
lunes, 26 de enero de 2009
¡¡ LIBERTAD A LOS CINCO PATRIOTAS CUBANOS, AHORA !!

Labels:
Cuba,
Imperialismo,
internacionalismo,
libertad
domingo, 25 de enero de 2009
Woodward. Adición a Especial de enlaces sobre el caso
Adición al artículo de nuestro blog del viernes 26 de diciembre de 2008, Caso Woodward. Enlaces a principales publicaciones de prensa.
En la recopilación de los principales artículos acerca del caso de nuestro compañero Miguel Woodward, omitimos el publicado en La Nación del domingo 21 de septiembre de 2008: La hora más negra de la Santa María, por Jorge Escalante.
Hemos reeditado el artículo del blog, incluyendo un resumen de la publicación omitida y un enlace al diario electrónico:
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080920/pags/20080920191740.html#comentario

Labels:
desaparecidos,
ejecutados,
golpe de estado,
memoria,
militantes,
Woodward
sábado, 24 de enero de 2009
MARX EN LA LUCHA
.jpg)

Labels:
Althusser,
capitalismo,
crisis,
Engels,
libros,
Marx,
marxismo,
teología de la Liberación,
teoría,
trotskistas
Acuerdos principales del Pleno realizado por los colectivos Mapu el 17 de Enero de 2009


CADENAS ESTERILES O ACCIÓN EFECTIVA


lunes, 19 de enero de 2009
CONSULTA ELECTORAL MAPU 2009
Considerando la importancia del proceso electoral del año en curso, y pese a que el sistema binominal niega toda posibilidad de decisión a las alternativas políticas minoritarias, excluyendo de los órganos del poder político a las fuerzas populares y sus coaliciones, hemos considerado necesario hacer una consulta amplia a todos nuestros participantes: militantes, adherentes, simpatizantes, con el fin de adquirir un conocimiento exacto de sus preferencias electorales, de modo de tomar una decisión participativa y democrática respecto de la posición a tomar frente a las elecciones.
Conforme a nuestros principios, cualquier decisión excluye el apoyo a la Alianza y a la nueva derecha: Chile Primero y PRI.
Aunque se consultan nombres, creemos necesario centrar la discusión y el quehacer de nuestros colectivos en el tema de levantar un programa acorde con nuestras aspiraciones de lucha contra el dominio capitalista: primero el perfil y después el candidato. Pero sabemos que a la vez, es necesario diagnosticar las preferencias en cuanto a personas. Otra consulta buscará recoger opiniones y acuerdos respecto a un proyecto programático.
Presentamos un formulario de respuesta. Se incluyen nombres de precandidatos, formalizados o no, con el fin de ofrecer una mayor diversidad de opciones.
Las respuestas pueden ser dirigidas en la opción de este blog, de subir un comentario, o enviando su respuesta al correo de la red MAPU: mapu.chile1@gmail.com
Aparte del formulario de respuesta, serán bien recibidos los comentarios y argumentos en apoyo a cada alternativa.
Un saludo fraternal, agradeciendo su participación entusiasta, sus aportes y sugerencias.
Santiago, 17 de enero de 2009
Coordinación Colectivos MAPU Región Metropolitana
FORMULARIO:
Pedimos a cada participante, informar lo siguiente:
- RUT.
- Está o no inscrito en el Registro Electoral.
- Comuna y circunscripción donde vota.
-Marque cualquier signo que indique preferencia, junto a la raya o sobre ella ---
(ejemplo: ---+ --/- ---x )
1. OPCIONES GENERALES
A --- Involucrarse en el proceso electoral, llamando a inscribirse en el registro electoral, proclamando candidatos y realizando trabajos de campaña.
B --- No involucrarse.
ELECCIONES PRESIDENCIALES
2. PRIMERA VUELTA
--- A. Votar por la Concertación.
--- A.1. Eduardo Frei
--- A.2. José Antonio Gómez
--- B. Votar por Juntos Podemos Más.
--- B.1. Jorge Arrate
--- B.2. Tomás Hirsch
--- B.3. Manuel Jacques
--- B.4. Alejandro Navarro
--- B.5. Guillermo Teillier
--- C. Votar por un candidato independiente (sugerir nombre).
--- D. Anular el voto
3. SEGUNDA VUELTA
--- A. Votar por la Concertación.
--- B. Anular el voto
4. ELECCIONES PARLAMENTARIAS
--- A. Apoyar en todo el país a una sola lista.
--- A.1. Concertación (y Juntos Podemos, suponiendo haya pacto que incluya a éste)
--- A.2. Juntos Podemos, en lista aparte, si no hubiera pacto.
--- B. Apoyar a determinados candidatos de una u otra lista, de acuerdo a las realidades y relaciones políticas locales, de cada colectivo.
--- C. Anular el voto.
--- D. Sugerir otras opciones

viernes, 16 de enero de 2009
Periódico "MARCHA"


Labels:
comunicaciones,
información,
Marcha,
prensa
miércoles, 14 de enero de 2009
NUESTROS AUSENTES PRESENTES DE ENERO Y FEBRERO
Seguiremos la práctica de recordar a los compañeros mapucistas caídos a lo largo del año, para que recuperemos la memoria colectiva y reflexionemos sobre su sacrificio: mientras los recordemos y tratemos de seguir adelante sus mismas luchas, estos sacrificios no habrán sido en vano.
El 16 de enero es un día triste para nosotr*s. En esa fecha, en 1974, en Quillota desapareció (y fue supuestamente fusilado entre ese día y el 19 de enero) nuestro compañero Levy Segundo Arraño Sancho, al interior de la Escuela de Caballería de Quillota. El mismo día, Miguel Ángel Moyano Santander era detenido en su casa en Quinta Normal. Fue llevado a Tejas Verdes, donde fue torturado hasta provocarle la muerte, “por anemia aguda”, acaecida el 4 de febrero de 1974 en el Hospital de San Antonio. Comandaba Tejas Verdes, el coronel Manuel Contreras.
Levy Segundo Arraño Sancho
27 años, Detenido Desaparecido. Quillota, enero 1974.
Militante del MAPU-OC.
Fue presidente del Comité Campesino del Asentamiento San Isidro de Quillota. Trabajaba en una parcela en el camino a la Escuela de Caballería de Quillota. Fue dejado cesante y denunciado por la propietaria, doña Perla, como agitador. Perdió la casa en que vivía con su esposa y su hijo de cinco años. Fue detenido y salió libre, pero no quiso irse de la zona:
“Hay mucho que hacer por la gente que sufre de verdad acá en San Isidro, en San Pedro, en El Manzanar, La Tetera, Pueblo Indio, La Calera, La Cruz, Charrabata, El Melón, Limache y Boco”.
El día 5 de Enero de 1974 recibió una citación para presentarse en el Regimiento de Ingenieros N°2 Aconcagua. Dijo a su madre, “como no he hecho nada, no me pueden hacer nada”. Concurrió voluntariamente en horas de la noche, junto con su amigo y compañero Hugo Aranda Bruna, secretario del Comité Campesino, quedando detenidos en dicha unidad militar.
Su cónyuge, Lidia Araya Insunza y su padre, Rufino Arraño Cabrera lo visitaron entre el 11 y el 16 de Enero en el Regimiento, a partir del 17 de Enero se pierde todo rastro del detenido, ese día se informó a su familia que había salido en libertad a las 18:00 hrs.
Un conscripto de apellido Mondaca, hoy fallecido, informó en esa época a la familia que Levy había sido sacado del Regimiento en una camioneta blanca.
La madrugada del 19 de Enero fue ejecutado el compañero Aranda, secretario del Comité Campesino que presidía Arraño, presumiéndose que éste pudo ser muerto en las mismas circunstancias. El capitán a cargo era Francisco Javier Pérez Egart, el mismo que siendo coronel y Comandante impidió en 1990 que el juez instructor de la causa ingresase a la Escuela de Caballería a investigar una inhumación ilegal.
Miguel Ángel Moyano Santander
24 años. Muerto por torturas (Ejecutado). San Antonio, Febrero 1974.
Militante del MAPU, Comité Local de La Florida, casado. Trabajaba como obrero, dirigente sindical del Sindicato Standart Electric.
Su esposa, Nadia, relata al Comité Memoria MAPU: “Miguel era un idealista, nunca he visto un rostro de regocijo más expresivo que la cara de Miguel cuando le llegó una tarjeta de felicitación del Presidente Allende”.
Un compañero de entonces, lo recuerda como “una persona muy pausada, de una conducta de nunca alterarse, muy dispuesto a escuchar, le decíamos “Tevito”, era muy amable, preocupado de estar siempre muy bien informado, de aprender más y de entregar lo que sabía. El hacía análisis político de todo lo que estábamos viviendo. Tenía aspiraciones de construir una sociedad más justa... Siempre fue muy activo en el MAPU, muy estudioso. Fue un militante nota siete”.
Fue detenido el 16 de Enero de 1974, en su domicilio de la comuna de Quinta Normal, por agentes del Estado que vestían de civil.
Su domicilio había sido allanado meses antes y los agentes lo habían ido a buscar primero en casa de su padre. Tras el arresto la familia lo buscó sin resultado. Días más tarde un carabinero avisó a la cónyuge que su marido está en el Cementerio General.
El certificado de defunción indica que murió en el Hospital de San Antonio, el 4 de Febrero de 1974, por “anemia aguda”, lo que hace presumir que el afectado fue conducido a algún lugar de reclusión cercano a esa ciudad. Falleció como consecuencia de las torturas recibidas durante su detención.
Nadia cuenta: “Cuando Miguel muere, yo no solamente perdí el esposo, perdí mi mejor amigo, mi proyecto de familia”.
ENLACES RELACIONADOS:
Masacre en la Escuela de Caballería de Quillota:
http://www.memoriaviva.com/culpables/varios/masacre.htm
Comité Memoria MAPU:
http://www.memorialmapu.cl

domingo, 11 de enero de 2009
GAZA: QUE CESE LA MATANZA





miércoles, 7 de enero de 2009
LIBROS RECOMENDADOS (enero 2009)
MEMORIA
Comité Memoria MAPU, Ausentes Presentes. Vidas y Memoria, Santiago, 2007.
Se trata de las biografías de nuestros/as compañeros/as detenidos/as-desaparecidos/as y asesinados/as por la dictadura.
Se puede adquirir en: Sur Profesionales, J. M. Infante 85. Hablar con Soledad Hernández en recepción (teléf. 235 8143, horas de oficina). Valor $ 5.000 (cinco mil pesos).
TESTIMONIO
Manuel Guerrero Ceballos, Desde el túnel. Diario de vida de un detenido desaparecido. Lom Ediciones, Santiago, 2008, edición al cuidado de Manuel Guerrero Antequera.
www.lom.cl lom@lom.cl
http://manuelguerrero.blogspot.com/2009/01/en-la-nacin-una-dcada-antes-del-caso.html
Reseña por Gabriel Bahamondes / La Nación
Publican libro con las memorias de Manuel Guerrero, detenido por el Comando Conjunto
Una década antes del caso degollados
“Desde el túnel. Diario de vida de un detenido desaparecido” rescata las trágicas vivencias del profesor y militante comunista cautivo y torturado en 1976, y secuestrado y degollado en 1985, por agentes de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros de Chile.
Manuel Guerrero Ceballos colaboraba en forma activa con el Gobierno del Presidente Salvador Allende y formaba parte de la comisión ejecutiva de las Juventudes Comunistas. Tras el golpe de Estado de 1973, pasa junto a su familia a vivir en la clandestinidad. En junio de 1976, en la comuna de La Florida, cae en manos del Comando Conjunto, siendo detenido por cuatro meses.
Es en ese período, Guerrero escribe una especie de diario de vida sobre su tormentosa etapa en cautiverio que hoy, gracias a LOM Ediciones y la labor de recolección de manuscritos de su hijo Manuel Guerrero Antequera (concejal por Ñuñoa), se convierte en el libro "Desde el túnel. Diario de vida de un detenido desaparecido".
"Mi padre trata de reconstruir lo que le sucede y de eso trata este libro. Ésta es la vida en plena muerte, en el infierno de lo que implicaba la tortura y el estar detenido y desaparecido. De una víctima que logró sobrevivir, por el fuerte trabajo de mi madre, por presiones internacionales y por la rivalidad de los organismos represores", cuenta Manuel Guerrero hijo.
FIN DE UN CICLO
Pero los días del dirigente comunista estaban contados. Tras volver de un largo exilio y después de retomar su compromiso con la lucha social, el 29 de marzo de 1985, Manuel Guerrero Ceballos es tomado detenido por agentes de Carabineros de Chile a la salida del Colegio Latinoamericano de Integración.
Al día siguiente, su cuerpo junto al de José Manuel Parada y Santiago Nattino (ambos miembros del Partido Comunista) son encontrados camino a Quilicura frente al fundo El Retiro, dando origen al llamado caso Degollados.
"Esto fue perpetrado por agentes de Carabineros de Chile vestidos de civil, entre ellos Miguel Estay Reyno alias el ‘Fanta’, un militante comunista que se volvió agente del Comando Conjunto. El libro tiene un capítulo que se llama ‘La mano del traidor’, donde Manuel Guerrero reconoce al ‘Fanta’ estando detenido, mientras lo interroga y tortura. El asesinato de mi padre fue una especie de venganza, porque fue el único que sobrevivió al Comando Conjunto y con su muerte se cerraba un ciclo", agrega Guerrero.
MEMORIA DE TORTURA
Después de la muerte de su padre y movido por la indignación, Manuel Guerrero Antequera se convierte en dirigente estudiantil. Durante 1986, con 15 años de edad, es detenido por agentes de la CNI, quienes en señal de advertencia le quiebran la nariz.
Nuevamente debe dejar Chile, amenazado por los organismos de represión, pero en este nuevo exilio se encontró con una sorpresa. En Hungría, cuando visitó los lugares donde trabajó su padre, encontró este texto autobiográfico que ahora se convierte en libro.
"Éste es un trabajo a la memoria de mi padre. El texto cuenta a qué se dedicaba mientras resistía a la tortura, qué pensaba en esos momentos. Y ahí aparecen su generación, su partido y su familia. Mi papá no fue un héroe de bronce, sino un ser humano y como tal, fue capaz de decidir entregarse. Ahí para mí, se llena de sentido su propia muerte". LN
HUMOR POLÍTICO
Guillo, Pinochet Ilustrado, Santiago, 2008.
http://www.guillo.cl/
Ya está en venta en las principales librerías el libro Pinochet Ilustrado, de Guillo. También pueden encargarlo directamente en libro@guillo.cl, con un descuento y dedicatoria incluida.
Acá puede ver la entrevista a Guillo publicada en la Revista EAC//MAGAZINE N.7, del Centro EAC, Estudios y Artes de las Comunicación, Universidad Alberto Hurtado, 2008
http://www.eacmagazine.cl/n7/guillo/guillo1.html
PUEBLO MAPUCHE: LUCHAS DE AYER Y DE HOY
Varios autores, Historia y luchas del pueblo MAPUCHE. Ediciones de Le Monde Diplomatique, Santiago, 2008.
http://www.lemondediplomatique.cl/Libro-Historia-y-luchas-del-pueblo.html
¿Por qué los mapuche ("gente de la tierra") hoy prácticamente no tienen tierras?
¿Cuál es la historia de la nación mapuche?
¿Qué luchas y reivindicaciones levantan hoy los mapuche?
A estas y otras preguntas intenta responder el libro "Historia y luchas del pueblo MAPUCHE"
Presentación: Víctor Hugo de la Fuente
Nuestra lucha es una lucha por ternura
por Elicura Chihuailaf
La confrontación mapuche contra el sistema neoliberal chileno
por Rosamel Millamán Reinao
Pacífica oposición de los mapuche chilenos
por Alain Devalpo
La sorprendente modernidad de la lucha del pueblo mapuche
por Jaime Massardo
Síntesis histórica del pueblo mapuche (siglo XVI a XX)
por Carlos Ruiz Rodríguez
El libro Historia y luchas del pueblo MAPUCHE se vende a $2.500 en quioscos, librerías y locales Feria del Disco.
También puede adquirirlo en la librería de Le Monde Diplomatique, San Antonio 434 local 14, Santiago. Consultas a: Teléfono (2) 6642050
Puede comprarlo directamente por internet en:
http://www.editorialauncreemos.cl
PUEBLO MAPUCHE: HISTORIA, IMAGINARIOS, POLÍTICA, SIGLO XX
Augusto Samaniego Mesías y Carlos Ruiz Rodríguez. Mentalidades y Políticas Wingka: Pueblo Mapuche, entre golpe y golpe (de Ibáñez a Pinochet). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España, 2008. 440 págs.
Los autores presentan los resultados de una investigación historiográfica de seis años, acerca de las relaciones del pueblo mapuche con el Estado y la sociedad chilena, incluyendo en ésta los partidos políticos y poderes fácticos.
El tema permite revisar históricamente lo que han sido estas relaciones, retroalimentadas en las visiones, discursos y prácticas que acerca de este pueblo han desarrollado el propio Estado y la sociedad civil, por medio de la educación, la literatura y el discurso político, lo que ha llevado a la generación de mentalidades y juicios de valor transmitidos en la vida cotidiana, dificultando la convivencia y la tolerancia entre la sociedad mayoritaria y los pueblos originarios
Por medio de la prensa y la literatura, los poderes fácticos del Chile del siglo XIX prepararon la invasión al territorio del pueblo mapuche. La mentalidad racista se ha mantenido hasta el presente.
Desde el Centenario (1910) y en unión con una corriente continental, se desarrolló una literatura, música y plástica proindigenista que permitió a mucha gente reconocer sus raíces mestizas y valorar al pueblo mapuche en sus luchas por la subsistencia y la defensa de su territorio. Surgieron organizaciones mapuche para defenderse de los múltiples abusos por parte de la sociedad dominante. Hubo partidos, especialmente de izquierdas, que apoyaron estas demandas, aunque otros las ignoraron o postergaron. Esa acción política, social y artística permitió a la comunidad mapuche, con altos y bajos, subsistir por medio siglo más.
La reforma agraria bajo Frei y Allende, restituyó más de 220.000 hectáreas, sólo contando la actual IX Región. Se promulgó una Ley Indígena que aseguraba mecanismos de protección a la tierra y la cultura mapuche, pero sólo estuvo vigente de 1972 a septiembre de 1973. Desde entonces, se produjo la contrarreforma agraria; la mayor parte de esas tierras recuperadas fueron vueltas a quitar a las comunidades; los terratenientes las venderían a empresas transnacionales. En 1979, definitivamente, Pinochet impuso la división de las comunidades y la propiedad individual.
Los mapuche siguen siendo despojados y sus derechos colectivos siguen negados, pero a la vez se les busca atraer a los procesos políticos de la democracia de ideología neoliberal. ¿Si las élites del poder político y económico fracasan en ‘la caza de votos’ y en la hegemonía ideológica sobre la sociedad, se mostrarán eficaces los discursos acerca de “Nuevo Trato” y “Re-conocer a los pueblos indígenas”?
Este trabajo llama a repensar el Estado y la sociedad de Chile en su Bicentenario, asumiendo una conciencia mestiza y no globalizante, una Nueva Relación.
Adquisiciones: solicitar a Carlos Ruiz, 56-2- 622 11 72 pikunche1@gmail.com





Labels:
Comité Memoria MAPU,
derechos humanos,
ejecutados,
historia,
humor,
libros,
MAPU,
mapuche,
PC
El pésimo negocio del influyente Enrique Correa
(El coletazo menos evidente de la bajada de Insulza)
Por Pablo Basadre y Miguel Paz
Fuente: http://www.elmostrador.cl/index.php/noticias/articulo/el-pesimo-negocio-del-influyente-enrique-correa/
06 de Enero de 2009
El ex generalísimo de Alvear y consejero de Lagos, se había transformado en el "lugarteniente" de Insulza con la firme misión de recomponer el eje PS-PPD. Con la influencia política en los gobiernos como el principal activo de sus negocios, el asesor de medios de comunicación, empresas de telecomunicaciones, eléctricas y del sector financiero, jugó su última carta en la presidencial del oficialismo, según algunos. Para otros, sin embargo, llegó el momento de recomponer la distante y lejana relación que históricamente ha tenido con Eduardo Frei.
El protagonismo del ex ministro Enrique Correa y dueño de la consultora Imaginacción en periodos presidenciales es absoluto. Su última y más abierta arremetida en los medios de comunicación fue a propósito de la candidatura de su amigo y ex correligionario en el mítico Mapu, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
Correa se convirtió en el “lugarteniente” del “Pánzer”, encargado de rearticular el eje PS-PPD, luego del profundo quiebre entre Camilo Escalona y Pepe Auth, que se profundizó con el conflicto por las dos listas; la “Declaración de Concepción” entre democratacristianos y socialistas y las declaraciones del diputado y secretario general de la tienda, Marcelo Schilling, cuando afirmó que su partido no estaba en la línea de recomponer las relaciones con el PPD.
Correa movió sus piezas rápidamente. El mismo día que el ex mandatario Ricardo Lagos renunció a la carrera presidencial, comenzó a “chequear” los apoyos para Insulza dentro del PPD y a programar reuniones en las oficinas de su empresa, en un moderno edificio de Providencia. Por ahí pasearon parlamentarios y altos personeros concertacionistas.
En el PS sumó varios apoyos y tuvo mayor éxito que en el PPD, con la excepción del senador Carlos Ominami. En esa tarea colaboraron otros ex Mapu, como el senador Jaime Gazmuri y el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo.
Pero los intentos del asesor estrella fracasaron. La bajada de Insulza de la carrera presidencial terminó con su jugada. “Tenía las fichas puestas en todos los candidatos: Soledad Alvear, Ricardo Lagos y José Miguel Insulza”, comentan en el PS.
El escenario político actual para Correa no es el más conveniente. Su histórica relación, distante y lejana, con el senador Eduardo Frei -el más probable candidato que representará a la Concertación en las próximas presidenciales-, lo obligará a sacar a relucir todo su talento de lobbysta. “La influencia política en el gobierno es la base de sus negocios. Hoy está en el peor de los mundos”, comenta una alta fuente del PS.
Los torpedos de Bachelet
Las derrotas de Correa en la arena política en el último tiempo han sido varias. Su calidad de miembro del grupo controlador de la Concertación lo obliga a asumir protagonismo en cada movimiento clave del oficialismo, porque está involucrado directa o indirectamente con todos los actores. Fue generalísimo de la campaña de Soledad Alvear, en momentos en que se enfrentaba con Michelle Bachelet y entonces para Correa no era tan importante “revivir” el bloque progresista. Uno de los episodios más recordados de la precampaña de 2005 fue la acusación por parte de Alvear de que Bachelet usó “torpedos” en el debate televisado que tuvo lugar en la localidad de Hualpén. Correa junto a Ricardo Solari, vicepresidente del PS y entonces jefe de comunicaciones de la actual mandataria, pusieron paños fríos y apagaron la polémica (muchos años antes, la misma noche del plebiscito del 5 de octubre de 1988, ya conocido el triunfo del NO, ambos decidieron cuadrar al PS con la candidatura de Patricio Aylwin para el 89’).
Cuando Alvear había decidido bajar su candidatura, con las encuestas en su contra, Correa hizo lo que mejor sabe y generó puentes para unirse al comando de Bachelet, pero esta ya lo tenía en su lista negra.
Para el también emisario de la OEA en Bolivia y Ecuador, las heridas con su partido, el PS venían abiertas desde el 2004, cuando debió renunciar a su militancia luego de ser cuestionado por diversos sectores del conglomerado, debido a su asesoría en favor del poderoso Consejo Minero en el período en que se tramitó el polémico proyecto de ley que buscaba un royalty para la minería.
Los que saben
Así como fue un gran consejero y operador de Patricio Aylwin en la campaña del 89’ y en el gobierno, también lo fue para Lagos Escobar y para Alvear. De hecho, cercanos comentan que estuvo entre quienes fueron consultados por Lagos cuando en noviembre del año pasado envió su carta desde Róterdam, y también en la posterior misiva de Insulza. Ahora, mientras el “Pánzer” le decía adiós a la aventura presidencial que nunca se atrevió a comenzar, Correa figuraba detrás de las cámaras de televisión escuchando atentamente la declaración de tres páginas leída en una concurrida conferencia de prensa.
“La bajada de Insulza no es gratis, puede que enfrentado a la necesidad de diferenciarse con Piñera, Frei no tenga en su círculo de confianza visible a Correa pero en temas electorales el talento es escaso en Chile. No sería raro que Frei apele a Correa, (Eugenio) Tironi, (Francisco) Aleuy, a los que saben”, comentan en el oficialismo.
La salud de la Concertación
Obsesionado con la salud de "la Concertación" como un bien superior, Correa apeló al bienestar común como argumento definitivo cuando le sugirió a Soledad Alvear bajarse de la campaña presidencial, al ver que sería incapaz de competirle a Michelle Bachelet. “Para él lo más importante es la Concertación”, recalca un cercano. Y cada tanto vuelve sobre el tema.
A mediados del año pasado, mientras arreciaban las críticas al manejo oficialista y en ciertos círculos se discutía la posibilidad no sólo de perder el sillón de La Moneda sino de dejar el poder repudiados como le pasó a Felipe González y el PSOE español, Correa se abrió a la tesis de la defensa del legado concertacionista. "Hicimos la transición más exitosa de Latinoamérica", fue el titular de una de entrevista que dio en julio de 2008. "El Estado ha sido capturado por intereses privados, corporativos y de grupos de poder", aseguró al poco tiempo en un seminario del Banco Santander, a la vez que el ex ministro, quien también es presidente del think tank laguista ProyectAmérica continuaba promoviendo la "colaboración público-privada" desde su consultora Imaginacción, con una cartera de clientes que van desde empresas de medios, de telecomunicaciones, financieras y eléctricas, entre otras.

lunes, 5 de enero de 2009
Verdad, justicia y reparación. Tres documentos
Damos a conocer tres documentos sobre el tema de las violaciones a los derechos humanos, ocurridas en Chile desde 1973.
En el primero, de Carlos Ruiz, historiador, se relee la prensa de 1987 y se recuerda que pese a las circunstancias de la dictadura, la verdad sobre casos de crímenes contra la humanidad, se estaba sabiendo con detalles. La pregunta es, entonces, ¿porqué demorar tanto el esclarecimiento de estos crímenes? Ahora quedan los crímenes impunes, los culpables mueren en la impunidad (o se hacen el loco) y a la vez, también van muriendo los sobrevivientes, los testigos clave, los familiares de las víctimas. Estos apuntes están enfocados especialmente en los casos que afectaron a militantes del MAPU y MAPUOC.
En el segundo documento, Héctor Cataldo presenta un valioso análisis acerca de las políticas reparatorias propuestas por el gobierno, y que dejan todo el poder de decisión acerca del tema de la reparación en el Estado, con todas las implicancias que ello tiene, porque el violador a los derechos humanos fue el Estado entre 1973 y 1990 (no sin ayuda de particulares -guardias blancas, latifundistas, paramilitares fascistas-, que han quedado aun en mayor impunidad que los uniformados). Y desde 1990, las principales violaciones siguen corriendo por parte del Estado.
En el tercero, Felipe Portales, sociólogo, se hace presente que los crímenes son imprescriptibles y las reparaciones a que aquellos dan lugar, también. Se propone que el estudio de casos de violaciones a los DD.HH., tenga lugar en instituciones permanentes, y no en estas comisiones que se abren y cierran (como si fuesen licitaciones públicas para asignar empleos) con poca información del público, generando una carrera para presentar documentos, donde ya ha pasado que los que verdaderamente tienen derecho, no quedan calificados, mientras que otros con cohecho y engaño, sí lo logran.
Apuntes sobre crímenes de la dictadura. Del golpe al fin de la DINA.
Carlos Ruiz (historiador).
Especial para MAPU en la Lucha. 4 de enero de 2009
En una revista Análisis (Nº 191, de la semana del 7 al 13 de septiembre de 1987), titulada “Documento histórico. 1973-1987. Memorial de la dictadura. Cronología de 14 años de pesadilla”, encontramos interesantes informaciones acerca de los crímenes de la dictadura. Algunos de estos datos nos permiten “atar cabos sueltos”, otros nos dan cuenta de cómo se institucionalizó la impunidad.
Podemos constatar que ya en 1987, se conocían detalles que sólo 20 años después están siendo conformados por la “historia oficial”, la de los informes Rettig y Valech, la de los juicios contra militares y colaboradores en el exterminio de personas y organizaciones. Pero ya se había constituido una historia alternativa, reconstruida con testimonios y evidencias innegables. De hecho, la revista Análisis en ese momento no sufrió una nueva querella (de las varias que debieron enfrentar su director y editores durante esos años), mientras que en la actualidad, bajo un régimen supuesta y oficialmente democrático, hay una mayor intolerancia contra la prensa escrita opositora, hostigamiento y criminalización en contra de documentalistas, prohibición de publicar.
En 1987 ya se sabía que el oficial a cargo del Estadio Chile era “un militar alto, rubio y al que llamaban ‘el Príncipe’”, quien requirió a Víctor Jara el 13 de septiembre, apareciendo muerto al día siguiente (pág. 5).
También ya se sabía lo siguiente: “Miguel Woodward, de Valparaíso, detenido y torturado en la Esmeralda y muerto en el Hospital Naval” (18 de septiembre de 1973, pág. 6). Todas las investigaciones judiciales posteriores, no han hecho sino confirmar algo que ya era público.
“Asesinan a detenidos de Laja y San Rosendo. Un total de 19 vecinos de Laja y San Rosendo, obreros de la Papelera, ferroviarios, un regidor, el director y un profesor de la escuela, pequeños comerciantes y dos estudiantes, todos detenidos en la Tenencia de Laja, son subidos en horas de la madrugada a un vehículo de la Papelera con destino desconocido. En el camino a Los Ángeles los prisioneros son conminados a descender y ametrallados y enterrados en un predio cercano. Años después, los cadáveres acribillados serán encontrados en el cementerio de Yumbel y entregados a sus familiares” (18 de septiembre, pp. 6-7).
El 2 de octubre de 1979 ante el Ministro en Visita José Martínez Gaensly, sus cuerpos fueron desenterrados para investigar el caso (p. 33) y fueron enterrados definitivamente después de un solemne oficio religioso presidido por el obispo Alejandro Goic junto a 25 sacerdotes (28 de noviembre de 1979, p. 34). Los 15 carabineros responsables de las matanzas, fueron acogidos a la Ley de Amnistía (9 de junio de 1980, p. 37).
Foto: Jorge Andrés Lamana Abarzúa, Ejecutado en Laja, septiembre de 1973.
Agradecimientos a Comité Memoria MAPU.
“Un coronel de apellido Contreras. Seis militantes de izquierda, dirigentes portuarios y estibadores, son ejecutados en el Regimiento de Tejas Verdes por ley de fuga. El entonces coronel Manuel Contreras Sepúlveda, jefe de la zona en Estado de Sitio, agregará en los próximos días quince cadáveres más en San Antonio al primer capítulo de lo que será un largo y sangriento capítulo” (21 de septiembre, p. 7).
“Lonquén: carabineros fusilan a campesinos. En horas de la noche carabineros de Isla de Maipo, al mando del teniente Lautaro Castro, detienen en sus hogares a 11 campesinos de tres familias de la zona (Hernández, Astudillo y Maureira) y a cuatro jóvenes que conversaban en la plaza del pueblo. El pelotón con sus 15 prisioneros se traslada hasta una mina de cal abandonada en la localidad de Lonquén, donde hace descender a los detenidos...” (7 de octubre, p. 9). Lautaro Castro y otros siete carabineros fueron declarados reos como causantes de la muerte de estas 15 personas (2 de julio, p. 32) pero quedaron en libertad incondicional el 16 de agosto, acogidos a la Ley de Amnistía (p. 33).
“Extraña muerte de un general. En extrañas circunstancias muere en el Hospital Militar el general Augusto Lutz, jefe del SIM hasta noviembre del 73, Lutz había sido enviado por Pinochet a hacerse cargo de la Intendencia de Punta Arenas... la investigación de su muerte es suspendida por órdenes superiores” (28 de noviembre, p. 13). Con el cambio de jefe en el SIM, quedó despejado el camino para convertir esa repartición en la DINA, que oficialmente apareció mediante la publicación del Decreto Ley 521, el 15 de junio de 1974, si bien se sabía de antes su existencia (pág. 19). Ello permitió que, si el SIM había sido un aparato represivo en los primeros dos meses de la dictadura, sujeto a la justicia militar, mediante ese cambio de mando se fue operando la instalación de un poderoso y secreto dispositivo de exterminio de opositores.
Debemos advertir que el militante mapucista y conscripto Carlos Carrasco Matus, fue destinado inicialmente al SIM. La muerte del general Lutz aseguró la desaparición de diversas pruebas sobre la responsabilidad del SIM en la detención, asesinato y desaparición de personas de izquierda, así como la constitución secreta de la DINA como organismo de poder ilimitado, con exclusiva dependencia del jefe de Estado. Posteriormente (23 de enero de 1978), desapareció desde dependencias del Ministerio de Defensa el agente del SIM, Guillermo Jorquera Gutiérrez, quien había sido detenido cuando intentaba asilarse en la Embajada de Venezuela (p. 28). Un conscripto, Jorge Madariaga, consiguió asilarse y el 13 de mayo de 1978 salió del país, al igual que el ex agente del SIM, Rafael González, quien estaba refugiado en la Embajada de Italia. Creemos que estos detalles pueden ser hebras sueltas que permitieran conocer alguna otra evidencia o que nos acercaran hacia los responsables en la desaparición de Carlos Carrasco.
Las maniobras mediáticas por descalificar la verdad sobre las desapariciones en Chile, tienen una antigua data. Del 5 al 11 de mayo de 1977, “una operación de desinformación comienza a tomar forma”. “Cuatro familiares de presuntos desaparecidos, solicitan a la Vicaría de la Solidaridad la presentación de recursos de amparo por sus parientes. En los días siguientes, uno a uno, aparecen los cuatro ‘desaparecidos’, expresando que su caso no ha sido más que un engaño ideado por la Vicaría. De por lo menos dos de estos aparecidos se revelan otros antecedentes: uno es un ex miembro de Patria y Libertad y el otro un militar en retiro” (p. 24).
El 13 de agosto se informó de la disolución de la DINA y creación de la CNI, que quedó siempre a cargo de Manuel Contreras. Éste dejó el cargo el 2 de noviembre, siendo ascendido a general. Uno de los últimos actos de la DINA fue la desaparición del mapucista Raúl Iván Cárcamo Aravena, sucedida en Viña del Mar el 1º de septiembre de 1977 (no hay referencias sobre este caso en Análisis). Por los mismos días (1 al 5 de septiembre) la Esmeralda tuvo un complicado viaje, por las protestas que hubo en Turquía, España y Venezuela en contra de su arribo. El 22 de octubre, dos testigos clave de los crímenes de la dictadura, el encapuchado del Estadio Nacional y el Jefe de Protocolo de la Cancillería, aparecen asesinados .
Debemos concluir diciendo que todavía queda bastante por dilucidarse. Que sigue siendo fundamental la colaboración de personas que tras estos largos años transcurridos todavía no entregan informaciones que permitan aclarar algunos de los crímenes de la dictadura. Que hace falta un esfuerzo de memoria colectiva, de repasar los recuerdos, de encontrar y dar a conocer casos que aún no se agregan a la información general sobre el tema. ¿Cuántos casos no se recopilaron en los Informes Rettig y Valech, por temor, por desinformación, por bloqueo psicológico? ¿No estará llegando la hora de que víctimas y victimarios vayan diciendo la verdad?



Los Ex PP y el Instituto de DDHH
HECTOR CATALDO
31/12/08
Ante el anuncio de Gobierno de insistir en la aprobación del proyecto de ley que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) que entregó la comisión mixta para la votación en salas, es necesario hacer algunas precisiones:
HACIA UNA CONDUCCIÓN INDEPENDIENTE Y DEMOCRÁTICA DE LOS EXPP
El Gobierno de la Concertación, encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet, pasará a la historia como uno de los que menos preocupación por el tema de los Derechos Humanos ha mostrado. Al menos así ha sido en el "primer tiempo" y en lo que va corrido del segundo. El proyecto estrella, reconocido así por el propio gobierno, es el que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), consensuado una y otra vez con la derecha política, pero jamás sometido a la discusión democrática con el conjunto del país.
Sin perjuicio de las críticas técnico jurídicas de los expertos en Derecho Humanitario, siempre es oportuno - porque la memoria es frágil – recordar cuáles son las críticas desde la óptica de los ex Presos Políticos al proyecto de ley que crea el INDH, en esta hora en que el Gobierno ha decidido darle nuevo impulso:
1.- En primer lugar está el hecho de que NO es autónomo del Estado. Tiene un Consejo o directorio de 11 miembros, 6 de los cuáles son cooptados por el Estado, por tanto éste tiene mayoría (Art. 6). Dado que los delitos de lesa humanidad, como la tortura, sólo los pueden cometer el Estado a través de sus agentes o de particulares a su servicio, es evidente que una institución como el INDH así concebido no garantiza que va a actuar en su contra.
2.- Algunos dirigentes sociales, personeros e incluso ONGs históricamente comprometidos con los DD HH, creen que pueden influir para que el Parlamento o el Gobierno elijan hombres "buenos". El sentido común y la experiencia social indican que eso no va a ocurrir porque son otros los criterios que se usan a la hora de otorgar cuotas de poder o prebendas económicas. Por el contrario, lo más probable es que el Gobierno de turno instale operadores suyos entre los representantes de las organizaciones sociales o revoque la representación de quienes se transformen en sus críticos.
3. - No está normada la revocabilidad de los representantes Sociales por sus propias organizaciones. Sólo se norma la remoción por la Corte Suprema – la misma que rechazó los recursos de Amparo en tiempos de la dictadura o que se autoinhibe en el tema de la Justicia Militar - a requerimiento del Presidente de la República, de la Cámara de Diputados o diez de sus miembros (Art. 7º).
4.- No se ajusta, la composición del Consejo, a los Principios de París que indican la representación de las Organizaciones Sociales interesadas en la promoción y defensa de los DD HH. Mencionan UN representante del parlamento pero ninguno del Ejecutivo.
5.- No se toman en consideración sectores afectados por violaciones a sus derechos como los trabajadores, los estudiantes, los Pueblos Indígenas, las minorías sexuales, etc.
6.- El artículo 6º, letra e), establece la cooptación del movimiento de Derechos Humanos por el Estado, al arrogarse éste la atribución de definir, por estatutos, la forma en que se elegirán los 4 Consejeros de las Organizaciones Sociales, al limitar éstas a las que tengan personalidad jurídica vigente y condicionarlas a estar en el registro respectivo del propio Instituto.
Sobre las Normas Transitorias y los temas reivindicativos de los exPP.
La historia resumida dice que el Comando Unitario solicitó a algunos parlamentarios, como también a otras autoridades, la corrección de los defectos de la ley Valech como herramienta reparadora. Esto llevó a que los parlamentarios incluyeran los tres temas ya conocidos de las Normas Transitorias, en el proyecto que crea el INDH. Si bien esta indicación carecía de valor en el procedimiento parlamentario, porque las iniciativas que involucran platas deben ser del Ejecutivo, curiosamente o coincidentemente el Gobierno las acogió con el espíritu y redacción que cuestionamos, usándolas como moneda de cambio para dar legitimidad al INDH negociado con la derecha. Veamos:
LA REAPERTURA
1. - Es inaceptable la reapertura de la Calificación a cambio de otorgar la reparación por violación de los derechos humanos a los agentes del Estado que los violaron. (Normas Transitorias Art. 3º, letra b)
2. - La reapertura debe recoger las críticas hechas a la Comisión Valech: Falta de difusión, poco tiempo de registro, personal inadecuado, criterios de calificación, largo tiempo para entregar la calificación.
LA BECA A UN HIJO O NIETO
3. - El traspaso de la beca Valech no es tal. Lo que está escrito es el término del beneficio Valech y el surgimiento del derecho a postular a una beca de régimen con ajuste al reglamento de las propias becas (cada beca tiene su propio reglamento o articulado que la norma), lo que no es beneficio, sino el derecho de todos los estudiantes chilenos.
4. - No cubre el 100 % del arancel (ninguna de las becas ofrecidas lo hace).
5. - No permite el acceso a todas las instituciones de educación superior.
6. - No incluyen (las becas) financiamiento de post grado.
7. - El beneficio no se extiende a todos los hijos y nietos.
8. - Lo anterior introduce, en el seno de la familia y con la excusa de reparación, una violenta discriminación al tener que decidir a cuál de los descendientes se favorecerá, en perjuicio del resto.
9. - Una consecuencia evidente es que el beneficio educacional pierde su efecto reparatorio en la víctima directa del Terrorismo de Estado ya que, para favorecer a un descendiente, el ex PP debe RENUNCIAR a su beca. Al respecto cabe mencionar que el objetivo de la Reparación, en materia educacional, se refiere a completar una parte de la formación del individuo que quedó trunca o fue imposible realizar, como efecto del desmedro que provocó el evento represivo. Sería inconducente interpretar la continuidad de estudio como el simple término de la carrera que quedó trunca a casi 36 años de ocurrido aquello. Este fenómeno ocurrió no sólo con el exPP sino con todo su entorno familiar, de lo cual se deduce la demanda respectiva en la Plataforma de 12 puntos.
Hay un vacío, sin duda alguna, en la implementación de la reparación educacional al no surgir, desde el Estado, ninguna oferta específica que permita a los ex PP mayores, jubilados o sin educación secundaria completa, acceder a cursos, programas o capacitaciones según sus deseos y condiciones específicas.
LA PENSIÓN A LA VIUDA
10. - No hay traspaso ni herencia.
11. - Lo que se establece es la creación de una nueva pensión que favorece a la viuda como efecto de la muerte del ex PP (Art. 7º de las Normas Transitorias).
12. - Este beneficio no se aplica al viudo, tampoco al o la conviviente.
13. - Como no es una pensión de reparación, se aplica el criterio previsional de asignarle un monto igual al 60% del monto percibido por el ex PP.
14. - Curiosamente y pese a lo anterior, la pensión sigue siendo incompatible con la de exonerado.
15. - Este punto no resuelve la demanda de Heredabilidad, que pasa por quitar el carácter personalísimo que tiene la ley Nº 19.992 (Valech) y considerar a toda la familia en la herencia de los beneficios reparatorios.
Foto: Memorial MAPU en Cementerio General. 18 de mayo de 2008.
Agradecimientos a Comité Memoria MAPU.
CONCLUSIONES
1. - Para los ex PP lo único positivo a rescatar es que el Estado reconoce que la ley Nº 19.992 debe ser mejorada.
2. - Lo anterior significa que la tarea táctica de los ex PP, en lo inmediato, es impulsar una ley que modifique a la Nº 19.992.
3. - Para estos efectos es imperioso SEPARAR los temas reivindicativos de la cualquier proyecto de ley que pretenda crea un INDH, hoy o más adelante.
La aprobación del INDH, con las tres Normas Transitorias, es la cabeza de playa que la institucionalidad quiere instalar para cerrar ahí la deuda histórica en DD.HH. y en reparación pendiente. El proyecto de Reparación complementario puede dormir el sueño de los justos por AÑOS.
4. - Las modificaciones deben contemplar los 12 puntos de la "PROPUESTA PARA UNA NUEVA LEY DE REPARACIÓN POR PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA" y deben traducirse en un Proyecto de ley independiente, que sea presentado con urgencia, antes que termine este periodo legislativo (enero 2009).
La propuesta del Gobierno de presentarlo en marzo implica que no se verá hasta mayo, cuando comienza efectivamente el nuevo periodo legislativo, lo que seguramente será vetado por ser UN AÑO ELECTORAL.
5. - Es en extremo necesario y urgente preparar un pre proyecto de Nueva ley de Reparación por Prisión Política y Tortura, para facilitar el trabajo de los equipos jurídicos del gobierno y acelerar así el trámite.
6. - Ante la experiencia de la tentación, casi compulsiva, de los representantes de la Concertación por destacar el alto costo que tendría la reparación y echar de esto la culpa a la derecha, es preciso establecer el rechazo absoluto, por inmoral e inexacta, de tal argumentación. Por el contrario, lo caro - política y económicamente hablando - es no reparar o hacerlo bajo el chantaje de la impunidad. Para la derecha nunca ha sido un problema el costo económico. Sus objetivos políticos son extender al máximo el brazo de la impunidad y, en la medida de lo posible, cerrar el tema antes del colapso de la Concertación. El gobierno, por su parte, nunca ha tenido disposición o voluntad política para asumir el ajuste económico que significa reparar como corresponde o dar prioridad y urgencia a los temas de DD HH. Siempre se ha escudado en la oposición de la derecha para justificar y arrogarse el derecho a negociar con ella la obtención de retazos de verdad y justicia (INDH) y una impresentable reparación, a cambio de impunidad.
7. - Algunas opiniones han llamado a apoyar el proyecto de ley que crea el INDH, acordado entre el Gobierno y la derecha, bajo el pretexto de que "los viejos se están muriendo". Proponen llevar a los ex PP a aceptar inmoralidades como extenderles los beneficios de reparación a los torturadores o aceptar remedos de reparación.
Así como hoy rendimos honores a las compañeras y compañeros Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos y consideramos que su muerte fue - por sobre todas las cosas – digna, así también ha de ser la de los sobrevivientes.
EL TRASPASO
Otro tema que ha atravesado la vida interna de las organizaciones de ex PP y ha trascendido más allá de ellas, es el TRASPASO del Beneficio Educacional establecido en la Ley Nº 19.992 (Valech).
Durante el año 2007 se configuraron dos condiciones para que esto fuera posible. Por un lado, en el Encuentro de ex PP de Valparaíso, se modificó el punto Nº 13 de la Plataforma Unitaria, referido al beneficio educacional, reduciéndolo de "extenderlo a la pareja, hijos y nietos", a "extenderlo a los hijos y que éstos puedan traspasarlo a uno de sus hijos".
Por otro lado las conversaciones del Comando Unitario con la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación (MINEDUC) condujeron a una modificación en la ley de Presupuestos Nº 20.232 para el año 2008, la que en la Partida 09, capítulo 01, programa 30, subtítulo 24, ítem 03200, glosa 03, letra f), dice "$ 4.802.485 miles para el cumplimiento de lo establecido en el artículo 30º de la Ley Nº 19.123, la Ley Nº 19.992 y la Ley Nº 19.249. Los beneficiarios a que se refiere el artículo 13, de la Ley Nº 19.992, podrán traspasar el beneficio de la beca a uno de sus descendientes hasta de segundo grado de consanguinidad en línea recta, quienes podrán postular a cualquiera de las becas de las letras a), b), c), y e), bajo las condiciones que establezca el reglamento."
Puede apreciarse la coincidencia demasiado grande de que el concepto "traspaso" aparezca secuencialmente en la Plataforma Unitaria, en el texto de la ley de presupuesto y en el texto de las Normas Transitorias del Proyecto de ley que crea el INDH en un corto periodo de 2007.
En las dos propuestas de Gobierno, la del MINEDUC- Hacienda y la del INDH, se ofrece el traspaso del beneficio educacional pero, a renglón seguido, se le transforma en beca de régimen (letras a, b, c y e). Con los efectos ya conocidos de que no cubre el total del costo de la carrera, que no es para todas las universidades, que no cubre postgrados, que se pierde el efecto reparatorio en el ex PP, etc.
Quien estuviera interiorizado de estos trámites realizados por el Estado podría ignorar la redacción de la ley de presupuesto pero no la del INDH, pues éste era público. Por el contrario, los parlamentarios que hicieron las indicaciones siguieron la orientación de los dirigentes de ex PP que hablaron con ellos.
El último balance entregado por el MINEDUC sobre el traspaso 2008 indica que se aprobaron 1386 (mil trescientos ochenta y seis) solicitudes con un gasto total de $ 1.822.000.000 (mil ochocientos veintidós millones) lo que arroja un gasto por cada traspaso de $ 1.315.000 (un millón trescientos quince) al año.
El efecto es evidente y explica toda la operación. El Ministerio de Hacienda logró transformar un beneficio educacional que le podía costar unos 3, 5 millones de pesos al año, en una universidad privada promedio, en una beca que le cuesta 1,3 millones. O sea se ahorra $ 2.200.000 (dos millones doscientos mil) anuales por cada traspaso que se concrete.
Este criterio miserable de considerar "cara" la reparación se repite majaderamente con el monto de la pensión (bono en rigor) Valech, con la incompatibilidad, con los 100 puntos para el subsidio habitacional, con el 60 % para la viuda y con los remilgos presidenciales para no enviar un proyecto de nueva ley de Reparación por Prisión Política y Tortura al Parlamento con el tiempo suficiente para ser tramitado en este período legislativo.
En el caso particular del beneficio educacional algunos dirigentes nacionales expresaron que era "inmoral" pedir becas hasta para los nietos, menos para la pareja. Naturalmente se les puede dar el beneficio de no haber tenido condiciones para hacer la consideración de que el derecho humanitario internacional considera afectado directo, de las violaciones a los derechos Humanos, a todo el entorno familiar vinculado a los eventos represivos. Esto es algo que se puede y se debe corregir. Sin embargo hay una proyección de esta percepción de "inmoralidad" que resulta aplastante. Cuando los "pingüinos" llevaron su movilización al plano político no sólo consiguieron desbancar la LOCE sino que desvirginaron al movimiento popular al mostrarle el camino, que nunca se debe abandonar, de la consecuencia en la defensa de los intereses del pueblo trabajador: dijeron que el fondo del problema está en hacer de la educación una mercancía – por lo que se opusieron al lucro – y en que la educación es una inversión social, debe ser pública y de calidad y por tanto GRATUITA. Ante esto las palabras sobran.
domingo, 4 de enero de 2009
Crímenes y reparaciones imprescriptibles
Por Felipe Portales (sociólogo)
El Mostrador, 2 de enero 2009
Los errores o fraudes comprobados recientemente respecto de algunas personas inscritas como víctimas por la Comisión Rettig, la Corporación de Reparación y la Comisión Valech; son producto -en gran medida- de las deficiencias con que aquellas desempeñaron su labor. De partida, al imponerse plazos fatales de inscripción de las víctimas, se generaban inevitablemente dos problemas:
La alta probabilidad de que muchas víctimas no alcanzaran a ser inscritas, por desconocimiento o falta de tiempo; y la carencia de los debidos controles de las inscripciones, dada la avalancha de casos presentados y analizados en tan poco tiempo.
Lo anterior se agravó por la gran carencia de difusión con que aquellas efectuaron su labor; lo que acentuó -particularmente en el caso de la Comisión Valech- la ausencia de inscripción de miles de víctimas. Increíblemente, para afrontar estas carencias se está pensando en repetir el deficiente modelo anterior. Es decir, ¡reabrir dichas comisiones por un corto período de tiempo!
Pero además de las consideraciones prácticas, hay una razón de principio en contra de la reapertura temporal de dichas instancias. Esta es que, así como las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales y las torturas sistemáticas constituyen crímenes de lesa humanidad, inamnistiables e imprescriptibles; así también el derecho a la reparación de sus víctimas o de sus familiares pasa a ser imprescriptible. De tal manera que al colocar un plazo determinado para hacer efectivo este derecho -por largo que sea- se está vulnerando abiertamente su derecho a la reparación.
En este sentido, aparece completamente lógico que el Gobierno establezca una instancia permanente para recoger y analizar los casos de desapariciones, ejecuciones y torturas cometidos bajo dictadura que se le presenten, con la finalidad de oficializarlos para los efectos de acogerlos a las leyes de reparaciones correspondientes. Dicha instancia podría ser el Instituto Nacional de Derechos Humanos que busca aprobarse legislativamente o el actual Programa de Derechos Humanos dependiente del Ministerio del Interior.
Lo que también habría que modificar, por razones elementales de justicia, es la Ley de Reparaciones aprobada en 2004; en cuanto a que ¡le prohibe al Poder Judicial acceder a las denuncias de tortura que se le presentaron a la Comisión Valech!, disposición aberrante que contradice nuestra Constitución, los diversos tratados internacionales ratificados por Chile en la materia, y los más básicos principios del derecho y la justicia.
Tal es así, que dicha ley estableció un procedimiento contrario al que se había seguido por la propia Comisión Rettig; que de oficio -como era natural en un órgano de carácter público- envió los antecedentes de los eventuales delitos que recogió en el curso de su labor a los tribunales de justicia correspondientes.
Además tal aberración se hará patente, cualquiera sea la nueva modalidad que se adopte para acoger nuevos casos de desapariciones, ejecuciones y torturas. Así, si se trata de los primeros se tendrá que enviar los antecedentes correspondientes a los tribunales. Y si se trata de torturas, no sólo no se los podrá enviar, sino que se prohibirá que los tribunales accedan a ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)