
domingo, 29 de marzo de 2009
"La guerra humanitaria no existe"
Esto es lo que afirma Jivadin Jovanovic, que fue ministro yugoslavo de
Asuntos Exteriores, en una entrevista (véase más abajo) realizada por
Vanessa Stojilkovic en Belgrado para Investig'Action
www.michelcollon.info. Este lunes, 23 de marzo, hace diez años que día
tras día la OTAN (Estados Unidos y Europa) bombardeó Yugoslavia. Según
algunos, aquella fue "la única guerra buena de Estados Unidos".
¿Verdadero o falso? Pero ...
Pero, ¿es imaginable que Estados Unidos, que desde hace mucho tiempo
masacra a los musulmanes en Iraq, en Palestina y en Afganistán, se
hayan vuelto de pronto su amigo en los Balcanes? ¿O acaso no tendrá
una estrategia (bien) oculta?
Pero habría que ser prudente cuando se sabe que la "comunicación" de
la OTAN en 1999 estaba orquestada por Alastair Campbell, consejero de
Tony Blair e inventor de la mentira mediática de las "armas de
destrucción masiva" contra Iraq.
Diez años después, las multinacionales han privatizado todo, algunas
personas se han enriquecido enormemente, pero la mayoría está sumida
en la miseria. Estados Unidos se ha construido una súper - base
militar en Camp Bondsteel y ha impuesto la ley de la OTAN. Por lo que
se refiere a sus expertos en separatismo, están presentes y activos en
Bolivia y Venezuela fundamentalmente.
MICHEL COLLON
22 de marzo de 2009
VEA EL VÍDEO: « La guerra humanitaria no existe » Zivadin Jovanovic
1999 - 2009
Diez años después de los bombardeos de la OTAN contra su país Zivadin
Jovanovic, último ministro yugoslavo de Asuntos Exteriores, es
entrevistado en Belgrado por Vanessa Stojilkovic para Investig1Action
www.michelcollon.info
Versión francesa : http://www.youtube.com/watch?v=b3h72lJ07Rs
Versión inglesa : http://www.youtube.com/watch?v=WH1Xf4zFilE
Versión española : http://www.youtube.com/watch?v=YaHftrkGvSA

Labels:
guerra,
Imperialismo,
multinacionales,
neoliberalismo,
transnacionales
sábado, 28 de marzo de 2009
Un remezón a la memoria. Reforma Agraria en Chile. Injusta situación de exonerados del agro.
Hemos recibido un nuevo aporte de nuestra amiga Adriana, con esta nota:
Libro de la memoria de funcionarios y beneficiarios de la Reforma Agraria en Chile. Para los MAPU...de la Adriana
http://www.todosjuntos.com/librocora.htm
Los invitamos a conocer acerca de este libro.
Pablo Garrido Bravo (coordinador). Un remezón a la memoria. Imprenta El Trabajo, San Felipe, Chile, 2008.
"Un grupo de ex funcionarios de la Corporación de la Reforma Agraria de Chile en los años 64 a 73 del ya "siglo pasado" de la llamada Tercera Zona (Aconcagua y Valparaíso), no quieren que sus experiencias en el tan importante proceso de dignificación campesina quede en el olvido. Por eso se organizaron y crearon en conjunto un libro que cuenta sus experiencias y anécdotas". LEER MÁS ****
Felicitamos a nuestros compañeros y amigos Pablo y Marcelo Garrido, Aldo Zúñiga, Antonio Pozo, Mario Lobos, Ramigo Droguett y a tod*s quienes huicieron posible esta obra.
NUESTROS LUCHADORES DE LA REFORMA AGRARIA Y SU INJUSTA SITUACIÓN ACTUAL
En la antigua provincia de Aconcagua, como en todo Chile, hombres y mujeres del campo se levantaron demandando tierra, justicia social, equidad y participación en el desarrollo social. Entregaron sus mejores energías echando a andar la Reforma Agraria. Era la lucha de Minchemalongko y Lautaro por la tierra. Era la Unidad de todo el Pueblo. Entre 1967 y 1973 hubo reforma agraria, la tierra empezaba a ser recuperada, cuando el golpe asesino tronchó las esperanzas de l*s trabajador*s del campo y de la ciudad.
Son muchos los campesinos despojados de la tierra desde 1973, que perdieron sus empleos, y muchos hasta sus casas y derechos como asentados. Hoy, las leyes transadas con los usurpadores, como la ley de exonerados, son burladas por el propio gobierno. Hemos recibido denuncias de nuestros compañeros de Partido, antiguos trabajadores de la Reforma Agraria, en el sentido de que no son reconocidos como exonerados.
Sabemos que durante este gobierno (y los 3 anteriores), hay compañer*s que no reciben la calidad de exonerados si no se afilian a un partido que no es el suyo; que está en poder de ciertos funcionarios el decidir quien tiene y quien no tiene derecho a la exoneración y a los derechos de reparación.
En este caso están varios compañeros de asentamientos de la comuna de Santa María. Hoy son desconocidos como exonerados, por obra de burócratas sin criterio político.
Estamos a meses de que nos pidan el voto para que aquellos funcionarios puedan seguir en sus puestos. También sabemos de "abogados", "gestores" y "tramitadores" sinvergüenzas que piden coimas a compañeros exonerados, haciéndoles creer que ellos pueden agilizar sus trámites para la pensión y otros derechos que se supone no requieren de "padrino" ninguno.
¿Qué posición debe tomar el campesino postergado? ¿Estas injusticias son también un mal menor?
Exigiremos los derechos de los exonerados de Santa María, en todas las instancias.
Denunciaremos todo acto arbitrario y corrupto contra los exonerados.
NUESTROS AUSENTES-PRESENTES caídos en la lucha por la MAPU = Tierra de Copiapó, Vicuña (Coquimbo) y Quillota (Valparaíso).
Levy Segundo Arraño Sancho. Dirigente Campesino en San Isidro, Quillota. Detenido Desaparecido desde enero de 1974.
Jorge Vásquez Matamala. Coquimbano, Gobernador de Vicuña.
Carlos Alcayaga Varela. Secretario General de la CUT de La Serena, Secretario Político del Comité Local MAPU de Vicuña. Comprometidos con la causa campesina, con la Reforma Agraria y con el Gobierno Popular. Ejecutados en septiembre de 1973.
Oscar Vega en la lucha y en nuestra memoria. Dirigente de Centro de Reforma Agraria de Copiapó. Nacido en la Oficina de Chacabuco, 1906, y muerto en el campo de prisioneros de Chacabuco, 1973.

miércoles, 11 de marzo de 2009
PARA QUE NUNCA MÁS: El Salvador y Puerto Montt
El 11 de marzo de 1966, soldados del Ejército abrieron fuego contra obreros del mineral de cobre de El Salvador, que estaban en huelga solidaria. Resultado: 8 asesinados (2 mujeres y 6 obreros) y 60 heridos a bala. La CUT y personeros de izquierda hicieron responsable al jefe de plaza, coronel Manuel Pinochet. Este se excusó diciendo que recibía órdenes del ministro de Defensa, el demócratacristiano Juan de Dios Carmona. Pinochet fue ascendido a general. Carmona sería en 1973, uno de los DC golpistas. Fue la primera matanza del gobierno de Eduardo Frei Montalva, durante el cual fueron asesinadas 36 personas, es decir una cada dos meses.
Un grupo de jóvenes demócratacristianos, desengañados del gobierno que había ofrecido "Revolución sin Sangre" y estaba dando sangre sin revolución, crearon el Movimiento 11 de Marzo. Fue un embrión del gran Movimiento que germinaría dos años después.
¡Puerto Montt, oh Puerto Montt!
El 9 de marzo de 1969, fueron asesinados por Carabineros 11 pobladores sin casa en Pampa Irigoin, en las afueras de Puerto Montt. La represión llegó a desalojar a tiros a las familias que habían levantado viviendas. Paralelamente, la DC organizaba tomas de terrenos cuando le convenía para ganar votos. En Puerto Montt, el intendente y el subsecretario Juan Achurra extremaron la violencia contra los pobladores sin casa. Entre las víctimas había un niñito de nueve meses; quedaron varios pobladores heridos.
Resultado político: se agudizaron las contradicciones al interior de la DC. Los militantes más consecuentes con las ideas progresistas y transformadoras de la "Patria Joven" se desengañaron de la traición de su propio gobierno a los principios cristianos y democráticos. Dos meses más adelante abandonaron la DC para fundar el MAPU. Se agotó el gobierno DC y se abrió el camino para el triunfo popular del 4 de septiembre de 1970.
Fuentes:
* http://www.memoriapopular.cl
* http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/html/pmontt.html
Señor Frei usted es responsable... Jaime Faivovich. Punto Final Nº 77. 25 marzo 1969. 23 MB
La matanza de Puerto Montt. Documento Revista Punto Final Nº 77. 25 marzo 1969. 9 MB
Puerto Montt, marzo 1969: Crimen colectivo premeditado. Salvador Allende Discurso en el Senado. 1969 03 13
El Grupo Movil una violencia "especial". R. Alvayay y J. Arteaga. Punto Final Nº 77. 25 marzo 1969. 23 MB
A 37 años de la "Matanza de Puerto Montt". Vladimir Soto
Morir en Puerto Montt. Ivan Ljubetic Vargas. Punto Final Nº 568. 28 mayo 2004
Matanza en Puerto Montt. Andres Bianque. 09 marzo 2006
Preguntas por Puerto Montt. Relato de Joan Jara. Música y texto de canción de Victor Jara.
Preguntas por Puerto Montt. José Miguel Jiménez.
Relatos de Puerto Montt.
Masacre de Puerto Montt. Wikipedia.
A las victimas de Puerto Montt. Poesía AHORO y Albatros. Punto Final Nº 77. 25 marzo 1969. 23 MB
Ilustraciones. Tapa y contratapa. Punto Final Nº 77. 25 marzo 1969. 22,6 MB

Labels:
Eduardo Frei M.,
El Salvador (Mineral),
MAPU,
masacres,
Puerto Montt
martes, 10 de marzo de 2009
VELATON EN VALPARAÍSO, 14 DE MARZO

Labels:
desaparecidos,
ejecutados,
MAPU,
memoria,
militantes,
Woodward
La unidad de las alternativas populares de Chile causa interés en México
Mientras el analista y académico mexicano Pedro Echeverría publica en la revista Revoluciones, acerca del proceso unitario emprenbdido por numerosas organizaciones populares en Chile, éstas avanzan cada día en el debate para generar un instrumento político transformador de la sociedad y con un ordenamiento federativo.
La invitación a participar está hecha y las solicitudes se pueden dirigir a mesa.coordinadora.chile@gmail.com.
Artículo publicado en la Revista Electrónica Revoluciones, Nº 32, marzo de 2009.
En Chile los trabajadores y la izquierda se unirán en abril.
Pedro Echeverría V.
1. Para coordinar las luchas por las demandas inmediatas de los trabajadores chilenos, con la perspectiva de disputarle el poder a la minoría oligárquica y encarar los desafíos del siglo XXI, decenas de organizaciones del campo y la ciudad se reunirán en su país a partir del 4 de abril para “constituir la fuerza destinada a suprimir toda forma de dominación capitalista”. Los chilenos, herederos de las luchas de los araucanos o mapuches, del allendismo y del MIR de los setenta y ochenta, de los obreros y otros organismos de izquierda, han trabajado durante muchos años por la unidad de todas las fuerzas que luchan contra el capital y parece que abril será un mes importante.
LEER MÁS: *
Históricamente, el MAPU se la ha jugado por la unidad


Labels:
coordinación,
movimientos populares,
Pedro Echeverría,
unión
Acto día de la mujer. Más informaciones
Labels:
8 de marzo,
coordinación,
Día de la Mujer,
represión,
unión
lunes, 9 de marzo de 2009
Día de la Mujer. Acto de organizaciones populares en Santiago

Labels:
8 de marzo,
coordinación,
Día de la Mujer,
mujeres,
rebeldía,
unión
viernes, 6 de marzo de 2009
Nuestros ausentes presentes de marzo
CARLOS ALBERTO CARRASCO MATUS
Detenido desaparecido. Santiago.
Carlos Carrasco, de 21 años de edad, en su época de estudiante fue militante del MAPU. Estaba realizando el Servicio Militar Obligatorio cuando fue llamado a integrarse a la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Prestaba servicio como guardia en el recinto de Cuatro Alamos. Fue detenido el día 14 de marzo de 1975 en Conchalí por miembros de ese organismo. Fue visto recluido en Villa Grimaldi hasta el mes de abril del mismo año. Desde entonces, se encuentra desaparecido.
LUIS ENRIQUE GONZÁLEZ GONZÁLEZ
Detenido desaparecido. Santiago.
Luis Enrique González González, casado, dos hijos, garzón, estudiante universitario, militante del MAPU, que trabajaba como garzón en el Casino del Aeropuerto Pudahuel, fue detenido el 15 de marzo de 1975 pasadas las 19:00 horas, en las cercanías de su domicilio, ubicado en la Villa Los Alerces de la comuna de Ñuñoa, por efectivos de seguridad que se movilizaban en un automóvil Fiat 125 color rojo. Los hechos ocurrieron en la intersección de calle Juan Moya y el Pasaje Chaca, donde los agentes subieron a viva fuerza al afectado quien intentó escapar, siendo alcanzado finalmente por los aprehensores.
LEER MÁS: *
"Toda vez que se recuerde la historia del MAPU estarán presentes también, en un sitial de honor, aquellos héroes anónimos, como Luis Enrique González González, preseguidos por sustentar las más nobles aspiraciones de solidaridad"(Comité Memoria MAPU, Ausentes presentes. Vidas y memoria. Stgo., 2007, p. 120).
jueves, 5 de marzo de 2009
Defección del liderazgo concertacionista
Presentación:
Se nos ha dicho, a los no concertacionistas (tanto a los que nunca lo fuimos como a los que dejamos de serlo) que somos ilusos, intransigentes o, irónicamente, “preclaros”, además de otros apelativos que buscan descalificar nuestra opción. Esta opción no es sino consecuencia de un profundo compromiso con los pueblos sufrientes, víctimas de la superexplotación del gran capital. es también una cuestión de ética y de humanismo.
Podríamos hablar mucho en contrario a esas visiones que buscan justificar un orden aberrante, impuesto desde 1973 en el mundo y en nuestro país, a sangre y fuego. Pero mejor dejemos la palabra a un hombre demócrata, no marxista, cristiano y honesto. Los valores del autor, forjados antes, durante y después de la dictadura, no necesitan más presentación.
Defección del liderazgo concertacionista
Por Felipe Portales*
EL MOSTRADOR / martes, 3 de marzo de 2009.-
Con el gobierno de Bachelet se ha hecho evidente el completo abandono de los ideales y proyectos prometidos al país en 1989 por el liderazgo de la Concertación. En lugar de aprovechar la mayoría parlamentaria que obtuvo en los inicios de su Gobierno, para llevar a cabo las profundas reformas económico-sociales planteadas en el Programa de ese año, prefirió concordar con la derecha cambios menores al sistema de AFP impuesto por la dictadura. Y ni hablar del inicuo Plan Laboral que hasta la fecha vulnera gravemente los derechos a la sindicalización, negociación colectiva y huelga.
Este abandono ya había sido reconocido por la eminencia gris del gobierno de Aylwin, Edgardo Boeninger, en su libro Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad, publicado en 1997. Allí Boeninger reconoce que a fines de los 80` el liderazgo concertacionista llegó a una convergencia con la derecha en el plano económico, "convergencia que políticamente el conglomerado opositor (la Concertación) no estaba en condiciones de reconocer". (p. 369)
Lo anterior explica porqué aquel liderazgo regaló solapadamente la mayoría parlamentaria que tenía segura de acuerdo a los términos originales de la Constitución del 80 (se la garantizaban al Presidente futuro los artículos 65 y 68 de ella, que la contemplaban teniendo solo mayoría absoluta en una de las cámaras y un tercio en la otra); al aceptar la modificación de esos artículos, lo que pasó inadvertido dentro del paquete de 54 reformas plebiscitado en julio de 1989. Regalo inédito en la historia de la humanidad; y que le permitió exculparse de no cumplir el programa prometido, aduciendo que no tenía mayoría parlamentaria para tal efecto.
Lo anterior explica también la aparentemente demencial política de los sucesivos gobiernos de la Concertación destinadas a liquidar toda la prensa escrita afín a dicha coalición y que se había desarrollado laboriosamente bajo Pinochet. De acuerdo a testimonios nunca desmentidos de -entre otros- varios Premios Nacionales de Periodismo (Juan Pablo Cárdenas, Patricia Verdugo y Faride Zerán) aquella política se expresó en el bloqueo de millonarias ayudas financieras holandesas por parte del gobierno de Aylwin; en la permanente discriminación del avisaje estatal; y en la compra de algunos medios por destacados personeros de la Concertación, para luego cerrarlos. Además, dicha política se complementó con el bloqueo indirecto de intentos de las empresas de El País (España) y Le Monde de desarrollar diarios en nuestro país; y en la injusta y tenaz negativa a devolverle a Víctor Pey los bienes que le confiscó la dictadura correspondientes al centro-izquierdista diario Clarín, y que él se ha comprometido a volver a publicar.
Como los periodistas afines a la Concertación no experimentaron la mencionada "convergencia" con la derecha; era claro que, a la corta o a la larga, aquellos medios se convertirían en los reales opositores a las políticas neoliberales implementadas por los gobiernos concertacionistas.
La exitosa destrucción de esos medios en la década de los 90 y el acostumbramiento y resignación posterior de la sociedad chilena ha permitido que, años después, destacados líderes de la Concertación "estén en condiciones de reconocer su convergencia con la derecha". Así, tenemos a un Alejandro Foxley que ha declarado que "Pinochet...tuvo el mérito de anticiparse al proceso de globalización...que hay que reconocer su capacidad visionaria (de) abrir la economía al mundo, descentralizar, desregular, etc."; y que ella "es una contribución histórica que va perdurar muchas décadas en Chile" y que "ha pasado el test de lo que significa hacer historia, pues terminó cambiando el modo de vida de todos los chilenos para bien, no para mal". (Revista Cosas; 5-5-2000).
O a un Eugenio Tironi, que ha afirmado que "la crisis de 1973 no fue simplemente el colapso de la UP", sino también "el desplome de un modelo que por largo tiempo intentó congeniar la integración social, la industrialización y el régimen democrático, sobre la base de una fuerte intervención del Estado"; y que "Chile aprendió hace pocas décadas" que no podía continuar con ese modelo y que "el cambio fue doloroso, pero era inevitable. Quienes lo diseñaron y emprendieron mostraron visión y liderazgo". (La irrupción de las masas y el malestar de las elites, 1999, pp. 148 y 162)
A su vez, la derecha nacional e internacional ha reconocido muy positivamente aquel profundo cambio de la dirigencia concertacionista. Así, uno de los mentores de los "Chicago-boys", Arnold Harberger, señaló en 2007 que "estuve en Colombia el verano pasado participando en una conferencia, y quien habló inmediatamente antes de mí fue el ex presidente Ricardo Lagos. Su discurso podría haber sido presentado por un profesor del gran período de la Universidad de Chicago. El es economista y explicó las cosas con nuestras mismas palabras". (El País; 14-3-2007)
Por su parte, consultado Oscar Godoy si observa un desconcierto en la derecha por "la capacidad que tuvo la Concertación de apropiarse del modelo económico", respondió: "Sí. Y creo que eso debería ser un motivo de gran alegría, porque es la satisfacción que le produce a un creyente cuando consigue la conversión del otro. Por eso tengo tantos amigos en la Concertación; en mi tiempo éramos antagonistas y verlos ahora pensar como liberales, comprometidos en un proyecto de desarrollo de una construcción económica liberal, a mí me satisface mucho". (La Nación; 16-4-2006)
*Sociólogo y autor de Chile: una democracia tutelada y Los mitos de la democracia chilena.
Sitio recomendado: blog de FELIPE PORTALES CIFUENTES. http://www.blogfech.cl/blog/21891

Pía Traeger, chilena en Tübingen
Los deseo invitar a leer entrevista hecha a mi hija PIA TRAEGER cuando estuvo de vacaciones en nuestro país, el mes pasado. Es una historia de nuestras vidas, de nuestra militancia MAPU y de nuestro exilio (como la de tantos de nosotros). La encontrarán en: http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38039818_90162750_379210003,00.html
Saludos a tod@s. Paul Traeger
Pía Traeger, chilena en Tübingen
Educando alemanes
Está radicada en el sur de Alemania, donde enseña castellano a alumnos de secundaria. Pero no es una profesora cualquiera. Gracias a su admiración por Antonio Skármeta, consiguió incorporar la novela Ardiente Paciencia como material obligatorio de los colegios más exigentes en Baden-Württemberg, la región con mayor tradición educacional del país y donde -dice- hay un creciente interés por el idioma.
... Pía era niña cuando arribó junto con su madre y su hermano a la entonces capital de Alemania Oriental, en 1982, para reunirse con su padre, militante del Mapu. Y también como "refugiada" en una patria donde añoraba el sol y, sobre todo, el idioma.
LEER MÁS: *

Labels:
Antonio Skármeta,
educación,
militantes
UN SALUDO, DESDE LA POESÍA, DESDE LO POPULAR
Mujeres
Dicen que Eva
de Adán salió,
con cuatro costillas, la formó
¡pobre Adán! que incompleto se quedó. Uno más uno son dos.
Esa es la solución,
mucho se ha dicho
sobre esta cuestión,
vamos tejiendo la historia.
La mujer, para muchos juegos se prestó.
A veces la bruja, la diabólica,
otras la santa, la incorrupta,
de todo se ha dicho de esta conjunción.
Hemos sido:
las guerreras,
las pacificas,
las puritanas,
las casquivanas,
las odiosas, las amantes,
las generosas, las tacañas,
las madres, las compañeras.
Y recorriendo la historia,
hemos sido;
Agripina la mala,
Afrodita la bella,
Diana la cazadora,
Artemisa la adivina,
Tania la guerrillera.
Hemos sido lo que somos
y mucho más.
Hemos sido
Juana de Arcos,
Marie Curie,
Gabriela Mistral,
Isidora Duncan,
Rigoberta Menchu,
Violeta Violetera,
Teresa de Calcuta,
Juana de la Cruz.
Todas estas y muchas más
vamos tejiendo la historia,
entre todas y las demás
con vetas de lunas y demonios
vamos tejiendo la historia.
Historia de dulzuras y amores
todas ellas o ninguna
somos la pasión, somos el amor.
Todo esto conjugándose con la más bella
canción, que es la canción de a dos.
Nina
Ilustración: pintura de Patricio Madera, a quien la agradecemos.

SALUDO EN EL DIA DE LA MUJER

Labels:
8 de marzo,
Día de la Mujer,
mujeres,
saludo
Maletín James Bond. Para Juan Bosco Maino Canales
Por María Angélica Illanes
ESTA NOCHE CAMINÉ bordeando esta hermosa construcción de silencio bañada de fuentes y de luna. Hasta ahora no me había enterado de que estuviste aquí.
Te conocí en los tiempos de la metralla y el grito, en los tiempos del sacrificio de los hijos nuevos a los perros cazadores de los amos, lanzados al descampado de la patria.
Un día llegaste a mi departamento para conversar sobre las tareas que demandaba el trabajo político en dictadura. Y te sentaste en mi sofá con tu enorme maletín James Bond sobre tus piernas y tu cara de niño chico. Mientras abrías el maletín observé desde mi postura en diagonal, la picaresca luz de tus ojos pardos. Sacabas, sonreías, tus secretos, los que florecieron bajo la tapa en un estampido de colores.
"Soy fotógrafo", me dijiste. Me acerqué y comenzaron a navegar por mis ojos y mis dedos, bellas imágenes de atardeceres, de calles con faroles encendidos, de niños en una playa de oleaje cansado... Y, en el subsuelo de las fotos, los barretines de los textos clandestinos, papel amarillento a roneo, tinta negra.
Y mientras tocaba, revolvía y deseaba entrar en el papel de tus fotografías, me puse a pensar que nuestras vidas eran esos dos mundos desgarrados que en dos pisos escondía tu maletín: el color y la oscuridad, el sueño y la realidad, el placer y el deber. Entonces una pregunta hereje asomó a mi mente: ¿por qué romper el encanto para pasar al miedo? Deambulé por las calles de la ciudad durante los días que siguieron a tu detención. Mientras tú morías, nuestras vidas también morían un poco, se desarmaban, se confundían, se rompían los amores y se desataba la soledad. Cuando tú morías, Juan, la vida se guardó para permanecer oculta en maletines James Bond, de doble fondo, como el tuyo.
Esta historia aparece en
"Las historias que podemos contar, volumen uno".
CONOZCA:
Gracias Juan.
Juan Bosco Maino Canales, nacido en febrero de 1949, había egresado de Ingeniería en la Universidad Técnica del Estado, donde, además se destacó como un notable fotógrafo cuyos trabajos han sido mostrados en múltiples homenajes y exposiciones. En ese legado de imágenes se puede apreciar la inmensa camaradería que tuvo en su juventud en los retratos que realizó a muchos de sus amigos, pero también el rostro de la miseria social que lo llevaba a recorrer poblaciones, maletín en mano. Militante del MAPU está desaparecido desde mayo de 1976. Sus últimos pasos se pierden en la llamada "Colonia Dignidad", reducto regentado por el pederasta y pedófilo nazi Paul Shaeffer, a donde había sido llevado desde Villa Grimaldi. Juan Bosco había sido por la DINA el 26 de mayo de 1976, en el domicilio de Elizabeth Rekas Urra y Antonio Elizondo Ormaechea (ambos detenidos desaparecidos, cuyo último paradero puede haber sido también Colonia Dignidad).
Juan Bosco era compañero de estudios de Antonio, con quien se encontraba realizando la tesis para obtener el título de Ingeniero Mecánico en la UTE. Por eso concurría regularmente al domicilio de la familia Elizondo Rekas, y muy a menudo alojaba allí, donde mantenía incluso algunas pertenencias suyas. En el operativo que culminó con la detención de Juan Bosco, participaron por lo menos un vehículo y tres agentes.
Estos fueron vistos por vecinos del sector cuando ingresaban al departamento de los Elizondo Rekas. Desde entonces todos ellos se encuentran desaparecidos, unto a una citroneta de propiedad de Maino, el cual, está siendo buscado en Colonia Dignidad.
Hacemos notar que Elizabeth Rekas Urra se encontraba embarazada, ignorándose el destino que tuvo su hijo.


CONVOCATORIA POR UN MOVIMIENTO DE UNIDAD
Estimad*s compañer*s:
Este documento es resultado de dos reuniones ampliadas que hemos sostenido con representantes de otras fuerzas políticas y sociales.
Ponemos en común este texto, para abrir el debate al interior de nuestros colectivos, acerca de la opción de adherir con toda fuerza en este nuevo instrumento unitario en gestación.
Esperamos que este debate se pueda canalizar hacia la configuración de nuestro instrumento político. Nuestra reconstrucción no se contradice con la participación en una fuerza federativa, donde se mantienen las identidades de cada organización integrante.
Hemos suscrito el documento, como coordinación; no aún, como Movimiento, a la espera de que haya una respuesta de pronunciamiento, por parte vuestra.
Esperamos sus aportes y comentarios.
Un fraternal saludo,
Coordinación Colectivos MAPU
CHILE: CONVOCATORIA PARA AMPLIADO DEL 4 DE ABRIL DE 2009
Está en el aire como una urgencia antigua. De ella se habla en medio de las marchas, de la huelga, de las tomas, en los muros de las poblaciones, en las fábricas, se rumorea en las oficinas, en las plazas populares, en las reuniones de distinto signo, se fundamenta en los liceos y universidades. Lo dicen los trabajadores, la militancia popular, los pueblos en lucha. La unidad de las múltiples iniciativas anticapitalistas es un compromiso, una exigencia histórica y una necesidad a gritos cuando la crisis mundial gatillada en el corazón del imperialismo castiga violentamente a los trabajadores y los pueblos en el mundo, Latinoamérica y en Chile.
El 31 de enero de 2009, respondiendo a este clamor, un conjunto de organizaciones decidimos convocarnos con visión unitaria y una larga práctica de lucha político social contra el capital y sus expresiones. La voluntad y el convencimiento honesto de la unidad necesaria motivaron a todos y cada uno de los concurrentes de esta primera convención.
Desde el origen se planteó la construcción de un nuevo proyecto político que permita coordinar las luchas por las demandas inmediatas en perspectivas de disputarle el poder a la minoría oligárquica; y arrancando de la memoria de las tantas luchas que abundan en la historia chilena, como materia profunda para encarar los desafíos del siglo XXI. Aspiramos a constituir la fuerza destinada a suprimir toda forma de dominación capitalista.
Rechazamos cualquier acuerdo político con la derecha o la Concertación, desde la independencia política de la clase trabajadora, porque ambas componendas son expresiones de los intereses de la minoría que administra el poder a favor de un puñado de privilegiados que dominan a las grandes mayorías a costa de la explotación y mala vida de los trabajadores y los pueblos.
Esta nueva formación unitaria tendrá un carácter federativo y será una alianza política para las transformaciones sociales. El objetivo es la conquista política de los pueblos para instaurar una sociedad sin clases, solidaria, igualitaria, libertaria y liberadora. El poder popular será nuestro eje de construcción, entendido en su sentido amplio de bregar porque los pueblos recuperen el protagonismo de los procesos políticos. Descartamos el apoyo electoral a las fuerzas que son el sostén político del sistema de dominación, así como a los partidos que tengan acuerdos electorales o tácticos con la Concertación.
En el proceso de acumulación de fuerza una multiplicidad de formas de lucha serán impulsadas, siendo lo electoral un elemento que debe discutirse ampliamente y de acuerdo a los contextos pertinentes, y que puede manifestarse de variadas formas; ya sea a través de un instrumento legalizado o con candidaturas autónomas o candidaturas levantadas por organizaciones sociales, y de ser necesario, con campañas de abstención y/o voto nulo.
Nos comprometemos a poner nuestros empeños en este proceso para la creación de un instrumento político federativo, amplio, con voluntad de mayorías y ética revolucionaria.
La nueva fuerza será anticapitalista, antiimperialista, internacionalista y latinoamericanista. Cobrará identidad y radicalidad, y perseguirá la agrupación de los pueblos indígenas en lucha, el ambientalismo anticapitalista, el feminismo de clase y el conjunto organizaciones reales cuyas demandas sustantivas sean antagónicas al modelo de dominación.
En el marco contextual de la crisis económica planetaria en curso del capitalismo, la convergencia es una necesidad y una oportunidad para los intereses emancipatorios de los trabajadores y los pueblos, para los de abajo. Resulta perentorio construir un pliego de los pueblos, programa o plataforma de lucha y mediante los medios más democráticos, incluso a través de una consulta. Y urge un plan de acción para enfrentar la crisis.
Empezaremos desde ya a solidarizarnos mancomunadamente con las distintas luchas agrupadas, y procurar la reunión de las distintas iniciativas por la base. Iniciaremos una activa participación en todo proceso electoral de carácter social, ya sea poblacional, sindical, estudiantil, que nos permita entregar nuestros planteamientos e impulsar la práctica revolucionaria.
Convinimos en que la reunión efectuada fue un primer paso y que es preciso que una nueva convocatoria amplíe la fuerza hacia empeños hermanos que no participaron en el primer encuentro. Por tanto, convocamos a una nuevo Ampliado para el 4 de abril de 2009 donde se elaborará colectivamente el programa, pliego de los pueblos o plataforma de lucha, y se redactará entre todos un manifiesto fundacional. Esperamos que las propuestas sobre los contenidos del manifiesto y los elementos programáticos que cada cual aporte puedan socializarse lo antes posible para preparar los debates.
Convocamos a todos los que estén de acuerdo con lo expuesto a sumarse, y a organizar instancias comunales y regionales, para darle fuerza desde abajo, y poder crear una instancia federativa de carácter nacional. Todos convinimos en cuidar con generosidad y estatura política el continente unitario recién amanecido.
Hasta ahora las organizaciones convocantes son las siguientes:
Andha Chile a Luchar,
Cabildo de organizaciones de Maipú,
Casa de la Identidad de Cerro Navia,
Comité de Solidaridad Latinoamericana (Rancagua),
Comprando Juntos de Maipú,
Consejo Nacional de Comités Comunistas,
Colectivo Andamios,
Coordinadora de Colectivos MAPU RM,
Frente Amplio de Trabajadores,
Fuerza Revolucionaria-Izquierda Comunista,
Movimiento de los Pueblos,
Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez (MPMR),
Movimiento Pobladores en Lucha (MPL),
Movimiento por la Asamblea del Pueblo (MAP),
Los Hijos de Mafalda,
Parque Cultural Valparaíso,
Partido de los Trabajadores (PT),
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT),
Polo Izquierdo de la Memoria,
Revista Punto Suspensivo,
Revolución Proletaria,
Socialistas como Allende,
SOL-PP.
Febrero de 2009
Dirigir solicitudes de participación y aportes programáticos a: mapusantiago@gmail.com


NI EXPLOTADAS NI SOMETIDAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)