- La vertiente de la izquierda allendista, representada por su madre Mónica Quezada.
- El pensamiento crítico y analítico, con formación matemática, representada por su padre y madre.
- La corriente Punk.
- La corriente anarquista.
- La identidad ancestral y las tradiciones entregadas por su laku, abuelo paterno, Valentín Catrileo, mapuche pikunche.
- El rakiduam mapuche, adquirido en un proceso, acaso de varias vertientes en que confluyen las ideas y vivencias transmitidas por sus padres, el colegio Puelche, amigos mapuche y sus parientes políticos Mariman Catrileo, sus compañeros del curso de mapuzugun del profesor Juan Minchiqueo en 2002.
- El pensamiento crítico y ambientalista anticapitalista, entregado por su profesor Rubén Carrillo, ex-mapucista, director de la Escuela de Agronomía de la Universidad de La Frontera, 2005.
lunes, 13 de agosto de 2018
Matías Catrileo y el MAPU
Fuente de la imagen: www.unidadmpt.wordpress.com
El pensamiento social y
político de Matías Catrileo, podemos pensar que se formó a partir de varias
vertientes, según se puede seguir en la biografía que escribió Fernando
Pairicán:
“El pensamiento ácrata fue
otra de las matrices de las cuales bebió Matías durante su adolescencia. Como dice
Víctor Muñoz, a partir de la década de los 90’ comenzó ‘un nuevo anarquismo’,
el que se nutrió de diversas fuentes, como las subculturas y el mundo punk, los
grupos armados como MIR, FPMR, MJL, movimientos indigenistas y ecologistas”[1].
“Rubén Carrillo era el
director de la Escuela de Agronomía de la Universidad de La Frontera en el año
2005, impartía el curso Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable durante el
primer semestre, convirtiéndose en un curso troncal y casi el manifiesto social
dela carrera. Para sus cercanos, fue uno de los profesores que marcó a Matías
durante esos primeros meses en Temuco. Ex militante del Movimiento de Acción
Popular Unitaria (MAPU), Carrillo era un pedagogo crítico al modelo económico y
sobre todo al modelo extractivista implementado por las forestales bajo la
dictadura militar. Bajo los gobiernos de la Concertación, no tan solo se
prolongó este modelo, sino también se expandió hacia nuevos espacios
territoriales”[2].
“La subordinación de la
naturaleza al desarrollo económico fue uno de los principales temas que se
abordaban en sus clases, complementadas por terrenos en granjas experimentales
de la Universidad de La Frontera. Mario Catrileo, plantea que esto último fue
lo que inclinó a Matías por optar a la UFRO en vez de la Universidad Católica
de Chile, la puesta en práctica de la teoría universitaria desde el primer año.
El docente no quedaba suscrito solamente a la teoría universitaria, su historia
de militante, seguramente atrajo a Matías. Carrillo perteneció a la fracción más
rupturista al interior del MAPU, encabezada por Óscar Guillermo Garretón, que
luego del quiebre de 1971, agregó el subtítulo de Obrero y Campesino. Con la
misma convicción que defendió el ala rupturista de la revolución chilena al
socialismo, discrepa con el camino que tomaron algunos de los liderazgos de su
partido, en especial Garretón, José Miguel Insulza y Enrique Correa. El primero
renovado al punto de ser uno de los empresarios más exitoso luego de la
revolución capitalista decretada por la dictadura militar, el segundo, Ministro
del Interior del gobierno de Ricardo Lagos, y el tercero un lobbyista”[3].
“Para muchos no era
entendible ese giro, más allá de que esa opción sea reprochable, es que muchos
murieron con las banderas del MAPU siendo torturados para defender otro tipo de
discursos”, señaló Carrillo a Pairican. Sigue éste, “No obstante, rescata la
formación intelectual de los miembros del MAPU como una de las características
de este partido de cuadros”[4].
“Uno de los aspectos que
sorprendió a Carrillo de Catrileo eran sus capacidades intelectuales, su
perspectiva crítica, así como sus reflexiones sobre la sociedad, algo novedosas
en la carrera y en la generación de Matías, ‘una postura crítica pero que iba
más allá de lo que eran los partidos políticos’, dice su docente. Esto generaba
discrepancias en sus compañeros e inclusive en algunos profesores dela carrera
que encontraban a Matías ‘radical’”[5].
Pairican comete errores al
reseñar al MAPU. El quiebre del MAPU en dos fracciones tuvo lugar en marzo de
1973, y Garretón se mantuvo al mando del sector que conservó el nombre
original, siendo el otro sector, conducido por Jaime Gazmuri, el que habiendo perdido
el conflicto judicial por el nombre del Partido, llevado ante el servicio
Electoral, tuvo que modificar el nombre, al que agregaron “Obrero y Campesino”.
Este aditivo aun en el presente genera confusión entre la gente, que cree que
el PMOC, por ser “Obrero y Campesino”, sea más radicalizado y proletarizado que
el MAPU.
El autor de la biografía de
Matías analizó correctamente la influencia que tuvo un mapucista en la opción
revolucionaria del joven mapuche. Tiene el mérito de que no invisibiliza al MAPU,
sino que lo menciona con todas sus letras, a diferencia de lo que hace la
seudointelectualidad postdictatorial, que omite hablar del MAPU. Hay sólidos
indicios de que hay una censura tácita de los poderes fácticos en contra del
hecho de mencionar a este Partido: una acción planificada para intentar
borrarlo de la memoria de las clases y de los pueblos oprimidos por el
capitalismo.
Podemos imaginar que el
nombre del Partido, con su doble significado y su historial de lucha por la
tierra, por los indígenas y por el campesinado, y su figura icónica, Lautaro,
han sido para varias generaciones de jóvenes populares, un símbolo de
resistencia y de lucha contra la figura de un imperio opresor. Lamentablemente,
la reconstrucción del MAPU, emprendida en un primer ciclo, 1999-2001, y
reemprendida en forma sostenida desde noviembre de 2007, llegó demasiado tarde
para haberse constituido en alternativa de militancia para un joven como Matías
Catrileo, quien asumió su participación en la Coordinadora Arauco Malleko en el
mismo año 2007.
Han pasado más de diez años
desde la muerte de Matías y desde el inicio de la reconstrucción del MAPU.
Creemos que el tiempo seguirá corriendo en contra del proyecto de organización
del anticapitalismo en la perspectiva de dejar la defensiva y pasar a la
ofensiva, si no hay una fuerza anticapitalista con voluntad de hacerlo y además
con suficiente arraigo en las clases populares y movimientos sociales
contrarios al modelo capitalista y dependiente, que impera en el país. El MAPU
debe ser parte protagónica de ese proceso, debe considerarse un destacamento
proletario con raíces originarias y multiculturales, integrado al conjunto de
fuerzas que tienen un objetivo común, el mismo por el que cayeron antes de ayer
Lefxaru y Miñchemapulongko, ayer Lincoyan Huenul y en nuestros días Lemun y
Kaxilew.
Las madres de Ariel Antonioletti, de los hermanos Vergara Toledo y de Matías.
Son un ejemplo para much*s compañer*s
que a los 50 se van a sus cuarteles de invierno y "no quieren más guerra".
Fuente de la imagen: www.unidadmpt.wordpress.com
[1]
Pairican, p. 87. Cita a Víctor Muñoz Cortés, Sin Dios ni patrones. Historia,
diversidad y conflictos del anarquismo en la región chilena (1890-1990).
Ediciones Mar y Tierra, pp. 6 y 87.
[2]
Pairican, p. 116.
[3]
Ibíd., 116-117.
[4]
Ibíd., 117. En la cita de Carrillo, transcrita por Pairican, parece haber algún
error de sintaxis, pero se entiende la idea de la inconsecuencia entre los
traidores, agravada por la consecuencia de los que murieron por defender las
mismas ideas.
[5]
Id., ibíd.
miércoles, 8 de agosto de 2018
Comando Jungla: violenta represión en Temucuicui
Un violento operativo del denominado “comando jungla” de carabineros en la comunidad Temucuicui esta mañana terminó con una mujer herida tras disparo que habría sido efectuado por efectivo de Carabineros a quemarropa. La mujer está siendo atendida al interior de la misma comunidad por el miedo que provoca un eventual traslado a un centro asistencial donde, base a experiencias anteriores, podrían ser acusados con posterioridad de maltrato de obra a carabineros.
Las alertas sobre el ingreso del recientemente inaugurado “comando jungla” de Carabineros a la comunidad mapuche de Temucuicui en la comuna de Ercilla comenzaron a circular por redes sociales a eso del mediodía. El operativo que al parecer fue realizado por helicópteros blindados y efectivos policiales armados, según informan desde la comunidad, terminó con la comunera Angélica Marilao con una herida por impacto de perdigones en su pierna tras un disparo, que asegura la víctima, fue efectuado a quemarropa por carabinero.
Según recoge el medio electrónico El Desconcierto que conversó con el vocero de la comunidad Jorge Huenchullán, la mujer herida hasta ahora está siendo atendida al interior de la comunidad “puesto que no confiamos en la salud, en llevarla a un consultorio, porque tenemos la experiencia de los peñis, hermanos que han llegado vivos o de gravedad y luego son acusados de maltrato de obra a Carabineros. Ellos se victimizan y dicen que fueron atacados. Tenemos ya esa experiencia y la mayoría de las personas son atendidos acá por paramédicos que son voluntarios”
Así lo confirma el también vocero, Jaime Huenchullán en un contacto que tuvo con Resumen, donde explica el desarrollo de los hechos:
Jorge, junto con asegurar que desconoce los motivos del allanamiento, señala que a eso de las 11 horas hizo ingreso a la comunidad un fuerte contingente policial, que se dirigieron a la casa de la familia del werkén Walter Toris. La policía irrumpió disparando mansalva -consigna Jorge Huenchullán- no sólo contra una vivienda sino también contra la casa del lonko Víctor Queipul: “Estuvieron alrededor de 10 minutos allanando y revisando unas casas, pero no se llevaron nada, entonces desconocemos el motivo de este procedimiento”.
Los motivos del operativo aún no están claros, pero Jaime Huenchullán nos explica los motivos que en la comunidad creen que se debe esta agresión “El gobierno se reúne en La Moneda con individuos mapuche pero menos de 24 horas después reprime al pueblo mapuche”:
Finalmente, Jaime comenta que esta acción por contrario de amedrentar, da más fuerza a la comunidad y a los mapuches para seguir adelante con sus reivindicaciones territoriales:
http://www.cctt.cl/nuevocorreo/2018/08/08/wallmapu-operativo-de-comando-jungla-en-temucuicui-deja-a-mujer-con-herida-de-bala-audios/jungla-temucuicui/
lunes, 6 de agosto de 2018
NUESTRO AUSENTE PRESENTE DE AGOSTO
Eduardo Toledo Cartes
Detenido en su casa en Los Ángeles, por Carabineros, el 19 de septiembre de 1973. Permaneció en el Regimiento de Infantería Nº 17 de Los Ángeles, durante 63 días, hasta noviembre de 1973.
Militante del MAPU.
Murió en el Hospital de Los Ángeles, por complicaciones sufridas a consecuencia de las torturas, en agosto de 1974.
36 años, casado, sastre, muerto por
secuelas de torturas el 9 de agosto de 1974 en Los Ángeles.
Eduardo Toledo Cartes murió ese día a las 16:00 horas, en el Hospital de Los Ángeles, por un shock hipovolémico, hemorragia digestiva, según consigna el Certificado Médico de Defunción suscrito por un médico de ese recinto asistencial.
Eduardo Toledo Cartes murió ese día a las 16:00 horas, en el Hospital de Los Ángeles, por un shock hipovolémico, hemorragia digestiva, según consigna el Certificado Médico de Defunción suscrito por un médico de ese recinto asistencial.
Según declaraciones de familiares y testigos, el 19 de septiembre de 1973, alrededor de las 18:00 horas, Eduardo Toledo, militante del Movimiento de Acción Popular (MAPU) y dirigente de la Unidad Popular en esa localidad, fue detenido por Carabineros al llegar a su domicilio, cuando regresaba del Hospital a donde había dejado a su cónyuge que estaba a punto de dar a luz. Su suegro intentó impedir la aprehensión, sin lograrlo.
Permaneció detenido en un lugar desconocido durante varias horas y después fue trasladado al Regimiento de Infantería Nº 17 de Los Angeles, donde permaneció privado de libertad durante 63 días. Después fue dejado en libertad, sin cargos específicos. Durante ese tiempo, fue torturado y continuamente golpeado. En varias oportunidades fue privado de alimentación. Al menos en dos oportunidades debió atenderlo el médico del Regimiento, por su precario estado físico.
Una vez recuperada su libertad, su estado de salud era crítico, por lo que debió recibir atención médica periódica. Nueve meses después falleció.
Considerando los antecedentes reunidos, el Consejo Superior de esta Corporación declaró a Eduardo Toledo Cartes víctima de violación a los derechos humanos por parte de agentes del Estado, estimando que en su muerte tuvieron decisiva influencia los golpes y torturas a que fue sometido durante su reclusión.
(Corporacion)
TOLEDO
CARTES, EDUARDO: 36 años, casado, sastre, muerto por
secuelas de torturas el 9 de agosto de 1974 en Los Angeles.
Eduardo Toledo Cartes murió ese día a las 16:00 horas, en el Hospital de Los Angeles, por un shock hipovolémico, hemorragia digestiva, según consigna el Certificado Médico de Defunción suscrito por un médico de ese recinto asistencial.
Eduardo Toledo Cartes murió ese día a las 16:00 horas, en el Hospital de Los Angeles, por un shock hipovolémico, hemorragia digestiva, según consigna el Certificado Médico de Defunción suscrito por un médico de ese recinto asistencial.
Según declaraciones de familiares y testigos, el 19 de septiembre de 1973, alrededor de las 18:00 horas, Eduardo Toledo, militante del Movimiento de Acción Popular (MAPU) y dirigente de la Unidad Popular en esa localidad, fue detenido por Carabineros al llegar a su domicilio, cuando regresaba del Hospital a donde había dejado a su cónyuge que estaba a punto de dar a luz. Su suegro intentó impedir la aprehensión, sin lograrlo.
Permaneció detenido en un lugar desconocido durante varias horas y después fue trasladado al Regimiento de Infantería Nº 17 de Los Angeles, donde permaneció privado de libertad durante 63 días. Después fue dejado en libertad, sin cargos específicos. Durante ese tiempo, fue torturado y continuamente golpeado. En varias oportunidades fue privado de alimentación. Al menos en dos oportunidades debió atenderlo el médico del Regimiento, por su precario estado físico.
Una vez recuperada su libertad, su estado de salud era crítico, por lo que debió recibir atención médica periódica. Nueve meses después falleció.
Considerando los antecedentes reunidos, el Consejo Superior de esta Corporación declaró a Eduardo Toledo Cartes víctima de violación a los derechos humanos por parte de agentes del Estado, estimando que en su muerte tuvieron decisiva influencia los golpes y torturas a que fue sometido durante su reclusión.
(Corporacion)
Fruto del neoliberalismo y la corrupción: cierre de planta IANSA de Linares
Cierra una planta de IANSA, situada
en Linares, lo que no sólo afectará a dos mil trabajadores/as, sino también a
accionistas, muchos de los cuales creyeron en el “capitalismo popular”, y
también afectará a agricultores productores de remolacha. Buena parte de todos ellos
creyeron en las promesas de Piñera, como los yanquis que creyeron en Trump y como
la Ratita Presumida creyó en el señor Gato, porque era tan simpático, tan
agradable y tan bien vestido.
El kilo de azúcar blanca
IANSA cuesta $ 740, mientras que sus competidores Líder y Acuenta cuestan $ 650
($90 penos) y $ 500 ($ 240 menos), respectivamente.
Esto tiene que ver con una
sola causa: las marcas alternativas corresponden a azúcar importada a granel,
que llega en sacos de 20 kilos o más, procedentes de Colombia.
Todos los gobiernos neoliberales
de Chile no hacen protección aduanera (por ser neoliberales) y dejan ingresar
un producto más barato, que no proporciona trabajo a manos chilenas. Por eso se
dice con razón que el capitalismo no tiene fronteras ni banderas y es lo menos “nacionalista”
que puede existir. El capitalismo bajo los estados benefactores de los años 1940-73,
pudo proteger un poco a la producción nacional, al empresariado y a la mano de
obra chilena, pero bajo el neoliberalismo dictatorial, “se pasó”: hoy las y los
trabajadores de mi Patria están absolutamente desprotegidos, bajo las garras
del capitalismo salvaje.
El narcoestado colombiano es
uno de los “regalones” del Estado chileno, que ya se ha ganado con creces el
prefijo narco-. Hay grandes negocios con capitales colombianos, como los
negocios de empeño de oro y plata, que son una forma de esquilmar al empeñador,
al chileno endeudado, de quitarle por pocos pesos, alguna joya familiar. Uno de
los negocios colombianos (habidos gracias al flujo de capitales), es la
importación de productos agrícolas colombianos, como el azúcar.
El archirrenegado Garretón (ex-presidente
de IANSA, 2001-2006) opinó sobre el cierre de la planta de Linares.
Sobre las razones de la
crisis, Garretón afirmó que hay tres principales elementos:
1.
“Uno de ellos es
efectivamente la baja en el precio del azúcar, la baja de los commodities, que
es un hecho que ha sido muy cíclico.
2.
Lo segundo es que
el consumo de azúcar disminuyó (…) Tiene que ver con el cambio en la dieta
alimentaria de la gente, influye en la cantidad que se puede producir y también
en los precios.
3.
Y tengo la
impresión de que en algunas partes importantes el cultivo de la caña de azúcar
está teniendo una productividad muy difícil de alcanzar”, finalizó”.
A Garretón se le olvidaron
algunos principios o axiomas de la economía política clásica, establecidos
desde Adam Smith hasta Marx y Engels, no cuestionados por la economía liberal:
1.
Si hay un aumento
en la productividad de azúcar (causa 3 de Garretón), tiene que hacer
necesariamente una baja de precios. Lo primero es causa de lo segundo.
2.
Si se sigue
aumentando la producción de azúcar, es contradictorio decir que “el consumo de
azúcar disminuyó”, porque en el capitalismo nadie produce lo que no se consume
o, mejor dicho, no se vende.
Para hablar de “baja en el
consumo de azúcar”, hay que precisar si ello es real a nivel Macro, en la
realidad chilena. Las y los que
consumimos sucedáneos como endulzantes, estevia, miel y otros, somos una
minoría.
Y si es cierto que “el
cultivo de la caña de azúcar está teniendo una productividad muy difícil de
alcanzar”, significaría que el precio del azúcar de caña hace a ésta más
competitiva que la de remolacha. Pues bien, ¿porqué Chile no puede comprar
azúcar de caña a un gran productor como lo es Cuba?
Respuesta: debido al bloqueo
económico que el imperialismo norteamericano ha impuesto al pueblo cubano. La
misma receta de sitiar por hambre al enemigo, que hacían bajo el feudalismo los
ejércitos invasores. La misma receta criminal que hoy los Estados Unidos aplican
contra el bravo pueblo de Venezuela, y que en los años 1970-1973 aplicó en
contra del gobierno popular de Chile.
La “economía clásica”, en
algunos aspectos no funciona, es mentira que el mercado lo regula todo.
Producir azúcar sin refinar, es más barato que producirla refinada, ya que el
proceso productivo se encarece con la refinación. Hasta hará unos 40-50 años,
el azúcar sin refinar (o con menor refinación) comenzó a ser desacreditada por
los empresarios, que crearon la dicotomía “azúcar blanca o azúcar negra”. Se
llegó a decir que la “azúcar negra” era azúcar de pobres. Resultado, aumentó el
consumo de azúcar refinada.
Sin embargo, ahora que se ha
demostrado que el consumo de azúcar refinada puede traer nefastas consecuencias
para la salud, se ha revalorizado la “azúcar negra”, que cuando quiere ser
promovida, se le llama “azúcar rubia”. Pero ésta ha llegado a costar hasta un 400%
más que la refinada. También se vende la “azúcar dorada”. Este encarecimiento
de la azúcar rubia, tiene que ver con que hoy ha pasado a considerarse (por los
poderes fácticos) un artículo suntuario y no de primera necesidad. Por eso, se
dice que comer sano es más caro, y las grandes mayorías, que tienen ingresos
menores, prefieren descuidar la salud y atender al menor gasto.
Ejemplos:
Iansa. Azúcar Blanca
Granulada Bolsa. 1 Kg = $ 740.
Iansa. Azúcar Rubia Bolsa. 1
Kg = $ 1.650.
Diferencia, 223%
Iansa. Azúcar Dorada Bolsa. 500
g = $ 790
Iansa. Azúcar Dorada en
Cubitos Caja. 420 g = $ 920
Acuenta. Azúcar Blanca
Granulada Corriente Bolsa. 1 Kg = $ 520
Líder. Azúcar Blanca
Granulada Bolsa. 1 Kg = $ 650
Líder. Azúcar Rubia. 500 g = $ 690 (dos bolsas = $ 1.380)
Diferencia, 212%
Ecovida. Azúcar Rubia Bolsa. 1
Kg = $ 2.990
Ecovida. Azúcar Rubia. 500 g
= $ 1.890 (2 bolsas = $ 3.780)
Diferencia entre 1 Kg de azúcar
blanca Iansa y 1 Kg. de azúcar rubia Ecovida: 404%
Iansa. Chancaca. 450 g. = $ 850
Valor de 1 Kg, $ 1.890.
Diferencia con 1 Kg de azúcar
blanca, 255%.
450/850 1000/x
Otras contradicciones del
capitalismo:
Un kilo de azúcar blanca
Iansa vale $ 740. Tres bolsas valdrían $ 2.220. La bolsa de 3 kilos vale $
2.250. ¿Por qué esta bolsa vale $ 30 más por el mismo contenido? ¿Hay gastos de
almacenaje u otros, que encarecen la bolsa de 3 kilos? Lo normal sería que a
más volumen de venta disminuyese el precio (como diría el refrán, “por docena
es más barato”).
En cambio, la bolsa de un
kilo de azúcar Líder vale $ 650. La bolsa de 5 kilos vale $ 3.200, es decir $
50 menos que cinco bolsas de a kilo.
Garretón dice en la
entrevista citada, que en el 2001 su empresa logró superar una crisis por la
baja de precio del azúcar.
¿Cómo la superó, cuando lo
cierto es que el azúcar IANSA resultó más cara que la de la competencia? La
gestión de Garretón, considerado “genio” de los negocios, no debió de ser tan
buena, puesto que no siguió a cargo a partir de 2006 ni consiguió continuidad
de éxito para los años venideros.
Fuente: https://www.lider.cl/supermercado/category/Desayunos-y-Panader%C3%ADa/Dulces-Mermeladas-y-Manjar/Az%C3%BAcar/_/N-1mg0q11
Labels:
Azúcar,
capitalismo,
cesantía,
Colombia,
Gob. Piñera,
Importaciones,
Quiebras,
trabajador*s
sábado, 4 de agosto de 2018
Funa a Piñera y a la Armada en Valparaíso
FUNA HACE POCOS MINUTOS...
Felicitamos a l«s compañer«s por su acción.
Daremos más detalles, cuando nos lleguen.
VALPARAÍSO, sábado 4 de agosto, Piñera visitará un recinto de la Armada.
Amig«s de Woodward hacia mas 10.45 h. despliegan lienzo frente al lugar por donde deberá pasar Piñera y su comitiva.
Pese a los apremios de Carabineros y sicarios de la seguridad presidencial, se mantuvieron hasta las 11.15 h.
Compañero Javier, despliega cartel con la foto de Miguel Woodward, asesinado cobardemente por marinos golpistas.
Dice:
LA ARMADA CHILENA DEBE RESPONDER
MATAR A LOS CHILENOS NO ERA SU DEBER
Daremos más detalles, cuando nos lleguen.
viernes, 3 de agosto de 2018
DECLARACION CODEHS SOBRE INDULTOS A CRIMINALES
Difundimos declaración pública del Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS
LIBERTAD A LOS PRESOS DE ‘PUNTA PEUCO’
El COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y
SINDICALES CODEHS, a la opinión
pública nacional e internacional, declara:
En dos sucesivas
sentencias dictadas en las últimas semanas de este mes, la Corte Suprema ha
concedido el indulto a siete (7) personas condenadas por graves violaciones a
los Derechos Humanos y recluidas en la cárcel ‘Punta Peuco’. Esas personas,
autores de ‘delitos de lesa humanidad’, fueron, en un primer momento, Gamaliel Soto Segura, Manuel Pérez Santillán, José Quintanilla Fernández, Hernán Portillo Aranda y Felipe González Astorga; posteriormente, Emilio de la Mahotiere González
y Moisés Retamal Bustos.
No puede
considerarse a la Corte Suprema —y al resto de los tribunales chilenos— como entes neutrales. Desde los albores de la República han estado
permanentemente al servicio de las clases dominantes. No está de más recordar
algunos casos al respecto.
En pleno régimen
de la Unidad Popular dio, el presidente de la Corte Suprema de ese entonces,
Enrique Urrutia Manzano, orden a los jueces de acoger todos los recursos de
amparo que interponían en su favor los enemigos de ese régimen. Fue aquel mismo
sujeto quien, en compañía de los magistrados José María Eyzaguirre y Juan
Pomés, concurrió a saludar al recién instalado gobierno militar en septiembre
de 1973 y, posteriormente, terció la banda presidencial sobre el pecho de de
Pinochet reconociéndolo como legítimo gobernante. Cuando, en 1974, viajó a
Europa una comisión gubernamental, encabezada por el presidente del Colegio de
Abogados de ese entonces Alejandro Silva Bascuñán y el ex político Julio Durán
Neumann, a explicar las razones y fundamentos del golpe militar, se sumó a
ellos el magistrado José María Eyzaguirre quien asumiría, un año más tarde, la
presidencia de la Corte Suprema en reemplazo de Urrutia. ¿Y qué decir de Israel Bórquez, hombre cercano a
Pinochet, que ironizaba con los recursos de amparo a favor de los detenidos
desaparecidos alegando que lo tenían ‘curco’?
La idea de dejar en libertad a
los presos de ‘Punta Peuco’ no es nueva. Ha sido la constante de los grupos
pinochetistas que aún perduran y aprovechan la instancia gubernamental que hoy
detentan. Porque esta situación no es nueva y tiene manifiestos ribetes
políticos. El presidente Piñera no es, en modo alguno, ajeno a ella. Si bien ha
querido aparecer libre de toda sospecha otorgando indulto presidencial —junto a un caso de Temuco y otro de Colina II—, a una persona que falleció sin haber gozado de aquel (el ex coronel
René Cardemil, enfermo de cáncer terminal), dicha acción sólo se enmarca dentro
de una política que aprovecha el retiro de otros magistrados para reemplazarlos
por quienes se inclinan por liberar a los genocidas. La decisión de la Corte
Suprema, por consiguiente, no ha tenido carácter neutro sino eminentemente
político.
Que este fallo
crea jurisprudencia no cabe la menor duda. Lo ha reconocido el propio magistrado
integrante de la respectiva sala, Hugo Dolmestch, cuando, refiriéndose a lo que puede acontecer
respecto de otros casos, ha dicho a los medios de comunicación que “lo más
probable es que se aplique la misma decisión”.
El CODEHS eleva su enérgica voz para protestar por estos actos que no
sólo son atentatorios contra el ordenamiento jurídico vigente y los convenios
internacionales suscritos por Chile sino contra la moral de toda una sociedad,
y justifican de sobremanera recurrir a los organismos internacionales en
demanda de garantías procesales que no parecen existir en este país.
COMITÉ EJECUTIVO (CODEHS)
Santiago, 31
julio de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)