LUEGO DE UN PEQUEÑO DESCANSO LUEGO DE LA COLONIZACIÓN
ESPAÑOLA, DURANTE LA CUAL AMÉRICA FUÉ DEPREDADA POR UNA PLAGA DE
LANGOSTAS/VAMPIROS MORTALES, LOS QUE ABRIERON CAMINO A LA AVALANCHA FEROZ DE
LADRONES REALES Y PLEBEYOS DE LOS PAISES EUROPEOS QUE NOS VENÍAN A "CIVILIZAR", QUE EN REALIDAD SIGNIFICÓ ROBAR
A SANGRE Y FUEGO NUESTRAS RIQUEZAS, LOS SIGLOS 19, 20 Y 21 SON NUEVAMENTE LA CAJA DE
PANDORA PARA NUESTRO CONTINENTE. COMO DIJO OLCA, (OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE CONFLICTOS AMBIENTALES) HACE
SEMANAS ATRÁS EN SANTIAGO EN EL MARCO DE UNA DE LAS JORNADAS DE TRABAJO PARA
ORGANIZACIONES MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES : "SE
LLEVAN NUESTROS BIENES DEJÁNDONOS SUS MALES."
!!!......DESPIERTA CHILEEEE....¡¡¡¡
!!!...A DEFENDER NUESTRO TERRITORIO...¡¡¡¡
¡¡¡ Chilenos !!!,
¡Ahora se preparan para llevarse el Litio!
Chile tiene una
reserva de Litio (Procedente de salmueras) estimada en 6.900.000 toneladas,
(incluso pueden ser mas) las cuales valorizadas al precio promedio actual del
mercado Internacional de US$ 6.500 la tonelada, son US$ 44.850.000.000, es decir, 44,8 billones de dólares que son de
Chile.
US$ 44.850.000.000. (44,8 billones de dólares)
En reservas de litio Chileno, a los cuales la derecha chilena se
está preparando para darle el zarpazo y entregarlo a las transnacionales.
Es el litio que necesitarán todas las baterías para los autos
eléctricos que están empezando a producirse en el mundo.
Durante
el 2008, la producción mundial de litio metálico alcanzó las 27.400 ton., mostrando un
incremento cercano al 90% de las 13.000 toneladas que se producían en el año
2000, lo que significa un incremento promedio anual de un 8% aproximadamente,
(USGS, 2009).
Chile,
que lidera el mercado con una participación del 44% de la producción (mediante
salmueras), tiene una capacidad de producción de 62.000 toneladas, pero puede
aumentarlas a 73.000 toneladas sin mayor problema.
El
debate aumentó, dado que Tahil (1) (2007) señaló que sólo el litio
proveniente de salares podía ser usado en la manufactura de baterías, y que los
depósitos de espodumeno (como los que existen en USA) no serían parte de esto,
dado que solo los primeros son “económicamente y energéticamente viables para
baterías”. Los otros no son
conveniente y Chile, tiene sus reservas de litio principalmente procedente de
salares.
Para
el 2008, la demanda por litio alcanzó aproximadamente las 92.000 toneladas, de
las cuales Chile aportó 40.480
toneladas aproximadamente, lo que generó ingresos por US$263 millones un incremento de un 20% con
respecto al 2007, lo que representa una tributación
de US$ 21.075.548.-
Para
los próximos 10 años, SQM (2008) proyecta un crecimiento anual de la demanda
por litio en un 5%. Y dentro, de eso, las baterías recargables serían las
protagonistas, con tasas cercanas al 10% anual. Hacia 2018, las baterías
recargables representarán el 42% de la demanda (en 2008 la cifra fue de 27%) y
las destinadas a vehículos representarán entre el 10 y el 15%.
“Para aumentar la competitividad del país, el Ministerio de
Minería anunció que a partir de fines de este año se licitarán Contratos
Especiales de Operación de Litio (Ceol), con lo que empresas nacionales y
extranjeras podrán explotar el mineral. La compañía que se adjudique el
concurso tendrá el derecho a extraer 532 mil toneladas del mineral durante 20
años, período que comenzará a correr desde que se suscribe el contrato. La
compañía podrá decidir en qué lugar hacer la extracción.
Pablo Wagner, subsecretario de Minería,
estima que las empresas deberán invertir entre US$300 millones y US$500
millones por cada concesión y calcula que el Estado podría recaudar US$350
millones por cada uno de estos proyectos mineros.”
Chilenos, hagamos un simple cálculo, si una
licitación (transnacional) explota las 532.000 toneladas de litio, durante los
20 años, (lo cual es lógico pensar que sacarán todo lo que puedan) significan
que recibirán a valor presente US$ 3.458.000.000.- y sobre esa base, ellos pagarán al Estado de Chile
sólo US$ 350.000.- , es decir, nos estarán pagando un miserable 10 %, menos de
lo que pagan cualquier profesionales o contribuyente en Chile que tribute a
partir del 3er escalón del
impuesto global complementario.
En la industria, SCL (Chemetall, una transnacional, porque
la otra es SQM) aplaudieron la decisión del Ejecutivo. "Valoramos
que el Gobierno esté tomando las medidas necesarias para que Chile siga siendo
un líder mundial en la producción de carbonato de litio", fue la
declaración de Eduardo Morales, gerente general de la Sociedad Chilena de Litio
(SCL). (Chemetall)
En el concurso podrán participar personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de manera individual o como
parte de un consorcio.
El
economista Sr. Hugo Latorre, nos dice;
“Porque
no se puede amarrar un contrato a 30 años en un recurso que va adquiriendo cada
vez más importancia en el uso tecnológico del futuro próximo, ya que su precio
puede variar enormemente, lo que transformaría al país en el perdedor neto, tal
como aconteció con los contratos mineros en la privatización del cobre, en los
que, debido a la ley minera y la variación de los precios, Chile ha perdido más
de 250 mil millones de dólares, si se coteja con la opción de haber sido
explotado por Codelco.
No
se explicita tampoco con qué categoría tributaria se cobrarán los impuestos
para la explotación del litio, pues si es la misma de la inversión minera
existente, simplemente es a título de pérdida total. Pero nada de estas cosas
se discuten, los chilenos nada saben de lo más esencial del tema, pues se
persiste en el secretismo, en el salir con los hechos consumados, cuando ya
nadie puede hacer nada. Como
los parlamentarios son simples mandados de los cabecillas del gobierno y de los
jefes de la oposición (que para el caso es casi lo mismo), entonces tampoco se
puede esperar desde este sector una voz imparcial o crítica.
¿Por
qué, nos preguntamos, la dirigencia contemporánea (desde los militares hasta
ahora) se empeñan en lesionar a Chile y sus intereses más elementales?”
A
todos quienes les queda una mínima dignidad de llamarse Chilenos, les
corresponde protestar conocer, opinar y protestar por este nuevo zarpazo.
(1) Tahil, W. (2008). The Trouble with Lithium 2: Under the microscope. Meridian International
Research,
Martainville, Francia
No hay comentarios:
Publicar un comentario