domingo, 29 de julio de 2018
La Asamblea del Pueblo en Concepción
Carlos Ruiz
El 27 de julio de 1972 se realizó en la ciudad de
Concepción, la Asamblea Popular convocada por el MIR y los partidos de la
Unidad Popular, a excepción del PC.
Esta iniciativa buscaba sumar apoyo popular a las
transformaciones que trataba de hacer la Unidad Popular desde el gobierno.
Este no es el espacio para evaluar lo correcto o incorrecto
de la decisión de la izquierda radicalizada y comprometida con el ejercicio del
poder popular, pero está siempre vigente el debate sobre si dejar las
decisiones de cambio en manos delas autoridades públicas o asumir actos de
ejercicio de la soberanía popular en forma autónoma y ordenada.
Se debe valorar la iniciativa, como una acción que buscaba
apoyar ese proceso desde la base misma popular. Un gobierno popular necesitaba
apoyo popular. Rodrigo Ambrosio había planteado la tesis de que el poder debe
funcionar como una tijera: cortar con dos hojas que se sincronizan.
Dentro del MAPU, desde mayo de 1972 hubo debate acerca de
las movilizaciones que realizaban en Concepción, el MIR y una parte de la UP,
que el 12 de dicho mes trataron de hacer una marcha y enfrentar a otra
convocada por la derecha golpista y disfrazada de democrática (DC incluida). No
hubo marchas, pero hubo agitación en las calles y un joven del PC murió de un
disparo hecho por alguien del MIR (que a su vez sería asesinado por los
militares tras el golpe de 1973).
Rodrigo Ambrosio falleció inesperadamente el 19 de mayo y la
izquierda perdió a uno de sus más lúcidos dirigentes. La Comisión Política,
presidida ahora por Jaime Gazmuri, censuró al Regional Concepción por sus
declaraciones y acciones de mayo, y volvió a hacerlo a partir de la Asamblea
del Pueblo de julio. La Copol dirigía y “apaciguaba” al Partido, para
mantenerse en una posición gradualista, pero el debate acerca de la
construcción del poder popular ya había ganado espacio; en diciembre ganaría la
tesis del Poder Popular en el 2º Congreso del MAPU y el principal sostenedor y
teórico de esta tesis, era Eduardo Aquevedo, sociólogo, Secretario Regional del
MAPU de Concepción y miembro del Comité Central.
La dirección regional de Concepción firmó los documentos relativos
a esta línea, junto con las direcciones del PS, Izquierda Cristiana, Partido
Radical y el MIR. Entre otras declaraciones, firmó el “Documento de Concepción”.
Cuando se convocó la Asamblea para el 27 de julio, el MAPU “coge con entusiasmo dicho llamado y expresa su resolución de impulsarla y
apoyarla con todas sus fuerzas, en la medida que tal asamblea expresa de
una manera justa y adecuada la impostergable
voluntad de las masas de integrarse y movilizarse resueltamente a favor del Gobierno
Popular” (En diario El Sur, martes 25 de julio de 1972, p. 14).
La
Asamblea se desarrolló en el Teatro
Concepción. Fue un acto público y masivo, con participación de organizaciones
populares de base. Al final hubo una marcha, que se desarrolló sin desórdenes.
Dentro de los oradores estuvo Enrique Torres del MAPU, Ramón Riquelme presidente del
Instituto Chileno-Cubano de Cultura;
Ricardo Bozzo de la Izquierda Cristiana; Humberto Bravo del Partido
Radical; Manuel Vergara por el MIR y Manuel Rodríguez, regidor socialista y presidente de la FEC. La asamblea finalizó con
algunas mociones, una de ellas presentada por el dirigente nacional y miembro de la comisión política del MAPU
Eduardo Aquevedo, quien a nombre de los partidos Socialista, Radical, Izquierda
Cristiana y MAPU, señaló que “ninguna
acción parlamentaria o de cualquier índole será acatada, si pretende devolver
cualquiera de las conquistas logradas”. A
lo cual recalcó la necesidad de organizar a las masas, en las fábricas, en las poblaciones, con la respectiva “defensa
de las industrias y los fundos en manos de los trabajadores, para lo cual se
debía asumir las formas de lucha que sean
necesarias” (El Sur,
viernes 28 de julio de 1972, p. 7), por
medio del respaldo de los partidos políticos de izquierda, eliminando todo tipo
de sectarismo. En clara alusión -una vez más- a la postura comunista, que se
habían marginado de
dicha actividad. Terminada la asamblea los asistentes procedieron a desfilar
por las calles de Concepción.
Queremos hacer memoria sobre la iniciativa y rendir homenaje
a quienes la llevaron a efecto. Es cierto que el propio compañero Presidente no
estuvo de acuerdo con esta acción, que consideró que fue un acto divisionista y
que favorecía a la derecha: el gobierno pretendía mostrarse ejecutor de la
legalidad y no acelerar el proceso más allá de la medida de lo posible. Pero
también los organizadores buscaban que en las calles se expresase esa voluntad
de cambio y demostrar a la derecha que había un pueblo organizado dispuesto a
defender sus conquistas y al gobierno popular.
En las elecciones de marzo de 1973, se demostró que la
Unidad Popular no perdió apoyo, antes bien obtuvo mucho más del que tenía cuando
el 4 de septiembre las fuerzas populares dijeron querer a Allende como
Presidente y apoyar un programa que incluía establecer una nueva
institucionalidad, reemplazando al parlamento de dos cámaras por una sola, que
se llamaría precisamente Asamblea Popular.
El MAPU recibió suficiente apoyo en esas elecciones, las
últimas en democracia, y fue elegido su candidato al parlamento por Concepción,
Oscar Guillermo Garretón.
Los hechos posteriores pueden decirnos que no se podía
confiar ni en la posesión del gobierno ni en la voluntad de las masas
desfilando. Tampoco se podría confiar en traidores que se fueron “renovando”,
es decir pasándose a las filas de los que tienen el poder: el lado oscuro. Pero
siempre se podrá confiar en volver a comenzar, con la misma fe en Chile y su
futuro que expresó el 11 de septiembre el Presidente en la Moneda y centenares
de combatientes populares en las fábricas, los centros de estudio y las
poblaciones.
Fuentes:
Danny Gonzalo Monsálvez Araneda. “La Asamblea del Pueblo en
Concepción. La expresión del poder popular” (Magíster en Historia, Universidad
de Concepción. Profesor de Historia de Chile en el Departamento de Ciencias
Históricas y Sociales, Universidad de Concepción).
Vivencias personales.
Imagen: afiche de foro debate en Valparaíso, 2009. Foto histórica de marcha años 1971-1973
Funerales de Eladio Caamaño, muerto en Concepción el 12 de mayo de 1972
Cita de Rodrigo Ambrosio
Militantes del MAPU marchando por la Alameda (años 1971 - 1973)
Visita de Fidel a Concepción, 17 de noviembre de 1971
Se ven banderas del MAPU y otros partidos.
Visita de Fidel a Concepción, 17 de noviembre de 1971
jueves, 26 de julio de 2018
CUARTEL MONCADA: 1953-2018
El asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, el 26 de
julio de 1953, marca el inicio de la Revolución Cubana, la que triunfaría en
enero de 1959.
La izquierda anticapitalista en Nuestra América saluda y conmemora
la gesta de Fidel y sus 134 compañeros que emprendieron la toma del cuartel. El
ataque fracasó, pero señaló el comienzo de un proceso de lucha. El movimiento
revolucionario se llamó 26 de Julio, desde ser fundado el 12 de junio de 1955,
en la clandestinidad.
El MAPU se hace partícipe de los homenajes a los caídos del
26 de julio y a las y los vencedores del movimiento liberador de Cuba. Cuba, ejemplo
de heroísmo y dignidad, nos demuestra que es posible construir una sociedad
libre de miseria y de opresión, sin minorías opulentas y parásitas que
arrebatan las energías a la inmensidad de las clases explotadas. Queremos un
Chile popular, sin analfabetismo, sin delincuencia, sin gente viviendo en la
calle. Queremos un país como el que han construido las y los cubanos.
Una vez más, la Casa Bolívar de Santiago de Chile ha sido el
espacio donde rendimos homenaje a la Revolución Cubana, en este miércoles 25 de
julio, a invitación de nuestras organizaciones hermanas, el Movimiento
Patriótico Manuel Rodríguez, MPMR, y la Brigada Internacionalista Salvador
Allende, BRISA.
Foto: llegada de Fidel a Chile, 10 de noviembre de 1971.
Al volante, Manuel Cortés, “Patán”.
Alrededor, banderas del MIR, MAPU y otras fuerzas de izquierda.
FIDEL EN ANTOFAGASTA, 12 DE NOVIEMBRE DE 1971
FIDEL EN ANTOFAGASTA, 12 DE NOVIEMBRE DE 1971
Fidel en la UTE, 1971 |
Fidel y dirigentes del MAPU, noviembre de 1971 Al centro, Rodrigo Ambrosio |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)