Mostrando entradas con la etiqueta pesca artesanal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesca artesanal. Mostrar todas las entradas
lunes, 18 de julio de 2016
EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS … OTRA VEZ… LA MISERIA
Región de Los Lagos, Julio de 2016
Región de Los Lagos, Julio de 2016
Ocho mujeres, algunas de ellas con sus niños, ocupan hoy la glorieta de la Plaza de Ancud, en la Isla Grande de Chiloé. Allí se desenvuelven sus vidas, en la más absoluta precariedad y protegidas sólo por trozos de plásticos que cubren un lugar destinado al esparcimiento y que ahora acoge a la miseria.
Son parte de las familias que llevan meses sin obtener ingresos económicos por la contaminación del mar que sustentaba sus vidas, producto de un evento de Marea Roja favorecido por el actuar irresponsable de la Industria Salmonera y por la indolencia de los Gobiernos de turno.
En la Región de Los Lagos, la Marea Roja no ha “desaparecido” ni se ha “retirado” y en toda la costa del Océano Pacífico de la isla Grande de Chiloé y hasta Maullín, las áreas de extracción de mariscos continúan cerradas por la presencia de Marea roja o por las toxinas acumuladas en los productos del mar. La Marea Roja sólo desapareció de los titulares de la prensa cautiva por la Industria Salmonera y se retiró sólo en los “acuerdos” firmados por el Gobierno y la pesca artesanal defensora de la corrupta Ley Longueira.
Unas 25 mil personas tienen problemas de abastecimiento de alimentos, sólo en Ancud, otras 6 mil personas resisten el hambre en el sector Maullín-Carelmapu, 200 personas no tienen ingresos en Cucao y otro millar de habitantes de Queilen, que también dependían de la extracción de mariscos para vivir, se encuentran paralizados desde principios de este año.
Glorieta de la Plaza de Ancud, Chilóe, ocupada por el Cómite de Cesantes de la Marea Roja. Julio 03 de 2016, Región de Los Lagos.
Estos miles de chilenos, habitantes de lo que era un paraíso hasta antes de la llegada de la Industria Salmonera, están entre 4 a 6 meses sin poder trabajar pues se proveían de los productos del mar que, hoy, fue convertido en una fuente de toxinas paralizantes, amnésicas y diarreicas, gracias a las descargas de nutrientes generados por las operaciones salmoneras en un Mar Interior que era el que entregaba el 70% de los productos del mar que consumíamos los chilenos.
Alcaldes irresponsables y concejales inescrupulosos, que desde sus puestos de poder nada hicieron para detener la destrucción y contaminación de esta fuente de alimentos orgánicos, aparecen hoy organizando degustaciones y muestras de productos del mar certificados por un servicio público que carece de absoluta credibilidad, como parte de sus campañas políticas de reelección para mantenerse en sus puestos y seguir mirando hacia el lado mientras se destruye la Seguridad Alimentaria del país.
Las organizaciones firmantes de este llamamiento y de esta alerta sobre la situación actual de las comunidades costeras de la Región de Los Lagos, reiteran su voluntad de avanzar en las tareas de erradicación de la Industria Salmonera, que ha hecho del Mar Austral una cloaca tóxica infestada de virus y bacterias, de pesticidas y metales pesados, sembrando la corrupción en el aparato estatal y poniendo a la Ciencia al servicio de la destrucción del mar y no de su defensa. Nuestra voluntad es erradicar de las aguas del Mar de la Patagonia a la Industria que ha instalado, otra vez, la Miseria entre las comunidades costeras.
Ciertamente, no podemos reemplazar al Estado en las tareas de solucionar tragedias como la causada por la Industria Salmonera, pero pondremos a disposición de las comunidades nuestras mejores capacidades para organizar una red solidaria para llevar abastecimientos a quienes lo requieren con urgencia, sin abandonar la tarea central que nos ha convocado: la erradicación de la Industria.
Los invitamos a informarse sobre lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en las costas de la Región de Los Lagos, a difundir las causas de este desastre y a denunciar a quienes lo han tolerado, solicitando información a los contactos que abajo se señalan y a hacer llegar la ayuda en la forma en que se indique a quienes deseen participar de una red solidaria que va más allá de un simple paliativo a la tragedia causada por la inoperancia de los servicios públicos ante una Industria depredadora.
PATAGONIA SIN REPRESAS….SIN MINERAS…SIN SALMONERAS.
Firman:
_______________________________________________________________________
Comité de Defensa del Borde Costero Puerto Montt.
Comité de Defensa y Desarrollo del Borde Costero de la Comuna de Castro.
E-mail: carlos2012baezaz@gmail.com
Comité Cultural, Social y Medioambiental de Trabajadores y Productores de Algas del Río Maullín.
Sindicato de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores “Mar de Todos Marrichiwew” de Ancud
E-mail: juanandres@live.cl
Partido Los Verdes.
Organización Territorial “Avanza Mirasol”.
Casa Bolívar Puerto Montt.
Movimiento por la Defensa de la Patagonia.
E-mail: info@movimientopatagonia.cl
jueves, 20 de agosto de 2015
Williche y pescadores de las Guaitecas rechazan proyecto de nuevas salmoneras en Aysén
COMUNIDADES INDÍGENAS Y PESCADORES ARTESANALES DE LAS GUAITECAS RECHAZAN LA RELOCALIZACIÓN SALMONERA EN AYSÉN
Los Pescadores y Comunidades señalan que la Propuesta de Relocalización de salmoneras en 11 nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) se basa en información FALSA, en carta dirigida a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de Aysén (CRUBC-Aysén)
Funcionarios Públicos de SUBPESCA, SERNAPESCA y el SEREMI de Economía, MARX BUSCAGLIA (PC), realizan lobby en favor de la Propuesta ya rechazada en Junio por la Pesca Artesanal de Aysén.
Señores
Comisión Regional de Uso del Borde Costero
Región de Aysén
PRESENTE
En relación al Informe Técnico Nº 694/2013, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) fechado 28 de junio de 2013, que propone espacios para afectación como nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) que posibiliten la “relocalización” de instalaciones de salmonicultura intensiva de salmones dentro del Archipiélago de Las Güaitecas, señalamos a usted lo siguiente:
a) Sin perjuicio de otras observaciones que haremos llegar en el momento oportuno respecto de incertezas y errores en la información entregada en este Informe Técnico de la SUBPESCA, queremos centrar esta carta específicamente en lo que se asegura en las “Conclusiones” del Informe en lo relativo a bancos naturales.
b) Señala este Informe en sus Conclusiones:
“… Debido a las limitaciones actuales de las técnicas de buceo requeridas para la determinación de la existencia de bancos naturales, se limitó la prospección de este factor a la utilización de cámaras submarinas las cuales indicaron, en las transectas prospectadas, la inexistencia de bancos naturales identificables en el periodo de muestreo…”
c) Respecto de lo anterior, nos parece que la SUBPESCA relativiza la existencia o ausencia de bancos naturales dentro del proceso de investigación o prospección para instalación de estructuras acuícolas.
La Ley General de Pesca y Acuicultura señala, en su Artículo 67º, queno se concederán concesiones para acuicultura en los lugares donde existan bancos naturales o praderas naturales de algas. Por lo tanto, determinar la existencia o no de bancos naturales no es un mero “factor” o elemento dentro de una prospección, sino una condición DETERMINANTE para los propósitos buscados por SUBPESCA en los distintos “Sectores” incluidos dentro de las nuevas “Áreas Aptas para la Acuicultura” que propone.
c) Nos parece muy poco riguroso y hasta liviano que, argumentando “limitaciones técnicas” para realizar las prospecciones para verificar la existencia o no de bancos naturales, sólo se señale que el uso de cámaras submarinas (que habrían obtenido muestras fílmicas que no acompañan al Informe Técnico de SUBPESCA) revelan la no existencia de bancos naturales “en el periodo de muestreo”…
d) Nuestra experiencia como pescadores y buzos mariscadores señala todo lo contrario a lo que se asegura en el Informe Técnico de SUBPESCA.
Efectivamente, nuestra actividad pesquero-artesanal nos permite acceder a los recursos bentónicos erizos, almejas, jaibas y locos y a explotar praderas naturales de luga roja y negra entre las Islas Midhurst y Arthur (donde SUBPESCA propone el Área 1 de relocalización, con tres sectores para concesiones salmoneras) desde la Isla Izaza a Isla Forsyth (donde SUBPESCA propone las Áreas 3 y 4 para relocalizaciones salmoneras, con 6 sectores para concesiones en total) desde Isla Tellez a Isla Bolados (donde SUBPESCA propone el Área 8 de relocalización, con 7 Sectores) y entre las Islas Stokes e Isla Williams (donde se ubicaría el Área 5 de relocalización, con 2 Sectores para ubicar salmoneras).
e) Es decir, al menos 5 de las nuevas AAA propuestas por SUBPESCA afectarían directamente los intereses y actividad de la pesca artesanal que opera en el Archipiélago de Las Güaitecas, lo que a nuestro entender refleja la despreocupación o desinterés de la Subsecretaría por resguardar y respetar los intereses de otras actividades relacionadas al mar si son diferentes al cultivo de salmones.
En numerosos sectores del Archipiélago de Las Güaitecas, muestra actividad pesquero-artesanal de recolección de recursos bentónicos se ha visto dificultada o exterminada por la actividad salmonera, ya sea por la contaminación que ha generado como por los basurales superficiales y submarinos que dicha Industria crea en los sectores que ocupa, como lo han denunciado, reiteradamente, los servicios públicos fiscalizadores ante los Tribunales de Justicia y ante la Superintendencia del Medioambiente.
La pesca artesanal tiene derechos propios dentro de las Aguas Interiores de la República de acuerdo a la legislación vigente, y derechos adquiridos por siglos de actividad de pesca y recolección que desarrollamos en canales y fiordos regionales. De este mar tradicional, hemos sido desplazados por la ocupación, muchas veces ilegal, de nuestros sectores de operación y explotación, como lo ha denunciado el representante de la pesca Artesanal ante la Comisión de Uso del Borde Costero y ante la autoridad marítima.
Solicitamos, entonces, se rechace la Propuesta de SUBPESCA para la creación de nuevas AAA en sectores que son explotados por la actividad pesquero-artesanal de recolección de recursos bentónicos y algas y reiteramos a la Subsecretaría la necesidad de presentar sus antecedentes en base a datos recogidos con mayor rigurosidad a la que ha demostrado en esta Propuesta para ubicar salmoneras sobre los recursos naturales que mantienen nuestra actividad, nuestras vidas y nuestras tradiciones.
miércoles, 29 de enero de 2014
El fallo de La Haya. Declaración de la Unión Bicentenaria de los Pueblos, Capítulo de Chile
Compañeras y compañeros:
El primer elemento a considerar,
es que los Estados nacionales están sometidos en el presente a acuerdos
internacionales que regulan sus relaciones por encima de cada uno de ellos,
tomando decisiones que relativizan la soberanía que se atribuye a cada Estado.
Ello no es sino resultado de la mundialización del poder, en manos de un mínimo
de personajes que tienen en sus manos el gran capital y han sabido conducir la política
internacional en favor de sí mismos. El que haya cortes internacionales no es
un triunfo de “la justicia” y la “imparcialidad” por encima de la arbitrariedad
de casa Estado, sino que es un triunfo de los grandes capitalistas en su
política por regular el planeta. Aun así, el Estado y la sociedad de Chile
deben aceptar que el país está sujeto a un ordenamiento planetario del que no
se puede restar y cuyas decisiones, ahora y en el futuro, deben ser acatadas,
especialmente en relación a los problemas con países limítrofes.
En ese contexto, es una enorme
ingenuidad que algunos sujetos crean en la soberanía y los valores de la
patria, cuando las principales decisiones de ésta se toman o en los tribunales
internacionales o en los herméticos clubes de los poderosos que dominan la
tierra. Los gobiernos y agrupaciones políticas “nacionalistas”, que ocultan
estas verdades, no son ingenuos sino mal intencionados, y echan a pelear a
ciudadanos de una u otra “nacionalidad” cuando ni estos Estados ni su ciudadanía,
controlan verdaderamente la economía y las relaciones internacionales.
El fallo de la Corte Internacional
de Justicia de La Haya
ha resuelto una diferencia entre los Estados de Perú y Chile, en relación al
uso de las 200 millas
de mar que cada país sudamericano del Pacífico reivindica como propio de su
soberanía.
No representa cambio alguno en la
situación anterior, con respecto a las primeras 80 millas contadas desde
el Hito 1 de frontera entre Chile y Perú. De ningún modo, introdujo cambio
alguno en las fronteras terrestres, en contra de lo que se había especulado
recientemente, ni en las normas de navegación marítima o aérea en el espacio
marítimo. Es decir, los cambios afectan solamente la explotación económica que
empresas diversas, pueden ejercer en cada área. Ello remite al origen del
diferendo, que ha sido solamente un tema económico.
Se reconoce el derecho del Estado
peruano a ejercer soberanía y uso económico exclusivo en un triángulo a partir
de 80 millas
contadas desde la costa, que anteriormente Chile reivindicaba como propio, a lo
largo del paralelo que corre desde la frontera terrestre.
Este fallo solamente tiene una
implicancia económica en cuanto al uso exclusivo que Perú puede dar al espacio
que se le reconoce como propio. Los expertos han señalado que en el mar, a más
de 80 millas
de la costa, hay menores recursos biológicos que en las primeras 80 millas . Es decir, la
explotación económica del espacio marítimo a más de 80 millas representa un
volumen relativamente bajo de ingresos para la economía de cada país.
La explotación económica, a esas
alturas del mar, sólo ha sido realizada por empresas pesqueras de alta
tecnología: pesca de arrastre, barcos factoría. La pesca artesanal no se
desenvuelve a esa distancia.
La pesca artesanal de Chile y de
Perú, mantendrán sus propias zonas de explotación, y por lo tanto, sus propios
problemas, ya que por igual, chilenos y peruanos son víctimas de la desleal
competencia de las grandes empresas nacionales y transnacionales.
En el caso de Chile, debido a la
ley Longueira, aprobada en el último día del primer gobierno de Michelle
Bachelet, el mar se ha privatizado, quedando la pesca a la merced de las “siete
familias” asignatarias de los mayores beneficios en el área.
La economía chilena bajo el
sistema capitalista neoliberal funciona “por chorreo” y al ciudadano/a no le
alcanza a llegar sino lo más mínimo de la explotación que unas pocas grandes
empresas pesqueras realizan en las aguas en disputa.
La economía neoliberal ya ha
perjudicado a los hogares de Chile. Con o sin fallo de La Haya , el tarro de jurel que
hace 10 años costaba $ 200 hoy cuesta $ 800 y estará llegando pronto a los mil.
Las pescadas que vemos en el terminal, la caleta o la feria, son de la mitad de
tamaño a las que conocimos hace no muchos años. Y así, sucesivamente, cada vez
se hace más caro comer productos del mar. La explicación última no está en el
“calentamiento global”, sino en la sobreexplotación que la gran industria ha
venido haciendo; a ello se suma la emisión de gases por el uso excesivo de
energía en base a petróleo y sus derivados, que es la verdadera causa del
“calentamiento global”, y se puede agregar que el mar se contamina más y más
cada día, a causa de la eliminación de la basura, los desechos industriales y
residuos humanos, que se vacían al mar a mayor o menor distancia de la costa.
Los gobiernos al menos desde 1973
en adelante han regido su política internacional en torno al objetivo de que
los poderes a los que han servido, obtengan el mayor lucro en los negocios que
éstos emprenden. Entre otros, el canciller Alfredo Moreno ha manejado la
política en América Latina como un empresario más, con intereses centrados en
hacer buenas negociaciones mercantiles en el Perú, lucrando con el retail y
empobreciendo por parejo a las clases populares chilenas y peruanas.
La patriotería que las
autoridades han desplegado en estos últimos meses, en torno al resultado del
fallo judicial, oculta estos hechos de fondo: que en Chile la ciudadanía toda
ha perdido la soberanía colectiva y sus derechos al buen vivir, a manos de las
grandes empresas nacionales y transnacionales. Los gobiernos de Chile no han
ejercido ninguna labor patriótica para controlar la voracidad del gran capital
y defender a pescadores/as y consumidores/as. Nuestra ciudadanía ha quedado
desde los tiempos de la dictadura (y sin cambios mayores desde el final de
ésta), a merced de los grandes especuladores. No nos consta que la marina de
Chile haya logrado limpiar las aguas territoriales, de la depredación de barcos
extranjeros intrusos, pero sí que alguna vez se ha ensañado con pescadores como
los de Mehuín, defendiendo con las armas del Estado los recursos de un clan
económico de enorme poder.
Esperamos que tras el fallo, se
apaguen los odios xenófobos alimentados por los propios poderes fácticos que
depredan nuestros recursos. Esperamos que se termine el discurso patriotero que
ha sido usado como elemento distractor y alienante para ocultar las raíces de
nuestros problemas económicos y sociales.
Felicitamos a la ciudadanía ariqueña,
que se ha manifestado por la defensa de la buena convivencia entre pueblos y
Estados que se complementan y se necesitan.
Llamamos a orientar la atención
de la ciudadanía de Chile, en torno a la defensa de los verdaderos intereses a
que tenemos derecho, como es a ejercer soberanía real sobre las riquezas
básicas del mar y de la tierra, que han quedado en manos extranjeras por una
legislación que no protege al habitante del país. Es urgente reorientar nuestra
atención ante el problema de la propiedad de las aguas, el cobre y demás
riquezas que yacen en nuestro subsuelo, y sobre las cuales el país ejerce cada
vez menos control. Es urgente cancelar la ejecución de todos los grandes
proyectos que alteran la naturaleza y empobrecen al humano por el beneficio de
unos pocos poderosos.
Los pueblos no podemos dejar
nuestras relaciones en manos de gobiernos al servicio de los grandes capitales;
estos nunca podrán emprender una política de diálogo, comprensión y
reciprocidad para el bien común de las naciones. Por eso, nuestra Unión
Bicentenaria de los Pueblos, Capítulo de Chile, llama a ejercer directamente
nuestra Diplomacia de los Pueblos,
fortaleciendo espacios de participación latinoamericanista como el ALBA de los
Pueblos y toda iniciativa que surja de la creatividad de los trabajadores y
trabajadoras de cada país, que vayan en beneficio de la armonía y fraterna
convivencia con sus semejantes de Nuestra América.
martes, 14 de enero de 2014
Chile sin mar: campaña urgente y rápida
Estimad*s:
COPIAR, IMPRIMIR Y DIFUNDIR:
Señor Parlamentario:
Los abajo firmantes, ciudadanos de Chile, manifiestan a Usted su rechazo a la iniciativa legislativa ingresada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera E., el 9 de Julio de 2012, para traspasar la administración del Borde Costero Nacional desde el Ministerio de Defensa hacia el Ministerio de Bienes Nacionales.
Dado que el Ministerio de Bienes Nacionales ha anunciado la venta de un 27% del territorio nacional, sin haberlo consultado a ninguno de los firmantes, estamos ciertos que esta iniciativa legal es para iniciar el proceso de Privatización de esta franja marítima, para causar otra pérdida en el Patrimonio Natural de todos los habitantes de Chile.
Esperamos que Usted acoja la petición de los firmantes, votando EN CONTRA de esta iniciativa y protegiendo, como lo demanda el cargo que ejerce, el bien común y el patrimonio que nos pertenece.
Sin otro particular,
Información (difundir):
Se hace urgente reunir firmas contra la ley que traspasa la administración del borde costero del país desde el Min. de Defensa hacia Bienes Nacionales, medida que permitiría privatizar el borde costero y dejar a la ciudadanía (y lamentablemente a l*s pescador*s) sin acceso al mar.
Esta ley la quieren aprobar antes de que asuma el nuevo parlamento.
Por favor, abrir y difundir archivos adjuntos:
- Volante que explica la situación.
- Carta a dirigir a senadores (especialmente Navarro y Bianchi) para asegurar que voten en contra.
La presión ciudadana es fundamental. A ver si para esto hay alguna fuerza popular.
enviar planillas o cartas de apoyo individual, con datos, firmadas, a
Carlos Ruiz, Rawson 196. Comuna de Recoleta. Santiago.
Planillas o mensajes de apoyo: defensa.bordecostero.austral@gmail.com
con copia (c.c.:) mapusantiago@gmail.com
con copia (c.c.:) mapusantiago@gmail.com
Un saludo fraterno,
Carlos
COPIAR, IMPRIMIR Y DIFUNDIR:
Señor Parlamentario:
Los abajo firmantes, ciudadanos de Chile, manifiestan a Usted su rechazo a la iniciativa legislativa ingresada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera E., el 9 de Julio de 2012, para traspasar la administración del Borde Costero Nacional desde el Ministerio de Defensa hacia el Ministerio de Bienes Nacionales.
Dado que el Ministerio de Bienes Nacionales ha anunciado la venta de un 27% del territorio nacional, sin haberlo consultado a ninguno de los firmantes, estamos ciertos que esta iniciativa legal es para iniciar el proceso de Privatización de esta franja marítima, para causar otra pérdida en el Patrimonio Natural de todos los habitantes de Chile.
Esperamos que Usted acoja la petición de los firmantes, votando EN CONTRA de esta iniciativa y protegiendo, como lo demanda el cargo que ejerce, el bien común y el patrimonio que nos pertenece.
Sin otro particular,
NOMBRE
|
RUT
|
CIUDAD
|
FIRMA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Información (difundir):
PRIVATIZACIÓN
DEL BORDE COSTERO
El 9 de Julio del 2012, el Presidente Piñera
ingresó a trámite legislativo un proyecto de Ley para traspasar el Borde
Costero de la jurisdicción del Ministerio de Defensa hacia el Ministerio de
Bienes Nacionales.
En Diciembre del mismo año, Bienes Nacionales
anunció la venta del 27% del territorio
nacional a través del lanzamiento de un primer Plan de Licitaciones 2013,
donde muchas propiedades tienen Borde Costero… Es decir, el traspaso del Borde
Costero desde Defensa a Bienes Nacionales no es casual: es PARA VENDERLO.
El 16
de Octubre de 2013, la Cámara de Diputados APROBÓ el inicio del proceso de
Privatización del Borde Costero por amplia mayoría. Entre los que legalizaron
este nuevo asalto al patrimonio natural de todos los chilenos estuvieron los
Diputados PATRICIO VALLESPÍN (DC)
MARISOL TURRES (UDI) y ALEJANDRO
SANTANA (RN), todos de la Región de Los Lagos y que anteriormente apoyaron la Privatización del Mar Austral para
cancelar las deudas de la Industria Salmonera (2010) y la Ley de Pesca “Longueira” de Privatización de los peces (2012).
Estas dos últimas leyes también fueron aprobadas por los Diputados FIDEL ESPINOZA (PS) y CARLOS
RECONDO (UDI) de la Región de Los Lagos.
Aunque la Ley de Privatización del Borde
Costero no ha culminado su tramitación en el Congreso Nacional, la Pesca
Artesanal ha comenzado a ser desalojada desde sus caletas tradicionales.
Caleta Cifuncho, en Tal Tal (II Región) aparecía en el Plan de Licitaciones del
Ministerio de Bienes Nacionales como una playa “ideal para un nuevo balneario”.
En Julio de 2013, la Caleta fue DESALOJADA para “despejar” la playa adquirida
por una cadena hotelera.
En la Región de Los Lagos, están a la venta
la Isla Guafo, la Península de Ralún (Estuario del Reloncaví) y predios con
borde costero en Chaitén. En Aysén y Magallanes, islas completas, sectores con
glaciares y lagos integran el plan de despojo. Así, los chilenos comienzan a
perder su libre acceso al mar y a sus peces a través de leyes que aprueba un
parlamento ajeno a los intereses nacionales y al bien común.
Organízate para la
defensa del borde costero
y la recuperación del
mar y de sus peces.
INFÓRMATE
Y DIFUNDE
Coordinadora
Austral por la Defensa del Borde Costero
E-mail: defensa.bordecostero.austral@gmail.com
lunes, 2 de abril de 2012
LA DERECHA REBELDE (2ª PARTE)
Estamos con el pueblo aysenino, lo manifestamos desde hace "añitos". Estamos con el pueblo mapuche-williche, del cual ninguna Mesa ha hablado y que hoy han sido parte de la gente más golpeada, entre heridos, torturados, procesados.
Estamos con los pescadores, con la madre tierra (Ñuke Mapu) aysenina, contra las salmoneras y su daño a la vida.
Estamos por la dignificación de las regiones extremas.
No estamos con que el movimiento patagón se vuelva "moneda de cambio" para el lucro de unos pocos inescrupulosos. O para que se hagan famosos y famosas quienes defendieron a brazo partido los gobiernos anteriores y este de ahora, y ahora se ponen de voceros, poetas y musas del movimiento popular y que quieren terminar con él.
Este es uno de los artículos más leídos de este
blog. Felicitamos a Ud. por elegir esta lectura. Lo invitamos a visitar todas
las entradas (artículos, noticias, avisos) del blog, a seguirlo y a
recomendarlo a sus amigos/as y compañeros/as.
This is one of the most populars archives of
this Blog. Acknowledges to you for this selection. Invites you to visit all our
entries, archives, to follow us and to recommend at your friends and camarades.
AYSÉN:
LA DERECHA REBELDE II
Una
Rebelión al servicio de la Salmonicultura
Por
Héctor Kol
Abril,
2012
El
23 de Diciembre del año 2009, la empresa pesquera GRANEROS S.A., representada
por Manuel Arriagada Ossa y Fernando Errázuriz, suscribieron un contrato de
“suministro de recursos hidrobiológicos” con el pescador artesanal de Puerto
Aysén que identificaremos como “el armador”, propietario de una sola
embarcación y con registro en Puerto Aysén.
Mediante
este contrato, el “armador” se comprometió a entregar a GRANEROS S.A. todo lo
que pescará su única nave (o sus eventuales futuras naves) durante los próximos
25 AÑOS, es decir, hasta el año 2034…
GRANEROS
S.A. tiene por giro la comercialización de proteínas y aceites, pero en el
mismo contrato se señala que su principal actividad es la producción de harina
y aceite de pescado.
En
efecto, GRANEROS S.A. es una filial de PACIFIC STAR, empresa salmonera con un
amplio prontuario ambiental y una colección de faltas a las normas laborales
que, como todas las demás empresas salmoneras del planeta, pertenece al rubro
que induce a la sobre-explotación pesquera y por consecuencia, a la pérdida de
seguridad alimentaria para toda la humanidad.
Ossa
y Errázuriz, a través de este y otros contratos similares, buscan asegurar que
este pescador sea la herramienta de acceso de PACIFIC STAR (y del resto de la
industria salmonera) a las cuotas de pesca aún en poder de la pesca artesanal.
Así, en el contrato se señala lo siguiente:
“
Por el presente acto e instrumento el armador se obliga a realizar actividades
pesqueras extractivas en zonas marítimas autorizadas, dedicando la totalidad de
las embarcaciones que actualmente integran O SE INCORPOREN EN EL FUTURO A SU
FLOTA PESQUERA, a la captura de los recursos hidrobiológicos.
Para
los efectos de este contrato se entenderán como recursos hidrobiológicos los
siguientes: SARDINA, ANCHOVETA, JUREL, SARDINA AUSTRAL O SPRATUS o en general
DE CUALQUIER ESPECIE QUE SE ENCUENTRE AUTORIZADA Y QUE PUEDAN SER REDUCIDOS EN
HARINA O ACEITE POR GRANERO S.A.”
Es
decir, gracias a la firma de este contrato, durante 25 años “el armador” va a
destinar especies aptas para el consumo humano a la fabricación de harina y
aceite de pescado para alimentar salmones, transformándose así en otro esclavo
dentro de la industria salmonera, un esclavo al que no se le dará salario, ni
uniformes, ni alimentación, ni seguridad social, porque después de la firma de
este contrato, seguirá siendo pescador artesanal… pero ahora con un dueño.
La
libertad del armador se pierde totalmente a través de este contrato, que en su
tercer acápite, señala explícitamente que “el suministro convenido tiene el
carácter de exclusivo a favor de GRANERO S.A., obligándose el armador A NO
ENTREGAR O PONER A DISPOSICION DE TERCEROS, BAJO CUALQUIER FORMA O MODALIDAD,
DIRECTA O INDIRECTAMENTE, VOLUMEN ALGUNO DE LA PESCA OBTENIDA POR TODAS Y CADA
UNA DE LAS EMBARCACIONES QUE INTEGRAN SU FLOTA PESQUERA…”
En
consecuencia, el armador, ahora esclavo sin salario y sin derecho a disponer de
sus propias naves, por un cuarto de siglo sólo podrá destinar su fuerza de
trabajo en favor de GRANEROS S.A., es decir, en favor de la empresa salmonera
PACIFIC STAR.
Y
si el pescador reconsiderara la situación y quisiera recuperar su libertad,
debe comunicarlo a GRANEROS S.A. con 4 MESES de anticipación y aún así no
podría disponer de su propia pesca, pues así se ha comprometido a través de
este contrato:
“PLAZO
DEL CONTRATO Y OPCION PREFERENTE: El presente contrato comenzará a regir el día
de la suscripción del presente instrumento Y DURARÁ 25 AÑOS, a cuyo término SE
RENOVARÁ AUTOMÁTICAMENTE POR PERIODOS IGUALES Y SUCESIVOS DE 15 AÑOS CADA UNO a
menos que cualquiera de las partes diera aviso mediante carta certificada su
intención de ponerle término a lo menos con 120 días de anticipación a la fecha
de vencimiento del contrato o cada una de sus prórrogas. Con todo, el armador
dará a GRANEROS S.A. la opción preferente para renovarlo bajo las condiciones
que en dicha oportunidad se convengan (…) Por lo tanto, vencido este contrato y
cada una de sus prórrogas GRANEROS tendrá siempre el DERECHO PREFERENTE a
continuar adquiriendo la pesca bajo dichas condiciones”.
Cinco
meses antes, el Diario de Aysén publicaba en su edición del día 17 de Julio de
2009 la feliz noticia de un proyecto financiado por SERCOTEC (es decir, por
todos los chilenos) para fortalecer una alianza entre la pesca artesanal de
Aysén representada por CORFAPA A.G. y GRANEROS S.A., para equipar a las embarcaciones
de esta “organización de pescadores artesanales” para la captura de sardina
austral. A través de este contrato, CORFAPA A.G. y GRANEROS S.A. se hicieron
socios…
El
proyecto, denominado “Explotación y Comercialización Asociada de Pequeños
Pelágicos en la Región de Aysén” era la segunda etapa de un plan de explotación
de la sardina austral para destinarla a la fabricación de harina y aceite de
pescado. La primera etapa correspondió a una “pesca de investigación” más tarde
declarada ILEGAL por la Contraloría General de la República.
El
celebrado proyecto de SERCOTEC, por 180 millones de pesos, de los cuales sólo
el 20% eran puestos por la empresa (el resto, obviamente, lo pagamos todos) era
así fundamentado por el “intelectual” aisenino y Presidente de CORFAPA, Iván
Fuentes:
“La
palabra fundamental para la pesca artesanal hoy en día es la diversificación, y
uno de los recursos precisamente es la Sardina Austral, al igual que otros que
tenemos en carpeta”
Esta
vez, el contrato para que los pescadores artesanales se transformaran en
esclavos sin renta de la industria salmonera, no fue directo, sino que
mediatizado por el estatal Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y
respaldado por el que asumiría más tarde el rol de Presidente de la
auto-designada Mesa Social de Aysén, conductora de una Rebelión derechista que
entre sus objetivos tenía, como ya lo expuse en LA DERECHA REBELDE I, la
desaparición de la pesca artesanal.
Ya
los contratos estaban firmados, ya los proyectos estaban aprobados. La pesca
artesanal no era necesaria y por ello la propuesta de la Mesa Social encabezada
por Iván Fuentes (¿o GRANEROS S.A?) aspiraba al traspaso del 100% de las cuotas
de pesca artesanales hacia el sector industrial.
Así,
el encabezado del punto 7 de las 11 demandas de la auto-designada Mesa Social
de Aysén resulta ridículo a la luz del contrato que GRANEROS S.A. celebró con
un pescador artesanal también de Aysén, dos días antes de la Navidad del 2009:
“7.-
EMPODERAMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL REGIONAL: cuota real según la cantidad y
calidad de los recursos en el territorio regional, fiscalización real,
DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA y valoración de estos, áreas de manejo con parcelas
familiares y RESPETAR LOS DERECHOS DE LOS 3.000 PESCADORES ARTESANALES, entre
otras exigencias”
(Propuestas
Mesa Social por la Región de Aysén, Página 8)
¿Empoderamiento
en qué?... ¿Diversificar qué?.. ¿la sardina apta para el consumo humano
“diversificada” a harina de pescado y luego a harina de pescado
“Premium”?...¿Parcelas familiares dónde?…¿encima o debajo de los Barrios
Salmoneros? ¿Cuáles “derechos”, si hasta las nuevas lanchas de este pescador
artesanal que he llamado “armador” serán para el uso exclusivo de GRANEROS S.A.
durante 25 años y más?
Y
en cuanto a la “valoración” de la producción de la pesca artesanal de Aysén,
los pescadores artesanales entregan, a empresas como GRANEROS S.A., la tonelada
de sardinas a un precio de entre 37 mil y 54 mil pesos, es decir, ENTRE 37 Y 54
PESOS EL KILO de este pescado apto para el consumo humano.
Oreja
y rabo, además, para la Industria salmonera durante el desarrollo del show
montado en Santiago, con 15 miembros de la Mesa Social auto-designada (entre
ellos, una alcaldesa y 4 concejales en campaña de re-elección) desfilando hacia
La Moneda.
En
esos “rebeldes” días, el parlamento chileno despachó las leyes y reglamentos
que faltaban para asegurar la expansión salmonera y el proceso de Privatización
del Mar. El Diputado Recondo (UDI) y el Eco-Senador Horvath anunciaban el envío
y aprobación de proyectos de ordenamiento territorial para las concesiones
acuícolas que NINGÚN pescador artesanal conoció, ni siquiera los
“intelectuales” que desfilaron en La Moneda. El Eco-Senador y gurú de la Mesa
Social desfilaba, ¡cómo no!, solo DESPUÉS de hacer su trabajo: legislar a favor
de la Industria Salmonera…
El
30 de Marzo, Fis.com anunció que 174 nuevas concesiones para salmonicultura se
habían solicitado en la Región de Aysén, las primeras de un total de 900 que
están en las carpetas de este nuevo negocio inmobiliario: la venta de
concesiones acuícolas, la venta del mar donde opera, desde hace milenios, la
pesca artesanal.
En
definitiva, la Mesa Social de Aysén nunca tuvo otro propósito que el de
asegurar los recursos artesanales para la pesca industrial y de allí a las
salmoneras, además de tender una cortina de humo frente al real y mayor
problema que tiene la Cultura de los Hombres Libres: la existencia de una
industria tóxica e incompatible con la propia pesca artesanal que se adueñó,
Horvath y Camilo Escalona mediantes, de los canales y fiordos australes.
La
pesca artesanal de Aysén terminó por descolgarse de la Mesa Social derechista
que manipuló una movilización iniciada precisamente por la pesca artesanal y
que cambió 40 días de rebelión y decenas de heridos… por 4 metros cúbicos de
leña y un mall en Puerto Aysén.
El
resto de las demandas, sólo eran la carnada para que toda una Región mordiera
el anzuelo.
Pero
probablemente este descuelgue de la pesca artesanal aisenina sea una reacción
tardía, cuando el agua le ha llegado por encima de la línea de flotación y los
contratos, como el que inicia este artículo, ya están firmados. La pérdida
total del espacio marítimo era un proceso avanzado aún antes del “intelectual”
Iván Fuentes como vocero de la Derecha Rebelde, precisamente porque el “vocero”
y socio de GRANEROS S.A. había participado activamente a favor de esa
expansión, poniendo lo mejor de su intelecto en el esfuerzo.
Los
resultados de la “Rebelión” de Aysén no merecen más comentarios. Cada Región
tiene a los Iván Fuentes y a los Horvath que se merece (más al norte, son
Senadores Camilo Escalona y Frei Ruiz-Tagle) pero esos resultados alcanzados en
un “Histórico Acuerdo” tras 40 días de resistencia a la represión, deben servir
de enseñanza para todos los que políticamente se sostienen en meras consignas,
hacen gárgaras con la “unidad” y terminan dejando la puerta abierta para que se
instalen, en las organizaciones sociales, los “Guatones Romo” de última
generación para conducir “a las masas”.
Hace
falta mucho más que consignas para detener a un sistema que ha demostrado ser
capaz, incluso, de conducir rebeldías y de seguir “repartiendo leña” en medio
de las celebraciones.
Y
hace falta, por cierto que si, una pesca artesanal con su propia Rebelión, que
la sacuda de los Cáligus que se instalaron en sus sindicatos, Federaciones y
Confederaciones, como los “intelectuales” de Aysén. Una Rebelión que lleve a la
pesca artesanal a recuperar los peces que le quitó Ricardo Lagos en el año
2002, el Mar que les quitó Michelle Bachelet en el 2010 … y también la
confianza y admiración que en esa cultura teníamos.
En
esa rebelión, la de los hombres libres y a mar abierto luchando por recuperar
lo que se les robó, por supuesto que estaremos… y con todo nuestro “intelecto”.
Héctor
Kol
Patagonia
Chilena Sin Represas… Sin Salmoneras
Abril,
2012.
¿Qué destino prefieres para los pescados de Chile?
Pincha aquí y envía tu opinión:
* ¿Para consumo humano?
* ¿Para fabricar alimentos para los salmones?
ENLACES RELACIONADOS:
sábado, 31 de marzo de 2012
PESCADORES DE AYSÉN EN ALERTA: NO HAY SOLUCIONES DE FONDO
« ALERTA
Descontento entre los
pescadores artesanales. El gran movimiento aysenino se originó a partir de la
situación de los pescadores, ellos iniciaron el movimiento, pero a poco andar
apareció un movimiento “de reemplazo”, con dirigentes que asumieron la conducción
sin estar suficientemente mandatados por las bases. Hoy se negocia, pero la ley
de pesca (que condena a muerte esta actividad milenaria y protege a las transnacionales) sigue incólume. Muchos pescadores se sienten como “moneda de cambio”,
lo que los negociadores cedieron a cambio de otros logros.
Hay que romper el cerco
informativo. La prensa (de izquierda o derecha), por lo general, ha destacado
las movilizaciones, las barricadas, las marchas (para bien o para mal) pero no
se fija en que las soluciones que esperan los ayseninos/as no son
satisfactorias para su pueblo. Los pescadores que se retiran de la Mesa Social
están dando la señal de alerta de que algo no anda bien, que no todos han
salido ganando tras el movimiento aysenino.
Pescadores de Aysén exigen retiro de proyecto de ley de Pesca para avanzar en negociaciones
Fuente: El Clarín
Insatisfechos quedaron los
dirigentes de la mesa sectorial de Pesca
de Aysén con las propuestas entregadas por el subsecretario del ramo,
Pablo Galilea, en la materia, informa radio Universidad de Chile.
El gremio, liderado por Carlos
Torres y el vocero del Movimiento Social, Iván Fuentes, exigió que para poder
avanzar en las negociaciones se retire inmediatamente el proyecto de ley que
regula esta materia, que se está discutiendo en el Congreso.
Los dirigentes aseguraron que el
texto legal significaría una muerte segura para el sector artesanal, que
constituyó una de las fuerzas más relevantes en medio del conflicto que se dio
en el sur.
Por lo mismo, dieron un plazo de
una semana al Ejecutivo para que se detenga el debate parlamentario sobre esta
iniciativa. Este jueves, Galilea había señalado que están trabajando
en una reingeniería para la pesca artesanal de Aysén, que se pueda concretar en
el transcurso de este Gobierno: “Son más de cinco mil millones de pesos los que
vamos a invertir en distintas líneas, que van primero en la renovación de las
flotas, en diversificar las pesquerías y en generar una cartera de productos
que hoy no están siendo explotados para que no sea solo la merluza el recurso
sobre el cual los pescadores piensen que van a tener un futuro mejor”, sostuvo
la autoridad.
En la instancia de este viernes
participó el 90 por ciento de los pescadores de la región representados por 40
dirigentes, exceptuando a los voceros de las islas Gaviota y Melinka.
Desde el inicio de las
negociaciones se especuló que esta mesa podría generar los mayores conflictos
ya que incluso un sector de los pescadores abandonó la mesa social, después de
que los voceros visitaran Santiago.
lunes, 26 de marzo de 2012
ACLARACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL DE AYSÉN
Reedición de declaración de pescadores artesanales de Aysén, publicada anteriormente como parte de nuestro artículo "Especial Aysén", de febrero de 2012.
Artículo relacionado:
LA REBELIÓN INCONCLUSA:
ACLARACIÓN DE LA PESCA
ARTESANAL DE AYSÉN
Febrero 2012.
A principios de Febrero, la pesca artesanal de Aysén inició la rebelión
ciudadana regional de la que somos testigos hasta hoy, con la ocupación del
aeródromo de Melinka durante 4 días. Igual demanda han manifestado los
pescadores artesanales de Magallanes, de la Región del Maule y de la Región del
Bío-Bío, con similares acciones de ocupación de carreteras.
El motivo principal de esta acción desarrollada por Melinka y gatillante
de las movilizaciones sociales en la Región de Aysén, es la pronta discusión de
una nueva Ley de Pesca que terminaría por dejar, en manos de la pesca
industrial, el 95 % de los recursos pesqueros del país, de manera gratuita y al
menos por otros 25 años. La pesca artesanal ha solicitado el retiro de esta
Ley, que fue negociada por las organizaciones CONFEPACH y CONAPACH con el
actual Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, con acusaciones de sobornos de
por medio que generaron una crisis terminal en tales organizaciones. A pesar de
ello, en la Mesa Social de Aysén, con sede en Coyhaique, esta reivindicación
máxima de la pesca artesanal nacional ha desaparecido de las demandas
presentadas al Gobierno.
Ello, porque en la Mesa Social se han instalado dos “voceros” de la
Pesca Artesanal (Iván Fuentes y Misael Ruiz) que pertenecen a CORFAPA,
una organización que ha apoyado el proceso de Privatización del Mar, la
apertura de las Zonas Contiguas entre las X y XI Regiones, el llamado “acuerdo
Longueira” que significó un aumento de 50 GRAMOS de aumento por pescador en la
distribución de la cuota de merluza, las pescas de investigación de sardinas
para alimentar salmones y que actualmente apela por el traspaso del 100% de la
cuota de pesca artesanal al sector industrial, es decir, la muerte
administrativa de la pesca artesanal.
Ambos dirigentes, que han contado con amplia cobertura mediática porque,
precisamente, NO SE OPONEN A LA NUEVA LEY DE PESCA y han sacado de las
reivindicaciones regionales aquello que inició la rebelión aisenina, son los
principales operadores políticos del ex funcionario de la Dictadura Militar,
Antonio Horvath, hoy investido como Eco-Senador, que ha monitoreado
personalmente el desempeño de sus “dirigidos” en las reuniones de la Mesa
Social de Aysén. Con tales “representantes” de la pesa artesanal de Aysén,
resulta imposible visualizar que el tema de la Privatización del Mar Austral,
por ejemplo, sea abordado por la Mesa Social de Aysén. En ella están los que
defienden esa expoliación, no los que se oponen a ella.
La pesca artesanal de Aysén ha señalado, en sucesivas declaraciones
públicas, que cuenta con sus propios representantes para abordar el conflicto
que ha creado el nuevo proyecto de Ley de Pesca. Ninguno de estos
representantes, sin embargo, ha sido siquiera contactado por la Mesa Social de
Aysén, que llegará a un acuerdo con el Gobierno sin contar, entre sus
integrantes, con los representantes del sector que gatilló una justa rebelión
que culminará, probablemente, con la desaparición de la pesca artesanal
regional, es decir, con la desaparición de aquellos que iniciaron la rebelión
social y que han sido el objetivo predilecto de las leyes y reglamentos que ha
apoyado CORFAPA y que han contado con el voto del Eco-Senador en el parlamento.
Al pie de esta breve nota, se adjunta la Declaración Pública de la pesca
artesanal de Aysén emitida el reciente 23 de Febrero.
Héctor Kol
Patagonia Chilena Sin Represas… Sin Salmoneras
Febrero 2012.
DESTACADO:
Declaración Pública
PESCA ARTESANAL DE AYSÉN
Hoy 23 de Febrero del 2012. Es
necesario reconocer la fortaleza y la necesidad de mantener vivo el
movimiento ciudadano de la región de Aysén "tu problema es mi
problema" el cual tiene el más estricto apoyo del sector pesquero
artesanal.
Sin perjuicio de lo anterior, es
importante recalcar y aclarar que existe un conflicto nacional que es el sector
pesquero artesanal en propiedad, que corresponde a la aprobación de la ley
larga de pesca y acuicultura a discutirse en el mes de marzo, con el único
propósito de hundir más al sector pesquero artesanal, por tanto el sector
pesquero de nuestra región mantiene y tiene representantes en la mesa nacional
para la discusión de esta ley, por cuanto indican que ese ha sido el único
propósito de participar en la reunión con el subsecretario de pesca.
Hoy el desencadenamiento de
conflictos pesqueros a nivel nacional, están sustentados en la aprobación de
esta ley, por ende las confusiones que se han transmitido a través de los
distintos medios de comunicación regional y nacional, que la única motivación a
tratar dentro de la reunión sostenida con el Subsecretario de Pesca
correspondió a los temas asociados al conflicto de la ley larga de pesca, no
así al conflicto regional "tu problema es mi problema", movimiento
regional ciudadano el cual apoyamos desde sus inicios, dando el puntapié
inicial con la quema del bote "El Rebelde".
Es así que queremos recalcar,
destacar y apoyar con toda nuestras bases el más estricto apoyo al movimiento
regional transversal y ciudadano de la Patagonia que por primera vez nos hace
protagonistas de nuestros cambios sociales, en nuestra región de Aysén.
No desconocemos la vocería de
este movimiento regional y ciudadano, sin perjuicio de que los voceros de la
pesca artesanal regional están definidos por parte de la mesa nacional de la
pesca artesanal.
Por lo anterior expuesto cada
dirigente es representante del sector pesquero artesanal legalmente
constituido, representado en su certificado de vigencia.
PESCA ARTESANAL REGION DE AYSEN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)