A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Región del Biobío. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Región del Biobío. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2024

Declaración del MAPU por mal uso de nuestro nombre

 

DECLARACIÓN MAPU

16 de julio de 2024


En vista de que el señor Guillermo Torres Bello ha hecho nuevamente una aparición pública emitiendo un apoyo político a un precandidato del Frente Amplio en la región del Biobío y presentándose como militante histórico del MAPU, esta Comisión Política y la Dirección Regional de Biobío declaran enfáticamente que el señor Torres no tiene ningún vínculo con nuestra organización, la cual tampoco mantiene ninguna relación con el señor Marcos Sánchez y por ende no apoya sus gestiones políticas.

Reiteramos lo declarado el 2 de marzo de 2015, luego que el señor Torres, haciendo mal uso de su condición de ex dirigente de una rama del MAPU que se disolvió en 1993, emitió opiniones llamando a las Fuerzas Armadas a dar un golpe de Estado contra el marxismo y contra la corrupción. Estos planteamientos son los mismos que esgrimió Hitler en su época y el ex dictador chileno Carlos Ibáñez en la suya, logrando ambos gran popularidad entre las masas modestas pero sin conciencia de clase ni formación cívica.

Por ello, el MAPU califica estas posiciones como populistas y neonazis y exige al Frente Amplio de la Región del Biobío que aclare si acepta el apoyo de un partidario del golpismo.

Santiago y Concepción, 16 de julio de 2024

 

Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU

Comisión Política

Dir. Regional Biobío


Documentos relacionados:

DECLARACIÓN ANTE LA CONTINGENCIA YFRENTE A UN GOLPISTA EX-MAPU

https://mapuenlalucha.blogspot.com/2015/03/declaracion-ante-la-contingencia-y.html

(se incluye como comentario, carta llamando a dar golpe de Estado en 2015)


Qué es la Social-democracia (publicado en julio de 2016, previendo lansituación actual en que gobierna una coalición neoliberal disfrazada de progresismo y de social-democracia):

https://mapuenlalucha.blogspot.com/2016/07/que-es-la-social-democracia_3.html




#MAPU  #Antineoliberales

martes, 12 de septiembre de 2017

Mensaje en el día de las y los detenidos desaparecidos en Concepción, Chile


Intervención del compañero Juan Homero Villarroel, Presidente de la Coordinadora de ex Presas y Presos Políticos de la región del Biobío, en la plaza de armas de Concepción, el viernes 8 de septiembre de 2017.

Las presas y presos políticos de la dictadura cívico-militar somos quienes sobrevivimos a la prisión, a las torturas, a mil vejámenes, somos quienes por alguna razón o sinrazón, no fuimos asesinados ni hechos desaparecer.

Por eso, las y los ex prisioneros políticos somos fuertemente solidarios con las familias de las y los detenidos desaparecidos. Eran nuestros compañeros y amigos; compartimos los sueños y la acción popular por construir un Chile nuevo; con algunos de ellos y ellas estuvimos juntos en prisión; por eso compartimos las exigencias de verdad y de justicia y seguimos luchando contra la impunidad que amenaza con dejar sin castigo aquellos crímenes contra toda la humanidad que se cometieron en sus personas.

El presidente de la Corte Suprema, en 1978, dijo que los desaparecidos “lo tenían curco”. Después de casi 40 años, pareciera que a muchas autoridades del Poder Judicial de hoy, y especialmente a las autoridades del Ejecutivo y del parlamento actual, el tema también los tiene curcos, porque no dan respuesta a la parte central de las demandas de derechos humanos. No hay reparación que devuelva vidas, el hacer justicia no va solo por ese lado. Hay impunidad, y desde luego, faltan muchas investigaciones para dar una respuesta a las familias que no pudieron despedirse de sus deudos ni siquiera tener una sepultura a donde llevar unas flores en su memoria.

Ha habido ex militares que tuvieron que ver con desapariciones y que hoy están incorporados a labores civiles, mientras muchas exoneradas y exonerados no fueron restituidos a sus lugares de trabajo, y mientras muchos de nosotros seguimos esperando saber qué pasó con nuestros familiares, amigos, compañeros, y saber a dónde se llevaron sus cuerpos.

Se agradecen los gestos de reivindicación, las acciones de memoria. Pero hay mucha deuda pendiente. El Estado es el mismo en 1973 y hoy día, por eso exigimos al Estado que repare, que busque la verdad, que se conduela con tanta gente sencilla que sólo quisiera saber qué hicieron con los cuerpos de los suyos.

Algunos exigen venganza, otros no; muchos familiares ya partieron sin saber qué fue de los suyos. No pocos han recibido alguna reparación material. Pero muchos aún tienen pesadillas y no hay nada que repare la falta que les hizo el esposo, la esposa, el padre o la madre cuando en la infancia más los necesitaban junto a sí.

Esta región es emblemática. No olvidemos que aquí se inmoló Sebastián Acevedo, porque exigía saber qué pasaba con su hija y con su hijo, y no le daban respuesta. En la región del Bío Bío hay 170 personas detenidas desaparecidas y otras 28 cuyos restos fueron encontrados.

Hay informaciones de que a esta región llegaron prisioneros desde otras y desde aquí no se volvió a saber de ellos. Hay hijos de la región que fueron detenidos en otras partes y que nunca volvieron a su tierra natal.

No podríamos mencionar uno por uno a estos 170 compañeras y compañeros que desaparecieron en esta Región. Recordemos algunos pocos casos emblemáticos:

A Juan Bautista Van Shouwen, penquista, mirista, hecho desaparecer por carabineros y civiles en Santiago.
A su cuñado Edgardo Enríquez Espinoza, hermano de Miguel, penquista, detenido en Buenos Aires y hecho desaparecer desde Villa Grimaldi, en Santiago.
A Héctor Rodríguez Cárcamo, estudiante de filosofía, sin militancia conocida, detenido por Carabineros en su domicilio.
A Luis Durán Rivas y Sergio Lagos Lagos, penquistas, mapucistas y colaboradores del MIR, hechos desaparecer en Santiago.
A los 20 detenidos desaparecidos de Laja en 1973, cuyos cuerpos fueron encontrados en 1979. Entre ellos estaba Luis Alberto Araneda Reyes, socialista, hermano de la compañera Ester Araneda, Presidenta de los familiares de detenidos desaparecidos; también estaban Jorge Lamana Abarzúa y Luis Sáez Espinoza, mapucistas; y Luis Armando Ulloa, comunista.
A Ricardo Troncoso León, mirista, de Chillán. Su esposa, Mercedes Sánchez, es dirigente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de la Región.
A Reinaldo Luis Jeldres Riveros, mapucista, de Chillán.
A Leopoldo Benítez Herrera, penquista, profesor universitario, mapucista y después comunista, hecho desaparecer en Santiago.
A Octavio Saturnino Riquelme Venegas, de Chillán, dirigente campesino, socialista.
A Erika del Carmen Riquelme Briones y a su hermano Juan Antonio Riquelme Briones, de 17 y 14 años, comerciantes ambulantes, detenidos en octubre de 1973, en la ciudad de Chillán.
A María Edith Vásquez Fredes, comunista, hecha desaparecer desde la Comisaría de Curanilahue.
A Carlos Montecinos Urra, simpatizante comunista y evangélico, hecho desaparecer en Coihueco.

Hacemos un llamado a las autoridades para continuar en la búsqueda de la verdad y en el ejercicio de la justicia. Aún quedan personas que pueden saber la verdad, tanto civiles como militares y carabineros. Más tarde, sólo habrá impunidad, pero también habrá más rencor.

A las familias, les decimos que estamos también en esta lucha. A no perder el ánimo, después de tantos años de lucha consecuente, tantos años de amarguras.

Nuestro mejor homenaje siempre será seguir levantando sus banderas, sosteniendo sus ideales y actuando para hacer posibles esos sueños.

Honor y gloria a quienes fueron hechos desaparecer, oprobio eterno a los culpables, impunidad jamás.













jueves, 7 de julio de 2016

Encuentro de coordinación entre colectivos MAPU de las regiones de Biobío y Metropolitana. Julio de 2016


Desde el año 2015, los coordinadores regionales de Biobío y R. Metropolitana, junto a otros compañeros de colectivos locales, nos hemos venido reuniendo una o dos veces al mes, ocasiones en que por lo general participamos de las reuniones de la Asecut, que agrupa a exonerados.

Este miércoles 6 de julio, nos reunimos una vez más. Podemos mencionar los principales acuerdos:

Difundir la situación crítica de los exonerados y ex prisioneros políticos, cuyo derecho a reparación por parte del estado se ha convertido en pensiones miserables. Denunciar las injusticias que se cometen cuando el gobierno omite su responsabilidad para cumplir sus compromisos en materia de derechos humanos, de acuerdo a la legislación del país e internacional vigente y aprobada por este Estado.

Denunciar las campañas sucias de la ultraderecha por denigrar a los exonerados/as hablando de falsos exonerados. Se debe exigir del ejecutivo cumplir la resolución 538 del Congreso, en materia de derechos humanos, para que el gobierno cumpla con enviar un proyecto de ley al Congreso, para zanjar esta deuda de justicia con las víctimas del terrorismo estatal ejercido por la Dictadura cívico-militar.

Ratificar compromiso anterior, de realizar encuentro para constituir orgánica y dirección regional en Concepción.

Publicar nuevamente los principios, estatutos provisorios y documentos que conforman nuestra línea de acción, generando documentos de fácil lectura y comprensión (sin simplificar los contenidos).

Avanzar hacia el llamado a Encuentro interregional que apruebe la propuesta de programa y estatutos y elija una dirección representativa de las regiones que se integren.

Insistir en la necesidad de realizar un trabajo efectivo de fortalecimiento de las organizaciones de base, en los movimientos sociales, que es donde se hace la política verdaderamente revolucionaria.

Finalmente, posamos en la placa que recuerda a nuestra compañera Elizabeth Rekas Urra, asistente social, trabajadora del Metro, quien desapareció tras ser detenida cerca de las oficinas del Metro en Alameda con Lord Cochrane, el 26 de mayo de 1975.







 

jueves, 30 de junio de 2016

ACUERDOS DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS REUNIDAS EN CONCEPCIÓN

Se presentan dos comunicados redactados en Concepción:
El 1°, de la DIRECCIÓN DE LA COORDINADORA NACIONAL DE EX PRESOS Y EX PRESAS POLÍTICAS “SALVADOR ALLENDE”,

el 2°, de la COORDINADORA REGIONAL DE EX PRESOS POLÍTICOS DE LA DICTADURA MILITAR DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO




REUNIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA COORDINADORA NACIONAL DE EX PRESOS Y EX PRESAS POLÍTICAS “SALVADOR ALLENDE”

            En la ciudad de Concepción se realizó la reunión de trabajo de la Dirección Nacional en pleno, para informar del curso de las tareas en ejecución de la plataforma de lucha de los años 2015-2016 -Reparación Política y Tortura-.

       El compañero Presidente de la organización, David Quintana, expuso el accionar de la Dirección Ejecutiva y las gestiones llevadas adelante con los dirigentes sociales y políticos, junto a los representantes de las instituciones encargadas de ser garantes en la mesa de diálogo establecida con el gobierno. Entrega la información y análisis de la coyuntura de las últimas semanas, entre una serie de reuniones y discusiones, en la línea de lograr las demandas presentadas ante el gobierno de reparación justa y adecuada al daño causado.

     Nuestro dirigente manifestó que la acusación constitucional está en curso con las conversaciones establecidas con la idea de apoyarla de parte de siete parlamentarios, hasta ahora, a la vez, con ellos se trató la documentación de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, que acordó oficiar a la Presidenta, con el propósito de solicitarle se sirva informar respecto del grado de cumplimiento de los acuerdos adoptados en representación del gobierno, en el marco de la mesa de alto nivel, que se constituyó el 28 de mayo de 2015, con el objetivo de avanzar en una respuesta integral en materia de reparación, para las víctimas de prisión política y tortura de nuestro país.

    Entre otros aspectos, abordó el momento en que se encuentra la política de unidad con otras organizaciones y la gran importancia de concitar un movimiento unitario, tras las demandas de los ex presos políticos, donde valoró las conversaciones del compañero dirigente Cataldo, de Valparaíso, que también busca acercar las posiciones en aquellos puntos que se tienen en común, por lo cual continuaremos atentos al diálogo con otras posturas de diferentes corrientes de pensamiento social que se desarrollan hoy en paralelo. La unidad es importante, ya que, gracias a ello podemos mantener un clima fraterno. Este valor hace referencia a la importancia que tiene respetar las ideas y opiniones de cada uno, tratando de orientarnos hacia el camino correcto.

      Respecto a la propuesta final que se obtenga del gobierno, esta será presentada en consulta a las bases para que se pronuncien en su eventual aceptación o rechazo.

        Hasta el momento está más claro que la plataforma del gobierno es de carácter empresarial y no de derechos humanos, que es lo que a nosotros nos interesa.

        Las gestiones por el aumento de pensión son también apoyadas por los parlamentarios contactados.

      Esta importante reunión realizada en Concepción, convocó también a las bases, quienes tuvieron una amplia participación en opiniones, que se debatieron concordando en forma mayoritaria en algunos puntos, como el de la necesaria unidad para enfrentar el éxito de las demandas de los ex presos políticos, la no claudicación frente a la impunidad y la articulación de futuras acciones a seguir.

                                                          Juan Sandoval Torres

Fotos de archivo:















COORDINADORA REGIONAL DE EX PRESOS POLÍTICOS
DE LA DICTADURA MILITAR DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO
POSICIÓN EN LA SITUACION DE LAS REIVINDICACIONES DE LOS EX PRESOS POLÍTICOS

Trabajo realizado de acuerdo a los objetivos principales de la Plataforma del año 2016 sobre Reparación de Prisión Política y Tortura. Desarrollado por la Coordinadora Regional de Ex Presos Políticos de la Dictadura Militar de la Región del Biobío.

1.- Durante este año se desarrolló un proceso de estructuración orgánica que nos posibilita un accionar colectivo por las reivindicaciones de los EXPP de la dictadura militar a nivel regional y comunal.

2.- Regionalmente, se ha respondido participativamente a las necesidades de funcionamiento, asistiendo a las reuniones y espacios de análisis y discusión en el ejecutivo nacional. Así como regularmente de otras actividades púbicas en el ámbito local en representación de la organización como EXPP, marcando presencia y difundiendo nuestras demandas ante la opinión pública. Entre ellas, cumpliendo con el PLANTÓN en la Plaza de Armas de Concepción frente a la Gobernación todos los días viernes al mediodía, en el que participamos una treintena de compañeros rotativamente, con lienzos y pancartas donde, además, se hace entrega a la ciudadanía en forma pública de información acerca de nuestra causa y se interpela a la Gobernación Regional para que informe al Gobierno Central sobre nuestras demandas como EXPP de la dictadura, que esperamos la reparación al daño causado por agentes del Estado.

3.- En el plano local, participamos realizando reuniones de trabajo sobre temas de la salud del programa PRAIS, con una planificación de integración a los Consejos Consultivos de Hospital y Consultorios de las diferentes localidades de la intercomuna de Concepción y la Región de Bio Bio. En donde ha sido importante el trabajo del Consejo de Usuarios del PRAIS de Concepción, en que en una serie de talleres de carácter terapéutico participa un buen número de compañeros y compañeras.

Podemos destacar dentro de una línea de la Memoria, la creación de un mosaico, frente al consultorio PRAIS, en un muro divisorio que da a calle Prat, de fuerte tránsito peatonal. Trabajo colectivo de compañeras y compañeros en donde se representa en una línea de tiempo lo ocurrido durante el tiempo de la dictadura. En él están presentes los torturados, los desaparecidos, los presos políticos, los ejecutados políticos, el pueblo Mapuche, etc. En esta misma línea de la Memoria está el trabajo en carpeta de un proyecto de la recuperación de lugares históricos de detención, como la ex Cárcel Publica de Concepción por donde pasaron cientos de compañeras y compañeros. Proyecto que ya está siendo trabajado por la coordinadora Regional de EXPP.

4.- En el caso del comunal de Tomé, también participamos en el tema patrimonial, donde formamos parte como EXPP en las comisiones de trabajo por el reconocimiento de la Fábrica Bellavista Tomé como Patrimonio Nacional, formando parte del Consejo Patrimonial, donde se nos reconoce como parte activa por la memoria social y política. Estas situaciones muestran el compromiso de los EXPP con las demandas sociales de pueblo.

En cuando al funcionamiento orgánico, valoramos la importancia de las adecuaciones internas que la estructura nacional ha ido configurando para el accionar del Ejecutivo, de manera que recoja todos los aportes de las orgánicas que representa, fortaleciendo la unidad para la causa común.

Consecuentes con ésta línea de acción conformada colectivamente y planteada públicamente, nos acerca al cambio en la correlación de fuerza social y política así como en la opinión pública, a pesar del cerco informativo y comunicacional que nos han tendido desde el Estado y los medios de comunicación de masas, invisibilizando nuestras demandas y nuestra realidad de luchadores contra la dictadura.

Valoramos la realización de la reunión de trabajo nacional que se realiza en Concepción, pues cumple con el acuerdo en la Dirección Ejecutiva de convocar en regiones la apertura de espacios de participación a las bases donde se puede informar acerca del trabajo y la coyuntura política en la que está inserta nuestra lucha.

Proponemos a la Dirección Ejecutiva se convoque a la realización de un Encuentro Nacional Anual estableciendo lugar y fecha para así darnos continuidad a los objetivos propuestos en la Plataforma de 2016.

Consideramos importante continuar trabajando en base al principio y método de la crítica y autocrítica, en el respeto y tolerancia para poder avanzar en la línea de la Plataforma unitaria, y en el Plan de Trabajo en las diferentes aéreas, como las comunicaciones, relaciones a nivel nacional e internacional, recursos humanos, etc.

Fortalecer nuestra lucha en todos los sectores marginados y oprimidos de nuestra sociedad, por intermedio de una real integración unitaria de todas las personas dañadas por la dictadura Militar.

Creemos que la participación desde la base es fundamental si va acompañada de un quehacer colectivo, para sacar adelante un plan de gestión que sirva como carta de navegación y programa a futuro que sea asumido por todos los miembros del colectivo de EXPP, en sus diferentes estructuras orgánicas.

Concepción, 25 de junio 2016.

Fotos de archivo:





domingo, 29 de noviembre de 2015

Acto de memoria popular en Concepción






Derechos Humanos

Buscan que lugar donde funcionó ex cárcel de Concepción se convierta en sitio de memoria  

Escrito por M.E.Vega  
viernes, 27 de noviembre de 2015

Fuente: Tribuna del Biobío

Un pedazo de madera blanca pegada a un rústico palo con la leyenda:  “Memoria Chacabuco 70 Día del preso político. Ni perdón ni olvido”. Eso fue lo que instalaron frente al Supermercado Unimarc ubicado en calle Chacabuco, de Concepción, un grupo de ex presos políticos que este jueves se reunió donde hasta finales de los ‘80 funcionó la Cárcel de Concepción, en Chacabuco 70.


Con el afán de no perder la memoria, quisieron dejar un artesanal letrero que recuerda, a quien no lo sepa, que donde hoy se levanta un supermercado, hace  más de veinte años hubo una cárcel, lugar hasta donde fueron llevados muchos prisioneros políticos, tras el golpe militar del 73, pero también en la década de los ‘80, con el despertar del pueblo y el inicio de las primeras protestas públicas.


Emoción fue lo que predominó en éste, el primer acto de esta naturaleza que se realiza para recordar a Chacabuco 70.


Luis Moreno, vocero de la actividad e integrante de Coordinadora de Ex Presos Políticos de Concepción, fue quien se refirió al contexto de la actividad.

“La Cárcel de Concepción recibió presos políticos entre septiembre de 1973 y el año 1989.  La Cruz Roja Internacional consignó que en noviembre de 1973 se encontraban entre los prisioneros 13 condenados por consejo de guerra. El recinto carcelario estaba en una construcción antigua, que tenía varias alas y patios interiores. En noviembre de 1973, según las denuncias, los detenidos del Ejército estaban alojados en el teatro de la prisión (43); 17 de la Armada en un ala distinta del edificio, y los condenados por Consejo de Guerra, junto a los reos comunes en dormitorios, donde permanecían hacinados. En los años 1973 y 1974, la mayoría de los detenidos provenía del Estadio Regional, de Isla Quiriquina, de la Base Naval de Talcahuano, de recintos de investigaciones y de comisarías…”



La voz de Moreno se alzaba en medio del bullicio de los vehículos que circulaban por Chacabuco. Pocas personas  transitaban por el lugar al mediodía del jueves, cuando se concretó esta actividad de homenaje, precisamente en el Día Nacional del Ex Prisionero Político.


Había emoción entre quienes se congregaron en el frontis del centro comercial, donde no queda ningún indicio que revele que alguna vez funcionó allí un recinto de detención.


Por eso, la intención de este grupo es precisamente hacer gestiones para poder instalar una placa o un monolito que rescate esa memoria que sigue rondando por Chacabuco 70.


Luis Moreno comentó que no han hecho petición oficial en ese sentido, pero que quieren trabajar para conseguirlo y ojala concretarlo el próximo año.


La actividad, para la cual se contaba con autorización de la Gobernación Provincial, se prolongó por casi una hora, tiempo en el cual se escucharon emocionados testimonios de dos mujeres que también fueron presas políticas -aunque en otros recintos- y las palabras de Luis, hijo de Sebastián Acevedo, inmolado el 11 de septiembre de 1983 luego que la CNI detuviera a dos de sus hijos.


El mensaje fue el mismo: no olvidar, rescatar la memoria y seguir luchando por verdad y justicia.



Al finalizar el acto, se enterró el letrero de madera que señala que allí estuvo la Cárcel de Concepción conocida también como Chacabuco 70, tras lo cual el grupo de manifestantes entonó: “Y se abrirán las grandes alamedas…”



miércoles, 25 de noviembre de 2015

Pres*s polític*s de la Región del Biobío colocan placa recordatoria


Hora: 12:00 horas
Día: Jueves 26 de noviembre
Lugar: Ex Cárcel Pública de Concepción, Chacabuco 70Concepción.
ContactoJuan Villarroel, 87659802 / Viviana Navarro 74991970

Un día después de polémico homenaje conmemorando los 100 años del natalicio de Augusto Pinochet
Presos políticos de la Dictadura colocan placa recordatoria en ex Cárcel de Concepción


Enfatizando que “se debe terminar con la doble tortura que hoy sufren quienes fueron apresados en la lucha por la recuperación de la democracia”, el senador Alejandro Navarro se refirió a la actividad que este jueves realizará la Coordinadora de Ex Presos Políticos de la Dictadura Militar Región del Biobío en la ex Cárcel Pública de Concepción.

Según Juan Villarroel, presidente de la Coordinadora, 
“el acto simbólico de este jueves en Chacabuco 70, tiene por objeto colocar una placa provisoria en dicho lugar, esperando que a futuro se pueda gestionar un monolito, y que permitirá recordar así las atrocidades que muchos ex detenidos sufrieron en dicho lugar, a fin de que nunca más en nuestro país se cometan actos como los que ocurrieron bajo la Dictadura en contra de miles de nuestros compatriotas”.
“Queremos de esta forma recordarle al Gobierno que los presos políticos estamos organizados, tanto a nivel regional como nacional. No nos quedamos en la casa ni estamos dormidos, la huelga de hambre no está terminada, simplemente está suspendida, por eso nos manifestamos todos los viernes frente a la Gobernación”, enfatizó.

El parlamentario del MAS agregó que “puedo comprender que en el gobierno anterior, un gobierno de derecha, no se haya obtenido una respuesta y casi se haya cerrado la Oficina de Exonerados Políticos. Sin embargo, lo que no puedo entender es que sea en nuestro gobierno, donde estas personas no encuentren respuesta a sus petitorias”.
“La Presidenta de la República, en su calidad de ex prisionera política, tiene el deber de dar respuesta a las agrupaciones de ex presos políticos que hoy tienen suspendida la huelga de hambre, pero que en cualquier momento podrían retomar”, adicionó.
“Tengo la convicción de que podemos avanzar en esta problemática de forma progresiva pero decisiva. Hay una deuda moral con los ex Presos Políticos, la que debe ser saldada en este Gobierno con Michelle Bachelet. Ellos solo piden reparación, verdad y justicia”, finalizó el senador por la Región del Biobío.


PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA

26.11.15



viernes, 21 de agosto de 2015

Ex pres*s Región del Bio Bio apoyan a trabajadores de Curanilahue en huelga y toma

Coordinadora Regional de expresos políticos de la Dictadura Militar Región del Bio-Bio

Declaración pública

1-    La Coordinadora Regional de Expresos políticos de la Dictadura Militar de la Región del Biobío. En su reunión del día miércoles 19 del Pte. en la Ciudad de Concepción. Ha tomado conocimiento de la huelga que llevan adelante los 70 trabajadores de la Mina Santa Ana, de la localidad de Curanilahue, los cuales determinaron como medida de presión tomarse las instalaciones productivas de la empresa minera, en procura de obtener el pago de sus salarios así como el de sus cotizaciones previsionales que la empresa les adeuda.

2-    Ante esta situación, la Coordinadora Regional de ex presos políticos de la dictadura militar, acordó en dicha reunión, solidarizar con los compañeros mineros de Curanilahue, en su lucha por obtener lo que legítimamente les pertenece, como es los pagos de sus salarios y franquicias previsionales.

3-    Exigir por parte de las autoridades competentes en el tema, que se busque una solución justa y rápida en procurar solucionar el conflicto suscitado, en aras de reparar una grave irresponsabilidad por parte del empresariado dueño de la mina Santa Ana, al no respetar en primer lugar la condición de personas de los trabajadores, atropellando un derecho fundamental establecidas en las normas nacionales como internacionales como es el respeto y protección del trabajador así como el pago de su trabajo.

4-    La Coordinadora Regional de ExPP de la D-M, se hace parte en la petición de los compañeros de Curanilahue, que solicitan la intervención del gobierno en el conflicto y lograr una mesa de conversaciones con la parte empresarial, permitiendo poner fin a la injusticia que padecen los 70 compañeros obligándoles a asumir una situación que avergüenza a la parte empresarial así como a las autoridades que deben velar por el cumplimiento de las normas legales laborales en nuestro país.

Organizaciones que integran la Coordinadora Regional de ExPP de la dictadura militar región del BIO-BIO:

Exonerados y ExPP-DM Concepción.
Exonerados y ExPP-DM Talcahuano.
ExPP-DM Arauco.
ExPP-DM Isla Quiriquina.
Usuarios Prais Hualpen-Talcahuano-Tome.
Derechos Humanos de Lota.
Exonerados Lota.
Franja Centro Cultural Concepción. Cabildo Social por la Constituyente.
Pro comuna de Barrio Norte.
Comisión Regional de la Vivienda.
Agrupación Cultural Pro –DDHH Tome.
Prais Tome.

Por Coordinadora Regional de exPP de la D-M de la Región del Bio-Bio.

Juan Villarroel: Exonerado y PP. Concepción
Humberto Gutiérrez: Consejo Usuarios Prais Concepción.
Luis Moreno: Dirigente Prais.

Concepción, 19 de Agosto de 2015.

viernes, 24 de febrero de 2012

TERREMOTO - DOS AÑOS SIN RECONSTRUCCIÓN: ACTOS Y VELATONES



Para su información:

El 27 de febrero de este año, en el marco de las diversas expresiones de protesta que se realizan en las regiones afectadas por la catástrofe, Red Construyamos invita a los medios de prensa a conocer el siguiente programa en las comunas del gran Concepción:

SÁBADO 25 - "No + lucro con la Reconstrucción... ¡Ninguna decisión sin nosotros!" (Mitin de diversas organizaciones por los 2 años Sin Reconstrucción y en solidaridad con Aysen)
Plaza Independencia de Concepción, 12 horas
Contacto:
Eduardo Ampuero, 81459204

DOMINGO 26 - Velatones en Villa Futuro, Chiguayante, 21 horas
LUNES 27 - Expropiados de Villa Futuro presentan recurso de protección en Tribunales (hora por confirmar)
Contacto dirigentes Junta de Vecinos Villa Futuro y Comité Pro Defensa Villa Futuro:
Bárbara Orrego, 75131204
Luis Moreno, 76180430

LUNES 27 - Actos y velatones en Campamentos de Talcahuano
Contacto:
Marcela Meza, 78633964

Adjuntamos afiche.

A DOS AÑOS SIN RECONSTRUCCIÓN
¡NO + LUCRO CON NUESTRO DERECHO A LA VIVIENDA!



COMENTARIO:

Querido Carlos,

Esta historia me recuerda la de la ciudad de L'Aquila aquí en Italia donde hubo el terremoto el 6 de abril de 2009. 
Todavía tienen todo cerrado con rejas el centro de la ciudad y la gente no puede entrar ni a retirar sus pertenencias.... Por contra construyeron otros edificios en ciudades ad hoc donde está comprobado que están metidas la Camorra (que seria la Mafia de la Región de la Campania) y la Ndrangheta (que seria la Mafia de la Región de la Calabria).......
Todo esto con la "colaboración" de los políticos que organizaron "la reconstrucción" (¡cual!!!!!).
"Todo el mundo es país" se dice aquí. Y así es, porque los intereses de las clases poderosas siempre mandan, hacen y deshacen, manejando la plata. Y, mas encima, hablan de "deudas" que nosotros tenemos que pagar (¡según ellos....!).

Un abrazo.

Rosa Maria

Imágenes: población San Luis de Talca, marzo de 2010.
 Dirigente Antonio Núñez y pobladores/as.


 Descontento con el alcalde de Talca y autoridades


Fotos del archivo MAPU en la Lucha.