A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Operación Albania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Operación Albania. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de junio de 2018

¿Qué fue la "Operación Albania"?

Datos principales sobre la matanza de Corpus Christi.





Rodriguistas asesinados en la Operación Albania estuvieron presos y torturados en el cuartel de la CNI de la calle Borgoño


Datos principales

Operación realizada por la CNI para descabezar al FPMR, cobrar venganza por el atentado contra el general Augusto Pinochet y generar terror entre la creciente oposición. La Operación Albania cobró doce víctimas fatales, todos miembros del FPMR.
Fecha: Lunes 15 y madrugada del martes 16 de junio de 1987.
Lugares: varios lugares de Santiago.
Sitio elegido por la CNI: casa de la calle Pedro Donoso 582-A, entonces comuna de Conchalí, hoy en la comuna de Recoleta.

Detalles
La CNI tenía identificada la casa de Pedro Donoso 582-A, que se encontraba abandonada, y que se pensaba que era una casa de seguridad del FPMR.

El inmueble fue escogido por el capitán Francisco Zúñiga, encargado por Álvaro Corvalán Castilla para buscar el lugar de exterminio de los detenidos en la Operación.
En el inmueble fueron asesinados siete rodriguistas detenidos anteriormente y que permanecieron en el cuartel de la CNI en la calle Borgoño, hoy comuna de Independencia. Se hizo simular un enfrentamiento disparando al interior dela casa y finalmente cada uno de los detenidos fue rematado
En otros lugares fueron asesinadas cinco personas más.

Víctimas en calle Pedro Donoso:
José Joaquín Valenzuela Levy. De 28 años. Estudiante.
Ricardo Hernán Rivera Silva. De 28 años. Chofer.
Ricardo Cristian Silva Soto. De 24 años, estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la U. de Chile. Casado con Patricia Olguín, con un hijo de 4 años a la fecha.
Esther Angélica Cabrera Hinojosa. De 22 años. Cesante.
Patricia Angélica Quiroz Nilo. De 19 años. Estudiante. Ex mujer de Patricio Ricardo Acosta Castro. Madre de un hijo de éste y embarazada a la fecha de su muerte.
Manuel Eduardo Valencia Calderón. De 21 años, miembro de la Comunidad Cristiana de San Lucas, del sector Ochagavía. Electromecánico. Casado con Claudia Correa.
Elizabeth Edelmira Escobar Mondaca. De 29 años. Empleada. Era novia de Patricio Ricardo Acosta Castro.

Otras víctimas
Ignacio Recaredo Valenzuela Pohorecky. Dirigente del FPMR, de 30 años, economista. Fue perseguido desde su casa en la Remodelación San Borja y asesinado en la calle Alhué, comuna de Las Condes, sin haber podido resistir con armas. Casado con Cecilia Carvallo.
Patricio Ricardo Acosta Castro, de 25 años, fue asesinado en calle Varas Mena 417, hoy comuna de San Joaquín y tampoco pudo resistir.
Juan Waldemar Henríquez Araya, ingeniero, y Wilson Henríquez Gallegos, obrero, cayeron en enfrentamiento en calle Varas Mena.
Julio Arturo Guerra Olivares, electricista, fue asesinado en un departamento del block 33 de la Villa Olímpica, en Ñuñoa. No presentó resistencia.

 Detenidos y llevados al cuartel Borgoño
José Joaquín Valenzuela Levi, Ricardo Rivera y Ricardo Silva habían sido capturados esa tarde cuando salían de una reunión en una casa del paradero 21 de Vicuña Mackenna. Llevados a Borgoño y de ahí a Pedro Donoso.
Esther Cabrera había sido abordada luego de salir de la casa de un amigo.
Manuel Valencia había sido aprehendido en la calle cuando se dirigía a realizarse unos exámenes médicos.
Elizabeth Escobar Mondaca, detenida por la CNI en calle Carmen con Avenida Matta.
Patricia Quiroz Nilo también había sido detenida.
Todos fueron llevados al cuartel Borgoño.

Informe Rettig
Fallo de la Comisión Rettig en relación a las siete víctimas de calle Pedro Donoso:
“Considerando lo anterior, la Comisión ha llegado a la convicción de que estas siete personas fueron ejecutados por agentes del Estado, en violación de sus derechos humanos”.


Impacto social del hecho

            A pesar de que la dictadura realizó un montaje con uso de servicios del Estado (donde además de Fuerzas Armadas y Carabineros involucró a Televisión Nacional) y quiso hacer aparecer el hecho como un enfrentamiento entre subversivos y fuerzas de orden, la prensa alternativa descubrió la verdad de lo sucedido, a partir de los testimonios de las y los vecinos que presenciaron los hechos a partir de las 22 horas del lunes 15 de junio.
            Este asesinato masivo coincidió con el día en que la Iglesia Católica celebró la festividad de Corpus Christi, que cada año cae en fecha distinta, del mismo modo que la Semana Santa. En 1987 fue por primera vez feriado legal en Chile, después de que durante el gobierno de E. Frei Montalva se suprimiesen algunos feriados como éste. La celebración de Corpus Christi y del día de San Pedro como feriados oficiales, habría sido resultado de una medida del dictador Pinochet, para dar señales de buenas relaciones con la Iglesia al Papa Juan Pablo II, que en abril de ese mismo año había visitado Chile. Por esta razón el lunes 15 de junio fue un día de menor intensidad de desplazamientos al interior de la ciudad y hubo menos público en las calles que en los días laborales.
            La CNI emitió un comunicado acusando un enfrentamiento con efectivos subversivos, la televisión oficial también informó falsamente de los hechos, pero la prensa opositora logró descubrir el montaje, recabó información de los vecinos que dieron noticias acerca de las distintas actividades realizadas en la casa de Pedro Donoso y en su entorno desde horas de la noche del lunes. Pronto la opinión pública pudo darse cuenta de que las siete personas que murieron en dicho inmueble, no habían resistido a las fuerzas de seguridad: no hubo disparos hacia el exterior de la casa, ningún funcionario resultó herido, los informes oficiales se contradecían y posteriormente hubo informes del Instituto Médico Legal, todo lo cual consta en el proceso judicial seguido a partir de los hechos.
            El hecho causó conmoción nacional e internacional y acentuó el descontento social contra los crímenes de la dictadura, que ya se hacían de manera más desencubierta, a la vez que se mostró lo burdo del manejo comunicacional. A los pocos días de sucedido, ya los comunicadores opositores supieron que en lugar de un enfrentamiento hubo una operación de contrainsurgencia, preparada y ejecutada por la CNI y que recibía el nombre de Operación Albania.
            La situación agudizó las contradicciones entre fracciones en el poder e hizo aumentar el sentimiento de descontento frente a los crímenes de la dictadura. Todo ello fue un antecedente más de la descomposición del sistema dictatorial y en lugar de favorecer el terror inmovilizante, ayudó a masificar el descontento y la indignación popular, lo que conllevó aún más al aislamiento de la dictadura y a la derrota de la opción presentada por ésta para continuar en el poder tras el plebiscito que debería ser convocado, lo que finalmente el dictador Pinochet puso en efecto el 30 de agosto de 1988, fijándose el comicio para el 5 de octubre del mismo año.
Una periodista, Paz Egaña, presentaba en su crónica “La matanza de Corpus Christi” (revista Apsi, 22 al 28 de junio de 1987), su opinión de que “En los casi 14 años de régimen militar, no había ocurrido algo semejante, a excepción de los casos de detenidos-desaparecidos y de ejecutados políticos de los primeros tiempos postgolpe”.
            Podemos concluir que la matanza de Corpus Christi fue un hecho de conmoción nacional y que marcó un hito en el historial de crímenes que terminaron provocando la disolución del régimen dictatorial y el rechazo ciudadano expresado en el resultado del plebiscito de 1988. A la vez, la presencia de la resistencia ofrecida por el FPMR generó un aceleramiento del proceso por el cual la dictadura, bajo presiones internas y externas, incluidas las de alguna potencias del Primer Mundo, tuvo que establecer un itinerario a la consulta finalmente realizada en octubre de 1988, resultado de la cual hubo de dejar lugar al llamado a elecciones y a su reemplazo por un gobierno civil.

Relevancia hasta el presente

            La matanza de Corpus Christi ha sido conmemorada cada año los días 15 ó 16 de enero o en días de fin de semana cercanos, con actos en los diversos lugares donde la Operación Albania fue ejecutada. La casa de Pedro Donoso 582-A ha sido el lugar de destino de romerías y de manifestaciones de organizaciones políticas, culturales y de derechos humanos, a las que se unen las y los vecinos del sector.
            Como casi todos los lugares donde la memoria popular sabe que ocurrieron crímenes de estas características, el exterior de Pedro Donoso 582 se ha convertido en lugar de encuentro y de recogimiento, con características de espacio ceremonial. Su antigua propietaria de 1987 colocó en el antejardín una cruz alta, que puede verse desde el exterior. En la fachada, hay colocadas doce hornacinas o cubículos techados, de metal, donde se suelen encender velas. La ubicación de estas hornacinas ha ido variando, pero siguen allí. Recientemente, la Municipalidad de Recoleta colocó una placa recordatoria. El acto de reunirse y ejercer la memoria colectiva está en plena vigencia. Pero la remodelación del sector con el ensanche de la avenida Pedro Donoso, cuyo nombre fue cambiado recientemente a Dorsal (por ser hoy la continuación de la avenida de este nombre, que cruza de oriente a poniente en ambos sentidos las comunas de Recoleta, Independencia y Conchalí), y el deterioro del interior del inmueble, que a 30 años sigue deshabitado, pone en peligro la continuidad del mismo y el ejercicio de la memoria en el lugar y su entorno.


Presencia en acto de homenaje, junio de 2016

domingo, 3 de junio de 2018

Nuestros ausentes presentes de junio


En la lista de mapucistas caídos en dictadura, no hay compañer«s que hayan sido asesinad«s o desaparecidos en alguna fecha de junio.

NUESTRO PEÑI, QUE VOLÓ ALTO EN JUNIO

Guillermo Alamiro Lincolao Garcés.
Nacido en enero de 1944, nos dejó en la madrugada del 5 de junio de 2016. Hijo de obrero panificador mapuche, emigrado a la urbe, y de trabajadora oriunda del sur de Chile, Guillermo fue obrero gráfico, joven dirigente sindical, fundador del MAPU en mayo de 1969, miembro del Comité Central desde el II Congreso, diciembre de 1972, y consejero nacional de la CUT desde las elecciones del 30 y 31 de mayo de 1972 hasta el golpe cívico-militar de 1973. Exiliado en Francia, fue uno de los fundadores del Comité Exterior Mapuche, asumiendo la causa de su nación de origen, autonomista. De vuelta del exilio organizó el Centro Mapuche de Estudio y Acción y fue incansable activista por los derechos de su pueblo y el rescate de su historia y cultura. Participante activo en la reconstrucción del MAPU. Su ausencia es muy sentida pero dejó un valioso legado de estudio y acción, su ejemplo es su honradez a toda prueba y su espíritu y pensamiento crítico, en frente de la corrupción y la hipocresía de algunos que renegaron de las luchas a las que Guillermo se mantuvo fiel hasta morir.


Luis Vitale, Carlos Ruiz y Guillermo Lincolao. Noviembre de 2002


NACIDO EN JUNIO
Siguiendo con nuestro propósito de no olvidar a los ausentes, recordaremos a Jorge Andrés Lamana Abarzúa, que nació el 4 de junio de 1946.


Soltero, empleado de la “Papelera” de Laja, provincia de Biobío, delegado de Bienestar del sindicato de la empresa Cóndor y director del sindicato industrial de la CMPC de Laja. Fue militante del MAPU.
Tras el golpe del 11 de septiembre, fue requerido a presentarse en la tenencia de Carabineros de Laja. Como otros compañeros, al no creer que estaba en peligro, se presentó voluntariamente el 15 de septiembre. Trasladado al regimiento de Los Ángeles, fue asesinado en el camino, en el Fundo San Juan, entre Laja y Yumbel, el 18 de septiembre de 1973. Tenía 27 años de edad.
Hubo un juicio entre 1979 y 1981; la fiscalía militar sobreseyó la causa, lo que confirmó la Corte Suprema, aplicando el decreto ley de amnistía a los culpables.

HERMAN«S DE IZQUIERDA

También debemos recordar a compañer«s de otras organizaciones, fallecid«s en este mes.
Destacan, los rodriguistas asesinados en la llamada “Operación Albania” y que el mundo popular recuerda como matanza de Corpus Christi, acaecida el 15 de junio de 1987.

Un gran amigo de l«s mapucistas, fue el historiador Luis Vitale, fallecido el 27 de junio de 2010. Ver sus Obras Escogidas:

Y homenajeamos al compañero Presidente, Salvador Allende Gossens, que nació el 26 de junio de 1908.









jueves, 19 de junio de 2014

HOMENAJES A LOS HEROES DEL CORPUS CHRISTI













El Rodriguista....14 junio 2014
Militantes rodriguistas junto a organizaciones sociales y populares llegaron a medio día hasta Villa Olímpica, donde fue asesinado Julio Guerra. En la tarde también se hicieron presentes en la calle Varas Mena donde fueron asesinados Juan Waldemar Henríquez y Wilson Henríquez Gallegos y la calle Moscú donde fue rematado por la CNI el militante del FPMR, Patricio Acosta.
En las tres actividades los rodriguistas no solo recordaron a los héroes populares, también llamaron a sumarse a la lucha popular contra los gobiernos neoliberales que durante estos años han administrado Chile.

Elrodriguista, 15 junio 2014.
Rodriguistas, militantes de izquierda, integrantes de organizaciones de DDHH, llegaron este domingo a medio día a la calle Pedro Donoso a rendir homenaje a los 7 militantes del FPMR, asesinados en la casa de Pedro Donoso 580.
El 15 y 16 de Junio de 1987, 12 jóvenes combatientes del FPMR fueron asesinados en distintos lugares de la Región Metropolitana por la CNI, en la llamada “Operación Albania”, siendo Pedro Donoso el lugar donde fueron llevados 7 de ellos luego de haber sido secuestrados para simular un enfrentamiento.
En medio de una casa literalmente destruida, rindieron su homenaje el MPMR, compañeros del FPMR de la época, familiares de los caídos y dirigentes de izquierda de la comuna.



domingo, 17 de junio de 2012

OPERACIÓN ALBANIA - CORPUS CHRISTI: Recordatorio 2012



Cerca de 200 personas marcharon para recordar a víctimas de la "Operación Albania"
"Queremos decirles que su muerte no fue en vano", dijo Raquel, hermana del fallecido Wilson Henríquez.
Este 15 y 16 de junio se cumplen 25 años del asesinato de 12 frentistas a manos de la CNI.

Cerca de 200 personas llegaron hasta las comunas de San Joaquín y San Miguel para conmemorar los 25 años de la denominada "Operación Albania", donde 12 miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) fueron asesinados por más de 50 agentes de la CNI.
Durante el acto, Raquel, hermana de Wilson Henríquez, uno de los frentistas asesinados en la "Matanza de Corpus Christi", dijo querer "decirles su muerte no fue en vano, que habemos otros que queremos seguir luchando y que somos otros también que estamos saliendo a la calles a decir que queremos un cambio revolucionario en nuestro país"
"Estamos muy contentos de estar acá, compartiendo con todos ustedes (los presentes en la marcha) y vamos a seguir homenajeándolos porque creo que cada hombre que da la vida por su patria, merece ser homenajeado siempre", agregó la mujer.
Los asistentes a la conmemoración pidieron además cambiar el nombre de la plaza Pablo Neruda al de plaza Corpus Christi, en señal de reconocimiento a las 12 víctimas de tan fatídicas jornadas.


Los asistentes recordaron a los 12 asesinados durante la "Matanza de Corpus Christi". (Foto: @prensaopal)
Fuente: www.cooperativa.cl
Enviado por MPMR