A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta región de Coquimbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta región de Coquimbo. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2017

Gabriel Gonzalo VERGARA MUÑOZ: ¿Fue del MAPU?

Gabriel Gonzalo VERGARA MUÑOZ

Gabriel Gonzalo Vergara Muñoz, nacido el 10 de enero de 1951, en Villaseca, a 6 kilómetros de Ovalle, fue campesino, uno de los fundadores del Centro de Reforma Agraria Luis Emilio Recabarren y llegó a ser presidente del sindicato agrícola Ranquil, de Villaseca. Fue detenido el 12 de octubre de 1973 y asesinado por orden de la “Caravana de la Muerte” el 16 del mismo mes.

En el Informe Rettig fue individualizado como militante del MAPU. Sin embargo, el Comité Memoria MAPU, formado por ex-militantes, llegó a la conclusión de que Vergara nunca había militado en el MAPU sino que en el Partido Comunista, el cual lo reivindica y recuerda por medio de un festival que se realiza en Villaseca cada año.

No tenemos antecedentes para juzgar si Gabriel fue o no del MAPU. Las y los mapucistas, de todas formas lo recordamos y honramos en cada aniversario de su muerte, junto con todos los asesinados por la comitiva criminal, ya que entre ellos figura nuestro ejemplar militante y dirigente, Carlos Alcayaga Varela.

Podemos señalar que Vergara aparece como mapucista en todos los documentos oficiales, incluido el auto de procesamiento contra el tirano Pinochet. En ningún caso el Partido Comunista ni otras personas (salvo el propio comité de ex-mapucistas), han desmentido esta militancia.

Solicitamos la colaboración de quienes estuvieron ligados al proceso de reforma agraria y a la militancia en el MAPU a la fecha del golpe cívico-militar, para esclarecer si lo debemos incluir entre nuestros mártires.

Agradecemos enviar información a mapusantiago@gmail.com

Homenaje 16 de octubre de 2016


Gabriel Vergara Muñoz. Fuente: www.memoriaviva.com


Resumen del Informe Rettig:
- Gabriel Gonzalo VERGARA MUÑOZ, 22 años, campesino, militante del Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU). Fue detenido el 12 de octubre de l973 por efectivos de Carabineros de Ovalle; luego de permanecer dos días en la Comisaría de esa localidad, es trasladado al Regimiento «Arica» de La Serena. En ambos lugares permaneció incomunicado. Luego es trasladado a la Cárcel de La Serena.
Respecto de Hipólito Cortés Alvarez, Jorge Jordán, Gabriel Vergara, Oscar Cortés, se dijo que habían: «ocultado bajo tierra una gran cantidad de quince armas, abundante munición, explosivos, con la intención de atacar a Carabineros de Ovalle el día 17 de septiembre». Se señaló, además, que habían «participado como instructores de guerrillas en la zona».



El 16 de octubre de 1973 quince personas que permanecían prisioneras en la Cárcel de La Serena fueron fusiladas en el Regimiento «Arica», de esa ciudad:


- Oscar Gastón AEDO HERRERA, 23 años, técnico forestal, militante comunista. Fue detenido por Carabineros de la Comisaría de Salamanca el 6 de octubre. Permaneció incomunicado hasta el 12 de octubre, fecha en que es trasladado a la Cárcel de Illapel y desde allí conducido al Regimiento de La Serena, recinto al cual llega en la madrugada del 16 de octubre. 

- Carlos Enrique ALCAYAGA VARELA, 38 años, albañil, Secretario Regional de la Central Unica de Trabajadores (CUT), Gobernador de Vicuña y militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Fue detenido el l2 de septiembre por Carabineros de Vicuña y llevado a la Comisaría de esa ciudad, lugar desde el cual es trasladado a la Cárcel de La Serena.

- José Eduardo ARAYA GONZALEZ, 23 años, campesino, militante del Partido Comunista. Fue detenido en Salamanca y llevado a la Cárcel de esa localidad; al cabo de cuatro días es trasladado a la Cárcel de Illapel, lugar en el cual permanece hasta el l5 de octubre, fecha en que es conducido a la Cárcel de La Serena.

- Marcos Enrique BARRANTES ALCAYAGA, 26 años, supervisor en la Planta de Manufacturas de Neumáticos S.A. (MANESA), militante socialista. Fue detenido en su lugar de trabajo el 16 de septiembre por efectivos militares, conducido al Regimiento de La Serena y desde allí a la Cárcel local.

- Jorge Abel CONTRERAS GODOY, 31 años, campesino, sin militancia política conocida. Fue detenido por Carabineros, conducido a la Comisaría de Illapel y desde allí a La Serena. Permaneció incomunicado.

- Hipólito Pedro CORTES ALVAREZ, 43 años, obrero, funcionario municipal, dirigente del Sindicato de la Construcción y militante del Partido Comunista. Detenido en su lugar de trabajo por Carabineros de Ovalle, trasladado hasta la Comisaría de esa localidad y desde allí a la Cárcel de La Serena.

- Oscar Armando CORTES CORTES, 48 años, campesino, militante del Partido Comunista. El 22 de septiembre fue detenido en su domicilio por efectivos de Carabineros de Ovalle y llevado a la Comisaría. Posteriormente es trasladado a la Cárcel de La Serena.

- Víctor Fernando ESCOBAR ASTUDILLO, 22 años, técnico agrícola, funcionario de la Empresa de Comercio Agrícola (ECA) y Secretario Comunal del Partido Comunista. El 1º de octubre es detenido por Carabineros de Salamanca y conducido a la Subcomisaría de esa localidad. Trasladado a la Cárcel de Illapel y luego a la Cárcel de La Serena.

- Jorge Mario JORDAN DOMIC, 29 años, médico, militante del Partido Comunista. Se presentó a la Comisaría de Ovalle el 12 de septiembre luego de ser requerido por un bando. Estuvo detenido un día y luego permaneció bajo arresto domiciliario. El l6 de septiembre es detenido nuevamente y conducido al Regimiento de La Serena, desde allí es llevado a la Cárcel de la ciudad.

- Manuel Jachadur MARCARIAN JAMETT, 31 años, agricultor, militante del Partido Comunista. Detenido el 16 de septiembre, en Los Vilos, por efectivos de Carabineros. Fue conducido a la Cárcel de Illapel, Recinto en el cual permanece hasta el 18 de septiembre, fecha en que es trasladado a la Cárcel de La Serena.

- Jorge Ovidio OSORIO ZAMORA, 35 años, profesor universitario, militante socialista. Fue detenido por funcionarios de Investigaciones en las dependencias de MANESA el l7 de septiembre y conducido a la Cárcel de La Serena.

- Jorge Washington PEÑA HEN, 45 años, músico y profesor universitario. Militante socialista. Es detenido el l9 de septiembre por funcionarios de Carabineros de La Serena, trasladado a la Comisaría y luego a la Cárcel de esa ciudad, Recinto en el cual es visitado por su familia.

- Mario Alberto RAMIREZ SEPULVEDA, 44 años, profesor universitario, militante del Partido Socialista. Se presentó al Cuartel de Investigaciones de La Serena el 27 de septiembre luego de ser citado. Fue detenido e inmediatamente trasladado al Regimiento y luego a la Cárcel de esa ciudad. Su familia sólo pudo visitarlo en dos oportunidades. La mayoría del tiempo permaneció incomunicado.

- Roberto GUZMAN SANTA CRUZ, 35 años, abogado, asesor de la Compañía Minera Santa Fe y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). El l4 de septiembre se presenta voluntariamente al Retén de Incahuasi luego de informarse que había sido requerido por las autoridades de La Serena. Es detenido y desde allí conducido a la Cárcel de La Serena. Procesado por infracción a la Ley de Seguridad Interior del Estado. En Consejo de Guerra del 27 de septiembre es condenado a la pena de presidio por 5 años. El 26 de junio de 1975, cuando ya había sido ejecutado, por decisión del Comandante en Jefe, se modificó la sentencia y su condena fue rebajada a 541 días. 

- Gabriel Gonzalo VERGARA MUÑOZ, 22 años, campesino, militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Fue detenido el 12 de octubre de l973 por efectivos de Carabineros de Ovalle; luego de permanecer dos días en la Comisaría de esa localidad, es trasladado al Regimiento «Arica» de La Serena. En ambos lugares permaneció incomunicado. Luego es trasladado a la Cárcel de La Serena.

La Jefatura de Plaza, a través de la Prensa, entregó un comunicado oficial en el cual señala:

«Se informa a la ciudadanía que hoy 16 de octubre a las 16:00 horas fueron ejecutadas las siguientes personas conforme a lo dispuesto por los Tribunales Militares en tiempos de Guerra...».

Respecto de Mario Ramírez, Jorge Peña, Marcos Barrantes, y Jorge Osorio, se dijo que: «habían participado en la adquisición y distribución de armas de fuego y en actividades de instrucción y organización paramilitar con fines de atentar contra las Fuerzas Armadas y Carabineros y de personas de la zona».

Respecto de Oscar Aedo Herrera, Víctor Escobar, José Araya y Jorge Contreras, se dijo que: «formaban parte de una agrupación terrorista que tenía planificado para el 17 de septiembre apoderarse del Cuartel de Carabineros de Salamanca, matar al personal y a los hijos de éstos mayores de 8 años, además de eliminar físicamente a un grupo de personas de la ciudad que alcanzaba un número de 30, cuya nómina no es del caso dar a conocer por razones obvias».

Respecto de Hipólito Cortés Alvarez, Jorge Jordán, Gabriel Vergara, Oscar Cortés, se dijo que habían: «ocultado bajo tierra una gran cantidad de quince armas, abundante munición, explosivos, con la intención de atacar a Carabineros de Ovalle el día 17 de septiembre». Se señaló, además, que habían «participado como instructores de guerrillas en la zona».

Respecto de Carlos Alcayaga, se señaló que había sido fusilado por: «sustraer explosivos a viva fuerza desde el polvorín de la mina Contador, en Vicuña, el día 11 de septiembre de 1973, explosivo que le fue encontrado oculto bajo tierra y listo para ser usado» y que «era Instructor de manejo de explosivos en una Escuela de Guerrilleros que funcionaba en Vicuña».

Respecto de Manuel Marcarian, se dijo que fue ejecutado por: «haberle encontrado explosivos para asaltar el Cuartel de la Subcomisaría de Los Vilos, haciendo caso omiso de los Bandos y de las advertencias hechas personalmente por Carabineros».

Respecto de Roberto Guzmán, se dijo que su ejecución fue: «por incitar a los mineros del Campamento de Desvío Norte y sus alrededores a apoderarse de los polvorines y oponer resistencia armada a la Junta de Gobierno».

Los cuerpos no fueron entregados a las familias para su sepultación.


La información oficial entregada por la autoridad militar de la zona, da cuenta de la celebración de un Consejo de Guerra el día 16 de Octubre el que habría dispuesto las condenas a muerte de los quince detenidos; y que el tribunal sentenciador habría «venido especialmente de Santiago”.

Esta Comisión acredita la presencia en la zona de una comitiva especial llegada desde Santiago, con facultades para revisar la situación de los detenidos del lugar. Se han recibido testimonios verosímiles acerca de las nóminas de los arrestados por las autoridades militares de dicha comitiva, y de la elección que éstas hicieron de las personas cuya situación debía ser revisada.

En relación a todas estas muertes la Comisión recibió abundantes y calificados testimonios concordantes en ciertos hechos: los 15 prisioneros individualizados precedentemente fueron ejecutados al margen de todo proceso legal por agentes del Estado. Avalan dicha convicción, los siguientes antecedentes:

- Testimonios verosímiles respecto de la secuencia en que se produjeron los hechos que condujeron a la muerte de los quince detenidos, ya que casi no medió tiempo entre la revisión de los casos y la ejecución, lo que hace imposible que en ese lapso se desarrolle un Consejo de Guerra ajustado a Derecho. 
- El hecho que, de haberse celebrado el supuesto Consejo de Guerra, no existió derecho a defensa de los acusados, toda vez que no hubo presencia de abogados ni posibilidad alguna de efectuar descargos. Incluso, Roberto Guzmán, según se señaló precedentemente, ya había sido condenado por un Consejo de Guerra a una pena de cinco años, la que fue rebajada en el año 1975 a 541 días. 
- Pese a los requerimientos e indagaciones reiteradas de la Comisión no pudo obtenerse copia de una sentencia judicial o de cualquier pieza procesal referida al juicio que habría sido realizado en contra de los quince ejecutados.

Por tanto y considerando que, los acusados carecieron de toda posibilidad de defensa; los cargos no aparecen acreditados en documento alguno a que esta Comisión haya tenido acceso. Esta Comisión se ha formado la convicción que las quince ejecuciones constituyen una violación de los derechos humanos atribuible a agentes del Estado.

Los cuerpos no fueron entregados a las familias para su sepultación.
La información oficial entregada por la autoridad militar de la zona, da cuenta de la celebración de un Consejo de Guerra el día 16 de Octubre el que habría dispuesto las condenas a muerte de los quince detenidos; y que el tribunal sentenciador habría “venido especialmente de Santiago”.
Esta Comisión acredita la presencia en la zona de una comitiva especial llegada desde Santiago, con facultades para revisar la situación de los detenidos del lugar. Se han recibido testimonios verosímiles acerca de las nóminas de los arrestados por las autoridades militares de dicha comitiva, y de la elección que éstas hicieron de las personas cuya situación debía ser revisada.
En relación a todas estas muertes la Comisión recibió abundantes y calificados testimonios concordantes en ciertos hechos: los quince prisioneros individualizados precedentemente fueron ejecutados al margen de todo proceso legal por agentes del Estado. Avalan dicha convicción, los siguientes antecedentes:
– Testimonios verosímiles respecto de la secuencia en que se produjeron los hechos que condujeron a la muerte de los quince detenidos, ya que casi no medió tiempo entre la revisión de los casos y la ejecución, lo que hace imposible que en ese lapso se desarrolle un Consejo de Guerra ajustado a Derecho.
– El hecho que, de haberse celebrado el supuesto Consejo de Guerra, no existió derecho a defensa de los acusados, toda vez que no hubo presencia de abogados ni posibilidad alguna de efectuar descargos. Incluso, Roberto Guzmán, según se señaló precedentemente, ya había sido condenado por un Consejo de Guerra a una pena de cinco años, la que fue rebajada en el año 1975 a 541 días.
Pese a los requerimientos e indagaciones reiteradas de la Comisión no pudo obtenerse copia de una sentencia judicial o de cualquier pieza procesal referida al juicio que habría sido realizado en contra de los quince ejecutados.
Por tanto y considerando que, los acusados carecieron de toda posibilidad de defensa; los cargos no aparecen acreditados en documento alguno a que esta Comisión haya tenido acceso. Esta Comisión se ha formado la convicción que las quince ejecuciones constituyen una violación de los derechos humanos atribuible a agentes del Estado.
Informe Rettig

Ejecutados Políticos de la región Coquimbo


Gabriel Gonzalo Vergara Muñoz



Tenía 22 años al momento de su detención, soltero, sin hijos, campesino de la localidad de Villaseca.
Era presidente del sindicato campesino Ranquil y militante del MAPU, Movimiento de Acción Popular Unitaria. Fue detenido el 12 de octubre por efectivos de carabineros de Ovalle quienes lo recluyeron en la comisaria local. Permaneció allí incomunicado durante dos días.
El 14 de octubre fue trasladado al regimiento Arica de La Serena donde continuó su incomunicación hasta que lo enviaron a la cárcel de La Serena.
El 16 de octubre de 1973 fue enviado nuevamente al regimiento Arica de La Serena, donde fue asesinado por agentes del Estado.
Gabriel Vergara aparece sindicado como reemplazante del monitor de guerrilla, Hipólito Cortés durante sus ausencias.
Fue sobreseído el 20 de diciembre por encontrarse muerto. Es decir, sus mismos ejecutores lo encontraron inocente de todo cargo y hubiera sido dejado en libertad si no lo hubieran matado antes.
Sus restos descansan en el Cementerio de Ovalle, junto a tres de sus compañeros. Tienen una placa recordatoria que los sindica como hombres que perdieron su vida luchando por la Democracia.

especial para G80
“BARBECHO” UNA HISTORIA PARTICULAR DEL VALLE DEL LIMARÍ

Villaseca es una localidad rural situada a pocos kilómetros de Ovalle, la capital de la Provincia del Limarí. Su población actual no sobrepasa los 100 habitantes, los que viven en unas 30 casas, según el Sistema de información de recursos naturales (SIREN). Técnicamente es lo que se llama un caserío y su historia se remonta a fines del siglo XVIII.

http://i224.photobucket.com/albums/dd11/movimientog80/columnas/barbecho_zps31c086d3.jpgSobre este vecindario se ha publicado un libro hace pocos meses: “Barbecho. Historia de la organización social de Villaseca” y su autor es el joven antropólogo Galo Luna Penna, uno de los participantes en la Feria Internacional del Libro de Santiago - FILSA 2013 -como parte de la representación de la Región de Coquimbo.

“Barbecho” - auspiciado por la Junta de Vecinos Chile Nuevo de Villaseca con financiamiento del Gobierno Regional - es el tipo de obra literaria que toda comunidad organizada y con historia desearía tener. Es una especie de vitrina que muestra en síntesis (poco más de 100 páginas) la historia de este pueblo campesino, su génesis, su desarrollo, sus luchas, sus tragedias y su actualidad.

En la Villaseca del Limarí -porque existe otra en el Valle del Elqui- descrita por Luna, tenemos la posibilidad de estudiar una micro realidad como si la observásemos con una lupa, pero al mismo tiempo es como si echásemos una ojeada a una macro realidad, más compleja pero no totalmente distinta.

“Las primeras muestras del nacimiento de la organización social en Villaseca aparecen en los años 40, con la reconocida fiesta de la primavera que se organizó en el pueblo”, sostiene el autor y precisa que aunque no fue un hecho político probó la capacidad de organización de los vecinos.

En 1951 los vecinos pudieron reconstruir la Iglesia del pueblo (afectada por un terremoto en 1943) y en esa década la organización social se limitaba a un club deportivo. A fines de los 50 llega a la zona el empresario Guillermo Prohens quien invierte en la producción de uva y genera un “cambio radical” en la actividad productiva local.

En la voz de uno de los villasecanos antes de la llegada de Prohens, “era un pueblo con pobreza, como un pueblo fantasma, y cuando se vienen los trabajadores para acá, esto toma vida…”

A fines los años 60 -con una reforma agraria a nivel nacional- se funda el Sindicato Norte Chico que agrupa a trabajadores de Villaseca, de Cerrillos de Tamaya y de otras localidades de Ovalle. “…eran 21 comités y llegamos a tener antes del golpe (de Estado de 1973) más de mil socios, cada comité tenía su propia directiva. Todos los presidentes de los comités eran legales y tenían fuero…”, relata uno de los fundadores y luego presidente de la entidad.

La organización social del poblado aumentó con la elección Salvador Allende como Presidente de la República en 1970, surge la Junta de Vecinos Chile Nuevo de Villaseca, así como también se crea un Baile religioso. Pero el salto cualitativo se da en 1972 cuando con acuerdo del empresario el Gobierno expropia el fundo a Prohens, quien se quedó con sus 80 hectáreas básicas y fue indemnizado por el resto. Esta expropiación era parte de un plan que implicaba la creación de Centros productivos, en este caso, como hacienda estatal.

La buena relación entre los trabajadores a cargo del Centro productivo estatal y el empresario permitió que en ambos terrenos se produjera uva y alcohol. “Esta relación que llegamos a tener fue algo increíble, nunca lo pensé”, relata uno de los trabajadores de la época.

Tal experiencia productiva en un pequeño centro agroindustrial en la provincia, era una expresión de lo que Allende llamaba la Revolución “con empanadas y vino tinto”, pero como se sabe no tuvo un buen final. Con el golpe militar se cerró, se expropió las casas a los trabajadores, se parceló la propiedad agrícola.

“Los militares se encargaron de eliminar todo rastro del gobierno de Salvador Allende”, señala Luna y añade que en Villaseca los principales dirigentes fueron arrestados. Fue asesinado el presidente del Sindicato Gabriel Gonzalo Vergara Muñoz, el 16 de octubre de 1973, producto del paso de la caravana de la muerte. El villasecano era uno de los menores (tenía 22 años) entre los 15 fusilados en el entonces Regimiento Arica.

“Barbecho” da cuenta de la historia de este pueblo, muy poco conocido fuera del Limarí, y concluye con la reorganización del tejido social en el poblado, con nuevas entidades como el Comité de regantes, el Sindicato de regantes, el Sindicato de exonerados y la Unión comunal de juntas de vecinos rurales, entre otras.

Este libro es un buen ejemplo de valoración de la historia de una comunidad específica y puede servir a otros autores como inspiración para narrar la historia de tantos otros pueblos de nuestro país.

Gabriel Canihuante



domingo, 26 de octubre de 2014

Carlos Alcayaga; "nos enseñó a defender nuestros ideales"

Relato publicado por Oriana Alcayaga cuando era prisionera política.
Fuente: http://orianalibre.tripod.com/present.htm



P R E S E N T A C I Ó N

Mi nombre es Oriana Guillermina Alcayaga Zepeda, nací en el Valle de Elqui un 26 de Mayo de 1959 y soy Prisionera Política en Chile desde el 21 de Octubre de 1993.

Somos 7 hermanos. Me casé cuando sólo tenía 15 años; 15 años después me separé; la vida que había llevado no era buena; de esa relación nacieron cuatro hijas, las más pequeñas viven en La Serena, con mi madre Doña Guillermina Zepeda Carvallo, mis niñas se llaman Cristina, Luisa, Patricia y Alejandra. Joaquín es el más pequeño y nació en prisión, hoy tiene 4 años, va al Jardín Infantil y vive en Santiago con Alfonso, su padre, mi compañero.

Joaquín Toro Alcayaga, hijo de Oriana

Mi infancia fue normal, yo diría que feliz; mi padre era conocido por la gente del pueblo como el "Maestro Carlos”, un obrero; mi madre dueña de casa, activa trabajadora y luchadora, ella participaba en organizaciones sociales como Cema Chile, yo era ya adolescente y colaboraba viendo a mis hermanos más chicos cuando mi mamá salía a sus reuniones. Estábamos organizados.

Recuerdo de mi niñez, que mi papá cocinaba los días domingo y después de almuerzo salíamos, íbamos a una plaza o a algún lugar bonito de la zona, hay muchos por acá. Hacíamos paseos, disfrutábamos en familia y lo pasábamos bien; el tiempo que disponía mi padre era poco, ya que además de trabajar como albañil, gásfiter, maestro pintor, mueblista, era dirigente sindical, miembro fundador del Sindicato de la Construcción; trabajaba duro, la familia era extensa y había que proveer.

En la casa siempre se conversaba de lo contingente, nunca se nos ocultó nada, se conversaba de las injusticias sociales hacia el trabajador, al pueblo; se soñaba que ya vendrían tiempos mejores y que al fin tendríamos un trabajo con un salario digno, libertad, y serían respetados los derechos del pueblo, se nos entregó valores como dignidad, se nos enseñó a defender nuestros ideales. Se nos dijo que tendríamos un mundo mejor, más justo...

Mi padre, tenía 38 años para el 11 de Septiembre de 1973 cuando llegó el Golpe de Estado. Ahí cambió la vida de miles de chilenos y destrozó la de nuestra familia y obviamente, la mía.

En la foto, se observa al padre de Oriana, Carlos Alcayaga, en una comida sindical.

CARAVANA DE LA MUERTE
Mi padre es un Ejecutado Político y su nombre es Carlos Alcayaga Varela, fue Secretario General de la Central Única de Trabajadores (CUT) en la IV Región, y militante del Movimiento Acción Popular Unitaria (MAPU).

La mañana del 12 de Septiembre de 1973, aún tremendamente dolidos por lo que le había pasado a nuestro país, a nosotros nos tocó el Terrorismo de Estado directamente y vivimos lo que muchos chilenos: se llevaron detenido a mi padre; nuestra casa se llenó de “pacos” (carabineros) allanaron todo, nosotros estábamos abrazados a mi papá, nos tomaron y nos lanzaron lejos... se lo llevaron, mi padre no opuso resistencia, tampoco tenía muchas fuerzas, hacía poco que había salido del hospital, lo habían operado de una ulcera, cuando se lo llevan el gritaba que no le hicieran daño a su familia.

Ese día fue muy triste, lo esperábamos minuto a minuto, salimos a la esquina, estábamos ansiosos, recuerdo que cuando nos asomamos a la calle habían unos “pacos” que vigilaban la cuadra, ellos nos gritaron entren chiquillos (insulto) o si no los vamos a llenar de plomo...nos entramos muy asustados.

Esa noche fue muy larga, al otro día mi mamá con esa fortaleza y serenidad que siempre ha tenido, se fue a la Comisaría a dejarle una frazada y leche ya que por su operación sólo tomaba leche, allí le dijeron que no estaba en ese recinto, que estaba preso en la Cárcel de La Serena, ella viajó para saber que pasaba, no lo pudo ver, tenía que esperar el día de visita, mi madre se volvió a Vicuña. El día domingo, día de visita, fuimos todos a verlo a la cárcel. Félix mi hermano no tenía su carné de identidad, lo había extraviado, por lo que no pudo verlo. Félix se quedó muy triste.

Entramos a la cárcel, mi padre tenía una sonrisa grande, estaba feliz de vernos,pero a la vez su rostro estaba triste, se le notaba, él lo disimulaba. No lo pudimos abrazar, le dolía todo el cuerpo, pero el papá decía que sólo estaba cansado y que ya se le pasaría. A nuestro padre sólo lo vimos dos veces.
Guillermina Zepeda, madre de Oriana.

La tercera visita mi mamá fue sola y yo me quedé con mis hermanos. Una de mis hermanas menores, iba en 4° básico, cuando una mujer la llama y le dice, burlándose de la situación: “en el diario está la noticia de la ejecución de 16 presos políticos y aparece el nombre de Carlos”, mi hermana llegó llorando, gritando, histérica. Uno de mis hermanos fue a buscar el diario y efectivamente así era, habían asesinado a 16 presos políticos y uno de ellos era mi padre Carlos Alcayaga, dirigente de la CUT y militante del MAPU.

Fue terrible, todos llorábamos, no entendíamos el porqué lo habían asesinado, mi papá era militante y dirigente sindical, pero todo dentro de la legalidad del sistema; gritábamos, no sabíamos que pasaba con nuestra madre, ella había viajado sola y esperaba ver a mi padre, su esposo. ¿ Cómo tomaría la noticia?¿ nuestra madre volvería?....eran las preguntas que nos hacíamos, mi hermano mayor Félix tenía 14 años, luego venía yo, que tenía 13 y así hasta el más chico de mis hermanos, que sólo tenía 2 años. Recuerdo que estábamos asustados y muy angustiados.

Desde ese momento ya nada volvió a ser igual, ni los compañeros de escuela; muchos niños se reían de la muerte de mi papá, los amigos estaban muy asustados, los vecinos no querían comprometerse; esa razón hizo que nos fueramos a vivir a La Serena, nosotros teníamos que continuar estudiando, debíamos iniciar la vida sin nuestro padre, él ya no estaba y debíamos cuidarnos de la represión.

Mi padre fue asesinado por la Caravana de la Muerte, un 16 de Octubre de 1973, comando dirigido por Sergio Arellano Stark. Durante casi 25 años no tuvimos autorización para abrir la fosa común donde había sido tirado el cuerpo de mi padre y de otros compañeros, siempre había alguien con mucho poder que negaba la exhumación de los cadáveres.

Todos los 16 de Octubre se hacían romerías desde la Catedral al Cementerio en La Serena, eso siempre terminaba con represión por parte de Carabineros, pero año tras año íbamos igual, era la protesta del pueblo por los Ejecutados de La Serena.
Recién el año 98 se dio la autorización y se pudo enterrar a mi padre... Yo no pude estar.
Mi padre, fue masacrado, asesinado cobardemente.

Cuando se exhumaron sus restos esto se pudo comprobar: Tenía 8 impactos de bala, todas por la espalda. Las costillas rotas, le faltaba una mano, tenía quebrada una pierna y una bala en la cabeza. Sus compañeros estaban igual o peor, había un compañero de él que sólo tenía la mitad de su cuerpo.
Hoy existen más antecedentes de los crímenes de Pinochet, pero aún no hay justicia y yo no creo que la haya. Todo quedará en la total impunidad.

viernes, 27 de abril de 2012

El aberrante juicio contra la comunidad de Caimanes


Jean Paul Luksic tendrá que dar la cara en juicio oral contra la comunidad de Caimanes

26 abril 2012

por: Alfonso O. Antiquera



“el juicio oral esta fijado para el 28 de mayo en la ciudad de Ovalle.”
La génesis del conflicto, un mega tranque de relave minero mezclado con agua, hoy vital y preciado liquido convertido en basura, un tranque que a juicio de un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, jamás debió haberse construido y que es una realidad, gracias entre otros, a un acuerdo entre minera Los Pelambres y un grupo acotado de antiguos pobladores y litigantes, esto a espaldas de la comunidad entera de Caimanes.

Corrían los años en Chile en pleno gobierno de Ricardo Lagos cuando se le da el vamos a este mega proyecto de la cuprífera Los Pelambres, el proyecto apoyado por tanques de pensamientos mantenía un amplio lobby en el Congreso en forma transversal a ambos bloques políticos, tanto de la Alianza como de la Concertación, a tal punto que funcionarios de esta ligados a diversos cargos públicos y a la alta dirección de estamentos de gobierno en la Región de Coquimbo, con el tiempo pasaron a ocupar puestos con suculentos sueldos bajo mandato de la minera de intereses de los hermanos Luksic y capitales japoneses.

Ad porta del juicio oral por asociación ilícita y prevaricación que la Fiscalía y la minera pretenden comprobar contra El Comité de Defensa de Caimanes, con 88 documentos, 55 escuchas telefónicas y 25 fotografías y esquematizaciones de inteligencia por parte de la SIPOLCAR de Carabineros quien intervino teléfonos, realizó seguimientos en contra de un dirigente social emblemático de la comunidad de Caimanes, abogados de la comunidad, organizaciones ambientales sociales solidarias como de DDHH, todo entraba en el saco para lo planteado por la minera y la Fiscalía. Mal guión o buen guión, eso lo determinara el juez, con fecha hora a señalar en los próximos días. Este es uno de los tantos procesos en que la comunidad de Caimanes y Minera los Pelambres mantiene en desarrollo ante la justicia chilena, batallas judiciales en que la verdad de aquellas familias arraigadas a la tierra del Valle de Pupío en la Región de Coquimbo, hoy se han transformado en una maraña de datos en groseros tomos de procesos. Lo nuevo en este capitulo judicial será que uno de los dueños de la mina, cara visible de la empresa, Jean Paul Luksic, ha sido requerido por justicia a declarar en el juicio oral contra de la comunidad de Caimanes en Ovalle, al cierre de esta edición el ciudadano Jean Paul Luksic, no acusa recibo de este requerimiento judicial ni confirma su asistencia, el juicio oral esta fijado para el 28 de mayo en la capital del Limarí.

Lejos del tema judicial, hay que decirlo; el destino de miles de personas del Choapa quedo trazado cuando se le dio el vamos a este proyecto lesivo para la comunidad, echado a una suerte de miseria, división en el seno de familias enteras, y de cientos de desplazados ambientales por las malas practicas y errores por parte de la minera, en su lógica de danza de millones, cuando se constata el quiebre social que produjo el emprendimiento, el cual es irreversible hoy, esto sin contar con el atentado a hitos arqueológicos y de patrimonio cultural, se constata además como el propio estado de derecho chileno se ha violentado desde la misma Fiscalía al involucrar a terceros, muchos de ellos reconocidos dirigentes sociales acto que se asemeja mas a una criminalización de la protesta social, es claro cuando se ve en los informes de inteligencia como ha organizaciones ambientales y de derechos humanos se les sindica como parte de esta trama, organizaciones soberanas de sus accionar han solidarizado con las comunidades conflictuadas en todo el norte de Chile, en esto se vincula por ejemplo a la Red Ambiental Norte, y a la Comisión Ética Contra la Tortura sindicándola en escuchas telefónicas con organizaciones de lucha ambiental colombianas. Escuchas telefónicas ilegales complejos cuadros de relaciones elaborados por parte órganos de inteligencia que distrayendo recursos de todos los ciudadanos chilenos ocupan tiempo en encontrar los eslabones que sostenga la tesis de la minera; una supuesta asociación ilícita para sacar lucro de la aparente “prístina” empresa minera.

Mientras tanto en la realidad del territorio, decenas de localidades y pueblos pequeños se vieron fragmentados y violentados en sus tranquilidad, el vinculo con la naturaleza de las familias muchas de ellas campesinas en su mayoría no se les respeto nada y lo peor estuvo por venir para ellos, cuando pierden su derecho irrenunciable como chilenos a tener agua limpia y de vivir libre del peligro de ser arrasado por un tranque de veneno, tal obra que la justicia chilena en algún momento denomino de obra ruinosa y con orden de demolición.

Tanto la Fiscalía en los Vilos como la parte querellante de Minera Los Pelambres y la defensa de los imputados por parte de abogados y dirigentes de Caimanes, han sostenido un debate amplio pero no por ello en igualdad de condiciones, cuando vemos que la parte querellante ha contado con informes de inteligencia que a juicio de entendidos nos remontan a los años mas oscuros de la historia reciente de nuestro país, y que son parte de las pruebas que se incluirán en el juicio oral a realizarse en Ovalle en los próximos meses.

La mirada del mundo social ambiental se vuelca su atención a este caso que en este capitulo sin duda marcara referencia por tratarse no tan sólo de un caso de una minera conflictuada con una comunidad, hay que tomar en cuenta que en la Región de Coquimbo en lo inmediato ya tiene 11 mega proyectos mineros en vía de aprobación y que será el gobierno del empresario y primer presidente usufructuario de la historia de Chile Sebastián Piñera el cual tendrá que visar dichos estándares ambientales. Difícil tarea en tiempos históricos de desigualdad y falta de equidad en toda índole en Chile.

viernes, 6 de abril de 2012

Los 'Sin agua' de Caimanes


Aumentar tamaño del texto  Disminuir tamaño del texto   Partir el texto en columnas  Ver como PDF
03-04-2012



Dicen que “El Mauro” significa “lugar donde nace el agua”. La comunidad de Caimanes, en Chile, se muere de sed y de contaminación y teme que un mal día el tranque de El Mauro arrase el pueblo. Piden que la minera Los Pelambres erradique el tranque o reubique la comunidad bajo la condiciones de los comuneros.

En Caimanes viven cerca de 1.600 personas. La mayoría son agricultores, amas de casa, pequeños mineros, criadores de cabras. A 8 kilómetros de sus casas la minera Los Pelambres construye un muro de contención de 240 metros de alto para trancar 12 estanques donde se sedimentan los desechos tóxicos de la actividad de la megamina de cobre Los Pelambres.

Desde el 2001, las mujeres y los hombre de Caimanes iniciaron la lucha legal, institucional, pacífica, para evitar que se hicieran los estanques y se levantara el tranque. ¡Y ganaron la pelea¡ La Corte Suprema de Apelaciones dijo: “El proyecto es claramente lesivo y perjudicial para el grupo de reclamantes…”. A juicio de esta Corte, “ningún organismo ni estudio puede garantizar que no se producirá contaminación ambiental, por el hecho de depositar en la cuenca de la que se trata, una enorme cantidad de materia de relaves,  que junto con hacer desaparecer la cuenca misma,  también terminará con la flora y fauna del sector”. Pero… de todos modos la Antofagasta Minerals construyó los estanques y el muro.
“No malinterpreten que este problema es de esta Administración, viene de mucho antes, del expresidente Lagos, y nuestra querida expresidenta Bachelet. Por ende, estos problemas ambientales no son exclusivos de un conglomerado u otro, es la institucionalidad toda que se ve sobrepasada por intereses económicos”, explica Cristian Flores, uno de los comuneros de Caimanes.
El Mauro es el relave más grande de Sudamérica y el tercero del mundo. Son más de1.700 millones de toneladas de relaves tóxicos sin tratar, son desechos mineros que contienen estroncio, arsénico, oxido de silicio, plomo… y otras sustancias contaminantes asociadas a la explotación de cobre.

Las mayores reservas de agua de la IV región de Chile quedaron sepultadas bajo el relave y ahora esas aguas están aflorando. “El embalse se les llenó de agua”, explica Flores. La empresa no había considerado ese “detalle”, así que el relave  se desbordó y contaminó las fuentes de agua de los comuneros.  “¿Cómo puede ser que estamos en una zona seca y ellos contaminan millones de metros cúbicos de agua? A nosotros se nos secó todo el río”, dice Cristian Flores. “Nuestros canales de regadío están secos. No hay agua, no lo estamos inventando: es real.”

Querellas, divisiones entre nosotros mismos, quiebres familiares…
La empresa minera también pudo construir los estanques y el muro porque logró dividir a la comunidad.  En el 2008, “nada menos que US$ 23 millones le costó a Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo Luksic, que los regantes de Caimanes en el Valle de Pupío y el empresario agrícola Víctor Ugarte se desistieran de los recursos presentados en la Corte Suprema contra los permisos entregados por la Dirección General de Aguas (DGA) para la construcción del tranque El Mauro”, señala el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). “El avenimiento implicó que los reclamantes reconocieran la competencia legal de la DGA, así como la validez de los permisos obtenidos (por la minera) y de los derechos de agua”.

El OLCA añade que “si bien la minera podría haber esperado un fallo favorable por parte del máximo tribunal, decidió no arriesgarse a perder la inversión por US$ 580 millones en el embalse que se encuentra casi finalizado y aceptar el acuerdo planteado por los regantes. Otro factor que habría colaborado -dijeron conocedores del caso-, sería que los reclamantes bajaron sus expectativas de indemnización en al menos un 50%”.
La Antofagasta Minerals dividió la comunidad. Hay familias que quedaron rotas y no ha habido manera de hacer las paces. En su boletín “Caimanes al día”, la minera muestra “logros e inversiones comunitarias” (wifi para todos, educación, diversión), la famosa generación de empleo y el apoyo que ha dado a niños, jóvenes y adultos. En 2009 el Consejo Minero desplegó una exitosa campaña para lavar la imagen de la Los Pelambres y la empresa demandó a los abogados de los comuneros por asociación ilícita, denuncia calumniosa, etcétera.
Pero los “Sin Agua”, siguieron adelante. El año pasado hicieron una huelga de hambre de 88 días. Fueron ignorados durante bastante tiempo. La empresa finalmente se sentó a negociar y les ofreció reubicarlos. No hubo acuerdo y los comuneros continúan siendo una piedra en el zapato de la minera. Hace poco estuvieron en Marsella, en el Foro Mundial del Agua, y contaron todo, incluso “lo del terremoto”. Allá, en la ciudad de Pau, los condecoraron, les dieron una medalla por su tenacidad en la defensa del agua, de su cultura.

La minera ocultó información relevante
El Estado sostiene que la transnacional cumple con las leyes vigentes. Los comuneros han demostrado que la minera destruyó importante patrimonio arqueológico, dejó incendiar el último bosque de canelos -unos dicen que de la región y otros que era el último del planeta- y, además, ocultó información relevante para obtener la aprobación del estudio de impacto ambiental.   “Estaban desesperados por construir el tranque”, recuerda Cristian Flores.

Los comuneros de Caimanes presentan una lista de 32 terremotos causados por represas en todo el mundo. La Sismicidad Inducida por Represas (SIR) describe “el desencadenamiento de terremotos mediante procesos físicos que acompañan el represamiento de grandes embalses, compresión y lubricación de las fallas del suelo”. Los comuneros ponen como ejemplo el terremoto de Sichuan de 2008, cuando la represa Zipingpu, cuyo muro tenía 156 metros de alto, produjo un terremoto de 7.9 grados y la muerte de 80 mil personas. Los “Sin Agua” explican que en un país con una alta actividad sísmica, como Chile, la Sismicidad Inducida por Represas es información relevante. Pero la empresa no incluyó una palabra sobre la SIR en el estudio.

Los comuneros advierten que los tranques de relave tóxico son una bomba de tiempo. Si hay un terremoto, el inmenso tranque de El Mauro puede destruirse y las mujeres, hombres y niños que viven en la comunidad de Caimanes tienen 7 minutos para huir. No existe ningún sistema de alerta. Aunque si existiera… igual solo siete minutos separan a la comunidad de un inmenso “tsunami” de lodos contaminados por los desechos de la explotación de la megamina Los Pelambres.

“Nosotros no estamos pidiendo nada regalado. Nosotros ya vivíamos aquí. Solicitamos el apoyo a nuestra causa, somos un pueblo campesino que busca la reivindicación del derecho que nos da la constitución de ‘Vivir en un medio ambiente libre de contaminación’ y de un derecho inalienable muy simple: El derecho a la vida”, explica Cristian Flores. 


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: En Delicious -   En Digg - Compartir y comentar -  Twitter