El blog MAPU EN LA LUCHA
está siendo visitado por herman«s de toda nuestra América, Abya Yala. En el día
Internacional del Migrante, enviamos un fraternal saludo a tod«s
nuestr«s
herman«s
que viven en otro país. En Chile, muy en especial a nuestr«s
herman«s
trabajadores de Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, Haití, que laboran en
desfavorables condiciones, explotad«s por la gran burguesía
y no debidamente reconocid«s como compañer«s de clase por algun«s
chilen«s.
También un cariñoso saludo a l«s much«s chilen«s que siguen viviendo
fuera de su país.
Del Programa del MAPU, II Congreso, diciembre de 1972:
5... Es el carácter mundial del régimen
de producción capitalista, de la clase obrera, del comunismo, y de la revolución
socialista lo que constituye así la base profunda de la solidaridad
revolucionaria entre los pueblos, la base profunda del internacionalismo
proletario.
6. La revolución chilena no
puede, pues, entenderse sino como la fase chilena de la revolución socialista
mundial. De allí que la lucha de la clase obrera chilena por el poder y el
socialismo tenga que enfocarse, en primer lugar desde el punto de vista de su
ubicación en la lucha que contra el capitalismo libran el proletariado y los
pueblos de todo el planeta, y en especial de América Latina.
31
... El MAPU entiende que la única
garantía sólida del éxito de la edificación socialista en Chile es su integración
al campo económico más vasto que será abierto por la revolución socialista en
el resto del Continente. Por eso, concebimos a la revolución chilena como parte
inseparable de la revolución latinoamericana y reivindicamos el legado
bolivariano expresado en el heroico sacrificio del Comandante Che Guevara. Al
mismo tiempo, creemos que el mejor aporte que Chile puede hacer a la causa de
la revolución latinoamericana y mundial, es avanzar con decisión en Chile por
la senda de nuestra propia revolución socialista.
CONCENTRACIÓN SÁBADO 18 A PARTIR DE LAS 14:00 CALLE CATEDRAL ENTRE
PUENTE Y BANDERA
DECLARACIÓN PÚBLICA
Considerando que:
- Chile ha devenido en un país receptor de trabajadores inmigrantes, principalmente de países vecinos, y que pese a ello no existe una legislación y política migratoria que sea concordante con los desafíos que impone esta realidad. La migración es un derecho y no un delito.
- Son valores y principios fundamentales de Chile y de su pueblo, durante su historia, el de ser generosos con los hermanos extranjeros, sin distinciones y odiosidades ajenas de los reales sentimientos de solidaridad entre nuestros pueblos, siendo que es nuestro deber el fomentar y defender tales valores, los mismos que imponen a su vez el reconocimiento pleno de los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras sin distinción alguna. El desarrollo de la humanidad y en lo específico de todos los pueblos entre ellos Chile, siempre se ha enriquecido con el aporte de las y los trabajadores inmigrantes extranjeros y a ello hay que reconocer el público compromiso que han asumido los inmigrantes en ser parte de este país.
- Resulta imperioso conjurar que se sigan cometiendo abusos y violaciones a los elementales derechos de los inmigrantes, ello sin perjuicio de la persecución y castigo a las agresiones ya concretadas.
- Tales violaciones y ataques a los derechos de los inmigrantes no solo han sido producidos por particulares, sino que institucionalmente se han concretado, que no permiten que los inmigrantes puedan contar con mecanismos adecuados y realistas que les faciliten su residencia en el país.
- La irregularidad migratoria es un mal en si misma, no solo porque da cabida a las violaciones de dichos derechos, sino porque a la vez no es conveniente para el país que se promueva el trabajo informal, se atenta contra los aportes que corresponden por salud y pensiones de tales trabajadores, se generan diferenciaciones de trato respecto a los trabajadores nacionales, se agravan y provocan múltiples problemas sociales.
- Si bien en el año 2007 ocurrió un procedimiento extraordinario de regularización migratoria, este no supo atender a cabalidad la complejidad de las situaciones señaladas, dado que no se contemplaron múltiples casos, que si bien eran urgentes de atender, se dejaron de lado, ello en particular por soberbia del diseño en escritorio, al margen de la participación de los inmigrantes y pese a que hicimos sugerencias oportunas y pertinentes que nunca fueron atendidas.
- Considerando que a raíz de los últimos acontecimientos, principalmente después de la tragedia del 27 de febrero del 2010, es conveniente contar con el apoyo de los inmigrantes en la reconstrucción del país.
- Es urgente la tramitación de una nueva ley de migraciones, la definición de una nueva política migratoria basada en la responsabilidad social, histórica y humanitaria que le corresponde a Chile en las actuales circunstancias y no en los parámetros vigentes.
- Creemos que es posible y necesario el inicio de un nuevo procedimiento extraordinario de regularización migratoria que diseñado adecuadamente podría beneficiar entre 35 a 50 mil inmigrantes. El sustento de esta medida la hemos presentado a través de dos cartas al Presidente de la Republica de Chile don Sebastián Piñera el 7 de mayo y el 2 de noviembre del presente año; teniendo en cuenta que el Estado chileno debe afrontar la actual realidad migratoria y asumirla en todas sus implicancias y dimensiones en forma responsable y coherente, en cumplimiento de sus compromisos internacionales vigentes y responsabilidades económicas, sociales, políticas y humanitarias que de ella se desprenden.
Solicitamos una declaración del gobierno que respetará los derechos de los migrantes y los compromisos suscritos a nivel internacional, así como el respeto de los derechos de los refugiados mientras no se resuelvan legalmente los vacíos e incertidumbre dejados por la ley vigente
Corporación Colectivo Sin Fronteras Comité de Refugiados Peruanos en Chile Teléfono:7325006
Representantes Red de Organizaciones por los migrantes en Chile
No hay comentarios:
Publicar un comentario