Por Mario Briones R.
Este es uno de los artículos más leídos de este
blog. Felicitamos a Ud. por elegir esta lectura. Lo invitamos a visitar todas
las entradas (artículos, noticias, avisos) del blog, a seguirlo y a
recomendarlo a sus amigos/as y compañeros/as.
This is one of the most populars archives of
this Blog. Acknowledges to you for this selection. Invites you to visit all our
entries, archives, to follow us and to recommend at your friends and camarades.
El
Ministro de Minería estaba feliz cuando anunció que el incremento de las
inversiones mineras proyectadas para el periodo comprendido entre el 2012 y
2018 demandará la incorporación de alrededor de 80.000 nuevos
trabajadores, entre profesionales, técnicos y operarios, lo que supondrá un
total de 290.000 empleos directos en la minería en el 2018.
La
inversión esperada se estima en US$ 91.400 millones de dólares.
Para que Ud. tenga una real dimensión de lo que significa esta cifra, les puedo
decir que son suficientes para cubrir 3 veces los daños del terremoto del 27
Febrero de Chile y aún sobrarían dólares.
Fantástico,
maravilloso dirá Ud., pero... ¿Porqué tanto interés en invertir en la minería
de Chile?
Muy
simple señor, ponga atención por favor, es gratis. Vea Ud. algunas de
las facilidades para los inversionistas.
1.-
Se trata de una “concesión plena”. La empresa explotadora es dueña absoluta del
mineral, hasta su total agotamiento y es prácticamente inexpropiable, tendría
que pagarse el valor de la tierra, gracias a la astucia del Sr. José Piñera
y su Ley Minera.
2.- Para producir cobre y mayor aún si se trata de oro, se necesita abundante
agua, un promedio de 8 a 9 metros cúbicos por cada tonelada, en el caso del
cobre fino, la cual será gratuita. Se puede encontrar fácilmente en pozos
cordilleranos subterráneos, cercanos a los yacimientos. La Ley Minera,
dice, “Artículo
110.- El titular de concesión minera tiene, por el solo ministerio de la ley,
el derecho de aprovechamiento de las aguas halladas en las labores de su
concesión, en la medida en que tales aguas sean necesarias para los trabajos de
exploración, de explotación y de beneficio que pueda realizar, según la especie
de concesión de que se trate. Estos derechos son inseparables de la concesión
minera y se extinguirán con ésta.”
3.-
La “depreciación acelerada”, es otra “ayudita”, es decir, Ud., puede internar
toda la maquinaria que desee y divide el tiempo real de uso en 3, es decir, si
un camión minero dura normalmente 15 años, debe amortizarse en 15 años, ahora
lo pueden amortizar en 5 años, lo que aumenta el cargo a gastos,
deduciendo obviamente las utilidades.
4.-
No se moleste en agregar valor al producto, porque puede fundir y refinar el
mineral que quiera en su país o en cualquier país del extranjero que le plazca.
5.-
El servicio de Impuestos Internos no tiene un departamento altamente
especializado, pese a que somos un país minero, para revisar los precios de
transferencia entre empresas relacionadas. Difícilmente revisarán la
contabilidad y pueden cargar a gastos lo que se les ocurra, los viajes al
extranjero, las boletas, facturas, documentos, contratos, menos si están en
inglés. Ud puede deducir de impuestos el flete del transporte y los costos de
fundición, entre otros gastos asociados, rebajándolos por supuesto de los
impuestos.
6.-
Si la empresa se lleva el cobre como concentrado lo embarca como tal y dentro
del concentrado se llevan el oro, plata, níquel, molibdeno y el
azufre. Todo gratis, la Polar es una alpargata al lado de este
negocio.
7.-
La sindicalización en Chile es de apenas el 12 % del mundo laboral, casi el más
bajo del continente y si Ud., tiene problemas con los sindicatos y las huelgas,
tenemos el “GOPE” el Grupo de Operaciones Especiales de
carabineros que demuele a palos, bombas y agua a cualquier dirigente que se
pare en las hilachas.
8.-
Chile es un paraíso tributario para las grandes transnacionales del cobre. Las
reglas del nuevo “IEM”, Impuesto Específico a la Minería que rige hasta el
2023, eleva la tasa actual que pagan las mineras de 4 ó 5% a una de 4 a 9%.
Eso, entre 2010 y 2012. Luego, en 2013, se vuelve al esquema inicial, para
elevar nuevamente la tasa a contar de 2018 y hasta 2023. Eso, en un rango de 5
a 14%, según el margen operacional de la compañía. Como incentivo, la
ley define una invariabilidad tributaria que se extiende hasta el año 2023. Es
fantástico, ni el narcotráfico tiene estas facilidades.
9.-
Tenemos una amplia gama de juristas como el ex -presidente de la Corte Suprema,
Juan Colombo, ex -Presidente del Tribunal constitucional, José Luis Cea Egaña,
ex -Presidente del Tribunal Constitucional, Enrique Silva Cimma, ex -contralor
General de la República, Enrique Cury Urzúa, ex -Ministro de la Excma. Corte
Suprema, Rene Abeliuk Manasevich, profesor y tratadista de Derecho Civil, Jorge
Correa Sutil, ex -Ministro del Tribunal Constitucional, Davor Harasic Y.,
profesor de Derecho Procesal, Juan Agustín Figueroa, ex -ministro del Tribunal
Constitucional, Humberto Nogueira Alcalá, destacado constitucionalista, Juan
Carlos Marín, profesor de Derecho procesal, Lautaro Ríos ex integrante del
Tribunal Constitucional, Miguel Amunátegui, ex integrante del Tribunal
Constitucional y Patricio Zapata Larraín, profesor de Derecho Constitucional,
que respaldan la posición de Anglo American, por lo tanto en Chile existen
todas las garantías, al máximo nivel jurídico como nación, para respaldar a las
transnacionales.
10.-
Las transnacionales y los grande grupos chilenos cuentan con la asesoría de las
principales consultoras tributarias del mundo (Ernst & Young, Price
Waterhouse), y de abogados con postgrados en planificación tributaria, un área
que se ha desarrollado fuertemente en los últimos diez años y cuyo principal
objetivo es “optimizar la carga impositiva”.
¿Para
qué necesita Chile duplicar su capacidad eléctrica?
Para
regalársela a la gran minería y a las transnacionales proporcionando una
energía barata subsidiada por todos los chilenos que debemos pagar un alto
costo por el consumo en los hogares para ayudar a estas “pobres empresas” que
nos vienen a civilizar.
La
paralización judicial del proyecto termoeléctrico Castilla a carbón, parece ser
una pequeño triunfo. No creo que dure mucho tiempo antes que se revierta la
decisión de paralizar la iniciativa ligada al empresario brasileño Eike
Batista, que aportará en total 2.100 MW y partiría en 2015. Está ubicada en la
Región de Atacama, centro neurálgico de las inversiones mineras que
concentra un 30% de los US$ 91.400 millones que se destinarán a iniciativas en
esta industria a 2020.
Entre
los proyectos más grandes de la zona se destacan Pascua Lama y Cerro Casale
(Barrick), Caserones (Pan Pacific Copper), Santo Domingo (Far West), Inca de
Oro (Pan Aust), Lobo Marte (Kinross), San Antonio (Codelco), Relincho (Teck) y
el también paralizado proyecto El Morro, de Goldcorp.
Créame
señor, estas inversiones no nos sirven a los chilenos, están hechas para
beneficiar al 2 % de los más ricos y van a dejar el país como queso
gruyer, lleno de hoyos.
Los
entreguistas chilenos de siempre vociferarán al cielo gritando y ¿Cómo Ud. no
ve la tremenda inversión y los puestos de trabajo que se crearán?
¡Muy
bien, analicemos cuanto nos costará sólo en agua estos puestos de trabajo!
El
Acta Constitucional, No. 3 de 1976, cuya declaración central sería
posteriormente plasmada en la Constitución Política de 1980, amplió y protegió
los derechos privados respecto del agua (véase Bauer, 1995:51; Ríos Brehm/
Quiroz, 1995:10-2). En qué medida fue adoptada la doctrina neoliberal por los
militares se puede ver en una de las declaraciones de uno de sus principales
promotores, Hernán Büchi, quien era partidario de las modificaciones en
el ámbito de la legislación y administración del agua: ¿Qué dijo este
individuo sobre el régimen de aguas?," El sentido que tuvo la acción gubernativa en este
campo fue (...) crear derechos sólidos de propiedad, no sobre el
agua misma sino sobre el uso de las aguas, y facilitar por todos los medios el
funcionamiento ordenado del mercado.
Tanto
el Decreto Ley 2.568 de 1979, que fomenta la propiedad privada, como el Decreto
con Fuerza de Ley Núm. 1.122, de 1981, que aprueba el nuevo Código de Aguas,
dañan muy definitivamente las comunidades aymaras y atacameñas, promoviendo su
desintegración.
Si
la primera norma es fruto de la ideología neoliberal, y combate la
colectivización comunal del suelo agrícola ancestral, la segunda tiene su
origen en las exigencias de los agentes del mercado para darle
legitimidad a la apropiación privada de uno de los recursos indígenas
másvitales en las áreas desérticas, el agua.
Los
monopolios y oligopolios de empresas mineras (boro, cobre, oro, azufre),
empeñados en la concesión del acceso a las cabeceras de los ríos, de
manejo de aguas subterráneas, y de venta libre del bien, liberado o desligado
del suelo, van afectando a la sustentabilidad de los pueblos indígenas, de
manera irreversible. Una consecuencia directa es el progresivo
desecamiento de las vegas y bofedales de Tarapacá y alta bacía del río Loa, que
perjudica doblemente los indígenas al presionar los recursos vegetales
disponibles para alimentar el ganado y quitarles el agua, fuente de vida.
El
Código de Aguas de 1981 ancló tres principios innovadores en la legislación
chilena: la libertad en la forma del aprovechamiento del agua; la
gratuidad de la concesión de derechos (salvo excepciones); y la limitación del
rol del Estado y las instituciones públicas en la regulación de los usos (Gentes,
2000). En concreto, no se identifica ningún uso antepuesto para otorgar nuevos
derechos, o sea, el agua potable para consumo humano, por ejemplo, no tiene
prioridad sobre el agua de riego ni para uso industrial.
En
1985, la Dirección General de Aguas concede a la Corporación del Cobre,
CODELCO, el derecho de extraer las aguas de la fuente que alimentaba la Vega de
Turi, situada en la hoya hidrográfica del Río Salado, afluente del Loa. La vega
de Turi, (a 3.000 metros de altura), estaba entonces con una extensión de cerca
de 1.500 hectáreas de riego donde alrededor de cuarenta construcciones de
estancias sostenían unas 2.000 cabezas de ganado, especialmente llamas y
ovejas.
Al
captar las aguas en las nacientes y pozos hacia 300 metros de profundidad, en
el altiplano y la precordillera, la actividad minera ha vaciado el
precioso liquido justo donde fluyen los arroyos y, dado que el territorio
estudiado está localizado en zona de altas presiones subtropicales, donde casi
no llueve, ha comprometido la renovación de la vida.
(Las
conclusiones anteriores corresponden a un estudio del 2007 de Isabel Maria
Madaleno, Instituto de Investigación Científica Tropical, Portugal, Alberto
Gurovich, Universidad de Chile).
Radomiro
Tomic nos legó la siguiente frase; “el cobre
es la riqueza fundamental que tiene Chile para liberarse de la dependencia
exterior y disponer de recursos financieros propios, de inmensa magnitud. El
cobre nos permitirá acelerar nuestro desarrollo económico y social, ya que
sería intolerable cualquier propósito de financiar dicho desarrollo reduciendo
el difícil nivel de vida de las clases asalariadas”.
Están
haciendo exactamente lo contrario.
Están
entregando el país y liquidando la vida, mientras el gobierno actual no
tiene ningún empacho en enviar fuerzas especiales de carabinero a reprimir la
población de Aysén porque reclama por algunos metros rumas de leña más o por un
mínimo en atención médica de altísimos costo para su nivel de ingresos.
Una
empresa exitosa, según los expertos, obtiene utilidades antes de impuestos si
bordea el 20%. En Chile, las mineras han obtenido utilidades en los
últimos años por sobre el 50%. En 2010, sumaron US$14.300 millones,
cifra similar a la de 2007, el mejor año de su historia y en el primer
trimestre de 2011 ya registran un alza de 64,7%. En ese cuadro se
plantea que el royalty para las empresas del rubro no sólo les garantiza
invariabilidad: es un regalo y puede ser cuantificado. Las empresas del rubro
no hicieron sus estudios de inversión con un alto precio del cobre, una
ganancia millonaria que cada día se escapa frente a nuestros ojos.
Cualquier
desarrollo futuro, ya sea minero o industrial, también provocaría aumentos en
la población, y por lo tanto, se necesitarían cantidades adicionales de agua.
La demanda de agua potable e industrial se duplicaría como también se debe
duplicar la capacidad energética del país.
¿Por
qué creen Uds., que le están echando mano a la cuenca del Baker, con una
superficie de 26.726 km2, la segunda más extensa del país, y por la
heterogeneidad y singularidad de los paisajes relacionados con los diversos
cuerpos de agua que la integran, es uno de los sistemas naturales más notables
de Chile? Toda esa capacidad de energía se trasladará miles de kilómetros,
hacia el norte.
En
Chile la utilidad está garantizada contra pérdidas, las empresas pueden
arrastrar pérdidas de manera indefinida durante años. ¿Qué implica eso? Que
mientras tengan pérdidas, sobre todo durante los primeros años del proyecto,
van a pagar menos impuestos hasta que extingan las pérdidas y por consecuencia,
no habrá utilidades para tributar. Dan ganas de gritar ¡Viva Chile!
De
acuerdo a una reciente investigación, los principales donantes de las
universidades de Chile y Católica son empresas mineras: Escondida, BHP Billiton
y Los Pelambres, de los Luksic. Incluso más: el Centro de Minería de la
Universidad Católica lleva el nombre del fallecido patriarca de lo Luksic.
Y
el último dato. ¿saben Uds porqué no han llegado a Chile las grandes mineras
chinas? Porque ellos aspiran a traer sus propios trabajadores chinos, además
del capital. Pero no se extrañen de nada. En Chile todo puede suceder.
¿Le
dice a Ud algo eso? Intente hacer una investigación de los costos al interior
de una minera y verá lo que le dicen.
No
le tema a los terremotos, témale a las transnacionales.
Gracias por
leerme, Saludos,
Mario Briones
R
Estimado Mario:
Me sacude y me duele constatar en los
hechos cotidianos las verdades que comentas con un rigor basado en fundamentos
a prueba de desmentidos.
No sé si has leído el libro titulado "LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA
LATINA", escrito
en 1971 por el admirable Eduardo Galeano, de nacionalidad uruguaya, autor
además, de varias obras similares, en el que describe con crudeza impactante la
atroz verdad del esquilmamiento/desangramiento de nuestro continente americano,
que tiene su punto de partida con la llegada de los españoles, que una vez
instalados en este rincón del planeta "se fueron de boca" gritando a
los 4 vientos acerca de las maravillas de estas tierras generosas, provocando
así la imparable invasión hasta hoy, a través de las puertas abiertas de par en
par de este gigantesco "cofre americano" repleto de variadas
riquezas, a lo que se fue sumando durante el transcurrir de años y años de
invasión, la necesidad de la mano de obra gratis para siembras, cosechas,
extracción de oro, diamantes, etc... conseguido esto a través de la dominación
cruenta e inhumana de los pueblos indígenas que habitaba las tierras invadidas convirtiéndolos
en esclavos, sumándoseles los desdichados traídos desde África. Todo esto,
claro, luego de casi exterminarlos para dominarlos, o de arrinconarlos hacia
los lugares mas inhóspitos de las tierras vírgenes, no sin antes pegarles unos
cuantos microbios europeos que los diezmaron por millares.
Así empezó "el desarrollo", o
la "civilización" para nuestro Continente, proceso que en realidad
grafica con claridad meridiana nuestro SUBDESARROLLO. Pero NO el de los 17
millones de chilenos, seamos justos...solo el de unos 16 millones y medio,
porque algunos lograron escalar hasta situarse en la cima del Poderío Económico,
repartiéndose entre ellos la suculenta torta, o el trozo igual de suculento que
les dejan las Transnacionales de todo tipo, como tú tan claramente expones en
el Documento.
La pregunta del millón es ¿qué hacemos en lo que respecta a nuestro indefenso
país?
Lo sentimos tan expuesto, atacado por
años y años desde dos flancos por donde se ván desangrando cada vez más rápido
nuestros Bienes Comunes, como se alude ahora a nuestras Riquezas de todo tipo :
uno de estos flancos es la inconcebible irresponsabilidad (por no decir
traición) de los gobiernos y sus excusas que se caen solas de burdas, al justificar
la entrega de yacimientos, aguas tierras, mar, a cuanta Transnacional se le
antoje venir a instalarse y arruinar Comunidades, Pueblos Originarios y sus
Costumbres, Tradiciones y Sincronía con la Naturaleza, destruir nuestras Tierras,
usar y contaminar ilimitadamente nuestras Aguas, Biodiversidad, Medioambiente, acciones
que no terminarán hasta que se hayan robado todo lo que hayan podido: ¡ y vaya
que pueden...! Porque el otro flanco por donde se desangra Chile y que les
entrega en bandeja todas las facilidades posibles, son las Leyes chilenas
"mejoradas" de gobierno en gobierno a la medida de los requerimientos
y exigencias de los poderosos invasores, que además retornan esos favores
genero$amente a los que no trepidan en ponerse al servicio de su rapiñaje.
Me vuelvo a repetir, con inmensa
angustia: ¿qué hacemos? ¿Nos seguimos dejando invadir y robar?
Julia