Recientes publicaciones:
CLICK AQUÍ CHÁVEZ SE RECUPERA BIEN, EXITOSA OPERACIÓN
VENEZUELA Y LOS SUEÑOS DE BOLÍVAR
miércoles, 8 de abril de 2020
APOYO A VENEZUELA Y A LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
DECLARACIÓN PÚBLICA DE APOYO A VENEZUELA Y A LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
¡Alerta pueblos y trabajadores de Nuestra América, la del sur del Río Grande!
La mañana del miércoles 1 de abril recién pasado, aprovechando que el mundo está concentrado en la lucha contra la pandemia del Coronavirus, los Estados Unidos de Norteamérica desplegaron una gran fuerza naval y militar de destructores, barcos de combate, aviones y helicópteros rumbo a las costas Venezolanas. Dicha flota ya está en el norte de Colombia, cercanos a la frontera con Venezuela. Es un hecho, el Imperio amenaza una vez más con invadir a Venezuela y acabar con la Revolución Bolivariana con el pretexto de la administración de Trump de “combatir al narcotráfico” supuestamente proveniente según el imperio, del territorio de Venezuela, cosa que se contradice con el último informe de la Administración para el Control de Drogas D.E.A. donde en ningún párrafo nombra a Venezuela como potencial exportador de la droga que entra a los Estados Unidos y nombra a Colombia su socio predilecto en América Latina como principal origen de la droga. Los EEUU mienten nuevamente, como cuando dijeron que invadían Irak por el peligro de unas “armas de destrucción masiva” que nunca existieron. La verdadera razón es que son un Imperio en decadencia, que para poder prolongar su poderío necesita apropiarse del petróleo y las riquezas naturales de Venezuela. Con esta acción Trump busca salir de la actual crisis que le ha generado el mal manejo del Coronavirus, con sus amenazas de guerra intenta distraer la atención de los Norteamericanos y recuperar su imagen en vistas a las próximas elecciones yanquis.
No tenemos nada contra el pueblo norteamericano, al contrario. Pero jamás aceptaremos al complejo financiero-industrial-militar sionista que los gobierna; que ya el 18 de marzo pasado tuvo la inhumanidad de influir en el FMI para negar fondos a Venezuela en el combate al Coronavirus, y que el 27 de marzo tuvo la insolencia de ofrecer “recompensa” por el Presidente Maduro y dirigentes bolivarianos.
¡Váyanse al carajo, yanquis de mierda! Somos Nuestra América y estamos todos con Venezuela. Somos el continente de Zapata, Farabundo y Sandino, de Fidel, Chávez y el Che, de Allende y Miguel, y de tantos otros cuya grandeza ustedes nunca alcanzarán.
Y sépanlo, gringos, que caerá sobre ustedes la sentencia de Maceo si vuestra bota sucia pisa el suelo sagrado de Venezuela: “recogerán el polvo de su suelo anegado en sangre, si no perecen en la contienda”.
¡VIVA EL PUEBLO VENEZOLANO!
¡YANQUIS, MANOS FUERA DE VENEZUELA!
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MPT
MOVIMIENTO DE ACCIÓN POPULAR UNITARIA MAPU
PARTIDO DE LOS TRABAJADORES PT
MOVIMIENTO PATRIÓTICO MANUEL RODRÍGUEZ MPMR
"Venezuela #Declaración #Revolución Bolivariana #Antiimperialismo #COVID19 #Corona Virus #PT #MAPU #MPT #MPMR #Imperialismo #Maduro #Trump
VENEZUELA: PSUV venció en 20 estados
Rotunda victoria de la revolución bolivariana en elecciones de gobernadores
(Crónica del 16 de diciembre, por Carlos Ruiz R., MAPU)
Comentando el triunfo de Hugo Chávez en las redes sociales: http://mapuenlalucha.blogspot.com/2012/12/comentando-el-triunfo-de-hugo-chavez-el.html
CLICK AQUÍ CHÁVEZ SE RECUPERA BIEN, EXITOSA OPERACIÓN
VENEZUELA Y LOS SUEÑOS DE BOLÍVAR
Noticias, artículos, comentarios y enlaces destacados al quehacer de la Revolución en la hermana República Bolivariana de Venezuela.
Página en permanente construcción, como lo está el poder popular en el proceso venezolano.
Luces y virtudes americanas,
esto es, velas de sebo,
paciencia, jabón, resignación, cola fuerte, amor al trabajo
(Letrero en la entrada de la fábrica de velas de Simón Rodríguez
en Valparaíso).
El MAPU y el sueño bolivariano
El MAPU saca carta de ciudadanía de la Patria Grande, cuando en su 2º Congreso, en diciembre de 1972, proclamó reivindicar el legado bolivariano. El camino liberador emprendido por Bolívar, encontraba en los años de 1960 y 1970 su continuidad en las gestas latinoamericanistas de Fidel y del Che. Hoy, el legado se mantiene vigente en Cuba revolucionaria y también se expresa en la gesta de los pueblos en Venezuela, unificados en torno a la acción de su líder, el comandante Hugo Chávez. El legado se mantiene en toda nuestra América, donde haya luchador«s que con su quehacer traspasan las barreras de los estados-naciones y sueñan y luchan en armonía con todo el continente.
El MAPU de hoy, se reconstruye recogiendo el legado de Bolívar y el ejemplo de su maestro Simón Rodríguez, que recorrió las tierras de Bolivia, Chile y Perú, enseñando las bases para construir una nueva sociedad.
El MAPU
entiende que la única garantía sólida del éxito de la edificación socialista en
Chile es su integración al campo económico más vasto que será abierto por la
revolución socialista en el resto del Continente. Por eso, concebimos a la
revolución chilena como parte inseparable de la revolución latinoamericana y
reivindicamos el legado bolivariano expresado en el heroico sacrificio del
Comandante Che Guevara. Al mismo tiempo, creemos que el mejor aporte que Chile
puede hacer a la causa de la revolución latinoamericana y mundial, es avanzar
con decisión en Chile por la senda de nuestra propia revolución socialista.
(Programa del Partido MAPU, aprobado en el 2º Congreso, diciembre de 1972)
Enlaces a nuestras publicaciones:
Revolución Bolivariana
http://mapuenlalucha.blogspot.com/search/label/Revoluci%C3%B3n%20Bolivariana
Venezuela
http://mapuenlalucha.blogspot.com/search/label/Venezuela
Hugo Chávez
http://mapuenlalucha.blogspot.com/search/label/Hugo%20Ch%C3%A1vez
Gestión del presidente Chávez alcanza el 58% de aprobación popular.
RECIENTES, diciembre de 2012
RECIENTES, octubre de 2012
AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2011:
VENEZUELA: PSUV venció en 20 estados
Rotunda victoria de la revolución bolivariana en elecciones de gobernadores
(Crónica del 16 de diciembre, por Carlos Ruiz R., MAPU)
Comentando el triunfo de Hugo Chávez en las redes sociales: http://mapuenlalucha.blogspot.com/2012/12/comentando-el-triunfo-de-hugo-chavez-el.html
Con V de Victoria.
A pocas horas de la contienda electoral del
domingo 7, las especulaciones terminan y las realidades se concretan. Todo el
trabajo realizado a lo largo de la campaña por corrientes y partidos, se
expresará en las ánforas mañana y en ellas el pueblo dirá su palabra.
Quienes hemos venido desde distintos lugares a
observar el escenario venezolano, nos iremos con muchas sensaciones. Pero,
quizá, la más impresionante fue la que se recoció el jueves pasado cuando una
verdadera marea roja se apoderó de la capital venezolana y no menos de 3
millones de personas de todo el país se desplazaron a la ciudad de Caracas a su
encuentro con el presidente-candidato. Seguramente, desde los años de la Unidad Popular en
Chile, no se veía en nuestro continente una afluencia tan masiva, aguerrida y
resuelta como aquella que desbordó 8 avenidas en la capital de la Patria Bolivariana ,
como ocurrió el jueves 4.
Ver y oír a Hugo Chávez, en el marco de una
lluvia inesperada y de un aluvión ciudadano virtualmente insuperable, nos
permitió percibir la primera gran sensación de esta jornada.
Pero luego, la tranquilidad de las calles, la
alegría desbordante de la gente, la confianza en el futuro, y la firme
esperanza de victoria que resplandece en los ojos de venezolanos y venezolanas
nos permite avizorar una etapa distinta para nuestro continente. Porque se ha
dicho, y es verdad, que la contienda electoral venezolana incidirá de manera
decisiva en toda América Latina.
La victoria del pueblo y la derrota de los
poderosos, de sus medios de comunicación y de sus grandes empresas, dejará en
la mente de los hombres y mujeres de nuestro continente una nueva sensación: es
posible forjar hoy la sociedad del futuro.
Hay antecedentes de la posibilidad de maniobras
de la Derecha
para empañar este proceso. Aunque potencialmente posibles, estas argucias no
tienen perspectiva. La voluntad de la ciudadanía se orienta hacia la paz, el
amor y la alegría.
Cuando mañana domingo el sistema computarizado
de voto electoral venezolano funcione y se cierren las urnas para cantar una
victoria, más allá de especulaciones formales, las cifras nos darán una
sensación definida: triunfará el pueblo de Venezuela.
Una
vez más Venezuela se escribe con V de Victoria.
Caracas,
6 de octubre de 2012.
Juan Cuevas, Presidente Unión Bicentenaria de
los Pueblos, Capítulo Chileno.
Eduardo Artés, VicePresidente Unión Bicentenaria
de los Pueblos, Capítulo Chileno.
Álvaro Escobar, Secretario General Unión
Bicentenaria de los Pueblos, Capítulo Chileno.
Gustavo
Espinoza, Colectivo de Dirección Nuestra Bandera, Perú.
Unión Bicentenaria de los Pueblos Capítulo Chileno Tucapel Jiménez
# 32 tercer piso teléfono # 6987418
RECIENTES, febrero de 2012
VENEZUELA
El comandante “es uno de nosotros”, afirman en los suburbios
Mitigan programas sociales en Venezuela los contrastes entre pobres y ricos
Por Luis Hernández Navarro
Sábado 25 de febrero de 2012
Caracas, 24 de febrero. Ernesto Serrano tiene 23 años, es delgado, moreno y vive en la calle de El Placer de María en el barrio El Peñón. Su vivienda colinda con una escuela privada para niños de clases acomodadas. Desde sus ventanas puede verse el Country Club Prado del Este. Su barrio es una especie de pequeño gueto en una zona llena de edificaciones de lujo en Miranda, parte del área metropolitana de Caracas. Toda su vida creció en un mundo de escasez material cercada por un anillo de bienestar.
La vivienda que Ernesto habita es una de tantas. Consta de tres niveles y paredes de bloque, construidos poco a poco por sus moradores, como se hace en Venezuela. Originalmente perteneció a su abuela. Ahora viven allí sus tías y sobrinos. El duerme con su madre y sus siete hermanas y hermanos, en una sola habitación de unos cuatro metros de largo por tres de ancho, con una pequeña cocina y baño.
El resto de sus parientes que cohabita la casa vive en las mismas condiciones de hacinamiento que él. Cada cuarto es un hogar en el que hacen su vida entre seis y ocho personas. En toda la construcción hay filtraciones, humedad y carencia de ventilación adecuada. Lo que no falta es solidaridad contra la adversidad. “La gente humilde siempre compartimos”, dice.
Las familias de El Placer de María compran sus alimentos a precios subsidiados en las tiendas gubernamentales instaladas por el gobierno de Hugo Chávez. Pagan la mitad de lo que tendrían que sufragar si los adquirieran en tiendas y almacenes privados. Además, tienen su abasto usualmente asegurado, lo que no es poca cosa, en un país en el que cíclicamente se produce escasez de leche, azúcar, harina y hasta cerveza. La especulación alimentaria se ha convertido en una herramienta de presión política para provocar descontento social, y en expresión de la protesta empresarial contra el control de precios de mercancías clave.
En la vieja casa de la calle de El Placer de María no hay espacio pero sí electrodomésticos, focos ahorradores, una estatua de San Miguel Arcángel, estufa, televisión con antena parabólica, aparato de sonido y, en algunos cuartos, computadora. La pobreza en Venezuela es distinta a la de otros países.
Asentamientos como en el que vive Ernesto son muy comunes en Venezuela. En ellos habita más de 50 por ciento de la población urbana, es decir, unas 14 millones de personas, que ocupan una superficie de 180 mil hectáreas.
Ernesto necesita una computadora porque está a punto de terminar la carrera de análisis y diseño de sistemas en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional, una institución pública gratuita de educación superior. Él compró su ordenador portátil con su empleo en una pizzería. Va a la escuela de 7.30 de la mañana a las 5 de la tarde y trabaja de 6 a 11 de la noche. Para estudiar utiliza los libros de la biblioteca. Cuando tiene un rato libre ayuda a sus hermanos menores a hacer sus deberes escolares.
Ernesto quiere seguir estudiando. Está orgulloso de lo que ha conseguido. Y no duda ni un momento en que lo tiene no sólo es debido a su esfuerzo sino, también, gracias a la revolución bolivariana y al presidente Hugo Chávez, que “nos ha enseñado a creer que es posible. Uno tiene que creer en lo hecho en Venezuela. Hay que estar orgullosos de ser venezolano. Y él nos ha enseñado a hacerlo. Nos hizo ver que podemos ser dignos. Apoyó a la gente que nunca había tenido apoyo. Él es uno de nosotros”. Por eso, el próximo 7 de octubre irá a votar por el comandante.
Sabe de qué habla, Henrique Capriles, el candidato de la oposición a la Presidencia de la República, asumió la gobernación de Miranda en 2008. “Sólo vino a vernos para pedirnos el voto”, dice. “Y luego ya no regresó. Los barrios no existen para él. Sólo tuvo ojos y oídos para los ricos. Todo lo que tenemos se lo debemos a Chávez”.
A Ernesto le gustaría que su mamá, que es madre soltera y trabajadora de una clínica siquiátrica, tuviera un espacio más grande para vivir. Una casa como la que, desde hace unos cuantos meses, adquirió su tía, Adela Rojas, en La Limonera, en Miranda.
Adela es morena, tiene pelo negro corto, 43 años y seis niños sin padre. “Aquí los hombres huyen cuando se dan cuenta de lo que se les viene encima”, dice su vecina Milagros Pérez. Padece, además, un grave problema auditivo que le impide emplearse de manera estable y la obliga a trabajar a destajo.
Vivió toda su vida en la misma vivienda que su sobrino Ernesto. Durante años sus días se le iban en llorar y llorar. Sus hermanos la ayudaban pero no veía la forma de salir adelante. “Cuando una no tiene trabajo ni pareja es una carga muy grande”, dice.
Adela había vivido siempre en el mismo barrio, en la misma casa, en condiciones similares de hacinamiento a las de su sobrino Ernesto. Y de repente, después de trámites y gestiones y del apoyo de su hermano, se encontró, a pesar de no tener dinero, habitando un hermoso departamento de poco más de 70 metros cuadrados, con tres recamaras, dos baños y sala comedor, equipado. El edificio está enclavado en una nueva unidad habitacional dotada de parques, servicios, panadería y cultivos de traspatio.
Fue postulada para ocuparlo por encontrarse en pobreza extrema y enferma. Su hermano le auxilió en las gestiones. Su hijo mayor asistía a las juntas. Hasta que los sueños que nunca tuvo se hicieron realidad y recibió su departamento.
“Chávez me reconoció derechos. Y me apoyó. Sin él yo no tendría nada”, dice conmovida, y añade: “Por primera vez sentimos que alguien se preocupa por nosotros”.
Eso mismo piensa Donato Condori, autodidacta de origen indígena, también seleccionado para recibir una vivienda en otro proyecto, el Caribia. Antes de Chávez –asegura– los pobres no tenían esperanza. Trabajando las 24 horas del día, no tenían posibilidad de salir adelante. Su única esperanza es que sus hijos estudiaran y se volvieran profesionistas. Ahora llevan una vida digna. “Hay un cambio enorme. Los pobres ya no estamos abandonados a nuestra suerte”.
Donato desconfía de los viejos políticos. Antes de Chávez “eramos vistos como seres de tercera clase. Los adecos (nombre con el que se conoce a los integrantes de Acción Democrática) sólo traficaban con la pobreza del pueblo. Pero ahora, los pobres no tenemos nada que envidiarles a los ricos.”
Adela Rojas y Donato Condori son beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que entregó 147 mil casas el año pasado, como parte del “Buen vivir” promulgado por Hugo Chávez. Su adhesión al chavismo es anterior a que recibieran un departamento. La vivienda que obtuvieron es, para ellos, la demostración de que hoy, la riqueza petrolera de su país les llega también a ellos, y no, como en el pasado, sólo a un pequeño grupo de privilegiados.
El programa de vivienda es tan importante para Chávez, que, durante el Consejo de Ministros previo a su viaje para someterse a una intervención quirúrgica, realizado el 23 de febrero y transmitido por televisión, el mandatario se refirió a él de manera destacada y detallada.
Para Adela, Donato y Ernesto, invisibles a los que Chávez hizo visibles, la salud del presidente es motivo de preocupación, como lo es para muchos otros pobres a los que la revolución bolivariana les ha traído educación, salud, dignidad y un horizonte de vida radicalmente distinto al que tenían hace apenas 13 años. Sin embargo, de manera similar a como piensa y siente una multitud de sus compatriotas, están seguros de que su presidente saldrá adelante de esta nueva adversidad y triunfará en las próximas elecciones del 7 de octubre.
____________________________________________________________________________________
VENEZUELA
Mirando al 7 de octubre, con la vista puesta en la medicina cubana
Los antiguos y nuevos desafíos de Hugo Chávez
Por Carlos Aznárez
Al comandante Hugo Chávez nunca le asustaron los desafíos. Muy por el contrario, frente a ellos, siempre ha puesto el cuerpo.
Cuando allá por fines de febrero de1989 se indignó hasta lo indecible al saber que sus hermanos de armas volvían a masacrar al pueblo pobre que insurgió en el Caracazo contra la barbarie fondomonetarista de Carlos Andrés Pérez, Chávez no dudó de que ese era un punto de inflexión en su relación con las Fuerzas Armadas. Incluso lo puso por escrito en un poema de emergencia que escribió para homenajear a su camarada Felipe Acosta Carlés, asesinado en esas tristes jornadas por los mismos que balearon al pueblo desarmado: "Mataron a Felipe Acosta / a Felipe Acosta Carlés / quien lo mató no imagina / lo que vendrá en adelante...". A partir de ese momento, el otrora teniente coronel se abocó concienzudamente a la tarea de llevar adelante el juramento hecho frente al Samán de Güere, el 17 de diciembre de 1982, cuando con otros dos militares (el citado Acosta Carlés y Jesús Urdaneta) echaba a rodar clandestinamente el Ejército Bolivariano Revolucionario 200, que después del Caracazo cambiaría de nombre por el de MBR 200. La proclama no podía ser más esclarecedora: "Juro que no daré tranquilidad a mi alma /ni descanso a mi brazo / hasta no ver rotas las cadenas / que oprimen a mi pueblo". Y terminaba con una advertencia que luego se hizo carne en todos los que se fueron sumando al Movimiento: "Elección popular / tierras y hombres libres / horror a la oligarquía".
Tiempo después. cuando en otro febrero luminoso de heroicidades y valentías, le tocó perder para ganar, el "por ahora" fue como un desafío a sí mismo, y dejó claro que en desde cárcel o desde el llano, lo que no pudo lograrse por las armas se revertiría en millones de votos, y que finalmente la Patria se despegaría de tanta iniquidad y represión.
Sólo pasaron dos años, cuando en 1994 Chávez salió de prisión y en uno de esos viajes que marcan historia, llegó a Cuba a abrazarse con Fidel, y establecer las bases para una nueva promesa que cumpliría con creces: volver más adelante y en condiciones personales y grupales totalmente diferentes, para agradecer el afecto recibido por parte de los revolucionarios cubanos y gestar una hermandad de rebeldía que durase toda la vida.
El Chávez militar, el Chávez candidato y finalmente el Presidente de todos aquéllos y aquéllas que descubrieron que por primera vez alguien hablaba con su misma voz y con similares deseos, se convirtió en artífice de realidades, que por parecer inalcanzables, casi nadie las veía como posibles. De su mano y del apoyo multitudinario de sus seguidores incondicionales, llegó la nueva Constitución, las primeras medidas revolucionarias, la cadena de solidaridades internas y externas con quienes más lo precisan, el rescate de Bolívar y con él, de sus enseñanzas, que otros desde el poder habían vilipendiado.
Siempre que se presentó una contingencia difícil, Hugo Chávez contó con el respaldo de quienes forjan la Patria desde su subsuelo y cuando llegan a la superficie, dan pruebas repetidas de lealtad y coraje. Así pasaron los dos golpes, el de los payasos oligarcas encabezados por Carmona y Fedecámaras, hasta la asonada petrolera, de los gerentes cuasi gringos de PDVSA. En ambos, el desafío era enorme para imaginar una victoria, pero aún en los peores momentos de su secuestro en La Orchila o del criminal desabastecimiento de alimentos de aquella oscura Navidad del 2002, el Comandante no perdió la confianza y se apuntó doble victoria, sellando una comunión indestructible con su pueblo, esa que le hizo decir, emocionado: "Amor con amor se paga".
La Revolución Bolivariana ha ido acumulando en los últimos 13 años, espacios de poder popular que se fueron convirtiendo en el reaseguro indispensable para ahuyentar la codicia enemiga. Tanto de los de afuera (imperialistas yanquis y europeos, trasnacionales, sionistas y otras lacras) como la de los pusilánimes de la burguesía interna, incluidos también esas aves de rapiña que cada tanto revolotean en los suburbios del propio proceso. En otras palabras, el enemigo dentro de la Revolución, que espera la ocasión para dar el zarpazo. O los errores de cálculo o apreciación, que en algunas ocasiones generaron reproches en el campo de los revolucionarios.
Estas contingencias, que se han repetido año a año, elección a elección, no se resolvieron milagrosamente, sino con el ejercicio dialéctico de valorar todo lo que la Revolución Bolivariana significa para el campo de la lucha anticapitalista y antiimperialista. Y en especial para avanzar hacia una sociedad socialista. Algo que deben tener siempre en cuenta aquellos más escépticos o desconfiados, que desacreditan todo lo andado. Sólo ha de bastarles con ver el comportamiento del Imperio con respecto a la Revolución y su líder, para echar por tierra cualquier duda. O estudiar detenidamente los lazos de gigantesca solidaridad que Cuba y Venezuela, o ésta y cada país del continente, han construido. A `partir de esas verdades, es más sencillo saber en qué lado de la vereda cada cual se coloca.
No obstante, ahora mismo, el Comandante Chávez tiene por delante dos importantes desafíos. En ambos, ha decidido dejar de lado, como en casi toda su gestión, cualquier tipo de especulación triunfalista. Se trata de escenarios donde sólo se vence con la verdad por bandera.
En la pelea que libra en defensa de su propia salud (sabiendo que tras estas palabra de cinco letras, se juega el futuro de Venezuela y de buena parte de Latinoamérica), ha tomado el toro por los cuernos, y dicho su verdad sin ningún tipo de camuflaje. Se sabe: donde hubo cáncer, hay peligro, pero esta posibilidad, aunque se diera, no significa muerte, que es lo que tantas aves carroñeras que adversan al proceso revolucionario, desean ver. Y como aquel momento de febrero del 92, cuando asumió su responsabilidad en el movimiento insurgente, y logró a partir de ese momento oir y sentir el cariño de su pueblo, ahora vuelven a repetirse esas escenas de profundo amor hacia quien tanto les ha dado. Con esa carga amorosa dentro de su mochila, cualquier mortal se llena de antídotos para vencer los embates golpistas.
La otra situación a superar, no es tan dificultosa, pero todo indica que no hay que dormirse en los laureles. El 7 de octubre, hay que salir a ganar o ganar. Y para ello hay que votar o votar. No vale dormir la siesta de los despreocupados, ni inventarse posiciones maximalistas frente a las urnas. Por supuesto que hay países en que los votos no sirven para nada, ya que los elegidos en cada ocasión se burlan de sus electores, dia a día, año a año. Pero eso no sirve para aplicar a Venezuela. Allí, por todo lo sabido y archicomentado, los sufragios fueron generando la gasolina del tren revolucionario. Además, las vías por la que circula abarcan todo el territorio latinoamericano y del Tercer Mundo. Resultaría suicida que alguien trate de boicotear desde posiciones puristas ese avance arrollador. El 7 de octubre, Chávez volverá a demostrar que con él, los desafíos se convierten en acicate para enfrentarlos con toda la fuerza que otorga el saberse referente de una causa que no merece ser truncada.
______________________________________________________________________________
VENEZUELA
Chávez, el pueblo venezolano y el futuro
POR ANGEL GUERRA CABRERA
El anuncio por el
presidente Hugo Chávez de que se le realizará otra operación en el mismo sitio
de donde se le extrajera hace un año un tumor maligno ha provocado una mezcla
de incertidumbre y de profunda solidaridad en Venezuela, por no hablar de sus admiradores
en todo el mundo. La etiqueta #PalanteComandante recorre la red social Twitter
en ese país.
El apoyo popular a
Chávez en 13 años de gobierno es digno de reflexión, pues en la última década
ningún otro líder político mundial ha sido tan satanizada por los pulpos
mediáticos. Y esta popularidad se mantiene y sedimenta, contrariamente a la
creencia convencional, justificada en otros casos, de que el ejercicio del
poder desgasta a los líderes. Pero no es un milagro, se explica por las
realizaciones de su gobierno y su personalidad, unas y otra inseparables.
Como el espacio no me
permite aprehender una obra gubernamental tan multifacética y fecunda tomo de
ejemplo la lucha contra la pobreza y la desigualdad y contra otros flagelos
latinoamericanos. Según datos de la Comisión Económica para América Latina de
la Organización de Naciones Unidas (Cepal), en 2010 Venezuela presentaba el
tercer lugar en la región entre los países con menor porcentaje de pobreza,
27.8 por ciento, detrás de Argentina y Uruguay (8.6) y Panamá (25.8). Pero este
no es el dato más revelador, sino que entre 1999, cuando Chávez asumió la
presidencia, y 2010 la pobreza se redujo de 49.4 a 21.6 por ciento. En ese
mismo periodo la pobreza extrema descendió de 22.2 a 10.7, pero datos oficiales
actualizados a 2011 la sitúan en 6.8, con cerca de 2 millones y medio de
personas que han salido de esa situación. Esto sólo ha sido posible por la
dedicación de gran parte de la renta petrolera a la inversión social, que pasó
de 36 por ciento del presupuesto en los 11 años anteriores a Chávez a 62 por
ciento en los 11 transcurridos hasta hoy, aproximadamente 400 mil millones de
dólares. Venezuela, y este dato es decisivo, registra la mejor posición en
Latinoamérica en la reducción de la desigualdad del ingreso según el índice de
Gini. De acuerdo con la Cepal, este índice cayó a un ritmo superior a 2 por
ciento anual y el ingreso laboral tuvo un papel preponderante en la reducción
de la desigualdad.
Otro dato clave es que
Venezuela fue el segundo país de la región, después de Cuba, en erradicar el
analfabetismo (2005), con cerca de un millón y medio de alfabetizados. De
ellos, cientos de miles se sumaron y continúan en el sistema educacional, un
colosal avance revolucionario. La mitad del gasto social está dedicado a
educación, que es gratuita. La tasa media de educación primaria aumentó de 86.2
a 90 por ciento y la de educación secundaria subió más de 20 puntos entre 1998
y 2009, una de las más altas de la región. Esto significa la inclusión de cientos
de miles de niños que antes no asistían a la escuela. El número de maestros se
ha quintuplicado. Se han construido mil 500 escuelas y ha aumentado en 100 por
ciento la matrícula universitaria. Millones han tenido por primera vez acceso
al trabajo, la salud y una vivienda digna. El salario mínimo equivale a 360
dólares.
Pero las cifras no
pueden expresar por sí solas la colosal magnitud de la trasformación social y
cultural que se ha operado en Venezuela. La realización más importante de la
revolución bolivariana es que por primera vez en su historia el pueblo se ha
sentido dueño de su destino, elevando como nunca antes su autoestima al ser
partícipe del rescate por el presidente Chávez –junto a otros líderes de la
región– del proyecto de unidad latinoamericana de Simón Bolívar, encarnado en
la Alba, Petrocaribe, Unasur, la Celac y la derrota del Alca, avances sin
precedente en la independencia e integración latinocaribeña.
Chávez cuenta con 64 por
ciento de aprobación a su gestión y es por mucho el favorito para ganar las
elecciones de octubre próximo. Oscar Schemel, director de la encuestadora
venezolana Hinterlaces, lo explica así: “Una señora, en un focus group, nos
dijo: ‘Los pobres antes no existíamos, ahora tenemos esperanzas’. Para mí, ahí
está la clave...”
Hugo Chávez fue
lapidario en cuanto a su estado de salud y el futuro: Que nadie se alarme, y yo
diría que nadie se alegre, porque independientemente de mi suerte personal,
esta revolución tiene rumbo y nada ni nadie podrá detenerla.
______________________________________________________________________________________________________________________________
VENEZUELA
El Chávez que no hemos
visto, por ahora.
Por Fernando Buen Abad
Domínguez
No hemos visto ni el 10
% del potencial de Hugo Chávez como líder revolucionario. Sometido, como ha
estado, a presiones, frenos y jaloneos, entre traiciones de golpistas y
calamidades -endógenas y exógenas variopintas- el líder de la Revolución
Bolivariana no ha podido desplegar con plenitud todas sus capacidades
transformadoras. Tan pronto logre algunas condiciones concretas Chávez dará
saltos cualitativos nuevos, fundamentados en la cantidad de aciertos (no sin
errores) acumulados en los muy pocos años que lleva la Revolución Socialista de
Venezuela.
Muy pocos líderes poseen la transparencia y honestidad de Hugo Chávez para
dejar ver con nitidez su proceso de aprendizaje, necesario, al fragor de la
Revolución Social que el pueblo venezolano ha puesto en pie. Muy pocos exhiben
con orgullo combatiente los logros de su aprendizaje como parte de triunfo
colectivo en la batalla de las ideas y, en especial, muy poquitos dejan ver, en
simultáneo, que lo aprendido es apenas un porcentaje incipiente de todo lo que
puede, y debe, lograr en el corto y en el mediano plazo.
Ahora Chávez enfrenta una nueva prueba electoral, impulsado por la fuerza
revolucionaria de Venezuela. Saldrá airoso, y revitalizado, incluso, de
la prueba dura que la salud le impone porque acopiará todo el
aprendizaje que le dejan los episodios personales que son, también, mundiales.
El presidente de Venezuela, hombre con experiencia, valentía y talento,
probados mil veces, asume las nuevas etapas de su crecimiento político con la
mejor manera en que debe hacelo un revolucionario: como una lucha emancipadora.
Eso lo educa a él y nos educa a todos. El líder de la Revolución Bolivariana
asume la etapa nueva con vigor inédito y con claridad extraordinaria pero sabe
muy bien que una lista larga de refriegas a veces menores, han sido freno para
el desarrollo más profundo y ancho de los talentos individuales y colectivos en
la ruta de consolidar la gran Revolución Venezolana. Y la conciencia de esos
frenos es, en Chávez, alimento de sus mejores despegues. Lo hemos visto y lo
veremos mejorando y victorioso. Ni duda cabe.
Y más nos vale que todo salga bien y que Chávez, en el avance acelerado de los
talentos de su liderazgo, se impulse e impulse a todos, para ayudarnos a
avanzar… para hacer lo posible, y lo imposible, hasta ponernos a la altura de
la Revolución que él lidera obediente al mandato del pueblo revolucionario.
Sólo así garantizamos la guerra contra el culto a la personalidad, sólo así
garantizamos la guerra contra el sectarismo y el burocratismo. Especialmente,
así, garantizamos el triunfo de la Revolución, en las elecciones próximas, como
un triunfo que nos representa a todos porque todos los necesitamos. De un
continente a otro. La vitalidad repotenciada de Chávez, su audacia intelectual
y su bravura organizativa son garantía para derrotar toda pequeñez, mediocridad
y complejos enemigos de la Revolución Bonita a diestra y siniestra.
Y no hemos visto ni el 10 % del Chávez ni de la Revolución Bolivariana que con
su influencia geopolítica extraordinaria, con su visión preclara en materia de
integración regional, con su olfato inteligente para defenderse (y defendernos)
de las tarascadas imperiales… su ha vuelto orientador indispensable en el
escenario de las luchas mundiales por la emancipación de la humanidad. No hemos
visto ni la primera parte de un ideario que tiende a ensancharse y
profundizarse, no hemos visto ni la primera parte de los grandes logros que aun
le esperan a Venezuela en los años próximos, no hemos visto ni el prólogo del
empoderamiento de los consejos comunales con sus resultados revolucionarios ni
hemos visto los alcances triunfales de todas las misiones, programas, acuerdos
e iniciativas sembrados apenas en el amanecer de la revolución. Hemos visto
apenas el principio y estamos absortos de amor por la revolución bonita. ¿Qué
será cuando comiencen las etapas más avanzadas? Yo quiero verlo.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
VENEZUELA
COMO CAPRILES RADONSKI
BUSCA ENMASCARARSE
Por CARLOS LANZ RODRIGUEZ
LA CRISIS
GLOBAL DEL CAPITALISMO Y EL PAPEL DEL
SIONISMO.
En un momento histórico
de bancarrota y de crisis del sistema capitalista a nivel
mundial, los monopolios, las grandes corporaciones y sus gobernantes
subordinados, promueven una política anti-crisis basada en:
O Exportación de capitales
ociosos y conquista de nuevos mercados
O Intensificación de la
explotación de los trabajadores: aumentos de los ritmos y tiempo de la jornada
laboral, reducción de sueldos ysalarios, eliminación de la seguridad social y
del régimen de prestaciones.
O Saqueo de las materias
primas y mayor deterioro de los términos de intercambio.
Todas estas políticas
del paquete neo-liberal son impuestas a sangre y fuego: invasiones, embargos,
represión, criminalización, imposición de gobiernos títeres.
En esta fase del
capitalismo monopolista predomina el capital financiero de Wall Street
articulado al complejo militarindustrial, al lobby petrolero y al conglomerado
mediático. Y formando parte de los monopolios y brazo ejecutor de sus
políticas, emerge actualmente en el escenario mundial el SIONISMO.
Según la enciclopedia
Wikipedia, el término sionismo deriva la palabra Sion (del hebreo: ןןןן , uno
de los nombres biblicos de Jerusalen). Este nombre se refiere inicialmente al
Monte Sion , una montaña cerca de Jerusalén, y a la fortaleza de Sion en la
misma.
El sionismo promueve la
interpretación de la Tierra de Israel o Sion como Tierra Prometida
por Dios, el judaísmo como raza elegida, Israel como centro del mundo. De allí
entonces, el fundamentalismo, el mesianismo profético.Se trata de una raza
elegida o una élite consagrada, no sólo por motivos religiosos, sino por intereses
corporativos. Cuando denunciamos a esta tendencia racista y excluyente, no
estamos suscribiendo planteamientos anti-semita.
Por ello, para combatir
el argumento de que la denuncia del sionismo es ANTI-SEMITISMO o
desconocimiento de pueblo judío, debemos reseñar la carta del Cmdt. Chávez al
Secretario General de las Naciones Unidas , el 17 de septiembre de 2011, donde
entre otras cosas, señala:
“ … es francamente
abusivo confundir sionismo con judaísmo; no pocas voces intelectuales judías,
como las de Albert Einstein y Erich Fromm, se han encargado de recordárnoslo a
través del tiempo. …Hay que decirlo con todas sus letras: el sionismo ,
como visión del mundo, es absolutamente racista.
Por su parte, el
profesor Jame Petras nos advierte de no reducir el entramado de relaciones que
existe entre los sionista y el poder real en los EEUU al llamado “lobby” que se
agrupa en el Comité de Asuntos Públicos Norteamericano-Israelíes.
En tal sentido , en su
libro " The Power of Israel in the United States" (El Poder de Israel
en los Estados Unidos. 2006) y en otros escritos, nos describe como se articula
sionismo a los monopolios transnacionales . Por ejemplo, en el artículo “ Las
bases locales y estatales de l poder sionista en EE.UU ” publicado el 06/09/10,
Petras plantea:
“El poder sionista es el
producto de un contexto histórico, en el cual la propiedad de los medios y la
concentración de la riqueza y otras palancas institucionales del poder tienen
un papel y conforman el actual marco de la toma de decisiones.
El poder acumulativo con
el transcurso del tiempo y a través de las instituciones crea un fuerte
prejuicio en los resultados políticos favorables a los agentes organizados de
Israel en EE.UU…”
Los sionistas en los
EEUU durante década han ido incrementando su influencia, siendo notable su
presencia en el pentágono durante el gobierno de Bush.
M.Fleytas de la
Web. IAR-Noticias, nos describe este posicionamiento:
“Entre los integrantes
más sobresalientes del lobby en el presente (nucleados alrededor de la figura
señera de Donald Rumsfeld) sobresale el secretario adjunto de defensa, Paul
Wolfowitz, para muchos el verdadero cerebro del Pentágono.
Otros miembros
destacados del grupo son Douglas Feith, el número tres en el Pentágono; Lewis "Scooter"
Libby, un protegido de Wolfowitz que es jefe de gabinete del vicepresidente
Dick Cheney; John R. Bolton, un ultraderechista que revista en el Departamento
de Estado con la misión de "controlar" a Colin Powell, rival interno
del lobby; y Elliott Abrams, a cargo de la política de Medio Oriente en el
Consejo Nacional de Seguridad.
También son integrantes
destacados James Woolsey, ex director de la CIA, autor de la operación que
intentó vincular a Saddam Hussein con el 11-S y con las cartas con ántrax en EE.UU;
y Richard Perle, que renunció a su cargo de asesor del departamento de Defensa
tras un escándalo empresarial.
“Los sionistas controlan
cuatro sectores claves del poder estadounidense: la comunidad de inteligencia,
el Complejo Militar Industrial, Wall Street y los medios de comunicación.
En el último caso, al
interior de los EEUU, los sionistas dominan las revistas Time y Newsweek, los
periódicos New York Times, Washington Post, al igual que las cadenas
televisivas CBS y NBC.
Pero no sólo se trata de
estos medios en los EEUU, sino que predominan en todo el mundo a través de
diversas instituciones de investigación, universidades y grupos de tecnócratas
- magnates, tales como el Bilderberg Group, denunciado como el verdadero poder mundial,
The RAND Corporation, The Trilateral Commission, The World Economic Forum,
Aspen Institute, American Enterprise Institute, Deutsche Gesellschaft für
Auswärtigen Politik y el Cato Institute.
Este poder paralelo que
existe en los EEUU, como ya señalamos, se mueve tanto en la órbita de Wall
Street, en el Complejo Militar Industrial como en los emporios mediáticos
responsables de las distorsiones informativas en el mundo.
En tal sentido, no han
existido operaciones de salvamentos financieros a través del BM-FMI,
actividades encubiertas de fuerzas especiales o guerras psicológicas, donde no
estén presentes los intereses sionistas.
Son estos sectores los
promotores de las guerras en el medio oriente (Palestina, Irak , Libia, ahora
Siria y próximamente Irán ) donde hacen jugosos negocios vendiendo armas y
apoderándose del petróleo, y también financiando los mega proyectos de
"reconstrucción" de los países destruidos por la guerra imperial.
En esa perspectiva, la
construcción del socialismo, la lucha antiimperialista, es al mismo tiempo un
combate contra el sionismo internacional.
Hoy cuando Venezuela
desarrolla una política de respeto a la autodeterminación, con una visión
multipolar y de construcción de un nuevo orden internacional, solidario con la
causa palestina y árabe, se hace blanco de los ataques sionistas.
En tal sentido, resulta
difícil separar estas determinaciones geo-políticas del proceso eleccionario
que se avecina.
El sionismo como parte
del imperio, jugará de frente con sus operadores en estas latitudes y no
necesitará ya intermediarios: tendrán como vocero-agente a Capriles Radonski.
Hemos reseñado
brevemente algunos rasgos del poder sionista, para ubicar la amenaza que se
cierne sobre nuestra revolución, a partir de la emergencia de actores políticos
que han escogido el camino del disfraz, usurpando desde símbolos patrios y
religiosos, pasando por el uso electoral de la CRBV y las propias
realizaciones del gobierno revolucionario, como son las misiones sociales.
LOS ANTECENTES DE
CAPRILES RADONSKI Y EL ESFUERZO POR ESCURRIR EL BULTO
Al calor de la campaña
electoral y siguiendo las estrategias que emanan del imperio, Capriles Radonski
va a tratar de ejecutar las siguientes maniobras de enmascaramiento:
1.-Deslindarse de la
vinculación con el sionismo internacional, adelantándose a las denuncias bajo
la excusa del anti-semitismo, tal como lo han asumido recientemente las
entidades que lo apoyan en EEUU.
Por esto Radonski va
intentar ocultar sus vínculos con las corporaciones transnacionales, atenuar
sus nexos con el departamento de estado o distanciarse del sionismo venezolano
que participó en el golpe del 11 de abril, entre los que están: Ivan
Simonovich, Isaac Peres Recao, Pinchas Brenner, entre otros.
AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2011:
PARA VER EL CONTENIDO COMPLETO DEL DÉCIMO NÚMERO DEL CORREO BOLIVARIANO HAGA CLICK EN LA IMAGEN
PARA VER EL CONTENIDO COMPLETO DEL NOVENO NÚMERO DEL CORREO BOLIVARIANO HAGA CLICK EN LA IMAGEN
PARA VER EL CONTENIDO COMPLETO DEL SEXTO NÚMERO DEL CORREO BOLIVARIANO HAGA CLICK EN LA IMAGEN: