
A las izquierdas en nuestra América - Abya Yala les sigue haciendo falta el reencuentro con MARIATEGUI, con el pensamiento y acción de las NACIONES ORIGINARIAS, con las luchas de TUPAC AMARU, MICAELA BASTIDAS, BARTOLINA SISA, CON LEMPIRA, CON LAUTARO
Por una lucha INTERCULTURAL contra el ENEMIGO ANCESTRAL: el GRAN CAPITAL.
No somos un pueblo en lucha: somos decenas de PUEBLOS que son NACIONES.
Diversidad en la identidad, Unidad en la lucha.
Volver a Mariategui. El AMAUTA de la creación heroica.
Sobre el re-pensar y
re-constituir el país de Chile, desde una base plurinacional.
Sigue con buena salud la
concepción uni-nacional del país. Hay una izquierda que se reconoce
radicalizada y anticapitalista, es decir que pretende transformar desde la raíz
la sociedad y poner fin a este cruel paréntesis en la historia humana que ha
sido el modo de producción capitalista (y la formación social u ordenamiento de
la sociedad que esa economía produce en los planos ideológico, cultural,
político, filosófico). Pero pese a esa postura radical y la intención de cambio
revolucionario, probada con valor, con arrojo consecuente, en el plano de
pensar un país constituido por naciones varias, esa izquierda ha sido poco
audaz y ha seguido (seguramente por inercia y no por voluntad conservadora o
retrógrada), creyendo que somos una sola nación, como la España de Franco, una,
grande y libre.
Debemos reconocer que hasta hace
unos 20 años, la mayoría del activo político creía estar en UNA nación en la
cual habitaba un pueblo, el pueblo chileno. Por eso, el discurso del pueblo era
consecuente con ese nivel de conciencia. Pero el pueblo mapuche se reconstituyó
una vez más, y también los aymara, rapa nui y todos los pueblos que enfrentaron
la dictadura en los 70 y 80, y que sobrevivieron a la muerte política a que los
condenó la Concertación, cuando sus personeros iniciaron la reconquista del
siglo XX, creando la CEPI y la CONADI, y aprobaron la ley Indígena 19.253,
proceso que debemos llamar La Corrupción de la Araucanía. Sin embargo, los más
consecuentes no tragaron el anzuelo y siguieron desarrollando un rico proceso
de revolución cultural, tomando tierras y descolonizando mentes. En la
coyuntura continental del 92, los sectores consecuentes levantaron un proyecto
autonomista y plantearon un Chile pluricultural; luego se recreó el concepto de
nación, estableciéndose que cada pueblo originario es también una nación. Vino
el censo del 92, y resultó que el 10% del país se reconocía e identificaba con
uno de los pueblos que el estado reconocía como “etnias”. Vinieron batallas por
recuperar tierras, por ir más allá de las limitaciones de la ley y de las
trabas de los gobiernos concertacionistas; vinieron los idiomas (no dialectos
ni meras lenguas) originarios, las banderas, la nueva literatura, los mártires
mapuche del siglo 21. A estas alturas, no podemos sino re-conocer que en las
fronteras del estado chileno, cohabitan varias naciones diferentes, con
intereses diversos y a la vez muchos de ellos comunes. Y no solo comunes a la
población originaria, sino comunes con los del llamado pueblo chileno, pueblo
que nació mestizo y oprimido por el mismo tirano común, que es el sistema de
predominio del capital por sobre todo lo demás.
Pidamos a los varones del país
que les recordemos que la historia no solo la hace El Hombre, sino el hombre y
la mujer; muchos ya van asumiendo este lenguaje. En idioma mapuche, gente se
dice Che, no se usa ese genérico Hombre con que los europeos escribieron su
historia y sus derivados como lo Humano, el Humanismo, etc., términos de los
que es harto difícil desprendernos. Hombre es wentru, mujer es domo. Pero el
sujeto humano no es el Wentru, como sería en castellano.
Vayamos más allá y pidámosle a
hombres y mujeres de lengua castellana que asuman que aquí estamos varias
naciones. Ojalá no nos metan a todos y a todas en el saco de lo Nacional. La
España que vituperamos el 92, ha sido más revolucionaria que los “chilenos” y
“chilenas” del presente; la España que dejó atrás a Franco, no se constituye en
torno a la nación: la “bandera nacional” es la bandera de Franco, la de hoy es
la “bandera constitucional”, porque es la que establece la Carta Fundamental de
ese país. Cuando se hace una reunión a nivel país, no es una “reunión
nacional”, sino una reunión estatal. Aquí nos suena mal hablar de lo estatal,
porque lo relacionamos con el Estado y sus intereses; allá el Estado es el
territorio del país, varias naciones y comunidades autonómicas, “pegadas” entre
sí por un Estado. Cuando los anticapitalistas de España llaman a una
movilización de todo el país, nunca van a llamar a un “paro nacional”.
Aprendámosle.
En este país, ha sido difícil
sustraerse al idioma y a la idea interior del país uni-nacional. Por eso,
aunque los y las activistas interculturales queramos instalar un nuevo
lenguaje, nos encontramos con la inercia, con el “peso de la noche” del estado
republicano, liberal, racionalista. Siguen los compañeros/as llamando a sus
paros y protestas nacionales, como si fuera una sola la nación llamada a
alzarse. Siguen llamando al pueblo de Chile. Incluso, en un cartel se pide que
los ingresos del cobre se devuelvan a todos los chilenos: ¿y por qué no a los
likan antai, poseedores ancestrales de todo el territorio de Chuki, Kalama, “El
Salvador”? ¿Por qué no a los mapuche-pikunche, cuya soberanía abarcaba Kolla,
“El Teniente”? ¿No será lo correcto llamar por otro nombre al conjunto de
pueblos que se encuentran en el Estado chileno?
Ejemplos al paso:
PROTESTA
NACIONAL 11 DE JULIO / 2011
En este país, no serviría que algunos chilenos se reúnan a hacer una nueva constitución, si ésta sigue negando la diversidad y los derechos inalienables de las naciones originarias. No servirá otra constitución para una sola nación; para eso, no estamos disponibles.
A ganar la batalla verbal por la interculturalidad, por el
pluralismo, por el internacionalismo.
Páginas que se inspiran en Mariategui:
www.nodo50.org/mariategui/ -
www.mariategui.blogspot.com/
www.mariategui.org
www.nodo50.org/mariategui/ -
www.mariategui.blogspot.com/
www.mariategui.org
Sucedió en el Perú - José Carlos Mariátegui - Bloque 1/5 - YouTube
www.youtube.com/watch?v=2oUc6TQgjj010 min - 4 Jun 2009 - Subido por sucedioenelperu
Programa de Sucedió en el Perú sobre la vida y obra del pensador peruano José Carlos Mariátegui, el peruano del siglo XX.YouTube - MARIATEGUI
www.youtube.com/watch?v=baqpvyt-0yI10 min - 30 Ene 2008 - Subido por manuelacha1
Breve reseña de la vida y obra de Jose Carlos Mariategui.
No hay comentarios:
Publicar un comentario