"¿Qué época era ésa? Sí, hace 11 años, yo adolescente, vivía en un mundo rosado de sueños perfectos. ¿Cuáles eran entonces mis preocupaciones? Saber las canciones de moda, conseguir plata para comprar una foto o estampillas --soñaba con esa dulce muchacha que tardaría aún más de un año en conocer--, las riñas de mis padres, las tareas del colegio, el fútbol... Y hoy, siento sobre mí graves responsabilidades. Me siento como si tuviera que llevar un saco de trigo en los hombros durante varias cuadras, tarea casi imposible, pero debo hacerlo. Quiero estar a la altura del momento histórico, queremos estar, prevenir el futuro, entenderla vida, comprenderla complejidad del mundo, transformándolo todo... Nos sentimos jóvenes alegres y, a la vez, hombres con una gran responsabilidad histórica" (9/9/70).
A 35 años de la desaparición del joven periodista Luis Durán Rivas, sus compañeras y compañeros, profesores y amigos conmemoran este triste aniversario el miércoles 23 de septiembre, a las 13 horas, en la sala que lleva su nombre en el segundo piso del Instituto de la Comunicación e Imagen (Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile), Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago. Después del acto se develará una placa junto al árbol quillay plantado en su memoria hace 5 años (y que ha crecido en medio del ajetreo y las movilizaciones estudiantiles).
La dictadura de Pinochet asesinó y/o desapareció a 23 periodistas y 9 estudiantes de la profesión. La semblanza de Luis Durán escrita por Patricia Bravo para "Morir es la Noticia" puede leerse en
Durante la dictadura de Pinochet, 31 periodistas o estudiantes de la carrera fueron asesinados o hechos desaparecer por los aparatos represivos del traidor. Entre ellos está LUIS DURÁN RIVAS.
Oriundo de Chillán, LUIS DURÁN, también conocido como el MECHÓN era escritor y poeta, fue dirigente del Centro de Alumnos de la Escuela de Periodismo de la U. de Chile, militó en el MAPU y escribía reportajes en la revista CHILE NUEVO.
Sus amigos recuerdan que admiraba al CHE GUEVARA, le gustaban los Beatles y era gran lector de Cortázar, Marcuse y Sartre.
Durante la dictadura trabajó en la prensa clandestina y tras caer detenido siguió escribiendo poesías en prisión, y en versos le dijo a su amada que su ultimo grito sería de triunfo y de amor.
¡¡CUANTOS HÉROES ANÓNIMOS TENEMOS, CUÁN GRANDES FUERON NUESTROS COMPAÑEROS!!
¿ ESTAMOS A LA ALTURA DE ELLOS ?
No hay comentarios:
Publicar un comentario