.
martes, 26 de enero de 2016
Cuarto encuentro general del MAPU de la Región Metropolitana
Estimad«s compañer«s:
Desde que en noviembre de 2007,
un grupo de militantes y ex-militantes de orgánicas del MAPU emprendimos la
reconstrucción de nuestro Partido, retomando las líneas históricas centrales y
adecuando las ideas y acciones a la coyuntura y escenarios del tiempo presente,
hemos avanzado lentamente pero con éxito en este propósito, logrando contar con
colectivos más o menos sólidos al menos en las regiones de Valparaíso, Biobío y
Metropolitana, más varias delegaciones de algun«s compañer«s en otras regiones.
Hemos clarificado las ideas
centrales al punto de tener una propuesta de programa y hemos definido aspectos
centrales y fundacionales, sobre los que no vamos a volver atrás, como decir
que el MAPU se reconstruye para seguir como destacamento proletario en la
misión de aportar a la liberación de los pueblos y clases trabajadoras, que
tenemos que superar y vencer al sistema capitalista.
El MAPU “no es la rearme moral
de los capitalistas”, como decía nuestro querido fundador, Rodrigo, y en la
hora actual no va a ser la tabla de salvación del capitalismo administrado por
la Nueva Mayoría. Quien no esté de acuerdo, puede seguir en el bloque
gobernante, pero el MAPU es un destacamento que aporta a pueblos y trabajador«s a romper cadenas, no a
reforzarlas.
Tenemos definiciones pendientes,
como definirnos como Movimiento; sería pretencioso hablar de Partido, y más aún
intentar legalizarnos, al menos en las condiciones de hoy. Si alguien aportara
con cientos y miles de voluntades para institucionalizarnos, sería distinto.
Pero somos muy poc«s l«s que salimos a las marchas con una bandera verde y roja.
¿Qué significa hoy militar o participar?
No hay que tener temor a tener
una participación como la de épocas anteriores: no queremos manipular ni ser
manipulad«s, sino vivir una democracia interna, pero con acciones efectivas. No
pretendemos sacarlos a rayar de noche, ni a soportar reuniones maratónicas, ni
a diezmarlos a cuotas. No vamos a tirar piedras ni a recuperar zapatos ni
pollos, aunque mal no nos vendría un par... Somos el destacamento alegre
del Pásame la M, sabemos reír y cantar, pero también somos sensibles y
comprometid«s con los pueblos y gentes sufridas: con l«s que aún están en prisión, con
las organizaciones vecinales, sindicales, mapuche, ambientales, que la sufren
día a día para parar la olla o para vivir en medio de la contaminación del gran
capital.
Queremos privilegiar los
trabajos de base, en los espacios populares, y de ahí avanzar en coordinación
creando y apoyando redes populares, coordinando las luchas de Arica a Punta
Arenas, y las de nuestr«s compas que aún viven fuera de estas fronteras.
Nuestra prioridad es realizar el
“trabajo de hormiga”, necesario para aumentar la base de apoyo social a
cualquier proyecto liberador. Nuestro destacamento fue y será un movimiento de
masas, y al mismo tiempo un partido de cuadros. Apoyemos tod«s a seguir haciendo posible esta
forma de hacer la acción popular, sin dogmatismos, con profundo arraigo en el
mundo popular. No nos reuniremos para “arreglar el mundo” sino para ver cómo
coordinamos lo que hemos venido haciendo, para avanzar unos pasos conforme a
nuestras propias energías, a favor de un proceso de creciente compromiso por
reforzar la movilización de los pueblos, que son quienes hacen la historia.
Creemos necesario reconstruir
este destacamento, para que junto a otros, constituyamos la fuerza pensante y
actuante de la clase luchadora. Nuestra izquierda, nuestros pueblos ha actuado
por más de un cuarto de siglo, “como gallina sin cabeza”, corriendo para todos
lados, actuando frente a las emergencias, y no hemos podido retomar las riendas
del carro. Necesitamos más protagonismo popular, para lograr de a poco tener
espacios de poder popular. Necesitamos que crezca el destacamento de Rodrigo
Ambrosio, de Alcayaga, de los Maureira, de Woodward, necesitamos más Ruiz-Tagle
por el norte, más Bettancourt por el sur, más Antonioletti entre la juventud
popular, nuevas Cecilias Magnet y Chalulas Rekas entre las mujeres pobladoras y
campesinas. Necesitamos otros Lautaros, otros Lincoyan, Huenul en medio de la
nación mapuche. Aquí estamos l«s que sobrevivimos, para recoger las banderas de
nuestr«s herman«s, y tratamos de ser fieles a sus ideas.
Compañer«s, los invitamos a un encuentro
de l«s mapucistas de la Región Metropolitana, para reafirmar los principios,
abrir debate en torno a nuestras opciones, generar compromisos, establecer
lazos y armar nuevos colectivos.
Invitamos especialmente a:
exmilitantes, adherentes y simpatizantes en general, que compartan nuestras
ideas centrales de constituirnos en movimiento anticapitalista, de acción
social y política revolucionaria, por el poder popular y aportando a la unidad
de los pueblos y clases trabajadoras, para retomar la movilización popular en
favor de las grandes transformaciones que requiere el país y que sigue siendo
la tarea central de quienes aportamos al proceso de cambios entre 1969 y 1973 y
de quienes vivimos la resistencia a la tiranía durante 1973-1990.
Invitamos a los familiares y amig«s de quienes cayeron en nuestras
luchas y que hoy quieran recoger sus banderas para mantener vivas sus ideas y
sus ejemplos.
Invitamos a las nuevas
generaciones que desean aprender de las organizaciones históricas, con sus
triunfos y sus errores para orientar el camino de quienes luchan en el
presente.
Invitamos a toda la familia
mapucista: gente del MAPU, del MOC, del MAPU-PT, del MAPU-CC, del MJL, de las
FRPL, a los que se retiraron tras las divisiones y aún esperan un llamado a la
unidad.
Cuarto encuentro general del MAPU
de la Región Metropolitana
Fecha: 30 de enero
de 2016.
Lugar: Se comunicará a interesad*s que escriban a mapusantiago@gmail.com
Programa (sujeto a cambios)
Inicio: 11:00 hrs.
Introducción.
Presentación de
líneas centrales del MAPU del siglo XXI. Propuesta de trabajo en los
movimientos sociales.
Propuesta de
alianzas y acciones unitarias.
Almuerzo: 13.00 a 14.30.
Sesión de la tarde:
14.30 a 16.30. Trabajo en comisiones
o plenaria.
Comisión Línea
Política general.
Comisión
Movimientos Sociales.
Comisión Alianzas
políticas a nivel país e internacional.
Comisión Orgánica.
Organización, Educación Política, Agitación-Propaganda-Comunicaciones,
Finanzas.
16.30 a 17.30. Presentación de
conclusiones parciales.
17.30 a 18. Resolución de
conclusiones.
18.00 a 19.30. Onces comunitaria
.
Financiamiento (almuerzo, onces,
fotocopias): $ 3.500 o llevar algo para comer.
El MAPU no recibe apoyo
internacional: se ha solicitado a compañer«s y organizaciones de dentro y
fuera del país, pero se nos ha negado. Vuestro aporte es muy necesario.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario