A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

54 años de lucha

54 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

lunes, 23 de enero de 2017

La globalización ha muerto

Por Álvaro García Linera
La rebeldía crece

Vamos siendo + y +
Diciendo no al régimen explotador

Descargar este artículo:

El desenfreno por un inminente mundo sin fronteras, la algarabía por la constante jibarización de los estados-nacionales en nombre de la libertad de empresa y la cuasi religiosa certidumbre de que la sociedad mundial terminaría de cohesionarse como un único espacio económico, financiero y cultural integrado, acaban de derrumbarse ante el enmudecido estupor de las élites globalófilas del planeta.

La renuncia de Gran Bretaña a continuar en la Unión Europea –el proyecto más importante de unificación estatal de los cien años recientes– y la victoria electoral de Trump –que enarboló las banderas de un regreso al proteccionismo económico, anunció la renuncia a tratados de libre comercio y prometió la construcción de mesopotámicas murallas fronterizas–, han aniquilado la mayor y más exitosa ilusión liberal de nuestros tiempos. Y que todo esto provenga de las dos naciones que hace 35 años atrás, enfundadas en sus corazas de guerra, anunciaran el advenimiento del libre comercio y la globalización como la inevitable redención de la humanidad, habla de un mundo que se ha invertido o, peor aún, que ha agotado las ilusiones que lo mantuvieron despierto durante un siglo.
La globalización como meta-relato, esto es, como horizonte político ideológico capaz de encauzar las esperanzas colectivas hacia un único destino que permitiera realizar todas las posibles expectativas de bienestar, ha estallado en mil pedazos. Y hoy no existe en su lugar nada mundial que articule esas expectativas comunes. Lo que se tiene es un repliegue atemorizado al interior de las fronteras y el retorno a un tipo de tribalismo político, alimentado por la ira xenofóbica, ante un mundo que ya no es el mundo de nadie.
La medida geopolítica del capitalismo
Quien inició el estudio de la dimensión geográfica del capitalismo fue Karl Marx. Su debate con el economista Friedrich List sobre el capitalismo nacional, en 1847, y sus reflexiones sobre el impacto del descubrimiento de las minas de oro de California en el comercio transpacífico con Asia, lo ubican como el primero y más acucioso investigador de los procesos de globalización económica del régimen capitalista. De hecho, su aporte no radica en la comprensión del carácter mundializado del comercio que comienza con la invasión europea a América, sino en la naturaleza planetariamente expansiva de la propia producción capitalista.
Las categorías de subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al capital con las que Marx devela el automovimiento infinito del modo de producción capitalista, suponen la creciente subsunción de la fuerza de trabajo, el intelecto social y la tierra, a la lógica de la acumulación empresarial; es decir, la supeditación de las condiciones de existencia de todo el planeta a la valorización del capital. De ahí que en los primeros 350 años de su existencia, la medida geopolítica del capitalismo haya avanzado de las ciudades-Estado a la dimensión continental y haya pasado, en los pasados 150 años, a la medida geopolítica planetaria.
La globalización económica (material) es pues inherente al capitalismo. Su inicio se puede fechar 500 años atrás, a partir del cual habrá de tupirse, de manera fragmentada y contradictoria, aún mucho más.
Si seguimos los esquemas de Giovanni Arrighi, en su propuesta de ciclos sistémicos de acumulación capitalista a la cabeza de un Estado hegemónico: Génova (siglos XV-XVI), Países Bajos (siglo XVIII), Inglaterra (siglo XIX) y Estados Unidos (siglo XX), cada uno de estos hegemones vino acompañado de un nuevo tupimiento de la globalización (primero comercial, luego productiva, tecnológica, cognitiva y, finalmente, medio ambiental) y de una expansión territorial de las relaciones capitalistas. Sin embargo, lo que sí constituye un acontecimiento reciente al interior de esta globalización económica es su construcción como proyecto político-ideológico, esperanza o sentido común; es decir, como horizonte de época capaz de unificar las creencias políticas y expectativas morales de hombres y mujeres pertenecientes a todas las naciones del mundo.

El fin de la historia
La globalización como relato o ideología de época no tiene más de 35 años. Fue iniciada por los presidentes Ronald Reagan y Margaret Thatcher, liquidando el Estado de bienestar, privatizando las empresas estatales, anulando la fuerza sindical obrera y sustituyendo el proteccionismo del mercado interno por el libre mercado, elementos que habían caracterizado las relaciones económicas desde la crisis de 1929.
Cierto, fue un retorno amplificado a las reglas del liberalismo económico del siglo XIX, incluida la conexión en tiempo real de los mercados, el crecimiento del comercio en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial y la importancia de los mercados financieros, que ya estuvieron presentes en ese entonces. Sin embargo, lo que sí diferenció esta fase del ciclo sistémico de la que prevaleció en el siglo XIX fue la ilusión colectiva de la globalización, su función ideológica legitimadora y su encumbramiento como supuesto destino natural y final de la humanidad.
Y aquellos que se afiliaron emotivamente a esa creencia del libre mercado como salvación final no fueron simplemente los gobernantes y partidos políticos conservadores, sino también los medios de comunicación, los centros universitarios, comentaristas y líderes sociales. El derrumbe de la Unión Soviética y el proceso de lo que Antonio Gramsci llamó transformismo ideológico de ex socialistas devenidos furibundos neoliberales, cerró el círculo de la victoria definitiva del neoliberalismo globalizador.
¡Claro! Si ante los ojos del mundo la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), que era considerada hasta entonces el referente alternativo al capitalismo de libre empresa, abdica de la pelea y se rinde ante la furia del libre mercado –y encima los combatientes por un mundo distinto, públicamente y de hinojos, abjuran de sus anteriores convicciones para proclamar la superioridad de la globalización frente al socialismo de Estado–, nos encontramos ante la constitución de una narrativa perfecta del destino natural e irreversible del mundo: el triunfo planetario de la libre empresa.
El enunciado del fin de la historia hegeliano con el que Francis Fukuyama caracterizó el espíritu del mundo, tenía todos los ingredientes de una ideología de época, de una profecía bíblica: su formulación como proyecto universal, su enfrentamiento contra otro proyecto universal demonizado (el comunismo), la victoria heroica (fin de la guerra fría) y la reconversión de los infieles.
La historia había llegado a su meta: la globalización neoliberal. Y, a partir de ese momento, sin adversarios antagónicos a enfrentar, la cuestión ya no era luchar por un mundo nuevo, sino simplemente ajustar, administrar y perfeccionar el mundo actual, pues no había alternativa frente a él. Por ello, ninguna lucha valía la pena estratégicamente, pues todo lo que se intentara hacer por cambiar de mundo terminaría finalmente rendido ante el destino inamovible de la humanidad, que era la globalización. Surgió entonces un conformismo pasivo que se apoderó de todas las sociedades, no sólo de las élites políticas y empresariales, sino también de amplios sectores sociales que se adhirieron moralmente a la narrativa dominante.
La historia sin fin ni destino
Hoy, cuando aún retumban los últimos petardos de la larga fiesta del fin de la historia, resulta que quien salió vencedor, la globalización neoliberal, ha fallecido dejando al mundo sin final ni horizonte victorioso; es decir, sin horizonte alguno. Donald Trump no es el verdugo de la ideología triunfalista de la libre empresa, sino el forense al que le toca oficializar un deceso clandestino.
Los primeros traspiés de la ideología de la globalización se hacen sentir a inicios de siglo XXI en América Latina, cuando obreros, plebeyos urbanos y rebeldes indígenas desoyen el mandato del fin de la lucha de clases y se coligan para tomar el poder del Estado. Combinan- do mayorías parlamentarias con acción de masas, los gobiernos progresistas y revolucionarios implementan una variedad de opciones posneoliberales, mostrando que el libre mercado es una perversión económica susceptible de ser remplazada por modos de gestión económica mucho más eficientes para reducir la pobreza, generar igualdad e impulsar crecimiento económico.
Con ello, el fin de la historia comienza a mostrarse como una singular estafa planetaria y de nuevo la rueda de la historia –con sus inagotables contradicciones y opciones abiertas– se pone en marcha. Posteriormente, en 2009, en Estados Unidos, el hasta entonces vilipendiado Estado, que había sido objeto de escarnio por ser considerado una traba a la libre empresa, es jalado de la manga por Barack Obama para estatizar parcialmente la banca y sacar de la quiebra a los banqueros privados. El eficienticismo empresarial, columna vertebral del desmantelamiento estatal neoliberal, queda así reducido a polvo frente a su incompetencia para administrar los ahorros de los ciudadanos.
Luego viene la ralentización de la economía mundial, pero en particular del comercio de exportaciones. Durante los 20 años recientes, éste crece al doble del producto interno bruto (PIB) anual mundial, pero a partir de 2012 apenas alcanza a igualar el crecimiento de este último, y ya en 2015 es incluso menor, con lo que la liberalización de los mercados ya no se constituye más en el motor de la economía planetaria ni en la prueba de la irresistibilidad de la utopía neoliberal.
Por último, los votantes ingleses y estadunideneses inclinan la balanza electoral en favor de un repliegue a estados proteccionistas –si es posible amurallados–, además de visibilizar un malestar ya planetario contra la devastación de las economías obreras y de clase media, ocasionado por el libre mercado planetario.
Hoy, la globalización ya no representa más el paraíso deseado en el cual se depositan las esperanzas populares ni la realización del bienestar familiar anhelado. Los mismos países y bases sociales que la enarbolaron décadas atrás, se han convertido en sus mayores detractores. Nos encontramos ante la muerte de una de las mayores estafas ideológicas de los siglos recientes.
Sin embargo, ninguna frustración social queda impune. Existe un costo moral que, en este momento, no alumbra alternativas inmediatas sino que –es el camino tortuoso de las cosas– las cierra, al menos temporalmente. Y es que a la muerte de la globalización como ilusión colectiva no se le contrapone la emergencia de una opción capaz de cautivar y encauzar la voluntad deseante y la esperanza movilizadora de los pueblos golpeados.
La globalización, como ideología política, triunfó sobre la derrota de la alternativa del socialismo de Estado; esto es, de la estatización de los medios de producción, el partido único y la economía planificada desde arriba. La caída del muro de Berlín, en 1989, escenifica esta capitulación. Entonces, en el imaginario planetario quedó una sola ruta, un solo destino mundial. Lo que ahora está pasando es que ese único destino triunfante también fallece. Es decir, la humanidad se queda sin destino, sin rumbo, sin certidumbre. Pero no es el fin de la historia –como pregonaban los neoliberales–, sino el fin del fin de la historia. Es la nada de la historia.
Lo que hoy queda en los países capitalistas es una inercia sin convicción que no seduce, un manojo decrépito de ilusiones marchitas y, en la pluma de los escribanos fosilizados, la añoranza de una globalización fallida que no alumbra más los destinos.
Entonces, con el socialismo de Estado derrotado y el neoliberalismo fallecido por suicidio, el mundo se queda sin horizonte, sin futuro, sin esperanza movilizadora. Es un tiempo de incertidumbre absoluta en el que, como bien intuía William Shakespeare, todo lo sólido se desvanece en el aire. Pero también por ello es un tiempo más fértil, porque no se tienen certezas heredadas a las cuales asirse para ordenar el mundo. Esas certezas hay que construirlas con las partículas caóticas de esta nube cósmica que deja tras suyo la muerte de las narrativas pasadas.
¿Cuál será el nuevo futuro movilizador de las pasiones sociales? Imposible saberlo. Todos los futuros son posibles a partir de la nada heredada. Lo común, lo comunitario, lo comunista es una de esas posibilidades que está anidada en la acción concreta de los seres humanos y en su imprescindible relación metabólica con la naturaleza.
En cualquier caso, no existe sociedad humana capaz de desprenderse de la esperanza. No existe ser humano que pueda prescindir de un horizonte, y hoy estamos compelidos a construir uno. Eso es lo común de los humanos y ese común es el que puede llevarnos a diseñar un nuevo destino distinto de este emergente capitalismo errático que acaba de perder la fe en sí mismo.

domingo, 22 de enero de 2017

CHILE – LUIS MESINA PRESENTA PROPUESTA DE NO + AFP

LUIS MESINA PRESENTA PROPUESTA DE NO + AFP

Fuente: http://werkenrojo.cl/chile-luis-mesina-presenta-propuesta-de-no-afp/




viernes, 20 de enero de 2017

NUESTROS AUSENTES PRESENTES DE ENERO Y FEBRERO

Seguiremos la práctica de recordar a l«s compañer«s mapucistas caídos a lo largo del año, para que recuperemos la memoria colectiva y reflexionemos sobre su sacrificio:

MIENTRAS L«S RECORDEMOS Y TRATEMOS DE SEGUIR ADELANTE SUS MISMAS LUCHAS,

MIENTRAS FLAMEE UNA BANDERA VERDE CON UNA ESTRELLA ROJA,
estos sacrificios no habrán sido en vano.

La Serena, 2016. Homenaje a Carlos Alcayaga.


Hornos de Lonkén, 2013. Homenaje a familia Maureira.

El 16 de enero es un día triste para nosotr«s. En esa fecha, en 1974, en Quillota desapareció (y fue supuestamente fusilado entre ese día y el 19 de enero) nuestro compañero Levy Segundo Arraño Sancho, al interior de la Escuela de Caballería de Quillota. El mismo día, Miguel Ángel Moyano Santander era detenido en su casa en Quinta Normal. Fue llevado a Tejas Verdes, donde fue torturado hasta provocarle la muerte, “por anemia aguda”, acaecida el 4 de febrero de 1974 en el Hospital de San Antonio. Comandaba Tejas Verdes, el coronel Manuel Contreras.

Levy Segundo Arraño Sancho
27 años, Detenido Desaparecido. Quillota, enero 1974.
Militante del MAPU-OC.

Fue presidente del  Comité Campesino del Asentamiento San Isidro de Quillota. Trabajaba en una parcela en el camino a la Escuela de Caballería de Quillota. Fue dejado cesante y denunciado por la propietaria, doña Perla, como agitador. Perdió la casa en que vivía con su esposa y su hijo de cinco años. Fue detenido y salió libre, pero no quiso irse de la zona: “Hay mucho que hacer por la gente que sufre de verdad acá en San Isidro, en San Pedro, en El Manzanar, La Tetera, Pueblo Indio, La Calera, La Cruz, Charrabata, El Melón, Limache y Boco”.

El día 5 de Enero de 1974 recibió una citación para presentarse en el Regimiento de Ingenieros N°2 Aconcagua. Dijo a su madre, “como no he hecho nada, no me pueden hacer nada”. Concurrió voluntariamente en horas de la noche, junto con su amigo y compañero Hugo Aranda Bruna, secretario del Comité Campesino, quedando detenidos en dicha unidad militar.

Su cónyuge, Lidia Araya Insunza y su padre, Rufino Arraño Cabrera lo visitaron entre el 11 y el 16 de Enero en el Regimiento, a partir del 17 de Enero se pierde todo rastro del detenido, ese día se informó a su familia que había salido en libertad a las 18:00 hrs.

Un conscripto de apellido Mondaca, hoy fallecido, informó en esa época a la familia que Levy había sido sacado del Regimiento en una camioneta blanca.

La madrugada del 19 de Enero fue ejecutado el compañero Aranda, secretario del Comité Campesino que presidía Arraño, presumiéndose que éste pudo ser muerto en las mismas circunstancias. El capitán a cargo era Francisco Javier Pérez Egart, el mismo que siendo coronel y Comandante impidió en 1990 que el juez instructor de la causa ingresase a la Escuela de Caballería a investigar una inhumación ilegal.


24 años. Muerto por torturas (Ejecutado). San Antonio, 4 de Febrero de 1974.

Militante del MAPU, Comité Local de La Florida, casado. Trabajaba como obrero, dirigente sindical del Sindicato Standart Electric.

Su esposa, Nadia, relata al Comité Memoria MAPU: “Miguel era un idealista, nunca he visto un rostro de regocijo más expresivo que la cara de Miguel cuando le llegó una tarjeta de felicitación del Presidente Allende”.

Un compañero de entonces, lo recuerda como “una persona muy pausada, de una conducta de nunca alterarse, muy dispuesto a escuchar, le decíamos “Tevito”, era muy amable, preocupado de estar siempre muy bien informado, de aprender más y de entregar lo que sabía. El hacía análisis político de todo lo que estábamos viviendo. Tenía aspiraciones de construir una sociedad más justa... Siempre fue muy activo en el MAPU, muy estudioso. Fue un militante nota siete”[1].

Fue detenido el 16 de Enero de 1974, en su domicilio de la comuna de Quinta Normal, por agentes del Estado que vestían de civil.

Su domicilio había sido allanado meses antes y los agentes lo habían ido a buscar primero en casa de su padre. Tras el arresto la familia lo buscó sin resultado. Días más tarde un carabinero avisó a la cónyuge que su marido está en el Cementerio General.

El certificado de defunción indica que murió en el Hospital de San Antonio, el 4 de Febrero de 1974, por “anemia aguda”, lo que hace presumir que el afectado fue conducido a algún lugar de reclusión cercano a esa ciudad. Falleció como consecuencia de las torturas recibidas durante su detención.

Nadia cuenta: “Cuando Miguel muere, yo no solamente perdí el esposo, perdí mi mejor amigo, mi proyecto de familia”.


ENLACES RELACIONADOS:
Masacre en la Escuela de Caballería de Quillota:



NACIERON EN ENERO:

Roberto Darío Hernández Andrade. N. en Santiago el 3 de enero de 1947. Militante MAPU. Asesinado por militares.

Carlos Enrique Alcayaga Varela. N. en Coquimbo, 5 de enero de 1936. Militante MAPU, dirigente de la CUT de Vicuña. Fusilado por orden de la Caravana de la Muerte.

Rodrigo Ambrosio Brieva. N. en Chillán el 5 de enero de 1938. Fundador del MAPU y su principal constructor, “el mejor de nosotros”. Secretario General desde noviembre de 1970 hasta su trágica muerte el 19 de mayo de 1972.

Michael Roy Woodward Iriberry (Miguel Woodward). N. Valparaíso, 25 de enero de 1932. Militante del MAPU de Valparaíso, cura obrero, profesor popular, líder poblacional, dirigente de la JAP. Asesinado por marinos en septiembre de 1973.

Raúl Iván Cárcamo Aravena. N. en Valparaíso, 29 de enero de 1945. Militante reconstructor del MAPU en dictadura.  Detenido desaparecido en Viña del Mar, 1976.

NACIERON EN FEBRERO:

Reinaldo Luis Jeldres Riveros. Militante del MAPU de Chillán, n. el 1º de febrero de 1940. Detenido desaparecido desde 1973.

Luis Durán Rivas. N. en Concepción el 16 de febrero de 1945. Periodista. Militante reconstructor del MAPU en dictadura. Comunicador de la Resistencia. Detenido desaparecido.

Hernaldo Aguilera Salas. N. en Freire, 17 de febrero de 1945. Dirigente campesino, militante del MAPUOC.

Sergio Hernán Lagos Hidalgo. Nace en Concepción el 19 de febrero de 1944. Militante reconstructor del MAPU en dictadura, participa en la Resistencia junto a compañeros del MIR. Detenido desaparecido.

Juan Bosco Maino Canales. N. en Santiago el 19 de Febrero de 1949. Fotógrafo, estudiante de la UTE, militante reconstructor del MAPU en dictadura. Detenido desaparecido.

Rodolfo Antonio Maureira Muñoz. N. en Isla de Maipo el 19 de febrero de 1951. Militante campesino del MAPUOC en Isla de Maipo, hecho desaparecer junto a sus tres hermanos y a su padre don Sergio Maureira.

Oscar Gómez Farías. N. en San Antonio, el 25 de febrero de 1942. Militante del MAPU de Cartagena. Asesinado por supuesta fuga el 27 de diciembre de 1973.

Declaración: bajas condenas a torturadores de José Tohá

Declaración Pública

En Santiago, a 18 de enero de 2017, las organizaciones de derechos humanos y sociales que suscriben esta declaración expresan su rechazo e indignación por la ratificación de las bajas condenas y remisión de ellas que ha resuelto la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, en el caso de aplicación de tormentos reiterados a don José Tohá González, exministro del gobierno de la Unidad Popular.

A pesar del reconocimiento explícito de que don José Tohá fue sometido reiteradamente a tortura física y sicológica, tratos crueles y degradantes con el objeto de doblegar su voluntad -acciones todas definidas como tortura en la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes-, la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago le impuso una pena irrisoria a los responsables de estos crímenes, Ramón Pedro Cáceres Jorquera y Sergio Fernando Contreras Mejías, lo que contraviene el numeral 2 del artículo 4º de la Convención señalada, que indica que “Todo Estado Parte castigará esos delitos con penas adecuadas en las que se tenga en cuenta su gravedad”.

Además de lo anterior, la Corte de Apelaciones de Santiago desestimó los recursos de las partes querellantes, quienes instaron porque además de sancionar los hechos que tuvo por acreditado el Ministro instructor como constitutivos de tormentos, fuesen también estos sancionados porque son constitutivos del delito de secuestro simple, ya que la víctima fue ilegítimamente privada de su libertad.

A lo anterior, la resolución del tribunal de ratificar la remisión condicional de la pena se convierte en una trasgresión al anhelo de justica de las víctimas, sus familiares y, claramente, a la conciencia universal de la humanidad, que ha considerado que la tortura es una de las acciones más aberrantes contra la dignidad humana y que nunca, bajo ninguna circunstancia, tiene justificación. Como bien lo señala la Convención, “En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública como justificación de la tortura”.

Condenamos y repudiamos, en primer lugar, el fallo del Ministro Jorge Zepeda Arancibia y, además, la resolución de la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, quienes con sus decisiones dejan en la impunidad acciones criminales consideradas por el Derecho Internacional como crímenes de guerra y como crímenes de lesa humanidad. Les hacemos responsable de que aún hoy se torture en nuestro país, por no sancionar de manera ejemplificadora estos crímenes para asegurar su no repetición.

Nuestra indignación es tan profunda que demandamos que jueces tan veniales, que ignoran los compromisos internacionales de DDHH asumidos por Chile, dejen sus cargos de tan alta responsabilidad o, de no ser así, se inicie un proceso de destitución por grave incumplimiento del deber de aplicar justicia tan gravemente conculcado.

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)

Comunidad Ecuménica Martin Luther King

Corporación Memoria Lonquén

Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad

Comisión Funa

Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Iquique y Pisagua

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Antofagasta

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Valparaíso

Brigada Salvador Allende (BRISA)

Corporación La Serena Dieciséis de Octubre

Asociación Mutual Expresas y Presos Políticos del MIR y la Resistencia Popular

Coordinadora Nacional Expresas y Presos Políticos “Salvador Allende”



martes, 10 de enero de 2017

VAMOS PARANDO EL LESEO: NADA CON GUILLIER NI CON LOS PILLOS DE SIEMPRE

Estimad*s:

El MAPU se reconstituyó para reasumir el compromiso de quienes lo fundamos, como destacamento proletario, anticapitalista, a favor de fortalecer a las clases trabajadoras en la lucha por transformar la sociedad, derrotar al sistema opresor y constituir un nuevo modelo de sociedad, equitativa, solidaria y fraternal, sin la lacra de la división antinatural en clases sociales donde unos son explotadores y otros explotados.

A poco andar en nuestra reconstrucción, asumimos que no se podía esperar nada de la Concertación, ni siquiera de una refundación de ésta ampliando su base social y comprometiéndose con los intereses de las clases populares. La Concertación, hoy maquillada como Nueva Mayoría con la ayuda del PC, sólo está defendiendo los intereses de las minorías explotadoras. Cualquiera sabe sus compromisos con el gran capital, cómo reciben las coimas entre las grandes empresas destructoras de la gente y de la naturaleza toda, cómo sacan los pacos a la calle para defender los intereses mezquinos de unos pocos, los que les tiran migas a los políticos de carrera, a los operadores, a los siervos que, por supuesto, nos responderán que sólo ellos nos pueden "salvar" frente a la ultraderecha. Mejor nos salvamos solos, tanto de la ultraderecha como de esa derecha encubierta en cantos de sirena.

Hoy, se ha perfilado un intento de la Nueva Mayoría por seguir en parte del poder, levantando la figura de Guillier. Este es un producto mediático, un producto más de la tele. Ni siquiera es tan honesto como se le quiere hacer aparecer. Guillier está levantado por los radicales y luego va a tener el apoyo del PC, porque a éstos les encantan los González Videla.

El MAPU no nació en 1969 para ser la "realme moral de la derecha": lo dijo Rodrigo Ambrosio. Nosotros nos permitimos decir que antes de cumplir medio siglo (de victorias y grandes derrotas) no estamos disponibles para ayudar a salvar al sistema con un "rostro" encantador. Que lo elijan los operadores, los mercenarios siempre disponibles para ocupar cargos en la administración pública. Los que teman quedar cesantes el 10 de marzo de 2018, que le hagan campaña a Guillier, al mega-traidor Lagos, al archi-renegado Insulza, o a cualquier otro sicario del gran capital.

Por definición, el MAPU no va a ser ayudista de los intereses de la Nueva Mayoría. Cualquiera que intente involucrarnos en posiciones contrarias a los intereses populares, no representa en absoluto a 

En Chile hay un mito de que gobierna el Presidente. No, son las camarillas las que siempre han detentado el poder ejecutivo, por lo general como apéndice del poder económico. Gobiernan los equipos, los y las amiguis, que veranean juntos con las y los presidentes en balnearios de la plutocracia, los que fueron a los mismos colegios High, los que vienen compartiendo de gobierno en gobierno los mismos puestos en el Ejecutivo y en las finanzas; los que dan cátedra desde las "Universidades mulas", privadas mantenidas con la plata del Estado.

Nada nos asegura la independencia de Guillier frente a los grandes poderes. Si lo apoyan los radicales, por ejemplo, luego se les van a allegar los socialistas, los demócrata cristianos y el PPD. Van a ser todos ellos los grandes apitutados y todo va a seguir igual.

Con nuestra posición, por supuesto no vamos a "dar vuelta" las elecciones: somos un pequeño destacamento que hace lo que puede por ser honrado. Pero que no se diga mañana que fuimos cómplices de un nuevo pillo que mandó abrir fuego contra trabajadores, estudiantes, pobladores y mapuche, que vació las arcas fiscales, que nos dejó sin agua por dársela a las mineras o que nos dejó sin mar por dárselo a las grandes flotas de unos pocos clanes familiares.

Un saludo fraterno. 
Carlos Ruiz




Aunque resulte largo, copiaré abajo un par de publicaciones bastante aclaratorias.

Después de un sueño de siete lustros vuelven los radicales
Mientras más se desprestigia la clase política, cuando más los ciudadanos no creen en partidos e instituciones, cuando más anomica  y analfabeta se sigue tornando la sociedad civil, cuando los abstencionistas  suman más del 60% del universo electoral, cuando estamos convencidos de que las encuestas son un fraude para engañar a los ciudadanos, más crece el apoyo a la candidatura de Alejandro Guillier, ya proclamado por el Partido Radical y acompañado por oportunistas sempiternos, entre ellos el técnico electoral Pepe Auth, y algunos otros de diversos partidos que están volviendo al seno de la casa paterna, como el diputado Tucapel Jiménez.
El mérito del periodista candidato es la credibilidad cuando los demás aspirantes son rechazados por la ciudadanía a causa un de su pasado negro, que los condena, y otros por la mezcla entre la política y los negocios. Es extraño que único que sigue zafando,  Sebastián Piñera,  a quien la justicia  absuelve sin siquiera pronunciar un acto de contrición.  (Ni siquiera un ave maría)
La estrategia de Guillier, hasta ahora, puede calificarse de brillante: no ve ninguna necesidad de pronunciarse sobre ideas programáticas, ni menos comentar la coyuntura política pues, mientras menos hable, más adherentes tendrá. Cada ciudadano verá en este candidato  lo que quiere para él y para el país, así, Guillier será la antípoda del político percibido por la ciudadanía como corrupto.
A  Guillier le conviene mantenerse alejado lo más posible de los políticos actuales, a fin de ser considerado como un independiente, ajeno  a cualquier interés subalterno.
Hace 65 años que el Partido Radical fue marginado del poder a causa del “triunfo de la escoba”, lema del general Carlos Ibáñez del Campo, para barrer con todos los políticos corruptos de la época. Los radicales eran calificados como corruptos y ladrones por la mayoría de los ciudadanos de entonces: habían gobernado desde 1938 con tres Presidentes sucesivos – Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla – y los dos primeros murieron antes de terminar su período presidencial. Don Pedro Aguirre Cerda dejó muy buena fama entre los chilenos, tal vez porque estuvo en el poder poco tiempo, y demostró amor y honestidad hacia su pueblo. (Nunca he podido explicarme la buena fama de don Juan Antonio Ríos: era un militarista-ibañista que, al final, aprovechó el triunfo de los aliados en la segunda guerra mundial,  aunque Chile fue neutral durante gran parte del desarrollo de la guerra, sí   declaró la guerra a Japón cuando los alemanes estaban prácticamente  derrotados. (El padre de Lucía Hiriar fue ministro de Ríos Morales).

23 Octubre 1938
Pedro Aguirre Cerda
222,730
Gustavo Ross
218.609
Carlos Ibáñez del Campo
112
Nulos y Blanco
443,898
Abstención
56,973
Total inscritos
503,871

10 Febrero 1942
Juan Antonio Ríos
260.034
Carlos Ibáñez del Campo
202,035
Nulos Blanco
4,438
Total votantes
 466 507
Abstención
114,979
Total inscritos
 581.486

4  Septiembre 1946
Gabriel Gonzáles   Videla
192,207
Eduardo Cruz–Coke
142,141
Fernando Alessandri
131,032
Nulos Blanco
1,525
Total votantes
479,019
Abstención
152,508
Total inscritos
631,527

4 Septiembre 1952

Carlos Ibáñez del Campo
444.439
Arturo Matte  Larraín
265,357
Pedro Enrique Alfonso
199,360
Salvador Allende
51,975
Nulos Blancos
2 971
Total votantes
955, 102
Abstención
149,927

El más desastroso de los gobiernos radicales fue el de Gabriel González Videla, elegido por una alianza radical-comunista y, posteriormente, apoyada por los liberales; en 1948, a instancias de Harry Truman, borró a los comunistas de los Registros Electorales y relegó a Pisagua a los dirigentes más connotados de esa colectividad, basándose en la famosa “ley maldita” (Ley de Defensa de la  Democracia), cuyo  campo de prisioneros estuvo a cargo de Augusto Pinochet Ugarte.
La Revista Topaze presentaba a González Videla como un personaje superficial y frívolo, siempre bailando samba.
Después de expulsar a los comunistas del poder formó un gabinete ministerial integrado por liberales y conservadores, llamado de Concentración Nacional, pero las huelgas sucesivas hicieron caer ese gabinete; luego convocó a otro gabinete llamado de “sensibilidad social”, incorporando a falangistas y conservadores socialcristianos. Durante este período se produjo el famoso complot de “las patitas de chanco” - plato preferido que se servía en un famoso restaurant de San Bernardo - y  la “huelga de la chaucha”, provocada por el aumento de 20 centavos en el boleto de locomoción colectiva.
Votos Partido Radical Histórico
1925
56,001
21,4
1932
49,413
18,2
1937
 76 ,941
18,7
1941
96 256
21,7
1945
89 922
20,0
1949
100,869
21,7
1953
103,650
13,3
1957
188.526
21,5
1960
245,911
20,0
1963
431,470
20,0
1961
296.828
20,8
1965
312,912
13,3
1967
378,559
16,1
1969
313,559
13,0
1971
228.426
8,1
1989

3,84
1993

2,98
1992

4,91
1997

3,13
2001

4,05
2009

3,80
2008

2,39
2016

3,10


A finales de este gobierno, los desprestigiados radicales presentaron como candidato a la presidencia de la república al muy reaccionario Pedro Enrique Alfonso, quien le ganó una primaria al candidato falangista Eduardo Frei Montalva. Como ha ocurrido en muchas oportunidades la derecha estaba convencida de ganar: en 1952, con Arturo Matte Larraín contra Ibáñez del Campo y, en  1970, con Jorge Alessandri Rodríguez frente a Salvador Allende.
El triunfo de Carlos Ibáñez del Campo fue, en realidad, una sorpresa para todos: su lema,  “Ibáñez al poder, la escoba a barrer” permitía prever que el general, antes dictador, expulsaría a todos los políticos corruptos, especialmente a los radicales. Como mis dos abuelos  - Rafael Luis Gumucio Vergara y Manuel Rivas Vicuña – habían sido desterrados en 1927, se sentía el temor de que el “general  de la  esperanza” hiciera lo mismo de antes, pero fue todo lo contrario: un gobierno débil, gobernado por la oposición, que contuvo todas las conspiraciones militares, entre ellas “la línea recta” y, además, derogó la  “Ley maldita” y propició una reforma electoral, por la cual fue posible el triunfo de los candidatos Frei Montalva y Allende.
Número de Partidos  Políticos
1932
16
1937
10
1941
14
1945
12
1949
18
1959
29
1961
11
1965
12
1969
8
1973
9
 (Germán Urzúa Valenzuela Historia política electoral de Chile) 

La gente suele creer que la corrupción y la mala fama  de los políticos y de las instituciones corresponden a los tiempos actuales – no sé cuántas veces escuché el eslogan “a cerrar, a cerrar, el Congreso Nacional” – la diferencia era que los partidos eran de masa y tenían frentes sociales – pobladores, campesinos, profesionales, mujeres – mientras que hoy son sólo  mafias de pocos dirigentes,  usadas para apropiarse del botín del Estado. Durante el período de Ibáñez hubo 29 partidos políticos, quizás la diferencia radicaba en el voto era obligatorio y se requería el documente de votación para realizar cualquier trámite público.


El desafío actual de los radicales consiste en ser un “partido escoba”, tal como lo define Otto Kirchheimer, es decir, un partido abierto a todos los grupos sociales, sin perfil ideológico definido, abierto a una sociedad de mercado, consumista y heterogénea, con muy poco peso político de los afiliados y de un fuerte individualismo, en consecuencia, un partido que esté dispuesto a aceptar la afiliación de cualquier persona sin mayores exigencias, de otra manera, un partido-esponja, que absorba a cualquier ciudadano. Otra posibilidad, como lo sugieren algunos, sería un partido-taxi: se sube o baja cuando quiera, sin siquiera mirar el taxímetro.
Que los partidos son fundamentales en la democracia es un lugar común, que cada día es menos evidente, pues la tendencia del electorado  mundial está marcada por la eliminación de los partidos históricos, ya obsoletos, y el surgimiento de partidos-taxi, de lobistas, de profesionales, de condotiero o de doctorales muy jóvenes, que apenas vienen de descubrir Gramsci  y a Maquiavelo. Aun cuando repita mil veces la tesis de Robert Michels, sobre la ley del hierro de las oligarquías de los partidos políticos, es tan cierta como la ley de la gravedad – hay que fijarse desde qué piso se lanza -. (Por mi parte, yo continúo siendo un ácrata tolstoyano no violento y seguidor de Epicuro y de Albert Camus, es decir, pasar del absurdo al humanismo trágico ).
Bibliografía
Rafael Luis  Gumucio  Rivas y Claudio Vázquez Lazo, Desafío de la soberanía popular, Cesoc, Chile América, 1988.
 Germán Urzúa Valenzuela, Historia política y electoral de Chile, (1931-1973)
Ricardo Cruz Coke, Historia electoral de Chile, (1925-1973), E. Jurídica, Santiago, 1984
Marco Enríquez-0minami y Rafael Gumucio Rivas, El problema no es la economía, es el poder, Progresa, Santiago, 2013

Rafael Luís Gumucio Rivas (EL Viejo)

Alejandro Guillier


Desde el 11 de marzo de 2014
Predecesor

Información personal
Nacimiento
5 de marzo de 1953 (63 años)
 La SerenaChile
Nacionalidad
Partido político
Educación
Alma máter
Información profesional
Ocupación
Alejandro René Eleodoro Guillier Álvarez (La Serena5 de marzo de 1953)1 es un sociólogoperiodista de radio y televisión y político chileno.
En 2013 resultó electo senador por la II Circunscripción de Antofagasta, cargo que asumió el 11 de marzo de 2014 y que desempeña actualmente.

Biografía [editar]
Nació en La Serena en 1953, hijo de Alejandro Guillier Ossa y María Raquel Álvarez Monterrey.
Ingresó a estudiar Sociología en la Universidad Católica del Norte, donde de forma paralela estudió Licenciatura en Periodismo, egresando como sociólogo en 1977 y periodista en 1980. Posteriormente realizó un Magíster en Ciencias Sociales en la Flacso, en 1983.1 2
Está casado con María Cristina Farga Hernández, y es padre de tres hijos: Andrés, Cristóbal y Alejandro.1
Carrera profesional[editar]
Prensa escrita y radio[editar]
Guillier junto a Matías del Río transmitiendo para ADN Radio en 2009.
Inició su carrera en los medios en el diario La Estrella del Norte, además de corresponsal en su ciudad de Radio Cooperativa y la revista Hoy (1981-1983).3
Se trasladó a Santiago, a trabajar en la Radio Chilena, donde fue la voz de la primera edición de Primera plana (1984-1985), y nuevamentemente en la revista Hoy (1986-1991) como redactor en la capital.3
Se desempeñó como director de prensa del desaparecido diario El Metropolitano.
Condujo en Radio Futuro el programa matinal Palabra que es noticia, junto a Antonio Quinteros. Posteriormente desarrolló un comentario editorial en ADN Radio Chile a las 09:00, para luego asumir la conducción del programa ADN Hoy de la misma radioemisora. También ha participado como panelista en el programa Hablemos el Lunes de ADN.
Televisión[editar]
Ingresó a la televisión en marzo de 1991, como editor matinal de prensa de RTU.3 Luego, en marzo de 1992, pasó a Televisión Nacional de Chile (TVN), en programas periodísticos como Informe especialMedianoche, y la conducción del noticiero central de 24 horas.3
En marzo de 1999 llegó a Chilevisión para asumir como Director de Prensa de la estación televisiva.2 Condujo el noticiero central Chilevisión Noticias,2 y fue creador y panelista estable del famoso programa dominical de debate Tolerancia cero.
En diciembre de 2008 dejó Chilevisión, para ingresar al canal de noticias 24 Horas de TVN. Ahí presentó los programas Factor GuillierHora clave y Mano a mano.2
Tras renunciar a TVN,4 el 22 de diciembre de 2011 llegó a La Red para asumir su rol como conductor del noticiero Hora 20 junto con su compañera radial Beatriz Sánchez, a partir de enero de 2012, y donde se mantuvo todo ese año. Desde 2013 se halla alejado de los medios de comunicación.
Dirigente y académico[editar]
Fue presidente del Colegio de Periodistas de Chile durante el periodo 2004-2006.5
Fue vicedecano y profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales (1988-1997). Actualmente es director en Santiago de la Escuela de Periodismo de la Universidad Mayor.2
Carrera política[editar]
En febrero de 2013, dejó La Red, para postularse como candidato al Senado de Chile en las elecciones parlamentarias de ese año, con el apoyo del Partido Radical Socialdemócrata (PRSD), por la II Circunscripción de Antofagasta, que comprende las comunas de Calama, María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal. En los comicios del 17 de noviembre de 2013 resultó elegido, y asumió como senador el 11 de marzo de 2014. Es integrante de las comisiones permanentes de Defensa Nacional; y de Minería y Energía, la que también preside.
Desde mediados de 2016 ha ido posicionándose como uno de los candidatos más competitivos dentro de la Nueva Mayoría para la elección presidencial de 2017, concitando apoyos en varios políticos de la coalición.6 Aprovechando esta circunstancia, el PRSD utilizó a Guillier como rostro de apoyo a sus candidatos en las elecciones municipales de octubre de 2016,7 y se espera que dicha colectividad proclame oficialmente al senador como precandidato presidencial en su Consejo General del 7 de enero.8
Controversias[editar]
El año 2003, surge una denuncia por coimas en la ciudad de Rancagua, en la que se vieron involucrados parlamentarios de la Concertación y empresarios de dicha ciudad. El juez Carlos Aránguiz, investigó también un delito de "obstrucción a la justicia" y cohecho contra el ex seremi de transportes Héctor Iribarren, quien fue acusado junto a su abogado de trasladar a un "supuesto" testigo hasta Chilevisión donde supuestamente se realizó un montaje con su declaración para desacreditar la investigación del magistrado.[cita requerida]
También se le responsabiliza por las faltas a la ética periodística, al haber grabado ocultamente al juez Daniel Calvo, quien finalmente fue alejado del caso Spiniak; Guillier estuvo bajo prisión preventiva por este hecho. Su acción fue calificada por el escritor Matías Rivas como «una de las vilezas más impactantes que he visto en la televisión posterior a la dictadura».9
A Alejandro Guillier se le reprocha también el haber protagonizado spots de la Asociación de Isapres al cumplirse el 25° aniversario de la creación del sistema de salud privada.10
Historia electoral[editar]
Elecciones parlamentarias de 2013[editar]
·         Elecciones Parlamentarias de 2013 a Senador por la Circunscripción 2, (Antofagasta)11
Candidato
Pacto
Partido
Votos
%
Resultado
Alejandro Guillier Álvarez
61.875
37,06
Senador
39.325
23,55
29.198
17,49
Senador
Independiente (Fuera de Pacto)
18.416
11,03
Daniel Guevara Cortés
Independiente (Fuera de Pacto)
9.923
5,94
Jimena Orrego Henríquez
4.288
2,56
Gisela Contreras Braña
3.915
2,34
Referencias[editar]
1.     ↑ Saltar a:a b c «Alejandro René Eleodoro Guillier Álvarez»bcn.cl. Consultado el 11 de marzo de 2014.
2.     ↑ Saltar a:a b c d e «Autoridades de Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías de la Universidad Mayor». 29 de julio de 2008. Consultado el 29 de julio de 2011.
3.     ↑ Saltar a:a b c d «Alejandro Guillier Álvarez»Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. 29 de julio de 2008. Consultado el 29 de julio de 2011.
4.     Volver arriba «Alejandro Guillier renunció a TVN por sentirse relegado al cable»soychile.cl. 16 de diciembre de 2011. Consultado el 27 de noviembre de 2013.
5.     Volver arriba «Ex presidentes del Consejo Nacional de Periodistas:». Consultado el 31 de julio de 2011.
6.     Volver arriba «Las simpatías transversales que concita la opción presidencial de Alejandro Guillier en la Nueva Mayoría»Emol. 15 de septiembre de 2016. Consultado el 16 de septiembre de 2016.
9.     Volver arriba «La cámara oculta de Alejandro Guillier»Capital. 15 de septiembre de 2016. Consultado el 4 de diciembre de 2016.