En comuna de La Pintana , emblemática
acción popular reemplazó el nombre del tirano de España por el de la mujer
árbol florido, la cantora de los populáricos.
Pablo Vira Millahual y Carlos Ruiz
Centro Mapuche de
Estudio y Acción
14 de mayo de 2013
Violeta Parra, por Patricio Madera |
Algunos meses del 2010, estuvimos conduciendo un programa radial
alternativo, en la Radio Popular
90.1 FM, que transmitía en La
Pintana : “Que le cruja el mate”. Un programa para conversar
alrededor de un fogón, y hacer “crujir el mate”, es decir hacer pensar.
En un recorrido por la población,
en los Paraderos 30 y 31 de Santa Rosa,
encontramos la calle o avenida Francisco Franco, y nos extrañó que aún
existiese en Santiago una calle cuyo nombre rindiese homenaje al caudillo de la
felonía fascista cometida contra la
España popular y republicana.
Llevamos a la radio la idea de
cambiarle nombre, fuimos de los primeros en llamar públicamente a proponer otro
nombre conforme a la mentalidad, la idiosincrasia y la identidad de los
pobladores y pobladoras.
El programa no pudo continuar en
el aire, pero el movimiento organizado de los jóvenes agrupados allá sí
continúa hasta ahora.
A la vuelta de dos años nos
encontramos con que las organizaciones populares estaban en campaña por el
cambio de nombre a “Francisco Franco”. Hubo una consulta popular y se llevó a
la autoridad comunal la propuesta de rebautizar la cale como Violeta Parra.
Hoy el concejo municipal ha
aprobado el cambio de nombre y nos alegramos mucho de todo lo que significa:
O
Que haya predominado en la conciencia popular de
que Franco no es nuestro, no es de los y las populares, la Viola sí.
O
Que haya sido un pequeño gran triunfo de la
organización popular, en medio de la desesperanza, el abatimiento y el individualismo.
O
Que exista gente, especialmente joven, que
levante una alternativa y haga pensar a sus vecinos y vecinas, y juntos se vaya
construyendo la identidad de cada población, barrio y comuna, y ésta sea
identidad popular y transformadora.
O
Que hayan derribado a un dictador cuyos
secuaces, como denunciara Violeta, solo aportaron vergüenza para España: haber
matado a un poeta nacido de sus entrañas.
O
Haber ganado una batalla en el plano de los
simbolismos: fue la dictadura de Pinochet la que puso nombres a estas calles, y
en este caso, como en muchos más, mal nombre.
Esperamos que el ejemplo siga.
Cuando España dejó atrás la dictadura, también recuperó los nombres históricos
de las calles y quitó los nombres del tirano y sus principales secuaces. En Argentina
en los territorios mapuches han debido cambiar los nombres que homenajeaban al
general Julio Argentino Roca, el cruel invasor de ese territorio libre que la
gente de la Tierra
denomina Puel Mapu y que corría de la cordillera al Atlántico.
En Chile poco se avanza en este
sentido, y todo logro es grande. Existen calles como General del Canto en
Providencia y Coronel del Canto en Recoleta (que es el mismo que asesinó
mapuche, guerreó contra Perú y finalmente se alzó contra su propio Presidente,
Balmaceda); existe General Roca en Recoleta también, nombre impuesto por unos
argentinos que compraron terrenos y vendieron sitios entre El Salto y Recoleta,
sin que casi nadie sepa por qué las calles tienen nombres como General Roca,
Rawson, Los Pamperos, Doctor Ostornol, Nicolás de Gárnica. En el poniente,
existe General Bonilla, y podríamos cambiarle nombre o dejarlo, si se
reconociese que fue Pinochet el que mandó matar a Bonilla, que le hacía sombra.
Y existe la comuna de Puerto
Saavedra, por un coronel que para la población mapuche fue el terrible invasor
que puso fin a siglos y siglos de autonomía y que no había sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida. los
alcaldes concertacionistas no tuvieron ni los cojones ni la autoridad para
volver al nombre ancestral. Ni siquiera un alcalde de apellido mapuche, el PPD Ñancupil, que dijo que había salido con el voto de los wingka y tenía que regir la comuna para ellos.
Nuestras felicitaciones para los
y las pobladoras de La Pintana ,
muy en especial para el Centro Cultural El Arca, que retomó una iniciativa que,
como dijeron, existió siempre. Tanto ellos como nosotros, volvimos a agitar una
inquietud popular y a la larga lo logramos.
¿A qué otras calles, a qué
comunas y ciudades hay que cambiarles el nombre? Haga crujir el mate.
El Gernika, de Picasso, simboliza el drama de España en guerra. La villa vasca de Gernika fue bombardeada por los fascistas (con apoyo de la aviación nazi) el 26 de abril de 1937. |
Enlaces relacionados:
“Queremos
cambiarle el nombre a la calle Francisco Franco por ...
elirreverente.cl/?p=4995
10/04/2013 – “Queremos cambiarle el
nombre a la calle Francisco Franco por Violeta Parra” ... ¿Cómo y cuándo partió el
carnaval del paradero 30 de Santa Rosa? ...representatividad a
nivel nacional, pero que nació en esta población.
Sobre la Población Violeta
Parra de Cerro Navia:
“Población Violeta Parra -El
nombre robado”, por Eduardo Galeano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario