A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Desastre ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desastre ambiental. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de junio de 2018

Proyecto de puerto en Toltén: nueva agresión a pueblo mapuche, pescadores y campesinos de la Araucanía

Fuentes:
https://nukemapu2.blogspot.com/2018/06/proyecto-de-puerto-en-tolten-nueva.html

Ver más datos:


Proyecto de puerto en Toltén: nueva agresión a pueblo mapuche, pescadores y campesinos de la Araucanía


Nuevamente se difunde la información de que existe un proyecto de construcción de un puerto en la Araucanía, para conectar la costa del Pacífico con localidades situadas en el Atlántico, Argentina. El lugar proyectado para levantar el puerto es Nigue, comuna de Toltén.

Pero no se trata de un puerto, solamente, sino que para que éste tenga utilidad, tendrán que construir una mega-carretera que cortará el país en dos y también la Argentina. Una nueva carretera pondrá en peligro la flora y la fauna de las regiones que afectará y, desde luego, también a los habitantes de una ancha franja a ambos lados de aquella.

El propósito es apoyado por el intendente piñerista de la Araucanía, Luis Mayol Bouchon, supuestamente para favorecer la fruticultura de la región, pero sabemos que ésta tiene un ínfimo significado en la economía regional, dominada por la industria agroforestal. Por el clima y otras condiciones, no es la fruticultura la actividad más próspera de la Araucanía. Donde ha habido cultivos frutales, su explotación se ha vuelto inviable, insostenible, para las comunidades agrícolas, las que no reciben prácticamente ningún apoyo estatal para sostener esos cultivos, transportar sus productos y venderlos a mercados en condiciones no abusivas en su contra.

De lo que se trata, es de favorecer la megaindustria forestal y acaso la pesquería, hoy en poder de siete “familias” o clanes económicos. Pero estos clanes no quieren invertir en el proyecto, y pretender obtener apoyo estatal.

En otras palabras, están presionando (¿o sobornando?) a las autoridades estatales, comenzando por la Intendencia regional y el alcalde de Toltén, para que el Estado una vez más financie los apetitos insaciables de los megaempresarios.

En un país saqueado por las transnacionales y que no tiene recursos para financiar una salud, una educación, obras públicas y viviendas mínimamente decentes,  efectivas y competentes para la población, la ultraderecha en el poder quiere aumentar el despojo de los recursos públicos en beneficio propio y en perjuicio de la ciudadanía.

Además, el corte del país por una carretera de este tipo, generará innumerables problemas ambientales y de comunicación.

Es posible creer que todas las crisis ambientales que ha vivido la zona de Toltén hayan sido provocadas con el fin de dañar las condiciones de vida y provocar la depreciación del valor de la propiedad. Esta táctica empresarial hace que al bajar el valor de la propiedad, los especuladores compren bienes raíces a bajos precios. Así lo hicieron en el puerto de Valparaíso, donde varias veces ha habido incendios que se supone son provocados con fines especulativos. Sobre las crisis ambientales en la zona, ver enlaces a informaciones, en recuadro más abajo.

¿Hasta cuándo la ultraderecha regala la soberanía del país para llenarse los bolsillos a costa de los pueblos y de las clases trabajadoras?

Como en la Argentina sucede lo mismo y gobiernan los empresarios gracias a la ignorancia, la ingenuidad y la estupidez de millones de incautos que creen que es muy “elegante” tener gobernantes empresarios, esta es la oportunidad de que se instale el megaproyecto mediante loso planes de ambos gobiernos.

Pero también es la oportunidad de que la Araucanía despierte y que la ciudadanía se dé cuenta de que proyectos de este tipo, para nada aseguran el desarrollo y la prosperidad de su región, todo lo contrario.

Al menos hay indicios de que las comunidades vecinas a Nigue no están de acuerdo con el proyecto. Por supuesto, como pasó en Mehuin, las megaempresas tendrán que comprarse voluntades, sobornando a la gente de la comuna y dividiendo a las familias y comunidades.

En todo caso, los grandes empresarios serán los responsables de un nuevo foco de tensiones para tratar de imponer otro proyecto en su favor, donde la gente de trabajo no tendrá ningún beneficio, antes bien un mayor deterioro de las condiciones de ambiente y de trabajo, es decir perdiendo calidad de vida.



Información relacionada:
Hace 15 años Corparaucanía concluyó que puerto industrial en La Araucanía “es técnicamente posible y factible”

24.05.2018 Económicamente, sería posible a través de la concesión con aporte fiscal. El intendente Mayol señaló que buscan “rescatar ese trabajo de un corredor Bioceánico con Argentina" con el fin de impulsar el desarrollo económico de la región.


El sector Nigue, ubicado en Toltén sería el lugar seleccionado por el Gobierno.

El intendente Luis Mayol anunció recientemente que el Plan Impulso que está elaborando el Gobierno incluye un puerto en las costas de La Araucanía para potenciar la fruticultura e impulsar el desarrollo económico de la región.

Corparaucanía hace 15 años ya realizó un estudio en el tema, concluyendo que su creación “es técnicamente posible y factible”. El exdirector de Corparaucanía, el actual core Diego Benavente, señaló a El Austral que de todos los lugares geográficos analizados, el sector de Nigue es el más indicado “por sus condiciones de vientos, corrientes, mareas, olas, geología y sedimentación en el área”.

El documento enfatizó que la única manera de materializar la iniciativa, desde el punto de vista económico, es por la vía de la concesión con aporte fiscal. “El proyecto, por sí mismo, no es factible económicamente si sólo lo enfrenta un particular. Sin embargo, por la vía de concesión y con un aporte fiscal que supla la diferencia, el puerto sí puede ser construido”, indica el documento.

En el mismo contexto, el intendente Mayol señaló que buscan “rescatar ese trabajo de un corredor Bioceánico con Argentina, el cual parte en Bahía Blanca, pasa por estas tres provincias y sale a Victoria. El proyecto original proyecta la salida de Victoria a Lebu, sin embargo, lo que queremos es tratar que termine en Nigue, Toltén”, puntualizó.

El alcalde de Toltén, Guillermo Martínez, se mostró a favor de la iniciativa y precisó a El Austral que “es fantástica. Nos complace que el intendente esté mirando la costa y con un desafío tan grande”.



Fuente: soychile.cl 



lunes, 25 de julio de 2016

Carelmapu: Lo que la Industria Salmonera Causó y el Bono del Gobierno no Solucionó

Carelmapu: Lo que la Industria Salmonera Causó y el Bono del Gobierno no Solucionó

Escuchar grabación:
http://cl.ivoox.com/es/carelmapu-lo-industria-salmonera-causo-y-audios-mp3_rf_12324023_1.html?utm_expid=113438436-22.LBPD_S1hTXysAhC8VfQJjA.0&utm_referrer=http%3A%2F%2Fcl.ivoox.com%2Fes%2FzonaPrivada_zm.html



Carelmapu es un pueblo ubicado en la comuna chilena de Maullín, en la X Región de Los Lagos y a 85 km de Puerto Montt. 

La situación es crítica: la gente de Carelmapu se sostiene y existe exclusivamente gracias a lo que extraen del mar: piure, almejas, erizos, culengue y otros productos que permiten y justifican su existencia. “El mar implica nuestra identidad como pueblo. Históricamente dependemos, vivimos y somos del mar”, asegura una de las pobladoras.

Por eso la alerta sanitaria decretada el 20 de abril por el Ministerio de Salud en la X Región, significó que todos quedaran sin sustento y sin ninguna opción para sobrevivir.

Las Mujeres se organizan para levantar improvisadas casas de acogidas para ayudar a los niños y madres del sector, los cuales hace 4 meses no han podido generar recursos, debido al fenómeno de la Marea Roja.

Un claro ejemplo de organización y resistencia, frente a los embates de un modelo económico, político y financiero que favorece a los mismos de siempre en desmedro de la inmensa mayoría.

El registro gentileza Carlos Zavala, del Comité de Defensa del Borde Costero de Castro, Fabián Teca (Partido Los Verdes) y Eduardo Mazuela (Mesa Social de Isla Tenglo) más la Camila y Hector Kol.


lunes, 18 de julio de 2016

EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS … OTRA VEZ… LA MISERIA

Región de Los Lagos, Julio de 2016



Región de Los Lagos, Julio de 2016

Ocho mujeres, algunas de ellas con sus niños, ocupan hoy la glorieta de la Plaza de Ancud, en la Isla Grande de Chiloé. Allí se desenvuelven sus vidas, en la más absoluta precariedad y protegidas sólo por trozos de plásticos que cubren un lugar destinado al esparcimiento y que ahora acoge a la miseria.


Son parte de las familias que llevan meses sin obtener ingresos económicos por la contaminación del mar que sustentaba sus vidas, producto de un  evento de Marea Roja favorecido por el actuar irresponsable de la Industria Salmonera y por la indolencia de los Gobiernos de turno.

En la Región de Los Lagos, la Marea Roja no ha “desaparecido” ni se ha “retirado” y en toda la costa del Océano Pacífico de la isla Grande de Chiloé y hasta Maullín, las áreas de extracción de mariscos continúan cerradas por la presencia de Marea roja o por las toxinas acumuladas en los productos del mar. La Marea Roja sólo desapareció de los titulares de la prensa cautiva por la Industria Salmonera y se retiró sólo en los “acuerdos” firmados por el Gobierno y la pesca artesanal defensora de la corrupta Ley Longueira.

Unas 25 mil personas tienen problemas de abastecimiento de alimentos, sólo en Ancud, otras 6 mil personas resisten el hambre en el sector Maullín-Carelmapu, 200 personas no tienen ingresos en Cucao y otro millar de habitantes de Queilen, que también dependían de la extracción de mariscos para vivir, se encuentran paralizados desde principios de este año.


Glorieta de la Plaza de Ancud, Chilóe, ocupada por el Cómite de Cesantes de la Marea Roja. Julio 03 de 2016, Región de Los Lagos.

Estos miles de chilenos, habitantes de lo que era un paraíso hasta antes de la llegada de la Industria Salmonera, están entre 4 a 6 meses sin poder trabajar pues se proveían de los productos del mar que, hoy, fue convertido en una fuente de toxinas paralizantes, amnésicas y diarreicas, gracias a las descargas de nutrientes generados por las operaciones salmoneras en un Mar Interior que era el que entregaba el 70% de los productos del mar que consumíamos los chilenos.

Alcaldes irresponsables y concejales inescrupulosos, que desde sus puestos de poder nada hicieron para detener la destrucción y contaminación de esta fuente de alimentos orgánicos, aparecen hoy organizando degustaciones y muestras de productos del mar certificados por un servicio público que carece de absoluta credibilidad, como parte de sus campañas políticas de reelección para mantenerse en sus puestos y seguir mirando hacia el lado mientras se destruye la Seguridad Alimentaria del país.

Las organizaciones firmantes de este llamamiento y de esta alerta sobre la situación actual de las comunidades costeras de la Región de Los Lagos, reiteran su voluntad de avanzar en las tareas de erradicación de la Industria Salmonera, que ha hecho del Mar Austral una cloaca tóxica infestada de virus y bacterias, de pesticidas y metales pesados, sembrando la corrupción en el aparato estatal y poniendo a la Ciencia al servicio de la destrucción del mar y no de su defensa. Nuestra voluntad es erradicar de las aguas del Mar de la Patagonia a la Industria que ha instalado, otra vez, la Miseria entre las comunidades costeras.

Ciertamente, no podemos reemplazar al Estado en las tareas de solucionar tragedias como la causada por la Industria Salmonera, pero pondremos a disposición de las comunidades nuestras mejores capacidades para organizar una red solidaria para llevar abastecimientos a quienes lo requieren con urgencia, sin abandonar la tarea central que nos ha convocado: la erradicación de la Industria.

Los invitamos a informarse sobre lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en las costas de la Región de Los Lagos, a difundir las causas de este desastre y a denunciar a quienes lo han tolerado, solicitando información a los contactos que abajo se señalan y a hacer llegar la ayuda en la forma en que se indique a quienes deseen participar de una red solidaria que va más allá de un simple paliativo a la tragedia causada por la inoperancia de los servicios públicos ante una Industria depredadora.


PATAGONIA SIN REPRESAS….SIN MINERAS…SIN SALMONERAS.

Firman:
_______________________________________________________________________

Comité de Defensa del Borde Costero Puerto Montt.

Comité de Defensa y Desarrollo del Borde Costero de la Comuna de Castro.

Comité Cultural, Social y Medioambiental de Trabajadores y Productores de Algas del Río Maullín.

Sindicato de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores “Mar de Todos Marrichiwew” de Ancud

Partido Los Verdes.

Organización Territorial “Avanza Mirasol”.

Casa Bolívar Puerto Montt.

Movimiento por la Defensa de la Patagonia.









sábado, 28 de marzo de 2015

Solidaridad urgente con herman@s de Copiapó



Algunas familias de herman«s nuestr«s han sufrido la pérdida de viviendas y enseres en Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla.
Convocamos urgentemente la solidaridad de los pueblos. Se necesita ropa, especialmente de niñ«s y de mujer, pañales, leche en polvo, objetos de hogar, alimentos no perecibles, etc.
Da vergüenza pedir agua envasada, que es el gran negociado de las transnacionales, pero también hace falta. Podríamos acopiar bidones y llevar agua potable.
A l«s interesad«s les enviaremos un N° de cuenta del Banco del Estado.

Animamos a nuestr«s amig«s solidari«s a tomar iniciativas similares. No buscamos centralizar el apoyo, sino queremos hacer la parte que nos toca y promover a otr«s a que también hagan su parte, con plena autonomía.

Coordinando:
Flor (La Serena): 53 52 39 65
Carlos (Santiago) 97 79 49 75



domingo, 28 de septiembre de 2014

Desastre ecológico en Quintero, Ventana y Horcones


Pasó lo que tenía que pasar: derrame de petróleo desde el puerto de Ventanas.
Lo que los ecologistas con conciencia social temíamos. Se nos impuso la lógica del capitalismo destructor: se compraron a alcaldes, concejales, dirigentes sociales de Quinteros, horcones, Puchuncaví y Ventanas.
Pero otras organizaciones quedan de pie, para seguir defendiendo la Madre Tierra - Ñuke Mapu, materializada en el llamado Ecosistema.

¿De qué sirvió la POLÍTICA DEL "BUEN VECINO" de la empresa Puerto Ventanas S.A.? Sólo para crear una falsa imagen de "respondabilidad social". Los irresponsables son presididos por el sr. Juan Eduardo Errázuriz Ossa (saque conclusiones).

Situaciones como el derrame, confirman la preocupación de vecinos/as y de especialistas en medio ambienta, acerca del impacto de los proyectos capitalistas instalados en medio de ciudades, pueblos, comunidades. Todo termina por deteriorar la CALIDAD DE VIDA.

VER.


Un sobrevuelo sobre el dramático derrame petrolero de Quintero / Youtube

Desde el pasado miércoles en la madrugada ...
CULTURA DE LA VIDA O DESASTRE... ¿PODEMOS ELEGIR?