A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de febrero de 2018

10 ciudades con poblaciones extremadamente desamparadas


CIUDADES CON LA MAYOR POBLACIÓN SIN HOGAR
Fuentes:


Comentario:
La existencia de personas viviendo en la calle es inherente a la existencia del sistema capitalista: sobrepoblación unida a sobreexplotación y a la incapacidad para ahorrar los recursos básicos para adquirir una propiedad digna. La pobreza y la mendicidad existió a lo largo de los siglos y de los modos de producción, pero la extrema pobreza es algo diferente, que se ha masificado desde el siglo XVIII.
Entre las diez urbes mencionadas en el estudio, las dos primeras son de los Estados Unidos. Figuran tres de nuestra América: ciudad de México, Buenos Aires y Sao Paulo. Hay dos de Europa: Moscú y Budapest, de países que renegaron del sistema socialista: Rusia y Hungría.
Hay tres de Asia: Manila en Filipinas (es una semicolonia yanqui desde 1898), Indonesia y la India.
En contra de lo que podría creerse, en la lista no hay ciudades de África y tampoco figuran países muy pobres de nuestra América, como Haití, y desde luego no están Cuba, Venezuela ni Bolivia, contra cuyos gobiernos hay una larga guerra fría y mediática desatada por el Imperio capitalista.

En Chile, el gobierno reconoció la existencia de casi 11.000 personas en la calle: “Más de 10 mil personas se encuentran en situación de calle en el país, de acuerdo a un avance presentado por el Ministerio de Desarrollo Social de los resultados del Registro Social Calle, primera medición de este tipo desde 2011. Aunque la medición lleva hasta el momento un 81 por ciento de avance, ha arrojado que 10.610 personas viven en situación de calle, un 44 por ciento de ellas en la Región Metropolitana”. El Ministro de Planificación, el comunista Marcos Barraza, bajó la gravedad de la situación:
El ministro Marcos Barraza comentó que "teniendo presente que esto no es comparable metodológicamente con los catastros anteriores, porque tenían duplicidades de información, no es posible afirmar que la población en situación de calle haya aumentado".
"Lo que sí es posible afirmar es que las personas en situación de calle, afortunadamente para el conjunto de la sociedad, son más visibles que antes", precisó.

El Hogar de Cristo difiere de las cifras oficiales:
Sin embargo, desde el Hogar de Cristo, el director ejecutivo Juan Cristóbal Romero sostuvo que "no da cuenta la totalidad de personas en situación de calle que hoy existen y eso explica las diferencias que hay en la cantidad de personas catastradas el 2011 con la de hoy".
"En 2011 se hablaba de 11.200 personas, hoy hemos bajado a 10.600 cuando nosotros, como Hogar de Cristo, estimamos que ha ido aumentando la cifra. Por el Hogar de Cristo pasan 15 mil personas en situación de calle durante el año", aseveró.
Fuente:
Publicado: Miércoles 30 de agosto de 2017 | Autor: Cooperativa.cl

Comentaremos que la baja entre 2011 y 2017, según cifras oficiales, sería sólo de 600 personas, es decir el 11.6% de la cifra de 2011.

El comentario del director del Hogar de Cristo nos parece acertado. Hay una situación de calle encubierta, es difícil cuantificarla debidamente pero se ven sus efectos en la precariedad en que vive la gente que pasa por los hogares y los programas del Hogar de Cristo. Ello se agravará en el futuro inmediato, ya que la mezquindad de loa clase acomodada está haciendo que el Hogar reciba cada año menos recursos por la vía de aportes y donaciones, por lo que tendrá que ir cerrando programas, echando a la calle a muchos beneficiarios/as y a la cesantía a muchos funcionarios/as.
Además se debe tomar en cuenta que mucha gente vive en pésimas condiciones en piezas arrendadas, especialmente inmigrantes, pero también ciudadanos de Chile. No ha cambiado tanto esta situación desde los días de Violeta Parra:
“Cada familia tiene muchos chiquillos
Con su miseria viven en conventillos.
Claro que algunos viven acomodados,
Pero eso con la sangre del degollado”.

Donde hay capitalismo explotador, hay miseria, el subproletariado y el lumpenproletariado son los productos de un injusto e inhumano sistema social que hoy muestra en el planeta un cuadro de degradación de la condición humana, del que no escapan, por supuesto, los que tienen hogar pero no viven, sólo sobreviven de un día para el otro: trabajar largamente y endeudarse, para tener que trabajar más.

10 ciudades con poblaciones extremadamente desamparadas

Fusión de versiones publicadas en The Mind Circle y Bad dog needs rotten home.com.

Según la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, hay ciudades principales que tienen una gran población sin hogar. Esta es una situación en la que hay grupos de personas privadas de un espacio adecuado y amplio donde pueden vivir. Estas personas tampoco tienen acceso a las necesidades básicas de la vida.


Las personas que se encuentran en este tipo de situaciones suelen pasar su tiempo viviendo en lugares públicos, bancos de parques y otras áreas donde pueden encontrar espacio y alimentarse con los alimentos que quedan de la basura. Estos problemas con respecto a la alta población sin hogar se incluyen en la mayor medida y los graves problemas que la sociedad moderna está sufriendo.

Estas son las 10 ciudades principales con poblaciones extremadamente desamparadas:

Manila, Filipinas

Imagen: http://baddogneedsrottenhome.com y blogspot.com
De acuerdo con el resultado de la encuesta de Homeless International, esta es la ciudad que obtuvo el mayor número de personas sin hogar que prefieren dormir en parques, calles y áreas públicas por la noche. El resultado de la encuesta es de alrededor de 32.8 millones o el 40% del total de la población viven en barrios marginales y hay 1.2 números de niños sin hogar que prefieren vivir mendigando o vendiendo drogas en las calles; 70.000 de ellos provienen de Metro Manila. Además de esto, en los últimos años hay 300,000 personas y familias sin hogar debido a calamidades naturales.

Nueva York


A PARTIR DE 2013, LA CANTIDAD DE PERSONAS SIN HOGAR QUE DUERMEN CADA NOCHE EN EL SISTEMA DE REFUGIOS DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK YA ERA MÁS DE 60,000, 22,000 DE LOS CUALES ERAN NIÑOS. LA CRISIS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR EN NUEVA YORK ES TRAÍDA POR LA FALTA DE INICIATIVAS DE ASISTENCIA DE VIVIENDA PROPORCIONADO POR LAS AUTORIDADES LOCALES A INDIVIDUOS Y FAMILIAS QUIENES CARECEN DE VIVIENDA.
Imagen: http://baddogneedsrottenhome.com y Thenewyorkcityminute.com 

Los Angeles, EE. UU.
Esta es una de las ciudades en los Estados Unidos que sufren increíblemente en el mayor porcentaje de personas sin hogar. Según la encuesta, casi 57,737 personas sin hogar en la ciudad de Los Ángeles sufren de esta situación.
Imagen: http://baddogneedsrottenhome.com y Nytimes.com


Moscú, Rusia
El número de personas sin hogar es de alrededor de cinco millones según el informe de la encuesta en Rusia y la mitad de este porcentaje son niños. Según los estudios, la ciudad de Moscú tiene el mayor número de personas sin hogar en Rusia, casi diez mil hasta cincuenta mil son las personas sin hogar (dependiendo de la fuente de información). A pesar del crecimiento constante de esta cifra, no existe un enfoque social para disminuir el número de personas sin hogar.
Imagen: http://baddogneedsrottenhome.com 

Ciudad de México
Según el informe de las organizaciones no gubernamentales, hay un 40% de personas que viven en la pobreza y de 15.000 a 30.000 personas viven en la calle.


Imagen: http://baddogneedsrottenhome.com y People.gnome.org

Yakarta, Indonesia
De acuerdo con el resultado del censo de 2000 en Yakarta, Indonesia, hay alrededor de 28,364 personas sin hogar. Aumentaron significativamente en los últimos años debido a calamidades naturales como inundaciones y tormentas.

Imagen: http://baddogneedsrottenhome.com y Thejakartapost.com 

Mumbai, India
En 2003, habría cerca de veintitrés millones de personas sin hogar en la India el número ha aumentado a pesar de los programas implementados por el gobierno para reducir su tasa de personas sin hogar. Solo en Mumbai, hay aproximadamente 25,000 personas que duermen en las calles todas las noches y la mitad de ellos son niños.

Imagen: http://baddogneedsrottenhome.com y flickr.com

Buenos Aires
En Argentina, se dice que las personas sin hogar es uno de los fantasmas de todas las calles de la ciudad. Según el resultado de la encuesta, hay 15.000 personas sin hogar que residen en las calles inmundas de la ciudad. Los refugios públicos de la ciudad albergan 1.700 camas para personas sin hogar. Este es un escenario que no va a cambiar de un momento a otro.

Imagen: http://baddogneedsrottenhome.com 

Budapest, Hungría
En la ciudad de Budapest, hay alrededor de 10,000 personas sin hogar que prefieren vivir en las calles. Pero, recientemente, el gobierno proporcionó refugios para que algunas personas tengan su propio hogar.

Imagen: Imagen: Saudigazette.com.sa 

Sao Paulo, Brasil
Esta es la ciudad más poblada de Brasil. Según el resultado del estudio realizado recientemente, alrededor de 10.000 personas sin hogar prefieren dormir en algunos hoteles y edificios abandonados.

Imagen: Habitants.org 




lunes, 9 de marzo de 2015

ESPECIAL SOBRE MUJERES EN CHILE Y AMÉRICA LATINA


SEGUIR EL ENLACE:

Un millón de esclavas sexuales, víctimas de la unión de EE.UU. y Corea del Sur // 
Chile: Marcha por el aborto reunió a más de 8 mil personas // 
México: Madres de los 43 llaman a las mujeres a unirse y fortalecer la lucha// Radio Zapatista:


https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=f805af1bd3&view=lg&msg=14bfdd0062c7da7a


sábado, 22 de noviembre de 2014

El Trabajo Nº 397

El  Trabajo N° 397               
            "Más vale una Hoja de Verdad que cien ‘Mercurios’ de  Mentira"
PARTIDO  DE  LOS  TRABAJADORES   (PT)
e-mail: PT_CHILE@hotmail.com    16 de Noviembre de 2014

Sumario:
-          Ayotzinapa, comentario.
-          ELECCIONES BOLIVIA: ¿POR QUÉ GANÓ EVO? por Atilio Boròn.
-          LAGUNA VERDE, NO A LA CANTERA

Estimado Pedro:

La presente es para agradecerte por el comentario de Ayotzinapa, es terrible lo que está  sucediendo en México, pero más terrible es saber que este crimen al igual que el sucedido en Tlatlaya, Estado de México, es un crimen de Estado. Un montaje de lo más sucio que puede haber en la especie humana. Al escribir estas líneas se me desgarra el alma, ya que es  indescriptible la realidad, me siento en una narrativa de terror, pero del más desagradable. El tener que despertar a esta realidad cada día y oír, ver, respirar, sentir lo inconsciente que esta la sociedad en que vivo, es un martirio que no se lo deseo a mi peor enemigo. Hoy escuché una narrativa de lo que nadie quiere escuchar, pero es la más triste realidad, matar a alguien para desviar la atención de los errores del estado para quedar impune. Esta realidad ha superado a la ficción y eso que en México se estrenó hace unas semanas la cinta "La Dictadura Perfecta", y si yo creía que iba a ver algo para divertirme, me equivoqué totalmente, fui a ver una descripción de la realidad, pero que se quedó corta.
Es cierto que la clase política está putrefacta, pero afortunadamente, hay personas de la izquierda que tenemos la convicción de alzar la voz y seguir abriendo conciencias a pesar de lo difícil que pueda ser.
Te envió un saludo fraternal y te reitero mi agradecimiento por el artículo, que aún se quedó corto.

Judith Sánchez

ANALISIS POLITICO INTERNACIONAL

ELECCIONES BOLIVIA: ¿POR QUÉ GANÓ EVO?

ALAI AMLATINA, 12/10/2014.- La aplastante victoria de Evo Morales tiene una explicación muy sencilla: ganó porque su gobierno ha sido, sin duda alguna, el mejor de la convulsionada historia de Bolivia. “Mejor” quiere decir, por supuesto, que hizo realidad la gran promesa, tantas veces incumplida, de toda democracia: garantizar el bienestar material y espiritual de las grandes mayorías nacionales, de esa heterogénea masa plebeya oprimida, explotada y humillada por siglos. No se exagera un ápice si se dice que Evo es el parteaguas de la historia boliviana: hay una Bolivia antes de su gobierno y otra, distinta y mejor, a partir de su llegada al Palacio Quemado. Esta nueva Bolivia, cristalizada en el Estado Plurinacional, enterró definitivamente a la otra: colonial, racista, elitista que nada ni nadie podrá resucitar.

Un error frecuente es atribuir esta verdadera proeza histórica a la buena fortuna económica que se habría derramado sobre Bolivia a partir de los “vientos de cola” de la economía mundial, ignorando que poco después del ascenso de Evo al gobierno aquella entraría en un ciclo recesivo del cual todavía hoy no ha salido. Sin duda que su gobierno ha hecho un acertado manejo de la política económica, pero lo que a nuestro juicio es esencial para explicar su extraordinario liderazgo ha sido el hecho de que con Evo se desencadena una verdadera revolución política y social cuyo signo más sobresaliente es la instauración, por primera vez en la historia boliviana, de un gobierno de los movimientos sociales. El MAS no es un partido en sentido estricto sino una gran coalición de organizaciones populares de diverso tipo que a lo largo de estos años se fue ampliando hasta incorporar a su hegemonía a sectores “clasemedieros” que en el pasado se habían opuesto fervorosamente al líder cocalero. Por eso no sorprende que en el proceso revolucionario boliviano (recordar que la revolución siempre es un proceso, jamás un acto) se hayan puesto de manifiesto numerosas contradicciones que Álvaro García Linera, el compañero de fórmula de Evo, las interpretara como las tensiones creativas propias de toda revolución.

Ninguna está exenta de contradicciones, como todo lo que vive; pero lo que distingue la gestión de Evo fue el hecho de que las fue resolviendo correctamente, fortaleciendo al bloque popular y reafirmando su predominio en el ámbito del Estado. Un presidente que cuando se equivocó -por ejemplo durante el “gasolinazo” de Diciembre del 2010- admitió su error y tras escuchar la voz de las organizaciones populares anuló el aumento de los combustibles decretado pocos días antes. Esa infrecuente sensibilidad para oír la voz del pueblo y responder en consecuencia es lo que explica que Evo haya conseguido lo que Lula y Dilma no lograron: transformar su mayoría electoral en hegemonía política, esto es, en capacidad para forjar un nuevo bloque histórico y construir alianzas cada vez más amplias pero siempre bajo la dirección del pueblo organizado en los movimientos sociales.

Obviamente que lo anterior no podría haberse sustentado tan sólo en la habilidad política de Evo o en la fascinación de un relato que exaltase la epopeya de los pueblos originarios. Sin un adecuado anclaje en la vida material todo aquello se habría desvanecido sin dejar rastros. Pero se combinó con muy significativos logros económicos que le aportaron las condiciones necesarias para construir la hegemonía política que hoy hizo posible su arrolladora victoria. El PIB pasó de 9.525 millones de dólares en 2005 a 30.381 en 2013, y el PIB per Cápita saltó de 1.010 a 2.757 dólares entre esos mismos años. La clave de este crecimiento -¡y de esta distribución!- sin precedentes en la historia boliviana se encuentra en la nacionalización de los hidrocarburos. Si en el pasado el reparto de la renta gasífera y petrolera dejaba en manos de las transnacionales el 82 % de lo producido mientras que el Estado captaba apenas el 18 % restante, con Evo esa relación se invirtió y ahora la parte del león queda en manos del fisco. No sorprende por lo tanto que un país que tenía déficits crónicos en las cuentas fiscales haya terminado el año 2013 con 14.430 millones de dólares en reservas internacionales (contra los 1.714 millones que disponía en 2005). Para calibrar el significado de esta cifra basta decir que las mismas equivalen al 47 % del PIB, de lejos el porcentaje más alto de América Latina. En línea con todo lo anterior la extrema pobreza bajó del 39 % en el 2005 al 18 % en 2013, y existe la meta de erradicarla por completo para el año 2025.

Con el resultado de ayer Evo continuará en el Palacio Quemado hasta el 2020, momento en que su proyecto refundacional habrá pasado el punto de no retorno. Queda por ver si retiene la mayoría de los dos tercios en el Congreso, lo que haría posible aprobar una reforma constitucional que le abriría la posibilidad de una re-elección indefinida. Ante esto no faltarán quienes pongan el grito en el cielo acusando al presidente boliviano de dictador o de pretender perpetuarse en el poder. Voces hipócritas y falsamente democráticas que jamás manifestaron esa preocupación por los 16 años de gestión de Helmut Kohl en Alemania, o los 14 del lobista de las transnacionales españolas, Felipe González. Lo que en Europa es una virtud, prueba inapelable de previsibilidad o estabilidad política, en el caso de Bolivia se convierte en un vicio intolerable que desnuda la supuesta esencia despótica del proyecto del MAS. Nada nuevo: hay una moral para los europeos y otra para los indios. Así de simple.

- Dr. Atilio A. Boron, Investigador Superior del Conicet y Director del PLED (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales).

LUCHA  DE MASAS

LAGUNA VERDE, NO A LA CANTERA
                                                                                                                                                                                                                      (1ª parte)
Laguna Verde zona declarada Reserva de la Biosfera (UNESCO, 2009), se encuentra en grave peligro de ser destruida.
Nuestra comunidad situada a 18 Kms. al Sur de la ciudad de Valparaíso y 120 kms. De Santiago, es una  localidad con una mezcla de mar y campo y donde es posible reencontrarse con la naturaleza. Un lugar apacible, rústico, con una belleza primitiva y natural, la soledad de sus acantilados, sus numerosas caletas y sus bosques invitan a grandes caminatas y al reencuentro interior, pudiendo realizar actividades como tracking, observación de aves, exploración de cavernas, pesca, cabalgatas y ciclismo de montaña, entre otras.
Laguna Verde y sus alrededores constituyen un área a destacar en términos del medio natural que la conforman, puesto que aquí se localizan los últimos remanentes de bosques nativos de la comuna de Valparaíso, además de la presencia de flora y fauna silvestre que, en conjunto, conforman una interesante paraíso ecológico y un recurso turístico para sus habitantes.
En abril de este año la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) adjudicó a OHL Concesiones Chile el concurso para la explotación, en régimen de concesión, del nuevo  terminal 2 del Puerto de Valparaíso por un plazo de 30 años. OHL es una empresa española que se dedica principalmente a la explotación de autopistas concesionadas, puertos ferrocarriles y aeropuertos entre otros.
En el sector de puertos comerciales, tiene un 9 % de la inversión total gestionada, a nivel mundial, OHL Concesiones trabaja en la consolidación de una cartera de terminales estratégicamente ubicadas dentro de las rutas marítimas de las principales navieras del mundo para el tráfico de mercancías contenerizadas en Europa, Asia y América.
También, en Febrero de 2014, OHL Concesiones recibió del Ministerio de Obras Públicas el acta de adjudicación para el diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de la autopista de peaje Concesión Vial Puente Industrial, cuyo tramo principal es el puente sobre el río Bíobío, en la provincia de Concepción.
OHL concibe el proyecto portuario “como un catalizador de la integración de futuro para la ciudad puerto, aportando al progreso local desde el reconocimiento, protección, respeto y conservación de las características que la convirtieron en Patrimonio de la Humanidad” Pero la realidad es otra, si los vecinos de Laguna Verde en alianza con todas la fuerza progresistas, no logra detener este mega proyecto, el futuro cercano de sus habitantes será todo un calvario, sometidos a un modo de vida horroroso y aplastados por toda clase de contaminación, por las siguientes razones:

1.- La eliminación de la parte superior y el subsuelo para acceder a las piedras producirá:
• Pérdida de suelo rico en materia orgánica y las formas de vida que contiene
• La pérdida de la vida silvestre – la tierra sin la parte superior y el subsuelo es menos capaz de sostener la vida
• El área queda estéril después que las operaciones de la cantera hayan cesado.

AQUÍ OPINAS TÚ

***Víctor Chávez R. (Presidente Coordinadora de Organizaciones Sociales y Sindicales Laguna Verde)
Pedro junto con saludarte espero pronto enviar una articulo por la campaña Laguna Verde sin cantera, que pretende explotar la transnacional OHL en nuestra localidad. Atte.


viernes, 21 de noviembre de 2014

Marcha en Santiago de Chile exige justicia en México

Jueves 20 de noviembre: 
Unos 300 estudiantes y trabajadores marcharon exigiendo la verdad y justicia en crimen del estado mexicano y sicarios contra los 43 estudiantes mexicanos.

Junto a otras consignas, se destacó que el origen de los crímenes en México es el estado opresor y narco, pero principalmente capitalista.

Comentamos: Los principales consumidores de las drogas que negocian los "cárteles" de México, no son los mexicanos sino respetables ciudadanos norteamericanos. Poner fin a la lacra de la droga significa, en el fondo, poner fin al modo de producción capitalista liderado por Norteamérica.
La continuidad de los  grupos políticos corruptos que gobiernan México desde que la Revolución de 1810 fue traicionada, es también responsabilidad de la ciudadanía que (como en Chile con el corrupto régimen neoliberal concertacionista) termina eligiendo a sinvergüenzas para que se hagan cargo de gobernarlos.

El Rodriguista:
Cientos de estudiantes, acompañados de mexicanos residentes en Chile marcharon este jueves por la Alameda en el centro de Santiago exigiendo justicia y fin a la narco política en el país del norte.
Con pancartas con los rostros de los normalistas mexicanos y con los gritos de “vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “hombro con hombro, mano con mano, pueblo chileno, pueblo mexicano”, estudiantes de distintas federaciones universitarias y colectivos políticos recorrieron decenas de cuadras de la ciudad.
En Plaza Los Héroes se realizó un acto con las intervenciones de distintas organizaciones y la actuación del cantante popular Subverso.
La jornada fue organizada por la Federación de Estudiantes de la U. Central y la Izquierda Popular Estudiantil, I.P.E.
La UCT, el CUR, el MPMR y Sentimiento Antifascista de LDA, integrantes de la OCP se hicieron presentes.

La Nación:
"Decenas de jóvenes estudiantes y profesores chilenos marcharon este jueves por las calles de Santiago en repudio del asesinato y desaparición de los 43 estudiantes mexicanos en Iguala.

“Vivos los queremos. Vivos se los llevaron”, “La rabia e injusticia cruzan fronteras”, fueron algunas de las consignas que se escucharon en la manifestación que arrancó desde el frontis de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) hasta cerca del Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo.

Según funcionarios de Carabineros que escoltaron la marcha, la cita convocó a unas 300 personas que portaban pancartas y banderas de México".http://www.lanacion.cl/noticias/pais/nacional/marcha-en-la-alameda-por-los-43-estudiantes-mexicanos-desaparecidos/2014-11-20/215658.html

1
Foto: www.elrodriguista.cl

2
 3

 4
 5
Fotos 2-5: Miguel Edwards, poeta, fotógrafo, et&, Agencia Chile Nuevo

Other tags: mexican students, mexican government, mexican cartels.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Fotos de Velatón por los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos


12 de noviembre de 2014 frente a la Embajada de México en Chile.


Un régimen corrupto asesinó ahora a 43 estudiantes normalistas. Son much«s más l«s que mueren por distintos crímenes sociales y políticos en ese país, donde se asesina a diario a opositor«s, activistas anti-narco, a mujeres. 
Pero l«s mexican«s tienen el gobierno que la gente elige. La mayoría del electorado, una vez más, eligió a los corruptos;  vendió a sus hijos por un plato de porotos que le dio algún candidato. 
¿Es la realidad en Chile muy distinta? 
Solidaridad combatiente con los pueblos, l«s estudiantes y trabajador«s de México.

Acá hay otra forma de morir de a poco para l«s estudiantes: hay quienes se quedan sin universidad, por la incapacidad de sus académicos y la complicidad de las autoridades educacionales. Crisis en la U. del Mar y en la Arcis. Peoliferación de universidades "mulas". Cesantía profesional, favoritismo a la hora de ser contratado: nepotismo y partidismo.
Con aulas de más de 40 alumn«s, el/la profesor« se entierra en vida con sus 43 discípul«s. ¿Cómo es puede estudiar, aprender, compartir así?
El 20 de noviembre se recuerda la Revolución de México. Necesitamos nuev«s Panchos Villas, Emilianos Zapata. Marcha desde la Usach, Estación Central, jueves 20, 18.00 horas.


















sábado, 25 de octubre de 2014

ESTUDIANTES MEXICANOS: ¡Vivos se los llevaron y vivos los queremos!


Testimonio del periodista John Gibler sobre los ataques a los Normalistas de Ayotzinapa



En Chile también ruegan por los 43 desaparecidos en México / Fotos: Esteban Garay


¡Vivos se los llevaron y vivos los queremos! Hasta Chile llegó la preocupación por los 43 estudiantes desaparecidos en México y este viernes un grupo de personas se manifestó en La Moneda para entregar su apoyo a la distancia a los angustiados mexicanos por la tragedia moviliza a todo un país. Con carteles y panfletos los manifestantes pidieron que los 43 jóvenes aparezcan vivos.

Algunas fotos de la manifestación del viernes 24 en las inmediaciones del palacio de gobierno de Chile. 

Ver álbum completo en Facebook:






 Fotos: con agradecimientos a Daniel Quilaipan, Sindicato SUTRA.

lunes, 8 de noviembre de 2010

De fechas y héroes. A 7 de noviembre de 2010:


Por Carlos Ruiz
MAPU

A 93 años de la caída del Imperio Ruso y de la toma del poder por los revolucionarios bolcheviques, no podemos sino recordar a éstos, a sus conductores, Lenin, Trotski y tant*s otr*s, que hicieron real aquella utopía de emprender una revolución proletaria.
El sueño sería interrumpido por la burocracia, el proceso debió resistir al capitalismo planetario, la conspiración de los burgueses y terratenientes, la contrarrevolución que siempre defiende sus intereses frente a los pueblos que luchan por su dignidad.
Pero la revolución de octubre, como iniciativa revolucionaria, no podrá ser olvidada, tampoco sus logros, que hoy añoran muchos habitantes de los pueblos de Rusia, hoy sumidos en el nuevo imperio.

En este año de terremoto y de asunción de una nueva fracción capitalista al gobierno de Chile, se nos ha olvidado que Vladimir Ulianov nació en 1870 y que han pasado 140 años.
Debemos recordar que mal que mal, en 1810 en América morena comenzaba un movimiento antiimperialista; aunque liderado por una emergente y subdesarrollada burguesía, la gesta de Bolívar, de Rodríguez, de Hidalgo y del Allende mexicano, abría las compuertas para que América Latina comenzase a hacerse respetar.
Que en 1910, los campesinos y pueblos de México iniciaban una revolución, siete años antes que la de Lenin.
Que los mapuche se daban en 1910 una primera organización urbana, la Sociedad Caupolicán, que después sería Corporación Araucana, con Venancio Coñuepan a la cabeza, desafiando simbólicamente a las élites wingka que celebraban su Centenario ostentando las joyas adquiridas gracias a las especulaciones con tierras, mares y salitres mal habidos por el norte y por el sur.
A trastabillones fueron los pueblos avanzando a lo largo del siglo, contra vientos y mareas, contra la burocratización, contra las frustraciones, contra el acomodo de unos líderes y el asesinato de los consecuentes, a golpes con las contrarrevoluciones que en América Latina, en México, en la Unión Soviética, en Wallmapuche, terminaban por deformar y corromper la pureza de los principios fundacionales.
Gota a gota, como decía Neruda, a lo largo del siglo, se iban teñiendo las banderas de rojo, iban naciendo rojas estrellas en el campo de la Madre Tierra.
Pero no mataron la ilusión, los pueblos siguen inspirándose en Villa, Madero, Zapata, en Lenin y Trotski, siguen intentando creaciones heroicas, resilientes y vigilantes, contentos y desnudos, entre humo y metralla. Probando todas las formas de lucha, con garras de cóndor y pies de huemul, siempre que se centren en el empoderamiento de los pueblos y las multitudes, porque la historia prueba que las revoluciones que no son protagonizadas por las mayorías, acaban frustradas por los intereses de las minorías.