A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Historia local. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia local. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2018

Nuevo libro sobre obreros ferroviarios fusilados por la dictadura en San Bernardo

Carta recibida y publicada.


Estimados amigos, amigas, compañeras y compañeros:

Hace bastante que Uds. reciben de nuestra parte el Pulso Sindical, que escribe el compañero Manuel Ahumada Lillo. Desde ya agradecemos cada comentario que nos hacen llegar como también la difusión  que hacen del Pulso. 

Hoy recurrimos a ustedes para solicitar su apoyo para adquirir y difundir con otros la invitación a apoyar una causa para nosotros justa. Y aunque para ustedes pudiera no serlo, igual les pedimos mantengan su atención hasta el final de esta carta.

El 28 de Septiembre de 2018, mismo día en que hace 45 años fueran secuestrados y detenidos 11 obreros ferroviarios en San Bernardo, salió de la imprenta el séptimo libro escrito por el compañero Manuel Ahumada Lillo, libro que tiene por objetivo rescatar para la memoria los hechos vinculados con estas detenciones, ademas de que los lugares donde estuvieron los prisioneros fueron declarados hace algunos meses monumento histórico.

Queremos invitarles a adquirir dicho libro que tendrá un valor de $ 10.000.
Es un precio alto, estamos de acuerdo en eso, pero tiene por objetivo apoyar a diversas instituciones según el detalle que exponemos:
$ 3000 serán para la tesorería de la CGT
$ 5.000 Para la Corporación Memorial Cerro Chena,  que hicieron la presentación de declaratoria de monumento histórico y requerirán de recursos para sus futuras iniciativas y;
$ 2.000 para la Central Clasista, pues debe realizar muchas gestiones para extenderse por Chile y carece de suficientes recursos para ello.

Podría ser que no esté de acuerdo con algunos de quienes recibirán apoyo financiero con la venta de este libro, pero lo hemos querido exponer como una forma de mantener vigente el trabajo trasparente que nos caracteriza.

Por ultimo, no esta demás decirle que el compañero Manuel ha entregado todos los derechos de difusión y venta a nuestra CGT, lo que también hizo con todos los libros anteriores.

Por ultimo permitamos recordarle, ahora que se acerca Navidad, que puede quedar muy bien con aquellos que ama si regala un libro o un CD de Música, elementos que también tenemos para vender a quien lo requiera.

Los libros, Cerro Chena, un campo de prisioneros - Testimonio, Esbozo cronológico de Santa María de Iquique, La historia del Primero de Mayo, La Declaración Universal de Derechos Humanos se respeta en Chile y en el mundo, puede adquirirlos también por $ 5.000 cada uno, y por cada libro que compre, apoyara a la Central Clasista con $ 2.000, siendo los restantes $ 3.000 para la Tesorería de la CGT.

Si está en Santiago o regiones, podemos enviarle el o los libros que requiera, habiendo solo un cargo adicional por envió en correos.

Le saludamos afectuosamente y esperamos coopera con esta causa del movimiento sindical clasista.

CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES 
CGT CHILE 

domingo, 29 de julio de 2018

La Asamblea del Pueblo en Concepción



 La Asamblea del Pueblo en Concepción

Carlos Ruiz


El 27 de julio de 1972 se realizó en la ciudad de Concepción, la Asamblea Popular convocada por el MIR y los partidos de la Unidad Popular, a excepción del PC.

Esta iniciativa buscaba sumar apoyo popular a las transformaciones que trataba de hacer la Unidad Popular desde el gobierno.

Este no es el espacio para evaluar lo correcto o incorrecto de la decisión de la izquierda radicalizada y comprometida con el ejercicio del poder popular, pero está siempre vigente el debate sobre si dejar las decisiones de cambio en manos delas autoridades públicas o asumir actos de ejercicio de la soberanía popular en forma autónoma y ordenada.

Se debe valorar la iniciativa, como una acción que buscaba apoyar ese proceso desde la base misma popular. Un gobierno popular necesitaba apoyo popular. Rodrigo Ambrosio había planteado la tesis de que el poder debe funcionar como una tijera: cortar con dos hojas que se sincronizan.

Dentro del MAPU, desde mayo de 1972 hubo debate acerca de las movilizaciones que realizaban en Concepción, el MIR y una parte de la UP, que el 12 de dicho mes trataron de hacer una marcha y enfrentar a otra convocada por la derecha golpista y disfrazada de democrática (DC incluida). No hubo marchas, pero hubo agitación en las calles y un joven del PC murió de un disparo hecho por alguien del MIR (que a su vez sería asesinado por los militares tras el golpe de 1973).

Rodrigo Ambrosio falleció inesperadamente el 19 de mayo y la izquierda perdió a uno de sus más lúcidos dirigentes. La Comisión Política, presidida ahora por Jaime Gazmuri, censuró al Regional Concepción por sus declaraciones y acciones de mayo, y volvió a hacerlo a partir de la Asamblea del Pueblo de julio. La Copol dirigía y “apaciguaba” al Partido, para mantenerse en una posición gradualista, pero el debate acerca de la construcción del poder popular ya había ganado espacio; en diciembre ganaría la tesis del Poder Popular en el 2º Congreso del MAPU y el principal sostenedor y teórico de esta tesis, era Eduardo Aquevedo, sociólogo, Secretario Regional del MAPU de Concepción y miembro del Comité Central.

La dirección regional de Concepción firmó los documentos relativos a esta línea, junto con las direcciones del PS, Izquierda Cristiana, Partido Radical y el MIR. Entre otras declaraciones, firmó el “Documento de Concepción”. Cuando se convocó la Asamblea para el 27 de julio, el MAPU “coge con entusiasmo dicho llamado y expresa su resolución de impulsarla y apoyarla con todas sus fuerzas, en la medida que tal asamblea expresa de una manera justa y adecuada la impostergable voluntad de las masas de integrarse y movilizarse resueltamente a favor del Gobierno Popular” (En diario El Sur, martes 25 de julio de 1972, p. 14).

La Asamblea se desarrolló en el Teatro Concepción. Fue un acto público y masivo, con participación de organizaciones populares de base. Al final hubo una marcha, que se desarrolló sin desórdenes.

Dentro de los oradores estuvo Enrique Torres del MAPU, Ramón Riquelme presidente del Instituto Chileno-Cubano de Cultura; Ricardo Bozzo de la Izquierda Cristiana; Humberto Bravo del Partido Radical; Manuel Vergara por el MIR y Manuel Rodríguez, regidor socialista y presidente de la FEC. La asamblea finalizó con algunas mociones, una de ellas presentada por el dirigente nacional y miembro de la comisión política del MAPU Eduardo Aquevedo, quien a nombre de los partidos Socialista, Radical, Izquierda Cristiana y MAPU, señaló que “ninguna acción parlamentaria o de cualquier índole será acatada, si pretende devolver cualquiera de las conquistas logradas”. A lo cual recalcó la necesidad de organizar a las masas, en las fábricas, en las poblaciones, con la respectiva “defensa de las industrias y los fundos en manos de los trabajadores, para lo cual se debía asumir las formas de lucha que sean necesarias” (El Sur, viernes 28 de julio de 1972, p. 7), por medio del respaldo de los partidos políticos de izquierda, eliminando todo tipo de sectarismo. En clara alusión -una vez más- a la postura comunista, que se habían marginado de dicha actividad. Terminada la asamblea los asistentes procedieron a desfilar por las calles de Concepción.

Queremos hacer memoria sobre la iniciativa y rendir homenaje a quienes la llevaron a efecto. Es cierto que el propio compañero Presidente no estuvo de acuerdo con esta acción, que consideró que fue un acto divisionista y que favorecía a la derecha: el gobierno pretendía mostrarse ejecutor de la legalidad y no acelerar el proceso más allá de la medida de lo posible. Pero también los organizadores buscaban que en las calles se expresase esa voluntad de cambio y demostrar a la derecha que había un pueblo organizado dispuesto a defender sus conquistas y al gobierno popular.

En las elecciones de marzo de 1973, se demostró que la Unidad Popular no perdió apoyo, antes bien obtuvo mucho más del que tenía cuando el 4 de septiembre las fuerzas populares dijeron querer a Allende como Presidente y apoyar un programa que incluía establecer una nueva institucionalidad, reemplazando al parlamento de dos cámaras por una sola, que se llamaría precisamente Asamblea Popular.

El MAPU recibió suficiente apoyo en esas elecciones, las últimas en democracia, y fue elegido su candidato al parlamento por Concepción, Oscar Guillermo Garretón.

Los hechos posteriores pueden decirnos que no se podía confiar ni en la posesión del gobierno ni en la voluntad de las masas desfilando. Tampoco se podría confiar en traidores que se fueron “renovando”, es decir pasándose a las filas de los que tienen el poder: el lado oscuro. Pero siempre se podrá confiar en volver a comenzar, con la misma fe en Chile y su futuro que expresó el 11 de septiembre el Presidente en la Moneda y centenares de combatientes populares en las fábricas, los centros de estudio y las poblaciones.

Fuentes:
Danny Gonzalo Monsálvez Araneda. “La Asamblea del Pueblo en Concepción. La expresión del poder popular” (Magíster en Historia, Universidad de Concepción. Profesor de Historia de Chile en el Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, Universidad de Concepción).
Vivencias personales.

Imagen: afiche de foro debate en Valparaíso, 2009. Foto histórica de marcha años 1971-1973


Funerales de Eladio Caamaño, muerto en Concepción el 12 de mayo de 1972

Cita de Rodrigo Ambrosio
Militantes del MAPU marchando por la Alameda (años 1971 - 1973)


Visita de Fidel a Concepción, 17 de noviembre de 1971
Se ven banderas del MAPU y otros partidos.





Visita de Fidel a Concepción, 17 de noviembre de 1971

domingo, 24 de diciembre de 2017

Homenaje a Lautarinos de la Población Bulnes - 2017


Homenaje a Sergio Valdés "Amalio", Ignacio Escobar "Rodrigo" y Enrique Torres "Joaquín", miembros destacados de Lautaro y combatientes de las FRPL, en el 26° aniversario de su caída en combate en Coquimbo el 18 de diciembre de 1991.

Población Bulnes, sábado 23 de diciembre de 2017.

Se ha vuelto tradición para las y los vecinos de la Población Bulnes (comuna de Renca) que familiares, amig«s y compañer«s de Amalio, Rodrigo y Joaquín rindan homenaje al aniversario de su muerte. Este año el homenaje consistió en reunirse desde mediodía en la sede de un club deportivo, luego a las 18 h., realizar un pasacalles de música andina por algunas cuadras de la población y concluir con un acto político artístico en la misma sede. Hubo presencia lautarina y mapucista.