Mostrando entradas con la etiqueta profesor*s. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profesor*s. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de febrero de 2015
Descontento estudiantil con la reforma educacional
Publicado el 02 Febrero 2015 Escrito por Alejandro Lavquén - El Clarín de Chile
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Valentina Saavedra, ha definido muy bien la reforma educacional impulsada por el gobierno y aprobada en el Parlamento: “Reemplazaron el diálogo social por sus 280 asesores y sus acuerdos con la iglesia y la DC, y resultó un proyecto de puras excepciones”. Es decir, la Nueva Mayoría ha mantenido la práctica que por veinte años sostuvo la Concertación: el imperio de hacer política sobre la base de la manipulación, resumida en el concepto de “en la medida de lo posible”, haciendo creer a la ciudadanía que cualquier cambio profundo y estructural a la herencia económica y política de la dictadura era imposible de realizar o traería consecuencias no deseadas.
Tamaña falacia se debe exclusivamente a que los dirigentes (y militantes privilegiados) de los partidos de la Concertación –a la que hoy se ha sumado el PC- se acomodaron al sistema neoliberal y terminaron haciéndolo suyo a cambio de sustanciosas prebendas. En ese sentido, entre la Concertación (hoy Nueva Mayoría) y la derecha no existen mayores diferencias. Un ejemplo histórico de ello es que la Concertación jamás quiso recuperar las empresas estatales privatizadas fraudulentamente durante la dictadura, por el contrario. Tampoco quisieron acabar con el fraude de las AFPs e Isapres. Y para la Nueva Mayoría estos asuntos no son tema.
Desde el mismo momento en que asumió la presidencia Patricio Aylwin, en 1990, la mayoría de los dirigentes de la Concertación se fueron derechizando sin pudor alguno. Sin contar, evidentemente, a los que estaban soterradamente derechizados desde los años ochenta. El dinero y el poder cumplieron su misión evangelizadora, dando por el piso con las antiguas convicciones. Al pueblo, para mantenerlo contento, le daban y siguen dando, un granito por aquí, un granito por allá. El resultado de todo aquel proceso es lo que tenemos hoy, donde los cambios son meros maquillajes acompañados de muchas esperanzas y extensas “medidas de lo posible”. Y nada es más demostrativo de esto que la “reforma educacional”, aprobada al filo de las vacaciones de los parlamentarios. Finalmente, agregar que mientras diputados y senadores se alistan a vacacionar a lo magnate, a costa del trabajo de todos los chilenos, cientos de profesores y estudiantes sólo podrán mirar las playas en la televisión. Los estudiantes y el movimiento social jamás hablaron de mejorar el sistema educacional neoliberal, hablaron de cambiarlo.
Publicado el 01 Febrero 2015 Escrito por Rubén Andino Maldonado - Clarín de Chile
Matamala, el primer año ha sido clarificador de las verdaderas intenciones del gobierno. Todas las reformas planteadas dan luces de que no tiene interés en construir un proyecto junto con los actores sociales. La dirigente estudiantil dice que 2014 fue un año útil, porque permitió saber que ni la Nueva Mayoría ni la Alianza por Chile recogen las demandas de la ciudadanía. Matamala invita a las fuerzas políticas que están fuera del bloque en el poder a unirse tras un programa de transformaciones profundas.
Marta Matamala Mejía (24) egresó de pedagogía en historia y está elaborando su tesis. Vive en la comuna de Pudahuel. Sus padres llegaron desde el sur y mantienen lazos con su familia extendida en el Bío Bío y Maule. Su afinidad con el estudio de la historia surgió en el Liceo 1 de Niñas de Santiago, y se relaciona con su vocación humanista. Quiere impartir clases a niñas y niños. También le interesa la investigación. “Cuando una viene de una familia política, es más fácil vincularse. En mi entorno familiar sólo se dan conversaciones sobre temas como el mal estado del Transantiago. Pero no se buscan los por qué, quién es responsable ni cómo arreglarlo”.
Matamala milita en el Colectivo Somos Usach, al que pertenecía también su antecesor, Takuri Tapia. Este grupo político intenta ahora proyectarse más allá del espacio universitario.
¿Por qué es importante la historia?
“Así como los niños no deben responder mecánicamente un ejercicio matemático, tampoco deben leer un texto sin comprenderlo. Todo conocimiento debe cumplir un objetivo y la historia es la asignatura más política en el currículo escolar. Desde esa perspectiva, es indispensable que entendamos lo que pasó, no solo desde una visión oficial, sino desde una perspectiva crítica. En mi práctica descubrí que hoy la asignatura de historia es funcional a las necesidades de la PSU y no deja margen para reflexionar sobre el significado de los hechos históricos y sus consecuencias”.
LECCIONES DE LA HISTORIA
¿Cómo se vinculó a la política universitaria?
“En 2010 los comuneros mapuches estuvieron en huelga de hambre por casi noventa días. En ese contexto fui vocera de mi carrera y después de la Facultad de Humanidades.
Vivimos en una sociedad en que el modelo educativo sirve para generar trabajadores irreflexivos para un mercado laboral orientado a satisfacer intereses privados. Estas lógicas sociales se reproducen también en la universidad, donde el estudio es visto como un producto de mercado.
Algunos nos damos cuenta que tenemos que superar el sistema de dominación existente. No solo hablo de la explotación capitalista, sino también de la opresión patriarcal, de la depredación del entorno natural y de formas de vida poco saludables. Es una propuesta todavía en construcción. Estamos comenzando a pensar en otras relaciones sociales, incluyendo las productivas, que no sean como las conocidas hasta ahora. Si bien muchos de nosotros nos sentimos cercanos al marxismo, tenemos críticas de fondo a su materialización a través de los llamados ‘socialismos reales’.
Junto a otros compañeros nos dimos cuenta de que nuestras profesiones tienen que estar al servicio de las comunidades, para pensar en conjunto los problemas. Ha sido un proceso de maduración política que nos lleva a pensar cómo insertarnos en el mundo del trabajo en un plazo más largo, porque nuestra actividad política debe continuar cuando salgamos de la universidad”.
¿Siente su condición de mujer como una traba para participar en política?
“Si dos hombres conversan de política es aceptado, pero si una mujer discute de política con un hombre, se interpreta como un coqueteo. Esa visión considera a las mujeres solo desde su sexualidad. Esos prejuicios existen porque la mayor parte de las personas que participan en política son hombres, que se limitan a resolver el problema con una ley de cuotas.
La mujer es víctima de un conjunto de prejuicios y relaciones de dominación que la marginan de la participación en la sociedad. Les sucede lo mismo a quienes actúan en política desde la diversidad o la disidencia sexual. Creo que estos temas deben ser asumidos prontamente por la Izquierda si queremos abordar integralmente la exclusión. Pero hay más problemas”.
¿Cómo cuáles?
“Las dos coaliciones que predominan en la política no tienen intención de resolver la crisis medioambiental. Es urgente dar un giro en los procesos industriales hacia una producción limpia, incorporando nuevas tecnologías y energías no contaminantes, que tengan como objetivo proveer a la sociedad de lo que necesita realmente para su bienestar. Claramente el planeta no da para producir y consumir en la forma en que lo estamos haciendo con este modo de producción depredador.
En los países atrasados debemos pensar en una industrialización basada más en las necesidades que en el consumo y nuestra prioridad debe estar puesta en pensar en cómo producir lo que necesitamos sin arrasar con el entorno natural”.
BALANCE DEL GOBIERNO
¿Cuál es su balance del primer año de gobierno?
“Ha sido clarificador de la voluntad política del gobierno y de su orientación. Todas las reformas que ha planteado dan luces de lo que efectivamente quiere hacer, hasta dónde quiere avanzar y con quiénes desea trabajar.
En 2014 los dejamos hacer, vimos su disposición, calibramos cuánto pesan la DC y el PC dentro de la Nueva Mayoría, observamos cómo se reagrupa la derecha. En nuestro balance, podemos decir que los dos bloques hegemónicos no nos representan. El gobierno solo ha tomado los titulares de las demandas que los estudiantes hemos enarbolado en estos años, sin asumir el espíritu ni el alcance de lo que estamos pidiendo.
La presidenta Bachelet no ha reorientado las políticas públicas ni está generando cambios sustanciales en educación, vivienda, salud o en otras materias que son importantes para quienes habitamos el territorio”.
¿Cuáles son las mayores debilidades que percibe?
“Hablan de tener al movimiento social trabajando con ellos, pero en la práctica se privilegia la relación con el empresariado, asegurándole que las reformas no tocarán sus intereses. Existe una ambigüedad premeditada, con el ánimo de confundir al movimiento social mientras se llega a acuerdos con los sectores poderosos de la sociedad. Ellos están amarrados con quienes les pagan las campañas electorales y por lazos familiares. La NM quizá no tenga los apellidos aristocráticos de la UDI o RN, pero la relación con personajes como Luksic es estrecha.
Dentro de la Nueva Mayoría, la DC representa a un sector de clase acomodada y está lejos de los intereses de los pobres. El PC se ha venido alejando también de su línea anterior, en el ánimo de no tensionar a la coalición. Alude permanentemente al cumplimiento del programa, pero se le ve cediendo en posiciones que hasta hace dos años eran fundamentales para ellos. Cuando la orientación del gobierno es no penalizar el lucro, no se está cumpliendo el programa. La NM actúa como la vieja Concertación”.
NUEVA MAYORIA Y ALIANZA DERECHISTA
¿Cuáles son entonces las diferencias entre NM y la Alianza?
“La Nueva Mayoría tiene una mayor vinculación con el movimiento social, con capacidad de cooptarlo en algunos momentos. Pero no difiere mayormente de la derecha en la manera como ha llevado la política educacional o internacional.
Miramos con lejanía a Latinoamérica, sin entender que nuestros vecinos debieran ser nuestros aliados para un desarrollo económico, político, social y cultural integrado. Bolivia y Ecuador están años luz más avanzados que nosotros en la defensa del medioambiente. Argentina tiene una legislación del trabajo mucho más justa que la nuestra. Bachelet siguió el mismo camino que Piñera en el diferendo con Perú en la Corte de La Haya. También me pregunto, ¿qué pierde la población si se propone una salida al mar para Bolivia? La gente no percibe diferencia y por eso más del 60% de la población electoral no vota.
2014 ha sido un año de expectativas para ver si se hacían realidad las promesas de campaña. También hay un desgaste del movimiento estudiantil. Sin embargo ha sido para nosotros un periodo de intensa construcción hacia adentro. No convocamos tanta gente en la calle pero continuamos marchando 50 mil personas y seguimos siendo agentes de cambio. Sabíamos que se iba a restar gente, porque una parte de los que participaron del movimiento estudiantil del 2011 está ahora en el gobierno y mucha gente depositó su confianza en la presidenta.
Encuestas y otras señales revelan una creciente disconformidad con el gobierno. Se expresa en críticas al ministro Nicolás Eyzaguirre y a la manera como se ha planeado la reforma educacional. Sentimos que la paciencia se agota, porque las personas no ven reflejada la solución de sus problemas en los cambios planteados. Aumenta el desempleo y el pan sigue subiendo de precio. El año 2015 puede ser el momento en que la paciencia se agote”.
¿Cómo visualiza 2015?
“2014 fue un año de preparación y aprendizaje. Ahora están claros los alcances de las reformas. Eso nos permite avanzar en la materialización de nuestras propuestas. Este año estaremos mejor preparados, más unidos.
También vemos cómo los trabajadores se organizan y comienzan a ser un actor importante para ampliar el horizonte de los movimientos sociales. Proyectamos un 2015 con movilizaciones, que irán más allá de gente en la calle. Será un año de propuestas. Es significativo que una cadena transnacional de supermercados, como Walmart (Líder), tuviera que cerrar sus establecimientos por una huelga de los trabajadores, que no estaban dispuestos a seguirle cuidando el negocio. Es un cambio en la conciencia sindical.
Nuevas generaciones comienzan a participar en el mundo laboral. Existen centros de estudios, académicos e intelectuales que nos permiten tener propuestas. También contamos con una población más educada, que comienza a comprender que si algo no funciona, hay que organizarse para hacerlo funcionar”.
UNA ALTERNATIVA POPULAR
¿Porqué no han fructificado intentos del movimiento estudiantil para vincularse con el conjunto de la sociedad?
“Para movilizarse, hay que comprender por qué se hace. La demanda de educación gratuita, que fue la más importante en 2011, tuvo sentido para la gente, porque no existe capacidad económica en una familia de cinco personas para pagar la educación de dos de sus integrantes. Desde esa posición se generó la empatía con el movimiento estudiantil.
En los años siguientes fuimos perdiendo esa perspectiva. Nuestras demandas fueron cada vez más politizadas y alejadas de las familias. Este año los proyectos en discusión tendrán mayores consecuencias prácticas para la población. Debatiremos sobre carrera docente y desmunicipalización. Estos temas no los abordaremos desde el discurso de que a los profesores no se les paga la deuda histórica, sino desde la calidad de la enseñanza. Nuestra principal tarea es hacer comprensibles los problemas de la reforma a las personas afectadas por ella. Solo me voy a sentir tranquila cuando llegue a mi casa y mi mamá me diga, ‘hija entendí lo que dijiste en la tele y estoy de acuerdo contigo’”.
¿El gobierno ha cometido errores comunicacionales?
“El ministro Eyzaguirre formula un planteamiento y al día siguiente su colega Elizalde dice lo contrario y al subsiguiente, Eyzaguirre apoya a Elizalde. Los errores comunicacionales del gobierno son el resultado de la falta de sintonía política entre los partidos de la Nueva Mayoría. El programa de gobierno tiene líneas tan gruesas que cada partido las interpreta de distinta manera. Pónganse de acuerdo primero y después nos comentan lo que van a hacer. El error comunicacional es fruto de problemas políticos. Hasta el día de hoy están pactando entre ellos lo que harán y todavía no saben cómo votará la DC. Se intenta pegar con chicle una coalición que está desarmada”.
¿Puede existir una alternativa?
“La solución se establece a través de un proyecto político común de quienes pensamos distinto, dejando en segundo plano diferencias tácticas que se refieren, por ejemplo, a si adoptamos o no ahora un camino electoral. Lo que sucede finalmente es que se pone el mecanismo por sobre el objetivo político. Debemos sentarnos a debatir sobre un proyecto, sobre cómo generar una sociedad más inclusiva. Una vez que se aclare el objetivo, recién podremos definir la estrategia más adecuada para lograrlo.
Dependemos mucho de la maduración de las organizaciones políticas en la lucha común. Cuando nos encontramos en la calle una y otra vez las mismas personas u organizaciones, esa es la mejor indicación de que estamos tras los mismos propósitos. Los problemas no dan para cien años más de pleitos entre nosotros”.
RUBEN ANDINO MALDONADO
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 821, 9 de enero, 2015
domingo, 26 de octubre de 2014
Reforma educacional para que todo siga peor
COLUMNAS
La educación debe tender a fines trascendentes, a través de un proceso educativo, de su regulación y de su realización. Esto significa distinguir entre fines y metas. El fin último de la educación es la humanización a través del diálogo del educando con el mundo. El diálogo implica decir la propia palabra, lo que es un derecho de todo hombre, pues a través de ella se expresa su ser. Negar la palabra a otro es negarle su derecho a ser. Es, entonces, válido preguntar: ¿cuáles son los conceptos fundamentales del proyecto de reforma educacional en curso? ¿Puede haber una auténtica educación en el marco del neoliberalismo? ¿Quiénes participan de las discusiones? ¿Qué valores se proponen? ¿No es más bien una maniobra para aminorar las presiones de los estudiantes y del movimiento social?
No es educación un proceso que no es liberador y si no está centrado en la esencia humana, pero que, en cambio, sí está centrado en función exclusiva de un crecimiento económico que concibe al hombre como un recurso más, entre muchos otros objetos y que hace abstracción del contexto mundial y del contexto político y social, pues como afirmara José Ortega y Gasset, “la escuela, como institución normal de un país, depende mucho más del aire en que íntegramente flota, que del aire pedagógico, artificialmente producido dentro de sus muros”.
Como se ha hecho habitual, la prensa expone titulares sobre las deficiencias del sistema educacional. Es así como el diario “La Segunda” del 7 de octubre pasado destacaba, como noticia novedosa, que el Simce Escritura, rendido en octubre de 2013 por alumnos de Sextos Básicos (213 mil escolares de entre 9 y 10 años), focalizó su evaluación en la capacidad de producir un texto. Según el Secretario Ejecutivo de laAgencia de Calidad de la Educación, se habrían observado poco desarrollo de ideas y vocabulario, escaso uso de conectores, malas ortografía y puntuación. El test, además, entrega indicaciones pedagógicas para que los profesores trabajen las deficiencias detectadas en cada colegio.
Al respecto, pareciera haberse olvidado que en 1976 se estableció el municipio como el espacio para ensayar el proceso de descentralización. El DFL 3.063 de 1979 expresó el traspaso de los colegios fiscales a los municipios. El DFL 3.476 de 1980 permitió el acceso a subsidios directos del Estado a particulares que administraran escuelas y liceos.
Y así también la educación ha abandonado la reflexión filosófica, cambiándola por un modelo economicista y por la ideologización neoliberal, bajo rótulo de despolitización, encastillando la educación en la sala de clases, al margen de la historia.
La municipalización introdujo el mercado en la educación, considerándose natural la existencia de tres tipos de escuelas, acrecentándose la desigualdad. También pareciera olvidada la Directiva de Educación de Pinochet de 1979, que estableció la Educación Básica para “formar buenos trabajadores”, que sepan leer y escribir, manejen las cuatro operaciones aritméticas y conozcan nociones de historia y geografía de Chile. La Educación Media y la Educación Superior serían de excepción y “quienes accedan a ella, deberán pagar por tratarse de un privilegio”. Después de 1990, nada ha cambiado. Al contrario: la “democracia” ha traído más ventajas para la “industria” educacional.
Es así como la tarea fundamental de la educación ha sido la reproducción de la desigualdad. Y así también la educación ha abandonado la reflexión filosófica, cambiándola por un modelo economicista y por la ideologización neoliberal, bajo rótulo de despolitización, encastillando la educación en la sala de clases, al margen de la historia. Es por eso que han proliferado los cursos de especializaciones técnicas, de innumerables asesorías pedagógicas descontextualizadas y sin sentido, todo esto acompañado de la permanente amenaza de cesantía y de tratos arbitrarios.
No han sido los profesores los responsables de las destrucciones del sistema educacional y del sistema universitario. Ha habido decisiones políticas de organismos financieros internacionales a los que obedecen los gobiernos. Y los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio, a su vez, obedecen a los intereses de las empresas transnacionales y que han designado a Chile como territorio de extracción de materias primas. Para ello no se necesita un pueblo educado, porque basta con la enseñanza de una pequeña élite encargada de resguardar el sistema económico.
¿Qué han hecho y qué han dicho sobre esto los llamados expertos, los especialistas, los académicos, los burócratas, los consultores, los asesores, los investigadores? Ellos han profitado con la explotación y el descrédito ejercidos sobre el profesorado. Han sido cómplices de la destrucción de la Educación Pública, así como de la deformación de varias generaciones de profesores. Y, sobre todo, son cómplices de la pérdida del sentido de la vida de gran parte de la juventud, cuyas familias viven con la esperanza de una existencia distinta a la actual y que han sido cínicamente engañadas.
Por Hervi Lara
Santiago de Chile, 21 de octubre de 2014.
domingo, 28 de septiembre de 2014
CONVOCADO CONGRESO POR LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS
próxima marcha por la educación: JUEVES 9 de octubre
ESTUDIANTES Y ORGANIZACIONES SINDICALES CONVOCARON A CONGRESO POR LA
EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS
Representantes de la Feusach, Aces y del mundo sindical informaron que
este encuentro se realizará este sábado y domingo en la Universidad Central.
Takuri Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Usach, sostuvo
que la reunión se viene organizando en los últimos meses y que no se relaciona
con que “se nos ha cerrado la puerta” en el debate de los proyectos de la
reforma. Dirigentes llamaron también a participar en la movilización nacional
por la educación que han organizado para el próximo 9 de octubre.
Jueves 25 de septiembre de 2014 | por Patricia Schüller G.
Publicado por: P.Sch. - Foto: Patricia Schüller G. + Sigue a Nación.cl en Facebook y Twitter
Un grupo de
dirigentes estudiantiles, entre los que se encontraban Takuri Tapia, presidente de la Feusach y Lorenza Soto, vocera de la Aces,
además de representantes de organizaciones sindicales, como Andime y apoderados del Instituto Nacional, convocaron este jueves a
participar en el congreso por la educación para los pueblos
metropolitano que se realizará este sábado y domingo en la Universidad Central.
Según
explicaron, este encuentro ha sido preparado desde mayo pasado y tras su
organización se encuentran 25 organizaciones tanto
del mundo sindical como estudiantil. Tras la reunión, y de otras instancias de
debate que se llevarán a cabo en la zona norte y sur del país, se organizará un
encuentro nacional (sobre educación) los días 18 y 19 de octubre próximo.
Takuri Tapia
sostuvo que la importancia de la reunión radica en “cómo levantamos propuestas (…) entendemos que
existen muchas posturas de cómo debe ser la educación”, indicó, y recordó que
al movimiento estudiantil “se le ha dejado fuera de los
proyectos de ley” de la reforma educacional.
Consultado
acerca de si este congreso implicaría restarse de la mesa directa que habían
solicitado con el ministro Eyzaguirre, Tapia manifestó que “la respuesta del Gobierno ha sido insuficiente.
No nos consta que exista una voluntad (de la autoridad)” de sentarse a
conversar.
El dirigente
de la Feusach remarcó que “no estamos anunciando este congreso, porque se nos
ha cerrado la puerta” en el marco de la reforma y recordó que la reunión se
viene organizando desde hace varios meses.
“MOVIMIENTO
NO CABE”
Lorenza Soto
añadió, refiriéndose a este congreso, que entre los trabajadores y estudiantes
deben “dar el primero paso” para construir los lineamientos de cómo debe ser la
educación.
“Las voluntades del
Gobierno están en una cocina muy pequeña donde
el movimiento estudiantil no cabe”, indicó.
MARCHA
NACIONAL
En la
oportunidad los dirigentes llamaron a participar en la próxima marcha por la
educación que se realizará el 9 de octubre próximo.
Según
destacaron los convocantes son las 25 organizaciones (sindicales y
estudiantiles) que están tras el congreso a los que esperan se sumen otras
agrupaciones.
Más informaciones, solicitar a: mapusantiago@gmail.com
domingo, 7 de septiembre de 2014
Profesores exigen la deuda histórica
El 4 de Septiembre los profesores
de distintos rincones de Chile se reúnen en la plaza de la Constitución para
exigir el pago de "La Deuda Histórica".
Desde el año 80 todos los
empleados públicos reciben un reajuste que fue pagado en forma parcelada. En el
año 1981, los profesores fueron traspasados a las municipalidades. En ese
proceso de traspaso, se aseguraba que éstos no perderían ni un derecho y
seguirían teniendo las mismas garantías de los empleados públicos. A los
profesores se les dejó de cancelar este reajuste, de acuerdo al Decreto-Ley
3551 de la dictadura; luego en el año 87 se termina el proceso de traspaso.
Desde entonces los profesores
hemos estado en distintas demandas al ESTADO de CHILE.
Cada día jueves los profesores
les recuerdan a los distintos gobiernos que no nos quedaremos tranquilos hasta
que se haga justicia a los miles de miles de profesores, hasta que se le
devuelva la dignidad al magisterio.
Hoy hemos llegado a la Moneda
profesores de todas la regiones, la gran mayoría somos jubilados que, por esta
deuda se han visto mermadas nuestras pensiones de manera considerable.
La solución tiene que ver
estrictamente con el Ejecutivo.
En el año 2008 el congreso
realizó un estudio para resolver esta materia.
Se lo entregó al Ejecutivo.
En ese entonces, la ministra
Mónica Jiménez declaró que no existe tal deuda ...
una vergüenza ... pero así fue el
gobierno de la señora Bachelet.
Los profesores no perdemos la
esperanza. Tenemos confianza en que un día en Chile habrá justicia.
martes, 9 de abril de 2013
NUESTROS AUSENTES PRESENTES DE ABRIL
MIENTRAS FLAMEE UNA BANDERA VERDE CON UNA ESTRELLA ROJA,
SU SACRIFICIO NO SERÁ EN VANO.
MIENTRAS UNA ORGANIZACIÓN CONSTRUYA EL PODER POPULAR
COMPROMETIDA CON LA CLASE PROLETARIA Y LOS PUEBLOS,
MIENTRAS HAYA UNA COMUNIDAD LUCHANDO POR LA MAPU - TIERRA
NUESTROS AUSENTES SEGUIRÁN PRESENTES
Desaparecido en abril de 1975:
SU SACRIFICIO NO SERÁ EN VANO.
MIENTRAS UNA ORGANIZACIÓN CONSTRUYA EL PODER POPULAR
COMPROMETIDA CON LA CLASE PROLETARIA Y LOS PUEBLOS,
MIENTRAS HAYA UNA COMUNIDAD LUCHANDO POR LA MAPU - TIERRA
NUESTROS AUSENTES SEGUIRÁN PRESENTES
Desaparecido en abril de 1975:
Carlos Alberto Carrasco Matus
Nació en Santiago, 30.12.1953. Dirigente de estudiantes secundarios, líder entre jóvenes de la Población Santa Victoria, Conchalí. Militante MAPU, GAP Santa Victoria, CL Conchalí. Hizo el Servicio Militar Obligatorio en 1973. Obligado a colaborar con servicios de inteligencia, hizo labores de contrainteligencia. Detenido en su casa el 14.03.1975. Llevado a Villa Grimaldi. Desapareció en Villa Grimaldi por abril de 1975.
Nacidos en abril:
Juan Alberto Leiva Vargas
Nació en Chile Chico, 4 de abril de 1940.
MAPU. Secretario Político Comité Local Paine. Funcionario del IER, profesor en el Inst. Politéctico de Melipilla, estudiaba Filosofía en la UC. Detenido Detenido en su casa por Carabineros de la comisaría de Paine el 14.09.1973, desaparecido.
Casado con Juana Tapia Muñoz, 4 hijos, uno póstumo.
Sergio Adrián Maureira Lillo
Nació en Isla de Maipo, 22 de abril de 1927.
Obrero agrícola, militante del MAPU Obrero Campesino.
Detenido el 07.10.1973 en su casa en un fundo en Isla de Maipo. 46 años a la fecha de detención. Asesinado en los Hornos de Lonquén el 08.10.1973.
C.c. Elena Muñoz. Tuvieron 12 hijos: Sergio Miguel, José Manuel, Segundo Armando, Rodolfo Antonio, los 4 asesinados; Rafael Ignacio, Ángel Ricardo, Jorge Antonio, Juan Luis, Ximena del Carmen, Olga Adriana, Corina del Tránsito y María Cristina Maureira Muñoz.
sábado, 28 de abril de 2012
Marcha del 25 de abril
Movimiento
estudiantil.
![]() |
Movilización 2011 (Archivo MAPU en la Lucha) |
Nadie
esperaba que este 25 de abril, en la primera marcha estudiantil del año 2012
llegaran tantos jóvenes y sus familias a marchar por una educación pública
gratuita y de calidad, más de 80 mil personas solo en Santiago y mucho más a
nivel nacional.
Todos
los esfuerzos que realizo el gobierno en los días previos, anunciando el fin
del control de los bancos a los prestamos universitarios y la creación de una
“agencia” estatal que los tendrá que entregar en el futuro, tenia como
principal objetivo hacer fracasar el llamado a movilización que habían hecho
los estudiantes, pero esto no impidió la masividad de la manifestación.
La
mayoría de los estudiantes han dejado claro que ellos no están dispuestos a
aceptar otro maquillaje al sistema educacional y han señalado enfáticamente que
mientras siga existiendo el lucro, ellos seguirán movilizados hasta conseguir
sus demandas.
El
nuevo Ministro de Educación, Harald Beyer, con un cinismo que no conoce limites
se mando una frase para el bronce: “No podemos tener gratuidad en un país tan
desigual como el nuestro”, precisamente entendiendo que el principal
responsable de la desigualdad es un sistema de educación injusto que promueve
precisamente la inequidad, educación para ricos y educación para pobres.
Los
jóvenes nuevamente están luchando en las calles.
Los
estudiantes una vez más están mostrando cual es el camino que se debe seguir
frente a los abusos del gobierno de los empresarios, ellos se están movilizando
para poner fin al lucro y sacar a los comerciantes de la educación del sistema,
que están metiendo directamente sus manos en los bolsillos de sus familias y
enriqueciéndose a costa de las penurias de sus padres.
El
gobierno de Piñera y la Concertación siguen defendiendo un sistema educativo
aberrante que es funcional al capitalismo. Una educación que condena a la
mayoría de los jóvenes a ser futura mano de obra barata, ignorante de sus
derechos y fuerza.
Los
jóvenes ya están pasando de las reivindicaciones parciales al cuestionamiento
del conjunto del sistema educacional y del capitalismo neoliberal que lo
sustenta. Los estudiantes correctamente no solo están denunciando al gobierno
de la Alianza representado por Piñera, sino que también a la Concertación, dado
que ambos conglomerados sólo defienden los intereses de los grandes grupos
económicos, que controlan la mayoría de las universidades privadas y que se
están llenando los bolsillos con nuestro dinero, entregando además un pésimo
nivel de formación académica.
Los
estudiantes también han entendido que
para triunfar hay que luchar decididamente y unidos; que el accionar de los
estudiantes debe basarse en el control democrático desde la base y la
revocabilidad de sus dirigentes, para que estos defiendan sus intereses y no de
los partidos en los que militan algunos de sus dirigentes. Es necesario
recordar que estas son las tradiciones históricas del movimiento obrero y
popular y en buena hora están siendo recuperadas por esta nueva generación de
luchadores sociales.
Es
necesario unificar las luchas.
Las
luchas parciales no bastan, se pueden lograr conquistas, pero inevitablemente
serán temporales bajo este sistema, se puede lograr la rebaja de intereses de
los prestamos del 6 al 2%, pero rápidamente el sistema buscara una nueva forma
de atacar nuestros conquistas. Luchar es fundamental para defender nuestros
intereses y elevar la conciencia de las organizaciones sociales, sin embargo,
las luchas sectoriales no bastan, porque pueden ser aisladas y derrotadas más
fácilmente por el gobierno y los sectores dominantes del país.
El
movimiento estudiantil debe pasar a una etapa superior de lucha, la unidad en
la acción con los trabajadores, profesores y pobladores; unificando nuestras
demandas. Crear un movimiento amplio de resistencia contra las políticas
neoliberales que el gobierno de los empresarios continua implementando en
educación, salud, trabajo, previsión (AFPs). Movilizarnos contra las alzas de
los alimentos y los pasajes, junto con exigir un salario mínimo de 350 mil
pesos…en fin, ¡¡por el derecho a vivir dignamente!!
Ni
la Alianza, ni la Concertación defenderán nuestros derechos, porque si lo
hicieran afectarían sus propios intereses económicos…muchos jóvenes ya tienen
claro esto. Las mismas familias que son sostenedoras de colegios, son dueños de
empresas, de universidades, de clínicas y de los Bancos y sus familiares son
los que hoy integran el parlamento, el poder judicial, las fuerzas armadas y el
gobierno.
Ha
llegado el momento de organizarnos y unificar nuestras luchas, para lograr
nuestros derechos, los jóvenes llevan más de un año mostrando cual es el
camino.
Celso Calfullan.
Socialismo Revolucionario.
El segundo round de los estudiantes chilenos
Marcha Estudiantil en Temuco miércoles 25 de abril
Las y los estudiantes de Temuco se movilizan en el marco de
la "Marcha Nacional por la
Educación 2012"
En todo el mundo: Policias
y estudiantes, al final de la marcha (Zaragoza, España)
Otros enlaces relacionados:
La Jornada (México)
Más de 50 mil
alumnos se manifestaron en la capital de la nación andina
Multitudinaria marcha de estudiantes
chilenos por educación pública gratuita
Los líderes de
los jóvenes se mostraron sorprendidos por el
nivel de convocatoria, según Camila Vallejo
El gobierno
ofrece créditos, pero los adolescentes exigen becas y el fin de normas
heredadas de la dictadura
El segundo round de los estudiantes chilenos
Marcha Estudiantil en Temuco miércoles 25 de abril
Las y los estudiantes de Temuco se movilizan en el marco de
la "Marcha Nacional por la
Educación 2012"
Durante la jornada de
este miércoles 25 de abril alrededor de unos 2000 manifestantes participaron en
una nueva movilización por la Educación.
La marcha fue
convocada por la Federación de
Estudiantes de la Universidad de la Frontera, FEUFRO, y
la Asamblea Coordinadora de
Estudiantes Secundarios, ACES Provincial Cautín, en
el marco de las acciones en demanda por uan educación sin lucro.
Cabe destacar que
se sumaron también estudiantes de la Universidad Católica de Temuco, y de la
Federación Mapuche de Estudiantes, FEMAE. Asimismo los pescadores artesanales
se sumaron a la protesta pública donde manifestaron su oposición a la Ley de
Pesca que se discute en el Congreso.
FOTOS DE
LA MARCHA EN TEMUCO: http://www.laopinon.cl/node/20559
En todo el mundo: Policias
y estudiantes, al final de la marcha (Zaragoza, España)
Manifestación de
estudiantes contra los recortes en la Educación Pública. 25 de abril de 2012,
Zaragoza.
![]() |
Zaragoza. Izquierda Anticapitalista (bandera verde) en manifestación estudiantil. |
Fuente:
flickr.com Davidovich_M http://www.flickr.com/photos/davidovich_m/6966569552/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)