miércoles, 29 de enero de 2014
El fallo de La Haya. Declaración de la Unión Bicentenaria de los Pueblos, Capítulo de Chile
Compañeras y compañeros:
El primer elemento a considerar,
es que los Estados nacionales están sometidos en el presente a acuerdos
internacionales que regulan sus relaciones por encima de cada uno de ellos,
tomando decisiones que relativizan la soberanía que se atribuye a cada Estado.
Ello no es sino resultado de la mundialización del poder, en manos de un mínimo
de personajes que tienen en sus manos el gran capital y han sabido conducir la política
internacional en favor de sí mismos. El que haya cortes internacionales no es
un triunfo de “la justicia” y la “imparcialidad” por encima de la arbitrariedad
de casa Estado, sino que es un triunfo de los grandes capitalistas en su
política por regular el planeta. Aun así, el Estado y la sociedad de Chile
deben aceptar que el país está sujeto a un ordenamiento planetario del que no
se puede restar y cuyas decisiones, ahora y en el futuro, deben ser acatadas,
especialmente en relación a los problemas con países limítrofes.
En ese contexto, es una enorme
ingenuidad que algunos sujetos crean en la soberanía y los valores de la
patria, cuando las principales decisiones de ésta se toman o en los tribunales
internacionales o en los herméticos clubes de los poderosos que dominan la
tierra. Los gobiernos y agrupaciones políticas “nacionalistas”, que ocultan
estas verdades, no son ingenuos sino mal intencionados, y echan a pelear a
ciudadanos de una u otra “nacionalidad” cuando ni estos Estados ni su ciudadanía,
controlan verdaderamente la economía y las relaciones internacionales.
El fallo de la Corte Internacional
de Justicia de La Haya
ha resuelto una diferencia entre los Estados de Perú y Chile, en relación al
uso de las 200 millas
de mar que cada país sudamericano del Pacífico reivindica como propio de su
soberanía.
No representa cambio alguno en la
situación anterior, con respecto a las primeras 80 millas contadas desde
el Hito 1 de frontera entre Chile y Perú. De ningún modo, introdujo cambio
alguno en las fronteras terrestres, en contra de lo que se había especulado
recientemente, ni en las normas de navegación marítima o aérea en el espacio
marítimo. Es decir, los cambios afectan solamente la explotación económica que
empresas diversas, pueden ejercer en cada área. Ello remite al origen del
diferendo, que ha sido solamente un tema económico.
Se reconoce el derecho del Estado
peruano a ejercer soberanía y uso económico exclusivo en un triángulo a partir
de 80 millas
contadas desde la costa, que anteriormente Chile reivindicaba como propio, a lo
largo del paralelo que corre desde la frontera terrestre.
Este fallo solamente tiene una
implicancia económica en cuanto al uso exclusivo que Perú puede dar al espacio
que se le reconoce como propio. Los expertos han señalado que en el mar, a más
de 80 millas
de la costa, hay menores recursos biológicos que en las primeras 80 millas . Es decir, la
explotación económica del espacio marítimo a más de 80 millas representa un
volumen relativamente bajo de ingresos para la economía de cada país.
La explotación económica, a esas
alturas del mar, sólo ha sido realizada por empresas pesqueras de alta
tecnología: pesca de arrastre, barcos factoría. La pesca artesanal no se
desenvuelve a esa distancia.
La pesca artesanal de Chile y de
Perú, mantendrán sus propias zonas de explotación, y por lo tanto, sus propios
problemas, ya que por igual, chilenos y peruanos son víctimas de la desleal
competencia de las grandes empresas nacionales y transnacionales.
En el caso de Chile, debido a la
ley Longueira, aprobada en el último día del primer gobierno de Michelle
Bachelet, el mar se ha privatizado, quedando la pesca a la merced de las “siete
familias” asignatarias de los mayores beneficios en el área.
La economía chilena bajo el
sistema capitalista neoliberal funciona “por chorreo” y al ciudadano/a no le
alcanza a llegar sino lo más mínimo de la explotación que unas pocas grandes
empresas pesqueras realizan en las aguas en disputa.
La economía neoliberal ya ha
perjudicado a los hogares de Chile. Con o sin fallo de La Haya , el tarro de jurel que
hace 10 años costaba $ 200 hoy cuesta $ 800 y estará llegando pronto a los mil.
Las pescadas que vemos en el terminal, la caleta o la feria, son de la mitad de
tamaño a las que conocimos hace no muchos años. Y así, sucesivamente, cada vez
se hace más caro comer productos del mar. La explicación última no está en el
“calentamiento global”, sino en la sobreexplotación que la gran industria ha
venido haciendo; a ello se suma la emisión de gases por el uso excesivo de
energía en base a petróleo y sus derivados, que es la verdadera causa del
“calentamiento global”, y se puede agregar que el mar se contamina más y más
cada día, a causa de la eliminación de la basura, los desechos industriales y
residuos humanos, que se vacían al mar a mayor o menor distancia de la costa.
Los gobiernos al menos desde 1973
en adelante han regido su política internacional en torno al objetivo de que
los poderes a los que han servido, obtengan el mayor lucro en los negocios que
éstos emprenden. Entre otros, el canciller Alfredo Moreno ha manejado la
política en América Latina como un empresario más, con intereses centrados en
hacer buenas negociaciones mercantiles en el Perú, lucrando con el retail y
empobreciendo por parejo a las clases populares chilenas y peruanas.
La patriotería que las
autoridades han desplegado en estos últimos meses, en torno al resultado del
fallo judicial, oculta estos hechos de fondo: que en Chile la ciudadanía toda
ha perdido la soberanía colectiva y sus derechos al buen vivir, a manos de las
grandes empresas nacionales y transnacionales. Los gobiernos de Chile no han
ejercido ninguna labor patriótica para controlar la voracidad del gran capital
y defender a pescadores/as y consumidores/as. Nuestra ciudadanía ha quedado
desde los tiempos de la dictadura (y sin cambios mayores desde el final de
ésta), a merced de los grandes especuladores. No nos consta que la marina de
Chile haya logrado limpiar las aguas territoriales, de la depredación de barcos
extranjeros intrusos, pero sí que alguna vez se ha ensañado con pescadores como
los de Mehuín, defendiendo con las armas del Estado los recursos de un clan
económico de enorme poder.
Esperamos que tras el fallo, se
apaguen los odios xenófobos alimentados por los propios poderes fácticos que
depredan nuestros recursos. Esperamos que se termine el discurso patriotero que
ha sido usado como elemento distractor y alienante para ocultar las raíces de
nuestros problemas económicos y sociales.
Felicitamos a la ciudadanía ariqueña,
que se ha manifestado por la defensa de la buena convivencia entre pueblos y
Estados que se complementan y se necesitan.
Llamamos a orientar la atención
de la ciudadanía de Chile, en torno a la defensa de los verdaderos intereses a
que tenemos derecho, como es a ejercer soberanía real sobre las riquezas
básicas del mar y de la tierra, que han quedado en manos extranjeras por una
legislación que no protege al habitante del país. Es urgente reorientar nuestra
atención ante el problema de la propiedad de las aguas, el cobre y demás
riquezas que yacen en nuestro subsuelo, y sobre las cuales el país ejerce cada
vez menos control. Es urgente cancelar la ejecución de todos los grandes
proyectos que alteran la naturaleza y empobrecen al humano por el beneficio de
unos pocos poderosos.
Los pueblos no podemos dejar
nuestras relaciones en manos de gobiernos al servicio de los grandes capitales;
estos nunca podrán emprender una política de diálogo, comprensión y
reciprocidad para el bien común de las naciones. Por eso, nuestra Unión
Bicentenaria de los Pueblos, Capítulo de Chile, llama a ejercer directamente
nuestra Diplomacia de los Pueblos,
fortaleciendo espacios de participación latinoamericanista como el ALBA de los
Pueblos y toda iniciativa que surja de la creatividad de los trabajadores y
trabajadoras de cada país, que vayan en beneficio de la armonía y fraterna
convivencia con sus semejantes de Nuestra América.
martes, 28 de enero de 2014
Cumbre de la CELAC en Cuba
RESUMEN LATINOAMERICANO
y del Tercer Mundo
Diarios de Urgencia
Director: CARLOS AZNAREZ
CONSULTE NUESTRA WEB www. resumenlatinoamericano.org
y en nuestro blogspot http:// resumenlatinoamericano. blogspot.com/
LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA
Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo
27 de Enero 2014
Si quieres recibir envíos con noticias como éstas, sólo debes enviarnos un correo pidiendo suscribirte: Resumen Latinoamericano resumen@nodo50.org.
______________________________ ______________________________ ________________________
y del Tercer Mundo
Diarios de Urgencia
Director: CARLOS AZNAREZ
CONSULTE NUESTRA WEB www.
y en nuestro blogspot http://
LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA
Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo
27 de Enero 2014
Si quieres recibir envíos con noticias como éstas, sólo debes enviarnos un correo pidiendo suscribirte: Resumen Latinoamericano resumen@nodo50.org.
______________________________
RESUMEN LATINOAMERICANO EN LA
CUMBRE DE LA CELAC EN CUBA
A PROPOSITO DEL SUEÑO INTEGRADOR DE BOLIVAR Y MARTÍ
Especial para Resumen Latinoamericano
Javier Salado y Graciela Ramírez
Fotos Héctor Planes
Corresponsales RL en La Habana
Mucho se ha debatido estos días entre especialistas y prensa presente en la II Cumbre de la CELAC sobre los desafios que enfrentará el sueno integrador de Bolivar y Martí convertido en Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe gracias a la impronta e impecable diagnóstico de la geopolítica internacional realizado por Hugo Chávez.
Es conocido como, durante la presidencia pro-témpore de Chile, el canciller del gobierno del presidente Sebastián Pinera, Alfredo Moreno, trazó la línea en función de los intereses del imperialismo y las oligarquias derechistas del continente: La CELAC sería un foro y no una organización. Sin embargo, el impulso inicial dado por el desaparecido dirigente venezolano, la unidad prevaleciente en los países que conforman el ALBA y la energía integracionista despertada después de tanto tiempo de espera por los pueblos del Caribe y Latinoamérica, paralizaron la intentona de convertir a la CELAC en un inocente lugar donde diplomáticos y políticos podían asistir a teorizar y ocasionalmente debatir sobre diferentes temas.
La presidencia de Cuba coadyuvó a imprimir un nuevo carácter a la CELAC, en este caso respaldada por Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Argentina, Brasil y de forma abrumadora por los estados caribeños, lo que unido a la buena voluntad de El Salvador, Uruguay y República Dominicana, conformaron una mayoría destacable que permitió a Cuba -siempre Cuba!- desarrollar acciones concretas en la construcción de una organización abarcadora, unitaria e integracionista, logrando consensos en las divergencias y sobre todo llegar a su II Cumbre con más de veinte y seis documentos que abordan temas vitales e imprescindibles en interés de los pueblos de Nuestra América en el concepto Martiano. Repasando algunos de esos documentos, nos encontramos con pesos pesados como la Proclamación de América Latina y el Caribe Zona de Paz, la propuesta sobre el tratamiento de la energía atómica y el desarme nuclear en la región, la creación de un foro
CELAC-China para unificar proyectos económicos hacia la región y otros sobre los cuales aún en avanzadas horas de la noche del domingo 26 los Coordinadores Nacionales se mantenían discutiendo y hoy serán evaluados por los Cancilleres de los 33 paises miembros, entre ellos la `Declaración de La Habana` la cual según trascendidos traza importantes lineas de trabajo y metodológicas para CELAC.
A estas realidades y antecedentes, se enfrentará el nuevo país presidente de la CELAC, Costa Rica. Los retos y desafios de la CELAC con su nuevo pro-témpore presidente no son pocas, como tampoco son pocas las múltiples preguntas que se hacen los analistas. Que ocurrirá en caso de que el partido oficialista de la actual presidenta Laura Chinchilla pierda las elecciones y en su lugar acceda al poder el Frente Amplio de José M. Villalta? Que ocurrirá si la derecha logra la presidencia en Costa Rica? Por el momento, el canciller costarricense Enrique Castillo Barrantes, presente en esta II Cumbre no ha adelantado ningún criterio. Lo único que este escribidor puede confirmar, es que en la reunión de Coordinadores Nacionales se realizó un profundo, minucioso e importante debate sobre la `Declaración de La Habana` y en avanzadas horas de la noche, aún se negociaban siete de sus párrafos, para finalmente hoy quedar en manos de los cancilleres. No es una negociación más, se trata de las perspectivas de esta Comunidad e Estados Latinoamericanos y Caribenos que sin la presencia de Estados Unidos y Canadá discute y busca caminos de integración, se trata de si será el `foro` que trató de imponer Pinera, o será la organización de la unidad por la que lucharon Bolivar, Martí, Chávez y Fidel.
____________________________________________________________ ________________
Lunes 27 de Enero de 2014,
Cancilleres de la Celac han aprobado 28 documentos de interés regional
El canciller venezolano reiteró que la Celac aplaude la valentía del pueblo cubano ante políticas aislacionistas.
En la reunión de cancilleres de la Celac, tomó la palabra la secretaria ejecutiva de la Cepal, quien resaltó que en América Latina se ha cumplido el objetivo de la lucha contra la pobreza, llevando esta a niveles mínimos en países como Venezuela, bajo la tutela de la Revolución Bolivariana.
El canciller venezolano, Elías Jaua, dio a conocer este lunes que unos 28 documentos han sido aprobados durante el encuentro de cancilleres en el marco de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
En exclusiva para teleSUR, Jaua afirmó que se han logrado acuerdos de interés regional para fortalecer la cooperación y la unidad de los país de la América Latina. También reiteró que la Celac ha condenado el bloqueo que mantiene Estados Unidos a Cuba. "Reconocemos la valentía del pueblo cubano para mantenerse firme ante una política aislacionista".
El diplomático venezolano también se refirió al tema de los avances para apoyar a Puerto Rico en su necesidad de independencia. "Hemos avanzado bastante en el tema Puerto Rico, estamos evaluando varios párrafos en los acuerdos, pero hasta ahora estamos satisfechos".
Entre los temas que han sido acordados está el de impulsar la lucha contra el narcotráfico, el hambre, la pobreza y han discutido nuevas propuestas para fortalecer la integración de los pueblos latinoamericanos y caribeños.
Lucha contra la pobreza
En el encuentro la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, hizo entrega este lunes a los cancilleres miembros de la Celac un documento elaborado por su organización sobre un mejor aprovechamiento de los recursos naturales para un mejor desarrollo de los pueblos de América Latina.
Indicó que la tasa de pobreza en el 2012 alcanzó el 28 por ciento en la región y al cierre de 2013 el 12 por ciento. “Este indicador ha ido disminuyendo casi 20 puntos porcentuales” comentó Bárcena, quien además aseveró que el gasto social se ha incrementado en América Latina y el Caribe, lo que consideró algo positivo.
Asimismo manifestó la necesidad de crear empleos para evitar las desigualdades y bajar las brechas. De igual forma presentó un informe sobre el panorama económico y social de América Latina y el caribe, en el cual muestra la realidad de la región en 2013 en el que indica que esta área ha ido en crecimiento “creemos que seguirá creciendo a un ritmo mayor que los países desarrollados”, aseguró la diplomática.
teleSUR /
______________________________ ___________
CELAC: cita en La Habana
Por Atilio A. Boron
No es un milagro, pero casi. Contra todos los pronósticos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se va consolidando como institución “nuestroamericana” y está a punto de celebrar en La Habana su Segunda Cumbre de Presidentes. Decimos “milagro” porque ¿quién habría podido imaginar, hace apenas cinco años, que el sueño bolivariano de Hugo Chávez –sueño fundado en un impecable diagnóstico de la geopolítica mundial- por construir un organismo regional sin la presencia de Estados Unidos y Canadá rendiría sus frutos? Para ello Chávez y quienes lo acompañaron en esta empresa patriótica tuvieron que vencer toda clase de obstáculos: la resignación de algunos gobiernos, la claudicación de otros, el escepticismo de los de más allá y la sistemática oposición de Washington, dato nada menor en la política de nuestros países. Eppur si muove, diría Galileo al contemplar la concreción de este proyecto bolivariano que por primera vez en la historia nuclea a todas las naciones de América Latina y el Caribe con la sola excepción-¡por ahora!- de Puerto Rico. Sin dudas, el fortalecimiento de la CELAC -como el de la UNASUR en el plano sudamericano- son muy buenas noticias para la causa de la emancipación de la Patria Grande.
La Casa Blanca intentó primero impedir el lanzamiento de la CELAC, realizado en Caracas en Diciembre del 2011 con la presencia de su incansable promotor y mentor, ya atacado por el cáncer que le costaría la vida. Al fracasar en su intento el imperio movilizó a sus aliados regionales para abortar –o por lo menos, posponer para un futuro indefinido- la iniciativa. Tampoco resultó. La siguiente estrategia consistió en utilizar algunos de sus incondicionales peones en la región como caballos de Troya, para malograr desde adentro el proyecto. No avanzó demasiado, pero consiguió que el primer gobierno que ejerció la presidencia pro témpore de la CELAC durante el 2012, el Chile de Sebastián Piñera, declarase por boca de Alfredo Moreno, su canciller, que “la CELAC será un foro y no una organización, que no tendrá sede, secretariado, burocracia ni nada de eso”. ¡Un foro!, es decir, un ámbito de amables e intrascendentes pláticas de gobernantes, diplomáticos y expertos que ni por asomo pondría en cuestión la dominación imperialista en Latinoamérica y el Caribe. Y la Casa Blanca también logró, a través del militante activismo de sus principales amigos de la Alianza del Pacífico: México, Colombia y Chile, que todas las decisiones de la CELAC debieran adoptarse por unanimidad. Parecería que la “regla de la mayoría” –tan cara a la tradición política estadounidense- sólo funciona cuando conviene; cuando no, se impone un criterio que de hecho le confiere poder de veto a cualquiera de los treinta y tres miembros de la organización. Pero esta es un arma de doble filo: Panamá u Honduras podrán vetar una resolución que exija poner fin al status colonial de Puerto Rico, pero Bolivia, Ecuador y Venezuela podrán hacer lo mismo ante otra que proponga requerir la colaboración del Comando Sur para combatir al narcotráfico.
El segundo turno presidencial de la CELAC, durante el 2013, recayó en Cuba, y el presidente Raúl Castro Ruz dio pasos importantes para desbaratar las maquinaciones del canciller chileno: se avanzó en la institucionalización de la CELAC y se creó el embrión de una organización que para esta próxima Cumbre pudo elaborar 26 documentos de trabajo, algo que ningún foro hace. Algunas propuestas, como la declaración de América Latina y el Caribe como una “Zona de Paz” serán objeto de un sordo debate porque no se trata sólo de evitar la presencia de armas nucleares en la región -¿cómo saber si ya no las hay en la base de Mount Pleasant, en nuestras Islas Malvinas?- sino también de utilizar el recurso de la fuerza para dirimir conflictos internos. Este tema hace subrepticia alusión a la tradición intervencionista de Washington en Latinoamérica y a la presencia de sus 77 bases militares en la región, cuyo propósito es exactamente ese: intervenir, cuando las condiciones lo aconsejen, con su fuerza militar en la política interna de los países de la región complementando la abierta intervención que ya Washington realiza en todos ellos. Recuérdese, para poner un ejemplo bien didáctico, el decisivo papel de “la embajada” para determinar el ganador de la reciente elección presidencial en Honduras. El tema, como se ve, será uno de los más urticantes y divisivos porque hay gobiernos, y no son pocos, que no sólo toleran la presencia de esas bases militares norteamericanas sino que, como Colombia, Perú y Panamá, las reclaman. Otro tema potencialmente disruptivo es la aprobación de la propuesta venezolana de integrar a Puerto Rico a la CELAC -lo cual es absolutamente lógico teniendo en cuenta la historia y el presente de ese país, así como su cultura, su lengua, y sus tradiciones- pero que probablemente suscite reservas entre los gobiernos más cercanos a Washington para quien Puerto Rico es un innegociable botín de guerra. Una guerra cuya victoria les fue arrebatada a los patriotas cubanos y merced a lo cual con la apropiación de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas la Roma americana iniciaría su ominoso tránsito de la república al imperio. Se descuenta, en cambio, un apoyo unánime para el reclamo argentino en relación a las Islas Malvinas, al levantamiento del bloqueo a Cuba y para otras propuestas tendientes a reforzar los vínculos comerciales, políticos y culturales. Se sabe que Ecuador presentará una propuesta de repudio al espionaje que realiza los Estados Unidos y de desarrollo de una nueva red de comunicaciones en la Internet a salvo de la interdicción de Washington; y que es probable que se aprueben propuestas concretas en relación al combate a la pobreza y que se examinen alternativas para consolidar el Banco del Sur y, eventualmente, para crear una gran empresa petrolera latinoamericana, tema sobre el cual el presidente Chávez había insistido una y otra vez.
La transición geopolítica internacional en curso, y que se manifiesta en el desplazamiento del centro de gravedad de la economía mundial hacia el Asia-Pacífico; la declinación del poderío global de Estados Unidos; el irreparable derrumbe del proyecto europeo; la persistencia de la crisis económica estallada a fines del 2007 y que sólo parece acentuarse con el paso del tiempo y la permanencia de un “orden” económico mundial que concentra riqueza, margina naciones y profundiza la depredación del medio ambiente han actuado como poderosos alicientes para remover la inicial desconfianza que muchos gobiernos tenían en relación a la CELAC. El acuerdo logrado en Caracas en 2011 establecía que una troika se haría sucesivamente cargo de la presidencia durante los primeros tres años: comenzó Chile, siguió Cuba (ratificando el repudio continental al bloqueo estadounidense y su propósito de aislar a la Revolución Cubana) y al terminar esta Cumbre la presidencia se trasladará a Costa Rica. Este país, incondicional aliado de Washington, deberá afrontar unas decisivas elecciones el próximo 2 de Febrero, cuando por primera vez en décadas la hegemonía política de la derecha neocolonial costarricense estará amenazada por el ascenso de un nuevo y sorprendente actor político: el Frente Amplio. La actual presidenta, Laura Chinchilla, por largos años funcionaria de la USAID, garantizaba con el triunfo del oficialismo la “domesticación” de la CELAC y el retorno al proyecto acunado por Sebastián Piñera y expresado con total descaro por su canciller. Pero todas las encuestas dan por sentado que habrá una segunda vuelta y allí el discurso y las propuestas bolivarianas del candidato del Frente Amplio, José M. Villata, podrían catapultarlo a la presidencia de Costa Rica. Por supuesto, al igual que ocurriera pocos meses atrás con las elecciones presidenciales en la vecina Honduras todo el aparato de inteligencia, manipulación mediática y financiamiento de los partidos amigos ha sido ya puesto en marcha por Washington, para quien una derrota de la derecha neocolonial costarricense sería un revés de amplias repercusiones regionales. Si tal cosa ocurriera la CELAC podría dar un nuevo paso hacia su definitiva institucionalización, algo que América Latina y el Caribe necesitan impostergablemente.
______________________________ ___________
FARC-EP saluda la realización de la II Cumbre de las CELAC en La Habana, Cuba
* Lunes, 27 Enero 2014
Señores
*JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO*
II Cumbre de la CELAC
La Habana, Cuba.
Excelentísimos señores
Constituye motivo de gran regocijo la realización de la II Cumbre de las CELAC como constancia del avance que está logrando el importante proceso de integración de América Latina y el Caribe, y con ello, el incremento del protagonismo soberano de los países de la región, respetando el derecho de toda nación a elegir el sistema político, económico y social que estime conveniente, factor que garantiza la convivencia pacífica.
Desde su creación, la CELAC se ha erigido en poderosa promesa de unidad y concordia, hecho que ahora se fortalece con la consigna y la propuesta de hacer de Nuestra América, una Zona de Paz, que responderá a los principios y normas del derecho Internacional, y estará comprometida con la solución pacífica de las controversias con el fin de "desterrar para siempre el uso de la fuerza".
Este magnífico ideal nos inspira para expresarles nuestro deseo de contribuir, con nuestro máximo empeño, en la realización de tan altos propósitos de humanidad, sobre todo, pensando en un país como Colombia, que hoy sufre los estragos y el desangre que le causa una confrontación interna que sobrepasa el medio siglo.
Deseamos, y así lo solicitamos, que sea la CELAC, al lado de los garantes y acompañantes del proceso de diálogos de La Habana, una de las fuerzas determinantes en la potenciación de los progresos que ya tenemos, y en la búsqueda de las soluciones que permitan poner fin al más prologado conflicto social y armado del hemisferio.
Agradecemos profundamente la reiteración del compromiso de paz para el continente y les deseamos los mejores éxitos en sus deliberaciones.
*Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP*
Montañas de Colombia, enero 27 de 2014
______________________________ ______________________________ __________
“Contra Cumbre” de Miami: se destapó
la mafia terrorista cubano-venezolana
POR JEAN-GUY ALLARD
Fíjese
usted en estas tres crápulas: el coronel venezolano Julio “El Sabañón”
Rodríguez Salas, represor asesino del golpe anti-Chávez de 2002; Ramón
“Ramoncito” Saúl Sánchez, ex miembro de Omega 7, grupo terrorista responsable
de una cadena de atentados en EEUU y Canadá en los años 60-70; y Carlos Alberto
Montaner cuya pandilla contrarrevolucionaria se dedicaba a colocar bombas en
tiendas y cines de La Habana
en los primeros años de la revolución cubana.
Al
observar a estos tres personajes “estrellas” de la Cumbre anti-Celac de Miami,
uno se sorprende que los “servicios especiales” del Departamento de Estado que
se dedica a organizar “eventos” en cualquier parte del mundo – de Kiev al Cairo
- para darle un “empujón” a las causas que privilegia, no haya encontrado
otras figuras con un mínimo de credibilidad para encabezar la reunión que
organizaron este sábado en la Universidad Internacional
de la Florida
(FIU).
Tampoco
se fijaron que sus “líderes” cubano-venezolanos desenmascaraban el mecanismo
detrás de sus maniobras de desestabilización en Cuba, Venezuela y demás países
latinoamericanos progresistas.
“El
Sabañón”, “Ramoncito” y el dinosauro Montaner son solo tres de los ejemplares
que apestaban a CIA en el Díaz-Balart Hall de la FIU.
La FIU
está haciendo el trabajo de la CIA
con las universidades de América Latina. Fueron contratados por la Marina EEUU , la Quinta Flota , como
asesor para una eventual invasión de Venezuela, nos señala un experto.
El
traidor Huber Matos, cuyos lazos con el narco ya no son un secreto;
la ex magistrada venezolana corrupta Gisela Parra, vinculada a Henrique
Capriles y reclamada en Caracas por extraer ilegalmente expedientes; y el ex
ministro boliviano Carlos Sánchez Berzain, prófugo de la justicia boliviana,
son otros de los que se seleccionaron como representantes de América Latina.
Para
detallar las hazañas que caracterizan a unos de estos cabecillas de la mafia
golpista que se expresó en Miami, hay que precisar lo siguiente.
EL
SABAÑON DA LA ORDEN DE
DISPARAR
“El
Sabañón” es un coronel venezolano que dirigió con un núcleo de militares
traidores, las maniobras asesinas del efímero golpe de estado de 2002 en
Venezuela. El hecho fue revelado nada menos que por el jefe de la conspiración,
Pedro Carmona, en su libro “Mi testimonio ante la historia” donde lo nombra
como uno de los asesores para la redacción del infame Decreto instituyendo el
régimen fascista.
Aquel
11 de abril de 2002, cuando la Policía Metropolitana atada a la oligarquía vende
patria, dirigida por Lázaro Forero, Henry Vivas e Iván Simonovic disparó a
mansalva, contra el pueblo, “El Sabañón” tronaba en el centro de operaciones de
los uniformados conjurados.
Los
archivos revelan que Ramón Sánchez, más conocido como
"Ramoncito", entre 1970 y 1982, integró sucesivamente el llamado
Frente de Liberación Cubano, la organización Abdala, Alpha 66 y
Jóvenes de la Estrella.
Lo localizan también en la llamada Organización para la Liberación de Cuba, en
Cuba Independiente y Democrática del propio
narco-simpatizante Hubert Matos, además de Omega 7.
Perteneció
luego a la CORU ,
la organización que ordena la destrucción en pleno vuelo de un DC-10 de Cubana
de Aviación. Terrorista y asesino, fue inculpado y encarcelado con la matrícula
carcelaria número 05059-054, aunque liberado el 24 de noviembre de 1986,
gracias a decisiones complacientes de los tribunales, inspiradas por sus
controladores de la
Inteligencia que hoy lo mantienen activo.
En
cuanto a Carlos Alberto Montaner, arrestado en La Habana en diciembre de 1960
con material explosivo, fugado gracias a su mamá y a la complicidad de una
embajada, y reciclado por la CIA
en intelectual madrileño-miamense, predicador de la “democracia” versión
gringa, no se jacta de sus amistades con golpistas hondureños,
ecuatorianos y paraguayos, y de su apoyo al carmonazo de 2002.
UNA
JUNGLA DE MALHECHORES QUE ASESORAN LA CASA BLANCA
De
la mafia cubanoamericana de Miami, liderada por grupos asociados a la CIA desde su creación, se
conoce de su historial de medio siglo de acciones criminales contra Cuba. Solo
recordar que los bonzos de la Fundación Nacional Cubano Americana financiaron a
Luis Posada Carriles y subsidiaron la compra de “drones” para bombardear la Plaza de la Revolución en La Habana en el medio de una
millonaria concentración del pueblo.
Por
otro lado, hace falta repetir que en Miami radica una importante “comunidad” de
asesinos, terroristas, estafadores de toda América Latina reunidos en
estructuras “legitimadas” por los políticos cubanoamericanos presentes en
Washington y asesoradas por los propios órganos de inteligencia
estadounidenses.
Además
de El Sabañón, la pandilla venezolana opositora reúne personeros tales como: el
exteniente José Antonio Colina, el vice almirante Carlos
Molina Tamayo, José Antonio Colina Pulido, Eligio Cedeño, Nixon Moreno, Raúl
Díaz, Nelson Mezerhane, Patricia Poleo, Johan Peña, estos últimos todos
vinculados al asesinato del fiscal Danilo Anderson.
La
mediocridad de la selección de quienes se pretenden portavoces de la democracia
en el continente, ilustra perfectamente el desprecio de Washington hacia
América Latina y su incapacidad crasa de entender la voluntad de soberanía de
los latinoamericanos y caribeños frente al dominio imperial.
____________________________________________________________
CUBA
Entrevista a Kenia Serrano, diputada cubana y presidenta del Instituto
Cubano de Amistad con los Pueblos
"Actualizar el socialismo en Cuba es una tarea donde interactuamos
millones de personas"
Por Juan Manuel Karg
En estos días se realiza, en La Habana, Cuba, la II Cumbre de la CELAC.
Bajo esa excusa conversamos con Kenia Serrano, diputada cubana y presidenta
del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). En la charla,
Serrano comenta las tareas del ICAP, habla de la relación entre Cuba y
EE.UU, y da cuenta del papel de la isla en el nuevo contexto regional.
Además, hace referencia a la “actualización del socialismo” que la isla ha
emprendido, a 55 años del triunfo de la Revolución.
*- Cuba llega a este 2014 con 55 años de Revolución, y múltiples logros en
materia social –salud, educación, vivienda-. Esto ha despertado la
solidaridad de diversos pueblos a escala mundial, que han visto en Cuba un
proceso de cambio social que ha beneficiado a las mayorías antes
desdeñadas. ¿Qué función cumple el ICAP en ese sentido?*
- El Instituto ha sido un vaso comunicante de ese caudal solidario, de ese ir y venir de sentimientos, compromisos y sueños. En términos cronológicos: triunfó la Revolución y con ella la gente más progresista tuvo también su triunfo. Llegaron a este país, sin avisar, miles de personas. Luego llegaban más organizadamente y ahí se hizo notar la necesidad de una institución que fuera quien recibiera a tan diversos visitantes. Por ello, el 30 de diciembre de 1960, el entonces Primer Ministro Fidel Castro firma la ley que dio surgimiento al ICAP, aunque desde antes ya funcionaba. En los inolvidables días de la agresión mercenaria y el consecuente triunfo en Playa Girón, recibimos amigos que vinieron a solidarizarse, como fue el caso de la primera visita del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamin, que conoció a Fidel en la terraza de nuestro instituto el 6 de mayo de 1961.
Ese día el Comandante posó por primera vez, según se nos ha trasmitido por nuestros fundadores, para un artista. Fue el primer retrato que Oswaldo hizo de quien se convirtió a partir de ese momento en su amigo entrañable.
La amistad de Fidel y Guayasamin es un símbolo que perdura hasta nuestros días. Y así han venido miles en delegaciones, brigadas internacionales de trabajo voluntario, caravanas y vuelos de la solidaridad, y otras formas diversas de solidaridad política y material.
Todo el que ha venido en estos 55 años de Revolución ha visto nuestra realidad, con su policromía: nada es en blanco y negro. Fuimos fundados para mostrar la obra de la revolución, lo mostramos con transparencia porque la verdad ha sido nuestra arma más poderosa, como nos dice siempre Fidel. Hemos dado solidaridad y hemos recibido solidaridad, es un principio, una necesidad. Y lo que más impacta es precisamente eso que enfocas en tu pregunta, el “milagro” de quitarle a los ricos, a los explotadores, todo lo que tenían y ponérselo en sus manos al pueblo. Esa imagen que proyecta un documental histórico: la gente, en la Plaza de la Revolución, después que Fidel mencionaba las compañías estadounidenses que eran nacionalizadas. Millones de voces gritaban: “se llamaba” y caía al piso el cartel de la General Electric, o de la United Fruit Sugar Company, y se hacía pedazos. Todo ello conforma un mensaje poderoso: “llegó el Comandante y mandó a parar”. Eso ha sido un motor movilizador de ese sentimiento de solidaridad mundial: los cambios radicales que aquí se produjeron que demostraron que sí es posible derrotar al imperialismo y construir una sociedad nueva.
*- El reciente saludo entre Barack Obama y Raúl Castro, en Sudáfrica, hizo que algunos medios de comunicación hablaran rapidamente de la posibilidad de un cambio en la relación entre EEUU y Cuba. ¿Cree que ese cambio será posible si EEUU no modifica su política de bloqueo económico, financiero y comercial sobre la isla? ¿Cómo influye el encarcelamiento de Los Cinco en EEUU en la tensión existente entre ambos países, y que solución podría darse sobre este tema?*
- No creo que sea posible un cambio en la relación entre EEUU y Cuba si aquel gobierno no modifica su política hostil contra la Revolución Cubana, y sus hombres y mujeres, como son los Cinco, sus familias, nuestro pueblo.
El diferendo no lo creamos los cubanos: el bloqueo no es una ley de la Asamblea Nacional del Poder Popular, es una ley del congreso estadounidense. Por lo tanto, es desde el gobierno estadounidense donde corresponde rectificar. Nuestro gobierno ha reiterado la disposición a conversar sobre cualquier tema, sin condicionamientos y sin sombra a nuestra soberanía. Y la mayoría de los cubanos estamos de acuerdo con esa definición, porque hay neo anexionistas que desean que se resuelva el conflicto pero poniendo a Cuba en una situación de hacer concesiones, de aceptar cambios en el sistema político, económico y social que hemos construido desde que logramos ser independientes, eso sería entregar la Patria.
Y en este contexto, que se mantenga presos a los Cinco, es una confirmación de que no hay voluntad política por parte de EEUU. René está en Cuba porque cumplió su condena en prisión y casi todo lo que tenía que estar en libertad supervisada; Fernando va a salir, después de cumplir la sanción injusta; y quedan Tony y Ramón, con condenas que da vergüenza pensar que tengan que cumplir, y Gerardo, condenado a no salir nunca. Esta situación contradice la etapa del “nuevo comienzo” y de los cambios que prometió Obama. El no los encarceló: él puede y debe liberarlos, indultarlos, o como sea que se llame una decisión administrativa que los saque de las mazmorras donde los tienen sin ninguna prueba. Y en esas mismas celdas debería poner a Luis Posada Carriles y a otros terroristas confesos que andan libres por EEUU y que sí son un verdadero peligro para el pueblo estadounidense y su seguridad nacional.
*- En estos días se realiza, precisamente en La Habana, la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), primer organismo continental sin la presencia de EEUU y Canadá. Cuba ha sido, durante 2013, presidencia de este organismo, que nuclea a 33 países. ¿Cree que la integración regional producida en las últimas décadas, principalmente a través de UNASUR, ALBA y CELAC, reivindicó el papel de Cuba en América Latina y el Caribe?*
- Permíteme enfocar esta pregunta al modo que lo veo más claro; en todo caso, han sido las condiciones creadas en América Latina, a partir de los cambios progresistas que se han producido en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Paraguay -a pesar de los golpes que luego han sufrido- lo que permitió que se reparara una injusticia histórica, donde habían intentado excluir a Cuba del concierto de naciones latinoamericanas y caribeñas. Es ahí donde veo que UNASUR; ALBA y CELAC, son el resultado de ese "momentum".
Y es donde Cuba es elegida presidencia pro témpore del primer organismo sin presencia extra continental en dos siglos. La América Latina que reivindica el papel de Cuba es una América nueva, nuestro americana.
*- ¿Cuáles piensa que son los desafíos principales de Cuba de cara al 2014
que está comenzando? ¿Qué papel cumple allí la “actualización del
socialismo” que está emprendiendo el gobierno de Raúl Castro?*
- Nuestros principales desafíos radican en garantizar la sostenibilidad de un modelo socialista que ha sembrado pauta en este hemisferio, a pocas millas de EEUU, en medio de condiciones cambiantes, en el mundo y en lo interno. Actualizar el socialismo en Cuba es una tarea donde interactuamos millones de personas: opinando, criticando, tomando decisiones, catalizando circunstancias, avanzando y rectificando, inventando y errando, todo mezclado. La actualización del modelo tiene como propósito emprender cambios que ya veníamos necesitando para un país que se reconoce capaz de avanzar frente a complejos escenarios internacionales, que no van a cambiar favorablemente, en el tiempo y a la velocidad que necesitamos.
Las claves seguirán siendo la unidad del pueblo en torno al Partido y a sus dirigentes históricos, Fidel y Raúl, la máxima participación popular en la toma de decisiones, la clara identificación de quién es nuestro enemigo
principal. Y mantener nuestra resistencia frente a la continua hostilidad del gobierno de EEUU, que continúa su bloqueo, ocupando ilegalmente Guantánamo, encarcelando a los Cinco, e impidiendo a los estadounidenses que visiten libremente nuestra isla. En todo esto agradeceremos siempre, la vigorosa solidaridad internacional que recibimos y mantendremos nuestra extensa solidaridad y cooperación desinteresada con las naciones necesitadas del mundo.
Labels:
Abya Yala,
América Latina,
CELAC,
Cuba,
internacionalismo,
revolución cubana,
solidaridad
ANÁLISIS DE COYUNTURA, ENERO 2014
ENERO 2014 EN CHILE: EL FACTOR PORTUARIO, LAS
INEQUIDADES Y UNA PÉRDIDA
Andrés Figueroa Cornejo
1.
Los principios metálicos del imperialismo dictados durante la administración de
George W. Bush (2001-2009) para los países dependientes se sintetizan en la
multiplicación de tratados de libre comercio donde el sur es reprimarizado y se
consolida como objeto de saqueo y expoliación de naturaleza y trabajo humano
barato, mientras el norte monopoliza las finanzas y el conocimiento científico
y tecnológico estratégico. Así también se impone que los territorios periféricos sancionen
leyes antiterroristas para reprimir preventiva y ejemplarmente cualquier gesto
popular que lastime de verdad, en potencia o imaginariamente al capital en general
y a los intereses del Estado corporativo norteamericano en particular; y el
establecimiento de democracias sin pueblo y de sistemas de partidos políticos
funcionales al poder geopolítico central del planeta.
En
la actualidad EEUU permanece conflictuado por la emergencia de China y Rusia y
su competencia en mercados comerciales y
financieros tradicionalmente considerados de su propiedad. Como parte vital de
la guerra económica por arriba, EEUU
apura un pacto de sangre con los Estados cruciales de la Unión Europea
(Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones) para enfrentar la
arremetida asiática. Lo anterior se dibuja con tiza fresca en la lucha
interimperialista de la repartición del mundo.
Subordinado
a los principios previos -cumplidos sobreactuadamente- se explica y desenvuelve
la clase hegemónica en Chile a enero de 2014.
2.
Un 30 % menos que el 2012 acumuló el superávit comercial fundado sobre la
exportación de minerales y otros commodities secundarios. Si bien ese guarismo
se mantiene aún favorable, así como el crecimiento y los índices
macroeconómicos –pese a una tendencia gradualmente descendente-, Chile es uno
de los países del planeta donde la desigualdad social y asimetría en la
distribución de los ingresos resulta más tangible y brutal, e incluso se
manifiesta geográficamente en la organización territorial de los empobrecidos y
los pocos enriquecidos, tanto en las ciudades capitales como en la provincia
profunda.
Respecto
de las inequidades, el economista Marco
Kremerman de la
Fundación Sol afirmó que “Acá, según un sondeo, el 1% más
rico concentra el 31% de los ingresos, cifra que puede verse como escandalosa
si se considera el caso de Suecia, donde el número llega al 9% o en Alemania
(11%). Incluso en Estados Unidos, reconocido por su alta desigualdad, este
valor asciende a un 21%.”
La
misma entidad informó que el promedio de los ingresos no alcanza los USD 450
dólares al mes, que el 75 % de los hogares (4 personas) obtiene USD 1400, y que desde 2010, de cada 10 empleos
asalariados, 7 son tercerizados.
La
sobrevivencia económica de la inmensa mayoría de la gente sólo se explica por
una de las dinámicas motoras de la reproducción capitalista: la deuda y la
expansión y diversificación de la industria crediticia. El capitalismo tiene su
primavera ganancial en el momento financiero, sorteando el momento
productivo y donde el momento comercial
(intercambio) en el retailer opera como respaldo y excusa para vender deuda.
La
asimetría abismal entre los magros ingresos del pueblo trabajador y sus
precarias condiciones laborales respecto de la minoría enriquecida a su cuenta
y espalda, sólo es el termómetro del estadio de las relaciones de fuerza entre
opresores y oprimidos en la sociedad chilena. Es decir, la fotografía de la
lucha de clases en un momento determinado.
Asimismo,
las políticas estatales de contención social hacia la población más empobrecida
a través de programas asistenciales resultan muy acotadas en relación a otras
economías de la región.
Como
en Chile todo es mercancía –todo en su sentido más estricto y literal-, las
relaciones sociales resultantes condicionan correlativamente el acceso precario
a la salud y la educación de excelencia, a los derechos sociales, a la
recreación y al tiempo para la producción y consumo de bienes simbólicos. Este
fenómeno redunda particularmente en el no ejercicio de la política –en términos
ampliados-, la ignorancia cívica y en una de las dificultades principales para
los polos anticapitalistas en sus tareas contra-hegemónicas. Junto a la eficaz
usina de la alienación explotada por la minoría gran propietaria, la falta de
tiempo libre de los trabajadores y los pueblos atentan contra su organización,
disposición de lucha y autoconciencia de sus intereses históricos. Si para el
capital el tiempo es oro, para el trabajo y los oprimidos el tiempo es uno de
los requisitos de su recomposición como sujeto y promesa de protagonismo
político.
Por
otro lado (de la totalidad sistémica), la uniformidad de los ingresos de la
mayoría social –más allá de la segmentación aparente y balanceada por la deuda-
debería colaborar objetivamente con la unidad orgánica y, por tanto, de sentido
de las clases subalternas a la hora del combate social. De hecho, esa misma
uniformidad obra como un facilitador provocado contradictoriamente por la forma nacional de la acumulación y
reproducción capitalista en Chile.
3.
Una semana antes del fin de 2013 y todavía cuando se escribe este artículo, los
trabajadores portuarios de San Antonio y Mejillones, marcando a fuego las
primeras líneas de 2014, realizan una paralización de actividades, tanto contra
los incumplimientos del empresariado, como contra una de las formas más
eficientes de la apropiación privada del excedente producido por el trabajo: la
tercerización o subcontratismo o trabajo basura.
La
pelea dura de alrededor de 4 mil trabajadores de los puertos ha obtenido la
adhesión y solidaridad militante de los asalariados de 9 puertos chilenos,
sectores estudiantiles y organizaciones populares de todo tipo.
Si
la demanda central –la superación de la precarización contractual, laboral y
salarial de los trabajadores- es una reivindicación transversal para la mayoría
de los asalariados del país, por causas asociadas a la coyuntura de la
recomposición orgánica de la clase trabajadora, hasta el momento otras áreas del
extractivismo y los servicios sólo han manifestado una solidaridad declarativa.
Sin
embargo, las condiciones materiales para una huelga general están dadas. Los
portuarios han ofrecido poderosa resistencia a la represión policial y
política. El poder estatal y empresarial los criminaliza desde el gremio de los
dueños (Confederación de la
Producción y el Comercio), como desde el Ejecutivo de turno
en su ocaso anunciado, empleando policía militar, rompehuelgas, falsos
representantes sindicales, celda y amenaza.
El
capital exagera sus pérdidas y como desde el nacimiento del movimiento obrero
en Chile, acusa a los trabajadores de ‘anarquistas’ y digitados por la
‘infiltración’, como si sus demandas no fueran genuinas.
Pero
lo anterior es repertorio conocido de los opresores. El dato grave es el
silencio obsecuente de la dirección de la Central Unitaria
de Trabajadores (CUT), compuesta por militantes de comités centrales y planas
mayores de los partidos políticos de Nueva Mayoría (o ex Concertación más el
Partido Comunista de Chile). Antes de que asuma Michelle Bachelet en marzo de
2014, la CUT
revela una vez más su rol contencioso y complementario de la estrategia
antipopular del capital desde el inicio de los gobiernos civiles post tiranía.
Los
trabajadores portuarios, los estudiantes secundarios y universitarios, y el
pueblo mapuche constituyen el movimiento real visible que contingentemente
pugna contra los intereses del empresariado. Su unidad y ampliación de fuerzas
sociales es posibilidad para conquistas de los oprimidos. Ningún sector puede
alcanzar victorias estructurales por sí solo.
La
tragedia tras este enero promisorio capitaneado por los portuarios, es la
vuelta de tuerca explícita, formal, real y legal, de la dirección del Partido
Comunista chileno al integrarse a Nueva Mayoría, un compuesto apoyado por el
empresariado y la embajada norteamericana por su teórica capacidad de
gobernabilidad, represión social probada y sin temblores y continuidad
ultraliberal. Pero Nueva Mayoría no es el Frente Popular de los años 40 y 50
del siglo XX y su política nacional desarrollista y de sustitución de
importaciones. Nueva Mayoría es el instrumento en crisis de representatividad
del capitalismo realmente existente arriba descrito de manera apretada.
Resulta tremendamente dolorosa la pérdida de una tienda en cuya cuna se
forjó una enorme franja de luchadores sociales que interpretaron, condujeron y
protagonizaron episodios extraordinarios para los intereses históricos de los
trabajadores y pueblos de Chile. Todavía no se ha basculado suficientemente
este vuelco, impensable hace un par de décadas. Al respecto, la conducta
reprochable de la dirección de la
CUT ante la huelga de los portuarios es sólo un botón de
muestra de las negativas repercusiones para el movimiento popular en el
presente período y fase de su reestructuración. La propia realidad se encargará
de hacer su diagnóstico.
lunes, 27 de enero de 2014
Por la hermandad entre los pueblos
Texto de José Carlos Mariátegui.
“El
deber de la inteligencia, sobre todo, es en Latinoamérica más que en ningún
otro sector del mundo, el de mantenerse alerta contra toda aventura bélica. Una
guerra entre dos países latinoamericanos seria una traición al destino y a la
misión del continente. Sólo los intelectuales, que se entretienen en plagiar
los nacionalismos europeos pueden mostrarse indiferentes a este deber. Y no por
pacifismo sentimental, ni por abstracto humanitarismo que nos toca vigilar
contra todo peligro bélico. Es por el interés elemental de vivir prevenidos
contra la amenaza de balcanización de nuestra América en provecho de los
imperialismos, que se disputan sordamente sus mercados y sus riquezas”.
(Marx y Mariátegui. Confluencias
en la historia. En: Bandera Roja. Blog marxista destinado a la lucha por una
nueva sociedad fraterna y solidaria, sin ningún tipo de opresión social o
nacional. Integrante del Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo de
Argentina.
http://banderaroja.blogspot.com/2007/06/marx-y-maritegui-confluencias-en-la.html.
Sábado, junio 02, 2007. Visitado el 27.01.2014).
Texto de Luis Emilio Recabarren:
“Nosotros debemos
dividir la organización en dos clases: ricos y pobres.
Los ricos, que son los menos, sólo piensan en hacerse más ricos a
costa de los pobres que somos los más, menoscabando la vida a un sinnúmero de
obreros, sin importarles absolutamente nada la suerte miserable que corremos. Caeremos
cien veces vencidos por el trabajo y nunca veremos que el rico nos pase m vaso
de agua para calmar la fatiga que por ellos sufrimos. Se nos mira peor que a
perros, se nos aborrece.
Entonces nosotros que ya sabemos todo esto y que somos los más,
debemos damos un abrazo tan grande que borre todas las fronteras, debemos
unirnos solidariamente y formar una sola familia, en una palabra, vivir para
nosotros y ayudarnos mutuamente. Y así una vez que nos hallemos bajo un mismo
techo, lanzaremos a un mismo tiempo el soberbio grito: abajo la esclavitud
obrera, y destrozando las cadenas con que hoy los burgueses nos tienen unidos
al yunque del trabajo, lanzaremos sus restos al rostro de los que hasta hoy nos
oprimen.
Entonces nosotros impondremos nuestra voluntad, y de las riquezas
que la madre naturaleza brinda a la humanidad gozaremos todos en conjunto”.
Luis E. Recabarren S.
Secretario General del Partido Democrático
CARTA a Abdón Díaz.
Publicada en El Trabajo. Iquique, 23/ febrero/l902.
FIRMAR: POR LA HERMANDAD CHILE-PERÚ
Petition by
(en www.Change.org)
FIRMAR, DIFUNDIR
El próximo lunes 27 de enero la Corte Internacional de Justicia de La Haya hará pública su sentencia en el litigio limítrofe que sostienen Chile y Perú, ante este hecho los abajo firmantes declaramos:
- Nuestro pleno respeto a los tratados, pactos e instituciones internacionales de las cuales como país formamos parte, considerando que estas deben ser las instancias para resolver civilizadamente las diferencias entre pueblos hermanos.
- Nuestro respeto a la sentencia que emita la Corte Internacional de Justicia.
- Reconocemos y saludamos que tanto en Chile como en Perú, todas las autoridades han hecho votos por dar cumplimiento a la sentencia que emanará desde la Corte Internacional de Justicia, reafirmando ambas parte el respeto irrestricto por el derecho internacional.
- Hacemos un llamado a que las autoridades de nuestro revisen la estrategia en materia de relaciones internacionales llevada a cabo durante los últimos años, de manera tal de que se privilegien las relaciones culturales y de fraternidad, por sobre las relaciones comerciales.
- El Estado debe hacer una apuesta clara por un proceso participativo que dinamice las regiones fronterizas de nuestro país, permitiendo así avanzar hacia un desarrollo equilibrado e integral a lo largo y ancho de nuestro territorio.
- Debemos propender a construir acuerdos profundos de cooperación y solidaridad con los países vecinos. Es hora de avanzar hacia una profunda política de integración con Latinoamérica y sobre todo con vecinos. Imaginamos esta integración no supeditada a intereses privados, sino al bienestar común del pueblo de Chile y de todos los pueblos de Latinoamérica, solo así fortaleceremos los lazos que trascenderán a los negocios y serán muestra de un compromiso por unirnos a este proceso que ya está en curso con miras a la integración de los pueblos de Latinoamérica.
Chile, enero de 2014.
Primeros adherentes:
- Tomás Hirsch, ex candidato presidencial
- Danilo Monteverde, Presidente Partido Humanista
- Efrén Osorio, ex presidente Partido Humanista
- Fernando García, Fundación Delibera
- Salvador Muñoz, Cientista Político Fundación Delibera
- Francisco Carreras, Sociologo Fundación Delibera
- Eduardo Giesen, Ambientalista Viento Sur
- Eduardo Lopez, Sociologo
- Luis Jaqui, Administrador público
- Karen Hermosilla, Poeta y periodista.
- Manuel Cabieses, Director de Revista Punto Final
- Patricia Morales, Presidenta (s) PRO
- Marisela Santibáñez, Ex candidata a diputada. Actriz
- Marco Enríquez – Ominami, Presidente Fundación Progresa
- Camilo Lagos, Secretario General PRO
- Raúl Requena, Fundación Progresa
- Pedro Abarca
- Luis Jara, Presidente RM PRO
- Luis Argandoña, Periodista
- Veronica Cifuentes, Presidente PRO X Region
Otros:
Patricia Parga-Vega. Bruselas, Bélgica.
Lionel Fruhbrodt. St. Albert, Canadá.
Carlos Ruiz R. Santiago, Chile.
SUSCRIBIR:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)