COMUNICADO DE PRENSA
La venta de la AFP Cuprum al consorcio estadounidense
Principal Financial Group, lejos de celebrarse -como lo están haciendo los
grupos económicos detrás del negocio de las AFP-, es motivo de honda
preocupación para los trabajadores.
Por ello,
Confederación Bancaria y Afines declara:
1. El 9 de octubre la multinacional
financiera Principal adquirió la
propiedad de Cuprum, la más
rentable de las AFP (con una rentabilidad del 22,75% de resultados sobre
capital, las utilidades de esta AFP están muy por encima del 14% de
rentabilidad de las empresas del sistema). Con esta transacción,
el 75% de los fondos de pensiones estará en manos externas.
En estos momentos, la totalidad de los recursos de los fondos de pensiones
están en manos de 6 AFPs, y de estas, 4 pertenecen a multinacionales: Capital
(ING), Provida (BBVA), Habitat (Citigroup) y ahora Cuprum (Principal). Nuestra
preocupación, no es porque creamos que los grupos nacionales lo estén haciendo
bien, muy por el contrario, sino por los motivos que lleva a un consorcio
internacional a adquirir la propiedad de una AFP, pagando un 50% más del precio
en la bolsa.
4. La especulación de este sistema de ahorro forzoso agravia a los verdaderos dueños de los fondos, los trabajadores. Hace pocos días el valor de los títulos en la bolsa experimentaron una valorización superior al precio del mercado y, al contrario, los fondos continuaron cayendo sin que ninguna autoridad haya expresado su preocupación sobre la especulación que se produce en torno a las AFP.
5. Cabe la pregunta: ¿Por qué las multinacionales están dispuesta a pagar un sobre precio por las AFP chilenas?.
6. Muy sencillo, pues se hacen de un negocio que renta porcentajes cercanos al 30% del capital y, por que además, estos consorcios transnacionales podrán disponer de una gran liquidez que puede ser puesta al servicio de sus empresas vinculadas en el exterior donde justamente uno de los grandes problemas es la falta de liquidez.
7. Chile hasta ahora se está
librando de la ola de desaceleración económica, y de crisis monetaria, que en
diferente grado afecta al grueso del planeta, entre ellas las economías
decisivas de Europa, Estados Unidos, China e India. Aquí todavía las multinacionales
pueden encontrar la liquidez que necesitan desesperadamente en otros lugares
del planeta, para sus negocios relacionados, ya sea mediante la inversión
directa en el extranjero, o mediante mecanismos de triangulación. Es difícil no
preocuparse ante el riesgo de que esto acarree pérdidas enormes,
arrastrando a pensiones aún más miserables a los trabajadores que han ahorrado
forzosamente durante su vida laboral, con la falsa promesa que recibirían el 70
o 75% de sus remuneraciones de la etapa activa.
Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines
Agustinas 814, Of. 606
4816122 – 4816123
Ana Muga –
90859133
No hay comentarios:
Publicar un comentario