A las 9.45 horas del miércoles 20 de marzo, falleció el longko de la comunidad Antonio Ñiripil, de Temulemu, comuna de Ercilla, don Pascual Pichun Paillalao.
Su sepultación se realizará el sábado 23, a las 16 horas, en el cementerio de la comunidad, en Temulemu.
El longko Pichún, junto con Aniceto Norín, longko de la comunidad de Didaico, sufrieron una cruel persecución y prisión, desde que el latifundista Juan Agustín Figueroa los acusara de "incendio terrorista". Luego de haber sido absueltos por la Corte de Apelaciones de Temuco, fue la Suprema (donde el poderoso Figueroa desplegó todas sus influencias) la que los condenó.
Pichún y Norín desplegaron una emblemática lucha contra la usurpación de tierras, sin que hayan recurrido a métodos condenados por la "justicia" de este país, que ya sabemos para qué intereses ha sido establecida. Por haber sido consecuentes a este proceso, fue que el sistema los condenó. Las usurpaciones de tierras en Temulemu y los abusos de los Figueroa están patentes y constan en documentos históricos, publicaciones de prensa de la década de 1960, cuando ya el longko Pichún, padre del fallecido longko actual, sostenía una lucha frente a los que habían usurpado parte del territorio comunitario.
Don Pascual era una de las autoridades ancestrales que presentarán al gobierno y a la sociedad chilena, una propuesta de autogobierno.
Nos unimos al dolor de la familia y al clamor de su comunidad y de su pueblo, en esta lucha por la recuperación de los derechos territoriales y culturales del pueblo nación mapuche.
Presentamos algunos enlaces a publicaciones donde defendimos la inocencia de los longko Pichún y Norín, y el derecho de sus comunidades a la tierra y el territorio que les perteneció desde sus ancestros.
Figueroa
y su mala memoria - (Lo que no recordó en el juicio oral) –
Por Carlos Ruiz
Consejería Indígena Urbana
Una
información de prensa, del año 1969, bastaba para contradecir una parte de las
declaraciones del usurpador Juan Agustín Figueroa en contra de los lonko
Pascual Pichún y Norín Aniceto y de otros acusados del incendio de su casa en
el Fundo Nancahue. Era falso que la relación entre las comunidades colindantes
y el padre del primero, Rafael Figueroa, fuese excelente. Ya habían tenido
conflictos en dicho año, a partir de problemas de más larga data.
En
el fallo absolutorio del pasado 28 de julio, que hoy leemos gracias a su
publicación en Mapuexpress, se lee:
“Juan
Agustín Figueroa Yávar y Juan Agustín Figueroa Elgueta, testificaron que son
propietario y administrador del Fundo Nancahue, respectivamente, el que fue
adquirido alrededor de 1942, por el padre y abuelo de cada uno de ellos, predio
forestal con plantaciones de pinos y eucaliptos. Colinda con las Comunidades de
Temulemu y Didaico; la relación con los pobladores de dichas comunidades era
excelente, y su primer propietario se preocupó de crear una escuela pública y
una posta de primeros auxilios para los habitantes del sector. Iniciada la
década del 90 las Comunidades colindantes comenzaron a reclamar
reivindicaciones de tierras que decían les había sido usurpadas. En el año
2001, empezaron las hostilidades; comenzaron a recibir amenazas verbales y
escritas -estas últimas se acompañaron a un juicio en Traiguén”.
Pero
leamos lo que el diario El Siglo informaba con fecha 10 de febrero de 1969,
pág. 5: “Contra los abusos se tomaron un fundo en Traiguén. Unas 300 personas
entre campesinos y mapuches, se tomaron ayer el fundo Nancahue, ubicada en el
departamento de Traiguén y de propiedad del momio radical Rafael Figueroa
González. La toma del fundo se realizó ante el cansancio de los trabajadores
por continuos abusos del dueño, quién, entre otras cosas, hace 16 años que no
les tiene contrato de trabajo a sus inquilinos...Los mapuches por su parte han
solidarizado con el movimiento ante la usurpación de terrenos de que fueron
objeto por el latifundista mencionado”.
De
la información se desprende directamente, que la comunidad mapuche propietaria
ancestral de las tierras que ocupó el fundo Nancahue, reivindicaba en 1969 su
derecho a tierras usurpadas. Es falso que haya habido una buena relación entre
la comunidad y el latifundista y militante radical Rafael Figueroa González
(padre de los Figueroa Yávar). Del mismo modo, se acusa a Rafael Figueroa de no
haber hecho contratos a los trabajadores de su fundo durante 16 años, es decir
a partir de 1953.
Juan Agustín
Figueroa, asesor de Marco Enríquez-Ominami... ¿¿¡¡!!?? ¿¿??!! ¿Qué les parece?
Indígenas
Urbanos: Juan Agustín Figueroa, nuevo asesor de Marco Enríquez-Ominami en
"Justicia y Segu
indigenasurbanos.blogspot.com
Página de la Consejería Indígena
Urbana, organización que agrupa a indígenas res...Ver más
Mi carta a Lagos x la
libertad de los Presos Políticos Mapuche:
Rebelion. Carta de un
historiador al Presidente, por la libertad de presos mapuche y por una Nueva R
Rebelión es un
medio de información alternativa para las noticias que no son c...Ver más
Carta
del longko Pascual Pichun a Ricardo Lagos. abril de 2003
“…sepa
usted que otros mapuches seguirán peleando por lo que nos pertenece en justo
derecho y otros lonkos asumirán el lugar que yo y tantos otros hermanos
ocupamos hoy. Eso no debe usted olvidarlo nunca señor Presidente”
![]() |
Longko Aniceto Norín al centro,atrás longko Pascual Pichun |
El longko Pichun es el primero de la izquierda. Al centro, otros longko y el werken Aucan Huilcaman. Acto en el cerro Welen, 18 de septiembre de 2010. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario