Mostrando entradas con la etiqueta presos políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presos políticos. Mostrar todas las entradas
domingo, 24 de junio de 2018
PRIMER CONVERSATORIO DE PRESOS POLÍTICOS y DD.HH. BUIN, 16 de junio de 2018
Conversatorio, declaración oficial
PRIMER CONVERSATORIO DE PRESOS POLÍTICOS y DD.HH.
Sábado 16 de junio 2018 en Buin.
DECLARACION OFICIAL DE BUIN.
CORPORACIÓN DDHH VALLES DEL MAIPO organizador del Conversatorio.
Acuerdos resolutivos del “Conversatorio”:
1.- Denunciamos la indiferencia histórica en DD.HH, de los Gobiernos y los Partidos Políticos respecto a la temática de Verdad, Justicia, Reparación y Compensación con los Presos Políticos de la Dictadura y de la “Democracia”, con los no Calificados, con los Ayudistas del periodo de lucha antidictatorial y con los Familiares de los caídos, que no son considerados en los informes Valech y/o Rettig.
2.- Rechazamos el accionar de operadores políticos que dividen, confunden y obstaculizan el desarrollo de las actividades de los Presos Políticos.
3.- No reconocemos ninguna representación nuestra del Comando Unitario y tampoco de la Asociación de Ex PP S.A y mucho menos de los Sres. Nelson Aramburu y Braulio González, quienes no cuentan con nuestra confianza.
Los Dirigentes de los Presos Políticos deben haber sido PP como requisito ineludible.
4.- Manifestamos nuestro más absoluto rechazo de acuerdos impuestos por partidos de la nueva mayoría y los operadores políticos que en no tuvieron voluntad política para cumplir las exigencias de la Ley Internacional Humanitaria respecto a los puntos de Verdad, Justicia, Reparación y Compensación con los Presos Políticos de la Dictadura y la consideración de hacer parte del reconocimiento y de las reparaciones a los Familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, de falsos enfrentamientos y abusos en DDHH durante la dictadura y en la “democracia” por agentes del Estado.
5.- Ratificamos que el camino de solución a la denegación de justicia de parte del Estado Chileno para con la deuda con los Presos Políticos pasa obligatoriamente por “Demanda Internacional contra el Estado Chileno”.
6.- Acordamos impulsar los “Conversatorios de ExPP y DDHH” como una instancia de coordinación zonal territorial como método táctico en el que hacer unitariamente.
7.- Hacemos nuestras las demandas de real participación en cualesquiera de instancias de conversación o diálogos con entidades de DDHH sean de Gobierno, o de las orgánicas afines; INDH, Sitios de Memoria, Museo de la Memoria, llamando a participar a las organizaciones de bases en los señalados y a ser parte de Acuerdos con la Comunidad Europea en convenios de cooperación o trabajo conjunto en materias de DD.HH.
8.- Exigimos en restablecimiento absoluto del Estado de Derecho en el País y repudiamos la militarización de la policía y la aplicación de Leyes éticamente cuestionables en el territorio Nacional.
Algunas imágenes del encuentro, caracterizado por la unidad y fraternidad en la diversidad.
Fuente: perfiles de Facebook de vari*s participantes, a quienes se agradece su testimonio gráfico.
viernes, 15 de junio de 2018
SOBRE CONVERSATORIO DE EX-PRESAS Y PRESOS POLÍTICOS
COMUNICADO
1.
La Coordinación General del Movimiento de Acción Popular Unitaria
MAPU declara que ha apoyado la convocatoria unitaria al conversatorio de ex
Presas y Presos Políticos, a realizarse en Buin el sábado 16 del presente, en
la que nuestra organización no es convocante, ya que se trata de una iniciativa
de ex presas/as políticos, y nuestro quehacer se centra en estar junto a los
movimientos sociales que se plantean objetivos de cambio y de justicia social.
2.
Apoyamos esta iniciativa de acuerdo a su propia convocatoria,
donde aparece como objetivo “dialogar y generar definiciones comunes que nos
permitan constituirnos como actores efectivos sobre verdad absoluta, justicia
para todos y reparaciones justas y adecuadas al derecho internacional
Humanitario. Debemos de concretar nuestros esfuerzos no sólo para denunciar las
violaciones, sino para ejecutar acciones precautorias a nivel internacional,
estatal o local”.
3.
Entonces, respaldamos se genere un espacio de entendimiento para
seguir en la movilización por las justas demandas y derechos irrenunciables
propios de quienes han vivido los crímenes contra la humanidad ejecutados por una
autoridad estatal constituida para oprimir y perpetuada en el ordenamiento
civil chileno.
4.
Los organizadores han planteado claramente que se busca generar diálogo
y propuestas con espíritu unitario y de respeto, avanzando por sobre las
diferencias que existen entre miembros de diferentes organizaciones. Confiamos
en que este será el espíritu y el ambiente del encuentro.
5.
No pretendemos generar nuevas divisiones dentro del movimiento
social de ex-presas/os políticos, sino, por el contrario, que se genere, a
partir del diálogo, espacios unitarios para impulsar nuevas movilizaciones en
favor de este movimiento social.
6.
Llamamos a sostener el carácter unitario y fraterno de este
encuentro, que genera esperanzas de avance en la acción a que estamos
llamadas/os.
7.
Al mismo tiempo, es necesario analizar las causas de los
retrocesos habidos en el proceso de lucha por estos derechos, y muy en especial
cuestionar la acción de los dos últimos gobiernos y de la clase política que sí
ha estado unida en contra de los pueblos y de la justicia social.
8.
Dado lo anterior, es necesario analizar de qué forma han habido
actitudes anti-unitarias que han resentido la fuerza del movimiento de ex-presas/os.
9.
Consideramos importante reiterar que apoyamos las demandas de
quienes vivieron prisión política y crímenes contra sus derechos, tanto durante
la dictadura como a partir de los gobiernos civiles que se han regido por la
misma constitución y sistema económico, político y social impuesto por la
tiranía cívico-militar.
10. Reiteramos algunos puntos
de nuestra declaración anterior sobre este tema:
a.
Debemos atraer a quienes no se han sumado, por distintos motivos,
y fortalecer con su presencia este proceso de largo trabajo por la verdad, la
justicia y la reparación.
b.
Consideramos vigentes e indispensables los diez puntos planteados
por las organizaciones de ex-PP al gobierno anterior. Se debe seguir bajo el
nuevo escenario, dando la pelea al neoliberalismo y a la derecha retrógrada.
c.
Las luchas de las y los ex-presos sólo pueden vencer en conexión
con todas las movilizaciones y demandas del conjunto de los movimientos
sociales, por sus derechos y por su dignidad.
MAPU
Coordinación General
Concepción y Santiago, 15 de junio de 2018
martes, 12 de junio de 2018
Persecución y prisión política: De las sangres, todas (sobre Héctor Llaitul y prisioneros políticos en Chile y otros estados)
Chile. Persecución y prisión política: De las sangres, todas
Por Andrés Figueroa Cornejo
“Pueblo es la letra, pueblo la ventana, / la cosecha, la escuela, el canto y la palabra; / y suyos son los combates, / suyos los deberes / y el derecho incesante / de alumbrar la tierra / con el incendio de las cárceles”
Patricio Manns
El 8 de junio, los familiares y amigos por la Vida y la Libertad de Mauricio Hernández Norambuena, antifascista y combatiente internacionalista chileno, hace casi 17 años prisionero político en las cárceles del Brasil, organizaron un foro en las dependencias de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, donde participaron el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul; el revolucionario Jaime Castillo Petruzzi; y los abogados de DDHH, Alberto Espinosa y Rodrigo Román. La cita fue bienvenida por el presidente de la Fech, Alfonso Mohor.
“En la figura del hermano Mauricio Hernández Norambuena se puede expresar todo lo que podemos decir sobre la persecución y la cárcel política”, sentenció el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco, CAM, el líder mapuche Héctor Llaitul.
“Por eso arranco con un homenaje a Mauricio. Por el sentido que tienen los distintos diálogos entre mapuche y no mapuche para compartir las luchas por los derechos de nuestros pueblos. Seguramente Mauricio Hernández tendrá noticias de este encuentro, del cual considero un honor participar”, agregó Llaitul.
-¿Desde dónde hablas?
“Desde mi condición de vocero de una organización mapuche autonomista, revolucionaria, la CAM. Por eso mi voz se dirige a la persecución y prisión política de mi Pueblo Nación Mapuche. Y les transmito con la autorización debida, el abrazo de dos grandes líderes de mi pueblo que hoy padecen la prisión política: el Machi Celestino Córdova y Facundo Jones Huala. Celestino está actualmente en huelga de hambre por retornar a su rewe (lugar sagrado), reclamo integrado al ámbito de nuestra espiritualidad antigua. Así es como nosotros levantamos una concepción desde nuestra historia propiamente mapuche y somos un aporte al combate de la humanidad por su libertad plena. La lucha del Machi Celestino no proviene del mundo de la razón instrumental occidental, sino que de un mandato de nuestra espiritual ancestral, de nuestras fuerzas y energías. De la naturaleza, que es el mundo con el que convivimos y que debemos defender. Tiene que ver con la esperanza, con la vida, con la justicia. Debido a ello, el Estado chileno le niega a Celestino la visita a su rewe. La institucionalidad de Chile sabe que de nuestras prácticas culturales, simbólicas, espirituales, provienen fuerzas tales que permitirían a nuestro pueblo proyectar un proceso de liberación.
Asimismo, hablo por la voz del lonko del puelmapu, Facundo Jones Huala, también prisionero político en huelga de hambre, esta vez, castigado por el Estado argentino. Facundo desde muy joven sintió una gran identidad con nosotros, y con el tiempo y con su compromiso, cobró altura en nuestro pueblo. Nosotros, los weichafe (combatientes), tal vez logremos alcanzar algún día un rol de mayor importancia, cuando se defina mejor el estado de beligerancia, como fue en antaño. Por ahora, para reconstruir ese tejido social, político, simbólico, cultural y espiritual, las figuras presentes de nuestras autoridades ancestrales nos son de vital importancia. Facundo se resignifica como tal en el desenvolvimiento de la lucha misma. A pesar de la cárcel.”
-¿Qué significa persecución política para el mapuche en lucha?
“No sólo el acoso y la persecución a una propuesta o línea política. Tiene que ver con aquello que nos alimenta en medio de una lucha absolutamente desigual y de desventaja estratégica, como la que han sufrido las y los revolucionarios en todos los campos, cada vez que luchamos contra el sistema capitalista y sus Estados opresores. En nuestro caso, la emancipación mapuche y sus medios, no pueden ser comprendidos sin la unidad con su espiritualidad.”
-¿Se inscriben en la lucha por la libertad de todas y todos los seres humanos?
“Nos queremos liberar, pero de acuerdo a nuestra condición compleja de mapuche. Y esperamos reciprocidad, como la que tenemos nosotros ante cualquier desarrollo liberador de los oprimidos de cualquier pueblo. En consecuencia, rodeamos a nuestros hermanos internacionalistas, antifascistas, anticapitalistas, que están en distintas prisiones. Me sumo a la causa libertaria de la América Morena, del Abya Yala, de la América Indiana. Me hago uno con la solidaridad de todos los pueblos que hoy resisten y que mañana también lo harán.”
-Tú has sido un prisionero político…
“Me ha tocado la hora de pasar por la cárcel y, quizás, venga otra vez. La lucha de nuestro pueblo se encuentra en proceso, y nuestra organización, la CAM, está comprometida con dotar de continuidad a lo que hemos sostenido. Los mapuche nos encontramos frente a una oportunidad histórica. Si nos derrotan ahora, nos derrotarán para siempre. Sólo entonces puede entenderse nuestra definición de un autonomismo revolucionario, conforme al contexto de agudización de la beligerancia que se ha instalado en el wallmapu, con sus formas criminalizadoras, racistas, militarizadas, en contra de nuestras reivindicaciones históricas y prácticas de resistencia. Sobre todo cuando la gobernanza capitalista neoliberal tiene la fuerza que todos conocemos.”
-¿Y qué ocurre con la propuesta política de la CAM?
“Ella es la que se persigue y encarcelada cuando se encarna en militancia. Únicamente así se explican la llamada Operación Huracán y la ley antiterrorista. Sobre esta última, ya habrán oído las modificaciones que quieren hacerle a la actual normativa. Es una herramienta del Estado en contra del Pueblo Nación Mapuche, pero no es exclusiva para nosotros. Lo que sucede en el wallmapu es lo que le ocurrirá al movimiento popular chileno. Cuando Piñera asumió el gobierno chileno fue al territorio nuestro a plantear las modificaciones a la ley antiterrorista. El fascismo le llama la “modernización” de la presente legislación. Pero los pueblos sabemos que se trata del perfeccionamiento de la represión en contra de todas y todos quienes nos enfrentamos al sistema capitalista y al Estado opresor.”
-¿Qué proponen desde la CAM ante el “perfeccionamiento” de la represión?
“Unificar criterios entre los distintos movimientos organizados que pugnan por la libertad y la conquista de derechos sociales. ¿Cómo hacemos un frente común ante las arremetidas criminales del Estado chileno? La ley antiterrorista no puede quedar en manos del congreso chileno. Debemos echar a andar una discusión entre los propios movimientos organizados para resolver cómo encararla. Por ejemplo, yo me enteré por la prensa que estaba en medio de una causa judicial de la cual luego fui sobreseído. Un procedimiento jurídico de espionaje, de sabotaje informático. Supuestamente, otra persona y yo teníamos la capacidad de hackear al jefe de la Inteligencia y de la unidad operativa que funcionaba en el wallmapu. Así como también podíamos hackear e infiltrar al fiscal jefe de alta complejidad encargado de la persecución penal contra la resistencia mapuche. ¡Imagínense! Posiblemente, a través de este montaje, el objetivo era condenarme por asociación ilícita terrorista. Piñera quiere imponer ahora la figura del “terrorista informático”, del “terrorista individual”. Se habla de judicializar “la apología de la violencia” para perseguir las ideas. Observen los alcances que pretenden hacerle a la ley antiterrorista. Incluso dicen que, ya una vez resueltas las condenas por terrorismo, los acusados carezcan de la posibilidad de obtener su libertad, bajo el sistema intrapenitenciario. Se trata de iniciativas que buscan golpear a los militantes, a las organizaciones que vamos a luchar por nuestros pueblos. Gracias al acompañamiento y a la solidaridad hemos conseguido parcialmente frenar esta ley. Sin embargo, se está creando un escenario social, político y mediático que puede favorecer los cambios a una ley que, para todos nosotros, es una creatura al servicio del fascismo.
Y respecto de la Operación Huracán, consideramos que fue diseñada no para castigar a un grupo en particular que estaba realizando una acción específica, sino que la finalidad del montaje fue poner en rodaje un medio para enfrentar cualquier propuesta política anticapitalista y revolucionaria en el mundo mapuche. Estamos hablando de más de 200 teléfonos móviles intervenidos ilegalmente; y de 60 supuestamente de manera legal. Una de las modificaciones a la ley antiterrorista, precisamente, consistiría en la legalización de las intervenciones telefónicas indiscriminadamente. De hecho, si algún artista me saludó en un evento público y me envió un saludo por mensajería móvil, a ese artista también le intervinieron el teléfono y fue involucrado en el montaje estatal.
La represión quiere ahogar a una organización mapuche que está visibilizándose.
Lo cierto es que el poder, hasta el momento, siempre ha tomado la iniciativa en nuestra contra, y no existe un pronunciamiento de la opresión organizada al respecto. En ese sentido, insto a la comprensión de que la prisión política es otra trinchera de lucha. Y la cárcel no nos debe atemorizar. La valentía y convicción de nuestras prisioneras y prisioneros políticos, más allá del proyecto liberador específico, es una forma de resistencia activa. Con ese entendimiento venceremos y nos levantaremos diez veces.”
“Todas las personas que fueran hechas desaparecer y ejecutadas, primero fueron prisioneros políticos”
Uno de los abogado históricos de la defensa de los DDHH en Chile, Alberto Espinosa, actualmente jurista del ex combatiente antifascista e internacionalista chileno Mauricio Hernández Norambuena, quien sufre un cautiverio de casi 17 años en los calabozos más destructivos del Brasil, distinguió dos momentos que contiene la condición de prisionero político, “como víctima y como luchador social, a la vez. El prisionero político es una víctima de la persecución de los aparatos del Estado mediante la tortura, los tratos inhumanos y degradantes. Asimismo, es sometido a un enjuiciamiento cuyos procedimientos legales no existen, como el derecho a la defensa y a ser oído en un marco de garantías mínimas. Las normas que recibe son básicamente represivas, como la justicia militar, las leyes antiterroristas, la ley de seguridad interior del Estado o la doctrina de la seguridad nacional. A mí no me gusta la perspectiva del prisionero político como víctima”.
-¿Por qué?
“La acción de la justicia está determinada por la política dispuesta por los poderes fácticos. Sin embargo, yo observo al prisionero político como un luchador social porque su práctica está asociada a una concepción de transformación profunda de la sociedad tal como la conocemos. En general, en Chile fueron perseguidos y prisioneros políticos aquellos que constituyeron, en distintos roles, las fuerzas sociales que explican la Unidad Popular de Salvador Allende. ¿Por qué? Porque la Unidad Popular se presentó como un proyecto de sociedad distinto a la supremacía de las relaciones sociales capitalistas. Todas las personas que fueran hechas desaparecer y ejecutadas, primero fueron prisioneros políticos. Se trata de la gente que, como luchador y luchadora social, estuvo comprometida con el cambio radical de la sociedad. Luego están las y los prisioneros que asumieron la resistencia ante la represión de la dictadura cívico militar. Allí yo conocí a los prisioneros políticos en su situación de combatientes y revolucionarios del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, del Partido Comunista, del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, del Mapu-Lautaro. Asimismo, y desde tiempos anteriores a la fundación del Estado chileno, se encuentran las y los prisioneros políticos mapuche.”
-¿En qué se diferencia el PP mapuche del no mapuche?
“Yo no veo ninguna distinción sustantiva. La condición de luchador social es la misma. Es el mismo Estado el que reprime física y simbólicamente a la resistencia y a las reivindicaciones de derechos sociales arrebatados. La cárcel estatal es un medio de los intereses privados condensados en un Estado burgués que está subordinado a los intereses de las clases sociales dominantes, de los grandes grupos económicos, del gran capital. Es el mismo comportamiento que adopta frente a los derechos sociales conculcados de la población sobre la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, los servicios básicos.”
“Ambas derechas han reprimido de igual manera al pueblo mapuche y a las y los luchadores sociales chilenos”
El abogado defensor en los últimos años de miembros del Pueblo Nación Mapuche, Rodrigo Román, manifestó que “la prisión política es preciso tratarla desde el Derecho Penal Político en tanto forma por excelencia de control social y legislación antiterrorista. Esa ley se hizo en los 80 del siglo XX para perseguir a la resistencia más resuelta contra la dictadura, principalmente proveniente del MIR, del FPMR y del Lautaro. Hoy, esa misma ley se aplica a la resistencia mapuche en el wallmapu, esta vez, mediante un remake edulcorado formalmente”.
-¿Cuál es la finalidad de la ley antiterrorista?
“Combatir a los combatientes. Primero durante la dictadura, luego durmió un rato, y el 2006, en el primer gobierno de Michelle Bachelet, fue la respuesta ante la ofensiva emancipadora del pueblo mapuche, y trasladada al sur de Chile, a zonas rurales. Y se expresa de manera concentrada y caricaturesca en el caso Luchsinger-Mackay, donde en la primera y segunda resolución judicial fue tratado como un caso común de incendio con resultado de muerte, pero en su tercer momento, los jueces abiertamente se han sometido a los poderes de los ricos y poderosos, aplicando la ley antiterrorista.” (El presente texto se editó antes de que los hermanos Tralcal fueran condenados a cadena perpetua por el caso mencionado.)
-¿Y quiénes califican esos hechos?
“Los más ricos entre los ricos de la región, los grandes latifundistas agrupados gremialmente. ¿Qué ocurre entonces? Que quienes han sido calificados de transgredir la ley antiterrorista deben pasar largos períodos en la llamada “cárcel preventiva”, que en la práctica funciona como condena anticipada. Estamos hablando de más de 200 mapuche que han debido sufrir la prisión preventiva antes de ser absueltos. La ley antiterrorista “a la chilena” no es tolerada internacionalmente, y hasta la propia Corte Suprema del país (que no tiene nada de progresista), ha acusado los visos de ilegalidad que contiene esa ley.
Tanto la ley antiterrorista como la ley de seguridad interior del Estado son usualmente invocadas en contra de la disidencia política. Sin embargo, hasta los juzgados de diversos lugares de Chile coinciden con nosotros en que, bajo un Estado de Derecho, existen normas básicas que no pueden ser violadas por las presiones políticas. Las normas mencionadas tienen que ver con la actuación de las policías y las fiscalías, instituciones que muchas veces operan fuera de la ley.”
-¿Por ejemplo?
“En el bullado caso Huracán, donde se imputó de asociación ilícita a personas mapuche sobre la base de la intercepción de las mensajerías de la telefonía móvil. Y ahora ocurre que, en menos de un mes, la fiscalía va a formalizar judicialmente a toda la plana mayor de la Inteligencia de la policía, justamente por el delito de asociación ilícita. En otras palabras, en muy poco tiempo, los mapuche acusados sin pruebas y luego absueltos del delito de asociación ilícita, verán en el banquillo de los acusados, por la misma figura jurídica, a los mandarines de la Inteligencia de Carabineros. Y en este caso, ya nosotros, los abogados de DDHH, no actuaremos como defensores de los mapuche, sino que de querellantes en contra de la policía.”
-¿Qué otras herramientas ha usado el Estado policial chileno en contra de las disidencias sociales y políticas?
“La ley de control de armas y explosivos. Las llamadas “bombas molotov”, empleadas históricamente desde hace más de un siglo en la resistencia de los pueblos del mundo y de los pueblos de Chile, no estaba considerada dentro de la ley de control de armas y explosivos. Sin embargo, desde el 2005, el gobierno de Ricardo Lagos Escobar las incluyó en la ley de control de armas y explosivos. Y en el 2017 la bomba Molotov tomó el estatus de cualquier arma en general, y, por tanto, con el mismo nivel de penalización. De hecho, los jóvenes estudiantes y luchadores sociales, en cantidad innumerable, han sido sancionados por ello. Incluso, antes de probar el porte de botellas con combustible, las y los chicos pasan por la prisión política, y luego son absueltos.
Por otra parte, y en el colmo del cinismo pragmático y sin principios de la institucionalidad política, muchas autoridades de la Nueva Mayoría que hasta hace tres meses, cuando aún eran gobierno, usaron la ley antiterrorista en contra de los mapuche, en la actualidad dicen solidarizarse con los mismos mapuche que criminalizaron. Al final del día, lo cierto es que ambas derechas han reprimido de igual manera al pueblo mapuche y a las y los luchadores sociales chilenos.”
“Mauricio Hernández Norambuena está enfrentando en primera línea al Estado burgués brasileño y mundial”
Jaime Castillo Petruzzi, combatiente internacionalista, ex militante del MIR y del peruano Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, fue prisionero en el país de Mariátegui durante 23 años y en octubre de 2018 cumplirá dos años de su libertad y retorno a Chile.
“Estoy muy identificado con la causa de la vida y la libertad del compañero Mauricio Hernández Norambuena. Yo no viví los años 90 en Chile, entonces llegar a la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, ubicada en lo que fuera un centro de detención de la Dirección de Inteligencia Nacional de la dictadura, es profundamente emocionante. Y agradezco el nombre nuevo que tiene esta calle: José Carrasco Tapia, periodista, miembro del Comité Central del MIR, luchador inagotable, prisionero político y asesinado por la tiranía. También quiero reconocer públicamente a Héctor Llaitul, a quien vi por primera vez, mientras lo detenían, por la televisión de mi celda.”
-¿Qué se le pide al prisionero político?
“Dignidad y coherencia. Por eso considero que Mauricio Hernández Norambuena resume esos valores. Hoy, y desde hace mucho, está enfrentando en primera línea al Estado burgués brasileño y mundial. Él se encuentra en las peores condiciones carcelarias imaginables; recibiendo un mínimo de visitas. Y cuando uno está prisionero lo que más necesita saber es que afuera la gente no se olvida de nuestra condición. No olvida que la lucha nuestra no fue en vano. Es preciso acompañar al prisionero político mediante la solidaridad.”
-Después de tantos años fuera de Chile, ¿Cómo viste al país a tu regreso?
“Lo que pude constatar al poco andar fue lo dispersas que están las familias rodriguista, mirista, lautarista, libertaria. Entonces la cuestión es cómo integrar nudos que apoyen la lucha radical por los DDHH, la lucha consecuente por la libertad de nuestros pueblos. Lo que se observa son “capillas políticas”, incapaces de salir de su metro cuadrado. Si no nos unimos, no le hacemos ni un solo rasguño al Estado.”
-¿Qué es la prisión política hoy?
“Tiene el rostro de los mapuche encarcelados y la pregunta sobre qué hacemos nosotros por ellos, además de las manifestaciones ocasionales. Lo verdaderamente importante es la organización que les ofrezca solidaridad permanente a los prisioneros.”
“Aprovecho de enviarles dos saludos: uno de los compañeros prisioneros políticos del MRTA en el Perú, Víctor Polay Campos, Miguel Rincón Rincón, y Lucero Cumpa Miranda. Y el segundo, de los compañeros venezolanos de la Coordinadora Simón Bolívar, en la voz grabada del periodista y diputado chavista, Juan Contreras”, dijo Jaime Castillo justo antes de presentar el audio, luego de lo cual añadió que “luchamos por la liberación del continente de todas las sangres, sin fronteras ni Estados opresores; sin ejércitos que hagan carne de cañón con nuestros pueblos. La sociedad socialista latinoamericana, primer paso al comunismo en Nuestramérica, tiene que ser nuestro horizonte desde ya.”
viernes, 8 de junio de 2018
CONVERSATORIO UNITARIO PRES*S POLÍTIC*S Y DERECHOS HUMANOS, EN BUIN
Sábado 16 de Junio
09.00 a 19.00 hrs. Carlos
Condell 501, BUIN.
CENTRO CULTURAL BUIN,
FRENTE PLAZA DE ARMAS, A UNA CUADRA DE LA MUNICIPALIDAD.
ORGANIZA: CORPORACIÓN DE DERECHOS HUMANOS
VALLES DEL MAIPO.
CONVOCAN:
EX PRESOS POLÍTICOS DE BUIN
COMANDO REGIONAL DE EXONERADOS POLITICOS BIO BIO
COORDINADORA REGIONAL DE EXPP DE LA DICTADURA MILITAR BIO BIO.
COMISION REGIONAL DE LA VIVIENDA DE LOS EXPP Y EXONERADOS
POLITICOS BIO BIO
COMITE DE VIVIENDAS RODRIGO AMBROSIO
CONSEJO USUARIOS PRAIS CONCEPCION
"CONVERSATORIO PP Y DDHH "en Buin
Invitamos a Todos; sin
importar cargos o militancias. Los DDHH y los EXPP somos uno solo, nos
reuniremos en la Comuna de Buin, sábado 16 de junio 2018 frente a plaza de
Armas y a una cuadra de la Municipalidad.
Día Viernes 15 habrá
alojamiento para las y los compas de provincia.
Almuerzo día Sábado dos
Empanadas y una bebida valor $2.500.- Se deben inscribir el fono 992711436.-
Sobre la convocatoria del “Conversatorio de DDHH
Y EXPP”:
El problema de la Justicia no es sólo de
gobernanza, también es de forma de funcionar.
Consideramos que es el momento preciso para conversar y buscar acuerdos concretos y posibles entre nosotros, no podemos aceptar la desesperanza como respuesta a estos tiempos equívocos, debemos seguir esforzándonos, implicándonos, en derribar los muros.
Consideramos que es el momento preciso para conversar y buscar acuerdos concretos y posibles entre nosotros, no podemos aceptar la desesperanza como respuesta a estos tiempos equívocos, debemos seguir esforzándonos, implicándonos, en derribar los muros.
Compañeros de diversas tendencias y lugares del
País convocan a este “Conversatorio sobre DDHH y
Expp” organizado por la Corporación DDHH Valles del Maipo, para dialogar y
generar definiciones comunes que nos permitan constituirnos como actores
efectivos sobre verdad absoluta, justicia para todos y reparaciones justas y
adecuadas al derecho internacional Humanitario.
Debemos de concretar nuestros esfuerzos no sólo para denunciar las violaciones, sino para ejecutar acciones precautorias a nivel internacional, estatal o local.
Debemos de concretar nuestros esfuerzos no sólo para denunciar las violaciones, sino para ejecutar acciones precautorias a nivel internacional, estatal o local.
Unidad en la Estrategia, Lucha en lo táctico (Kalki Glauser)
La Unidad
y “EL CONVERSATORIO DDHH y EX PP” en Buin
Como
fruto de la actual convocatoria hemos aclarado el ambiente y puedo asegurarles
que en los Expp de base reina una gran unidad. Las condiciones están dadas para
que se puedan abordar con espíritu UNITARIO y desde una posición de verdad
todas y cada una de las posiciones.
Ya hay
condiciones para tratar estos asuntos de la manera más fraternal, con el ánimo
de analizar las opiniones divergentes, esclarecer la verdad y sistematizar las
lecciones correspondientes y dar una lucha de resultados concretos favorables a
nuestra justa causa.
No
podemos descalificar a la ligera ninguna de las opiniones que existan o puedan
existir en el seno de diferentes grupos de EXPP. Tienen que ver tanto con las
diferencias de clase dentro del mismo, como con las luchas ideológicas y
políticas que se libran en la superestructura.
He tenido
el cuidado de mirar los planteamientos que al respecto hizo un alto número de
EXPP, y me han sorprendido gratamente. Intervenciones a las cuales no les
agregaría ni les quitaría una coma. Ellos y nosotros solo queremos la real
UNIDAD en el accionar de los EXPP y a eso convocamos.
(Elio Chepillo)
APUNTES
JURÍDICOS
La
jurisprudencia de la Corte Suprema ha reconocido el principio de la
imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad, señalando al
respecto que este principio ha sido aceptado como una norma de jus cogens por
el derecho internacional.
Por
tanto, los delitos cometidos con anterioridad a la Ley núm. 20.357, que
constituyen crímenes de guerra o contra la humanidad, de manera consistente han
sido considerados imprescriptibles por los tribunales de justicia. La detención
en Londres en 1998 del dictador, y entonces Senador vitalicio, Augusto Pinochet
fue determinante para el cambio jurisprudencial acogiendo la CS desde entonces
el carácter imprescriptible de la tortura como crimen de lesa humanidad.
Para
reforzar, la imprescriptibilidad de la tortura, se presentaron en el CN, el 10
de diciembre de 2014, los Boletines núm. 9.748-07 y 9.773-07, perfeccionados
con posterioridad por el Poder Ejecutivo con la formulación de indicaciones. El
objetivo es adecuar la legislación interna a los estándares internacionales en
derechos humanos evitando la impunidad de crímenes o simples delitos que, en
conformidad al derecho internacional, constituyan genocidio, crímenes de lesa
humanidad o crímenes o delitos de guerra, cualquiera sea la fecha en que se
hayan cometido. De acuerdo a los proyectos no procederá la prescripción de la
acción penal ni de la pena respecto de los ilícitos mencionados, y se reconoce
que el solo transcurso del tiempo no produce efecto alguno en la imposición o
determinación de la pena, como tampoco en la disminución de la sanción penal ya
impuesta.
Tratándose
uno de los proyectos de una reforma constitucional, se contempla la
improcedencia del indulto general y la amnistía para estos crímenes, figuras
que constituyen formas de exoneración de responsabilidad prohibidas.
A la
fecha de redacción del presente informe se encuentran en primer trámite
constitucional en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y
Reglamento del SEN y el Gobierno ha comprometido su tramitación durante el año
2017.
La Ley
núm. núm. 20.357, publicada el 18 de julio de 2009, tipifica la tortura como
crimen de lesa humanidad siempre que concurran en el contexto de un ataque
generalizado y sistemático contra la población civil.
Asimismo,
tipifica la tortura como crimen de guerra en contexto de un conflicto armado,
sea éste de carácter internacional o no internacional.
Sumado a
lo anterior, la Ley núm. 20.968, publicada el 22 de noviembre de 2016, tipifica
el delito de tortura y de tratos crueles, inhumanos y degradantes, modifica el
CP sustituyendo el artículo 150A, de conformidad con los estándares
internacionales. En primer lugar, se reemplazó el antiguo concepto de
“tormentos o apremios” por el de tortura en el actual tipo penal. Además, su
estructura incorpora los cuatro elementos propios de la tortura y presentes en
las convenciones internacionales: i) causar dolores o sufrimientos graves; ii)
intencionalidad; iii) propósito o fin concreto (coactivo, sancionador o
discriminatorio); y iv) la intervención o actuación de un funcionario/a público
o de un particular con su aquiescencia. Junto con ello se innova al incluir en
la definición de la tortura los dolores o sufrimientos “sexuales”. Finalmente,
se establece una pena elevada para dicho delito, considerado internacionalmente
como uno de los crímenes más graves. En la discusión parlamentaria, se
comprendió que al elevarse las penas del delito de tortura se aumenta los
plazos de prescripción, dando cumplimiento a las recomendaciones dictadas por
el CAT en las observaciones finales de 2009.
Respecto
a la regulación de las distintas hipótesis de participación del delito de tortura,
como son la tentativa, complicidad, encubrimiento e inducción, estos se
encuentran reguladas en la parte general del CP.
La
imprescriptibilidad de la tortura se encuentra reconocida en la Ley núm. 20.357
respecto de crímenes de lesa humanidad. En relación al nuevo tipo penal de
tortura cometido fuera del contexto de crímenes de lesa humanidad, se aplicarán
las reglas generales del CP Párrafo 3.
ADHESIÓN Y RESPALDO DEL MAPU
Las Coordinaciones General y Regionales del Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU saludan y respaldan a la convocatoria unitaria al conversatorio de ex Presas y Presos Políticos, a realizarse en Buin el sábado 16 del presente, ya que es lo más correcto, plantearse abrir un diálogo unitario entre ex-presas y presos para lograr consenso y reemprender la lucha por los derechos de quienes fueron víctimas de prisión, tortura, exoneración y destierro, por parte de la dictadura y gobiernos posteriores.
Creemos que es la oportunidad de que se fortalezca la unidad entre quienes compartieron centros de prisión y que se libraron del exterminio. Es necesario que insistan en dar a conocer su situación, ante las generaciones actuales, y que se sepa por qué lucharon y por qué no han abandonado su accionar.
Debemos atraer a quienes no se han sumado, por distintos motivos, y fortalecer con su presencia este proceso de largo trabajo por la verdad, la justicia y la reparación.
Consideramos vigentes e indispensables los diez puntos planteados por las organizaciones de ex-PP al gobierno anterior. Se debe seguir bajo el nuevo escenario, dando la pelea al neoliberalismo y a la derecha retrógrada.
Las luchas de las y los ex-presos sólo pueden vencer en conexión con todas las movilizaciones y demandas del conjunto de los movimientos sociales, por sus derechos y por su dignidad.
Con todas las fuerzas de la historia, con toda el alma, con unidad, fuerza y optimismo, venceremos.
jueves, 9 de noviembre de 2017
CONCLUSIONES DEL CONGRESO DE EX PRESAS Y PRESOS POLÍTICOS, PICHILEMU 2017
CONCLUSIONES DEL CONGRESO NACIONAL CNEXPPSA
A quienes se agradece la publicación de estas conclusiones, que difundimos por este medio en apoyo al accionar de esta hermana organización popular
Pichilemu, sábado 4 de noviembre de 2017
JORNADA DE LA MAÑANA
Se abre el Congreso con todas las Organizaciones y Agrupaciones de Ex - Presos y Ex -Presas políticas de la Dictadura Militar, unificados en la Coordinadora Nacional Salvador Allende. Por las demandas contra el Estado de Chile por la violencia política que se fue víctima del terrorismo de Estado 1973-1990.
Se presenta el programa del CONGRESO.
Modera: Mercedes Maldonado H.
Apertura del Congreso, bienvenida por los compañeros Ramón Silva, Renana Fierro, Denis Lizana Soto de Pichilemu.
Balance: lo realiza el compañero David Quintana García, informa y se realza el trabajo en los diferentes ámbitos de los expps en las provincias, desde la denuncia permanente de los días viernes frente a las intendencias como acciones más rupturistas, para exigir que el Estado de Chile cumpla con los tratados internacionales en materia de prisión política y tortura.
Con ello también se denuncia el papel que han jugado ciertos personajes que se han tomado la representación de las luchas de expps, con el afán de dividir y desgasta al movimiento político y sus organizaciones de prisión política y tortura. Práctica muy implementada por los órganos represivos de los estados terroristas, o agentes de la oficina de inteligencia del Estado actual, para reprimir y controlar nuestra lucha legitima.
Situaciones señaladas anteriormente, el gobierno lo aprovecha para dilatar la respuesta al Petitorio Nacional de 10 puntos que presentamos con fecha 19 de agosto de 2016.
Se entrega el calendario de actividades por ejecutivos y las organizaciones representadas por esta misma.
SINTESIS DE LAS ACCIONES
10 DE SEPTIEMBRE. TERCERA MARCHA AL REVES, DESDE LA MEMORIA A LA ORGANIZ.
04 - SEPTIEMBRE. MITIN EN EL MONUMENTO A SALVADOR ALLENDE.
14 DE AGOSTO. DECLARACIÓN DE APOYO AL PUEBLO VENEZOLANO, EMBAJ. DE VENEZUELA.
28 DE JULIO. DECLARACION Y MARCHA NACIONAL CONTRA LA IMPUNIDAD.
26 DE JULIO. CARTA DE REPUDIO POR ENÉSIMO PLANTÓN DEL SR. MINISTRO DEL INTERIOR, MARIO FERNÁNDEZ.
24 DE JULIO. MARCHA NACIONAL NO MAS AFP.
12 DE JULIO. COMPARECENCIA ANTE EL SENADO DE DAVID QUINTANA, SOBRE EL SECRETO DE 50 AÑOS.
JUNIO. DECLARACIÓN CONTRA LA REPRESIÓN A NIÑOS Y ADOLESCENTES MAPUCHES.
28 DE MAYO. MITIN AL INTERIOR DE LA MONEDA, DECLARACION.
12 DE ABRIL. DECLARACIÓN ANTE REUNIÓN CON EL SR. FERNÁNDEZ Y LA SRA. FRIES.
06 DE ABRIL. CARTA A LA PRESIDENTA Y AL MINISTRO DEL INTERIOR.
31 DE MARZO. DECLARACIÓN POR NUEVO PLANTÓN DEL SR. FERNÁNDEZ.
17 DE MARZO. INFORME PRIMERA REUNIÓN CON SR. FERNÁNDEZ Y SRA. FRIES.
01 DE MARZO, ENTREGA DE FIRMAS Y DECLARACIÓN EN LA MONEDA.
FEBRERO. RESPUESTA DE LA C. N. EXPPS. “SALVADOR ALLENDE” AL SR. FERNÁNDEZ.
31 ENERO. SR. FERNÁNDEZ ENTREGA RESPUESTA DEL ESTADO Y GOBIERNO A LA DEMANDA DE 10 PUNTOS DE ORGANIZACIONES DE EXPPS.
14 DE ENERO. REALIZACION DE REUNION NACIONAL EXPP EN LOCAL CONSTRAMET Y EN LIBRERÍA PROYECCION, EN SANTIAGO.
Se hace lectura de la carta de saludos de la gobernadora de la región y el alcalde de Pichilemu, y organizaciones que no pudieron viajar, nos envían todo el éxito en nuestra labor de generar nuevas formas de intervención frente a la negación de verdad, justicia y reparación integral.
Se abre el debate sobre prisión política y tortura para 2018.
Cada organización expone su balance y propuesta 2018, algunas llegaron escritas en días previos al congreso, otras se leen dentro del congreso, entre ellos:
• Coordinadora Regional de Ex-presas y Ex-presos políticos de la Dictadura Militar de Concepción y del Bio-Bio. Juan Villarroel.
• -Asociación Mutual de Expresas y Expresos Políticos MIR- Mercedes Maldonado Herrera
• Agrupación de Derechos Humanos: Jaime Quilam Cabeza Pudahuel, Jorge Nahua.
• Rancagua: Pedro Muñoz Contreras
• Consejo de Usuarios Prais de Concepción, Gutiérrez
• Agrupación de Ex-presos Políticos San Bernardo, Raúl Delgado
• San Antonio, Presos Políticos Tejas Verdes: Luis Barrera
• Agrupaciones de Ex presos Políticos de Pichilemu, Denis Lizama Soto
• AGRUPACION DE RENGO EXPPS
Se adjunta los documentos de cada organización.
Realizamos conclusiones generales: reafirmamos nuestro compromiso con por la VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIA, junto a ello la reparación integral y satisfactoria, y la defensa por nuestra plataforma de 10 puntos.
No permitiremos la impunidad que está implementando los gobiernos de turno.
Continuamos la lucha contra la impunidad.
Se plantea los ESFUERZOS DE UNIDAD DE EXPPS a nivel nacional, con tres principios fundamentales como: la Ética revolucionaria, moral y la honestidad dentro de las organizaciones, como de los propios dirigentes. Esto significa el respeto y la capacidad de la autocrítica permanente.
En lo judicial, el papel que juega el Consejo de Defensa del Estado frente a las demandas civiles por secuestro y tortura, ordena al Estado indemnizar a quienes fueron torturados/as, y en estos caso el Consejo de Defensa del Estado, tiene un carácter clasista frente a determinados casos emblemáticos con aquellos que representan al pueblo.
DESCLASIFICACIÓN POPULAR: ha sido un avance para seguir en búsqueda de la verdad y la justicia. EL LEVANTAMIENTO DEL SECRETO DE LOS 50 AÑOS.
Salud: la falta de consideración de estos gobiernos y los anteriores con respecto a la esencia programa del Prais. Si lo ponemos en porcentaje solamente se cumplido 30 %. Esto ha implicado el daño transgeneracional en salud mental a las familias de los expresos/as políticas.
Educación y vivienda.
RESPECTO AL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR
Para alcanzar nuestros objetivos, se plantea la necesidad de sumarse a las distintas manifestaciones sociales y de organización popular a objeto de que apoyen nuestra lucha y nosotros apoyar las de otros. Si bien durante el año se participó en las marcha no más AFP, en la marcha nacional contra la impunidad, la marcha contra la violencia a los mapuches, se insiste en tener más presencia con nuestros lienzos y propaganda de nuestras demandas.
También se hizo hincapié en el apoyo a la lucha del pueblo nación mapuche.
Se mencionó también en forma especial el apoyo al pueblo y gobierno venezolano en éstas.
Como ex presas y presos políticos, debemos también jugar un rol importante en el proceso de recuperación de sitios de secuestro, tortura y crímenes, por lo cual sugerimos tener una estrategia para hacer valer nuestro esfuerzo en esos procesos para cumplir nuestra tarea de memoria.
Para una mejor comprensión de estas etapas de la lucha por la reparación digna e integral y satisfactoria como única posibilidad de evitar que estos hechos se puedan repetir, más claro lo señala el convenio 60/147 de la asamblea general de las NN.UU., especialmente capítulos desde el 15 al 23.
Documentos presentados por las organizaciones
¿Porqué el Estado, las clases dominantes y los partidos políticos no responden a las demandas de los sobrevivientes de la prisión política y la tortura ejercida por la dictadura cívico militar?
Responder esta pregunta requiere hacer un poco de historia y hallar el génesis de la existencia de perjudicados por las políticas de castigo y represión ejercido por la dictadura y su prolongación hasta nuestros días.
El golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende y detuvo en seco el rumbo histórico de la sociedad chilena que mayoritariamente anhelaba un cambio profundo de la realidad económica, social y política de nuestro país.
El ascenso en las luchas reivindicativas, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, pusieron en entredicho la capacidad del modelo capitalista chileno, (que se debatía en una profunda crisis de crecimiento y desarrollo), para dar respuesta, no solo a los trabajadores sino que además a las capas medias de la sociedad y a un sector progresista y con aspiraciones de hacer de Chile un país desarrollado que terminara por satisfacer las demandas populares.
La profundización de la crisis capitalista de los 60, el agotamiento del modelo de acumulación abierto y sustentado por la sustitución de las importaciones interrumpidas por la primera guerra mundial, la crisis de los 30 y la segunda guerra mundial llegó a su fin con el termino del plan Marshall que ocupaba ingentes cantidades de capital quedaron liberados y se redirigieron hacia América latina siendo finalmente la razón del frenaje del desarrollo industrial que afecto a Chile, impulsando por la ofensiva de los capitales transnacionales e imperialistas.
El fracaso del gobierno de Frei Montalva por revertir la situación de la sociedad chilena que se mantenía tanto el campo como en la ciudad bajo condiciones de explotación y miseria intolerables para los trabajadores de campos y ciudades que venían desarrollando nuevos niveles de organización y desarrollo político abrió un nuevo periodo de ascenso de las movilizaciones, que coincide con una profundización de la crisis económica y una fractura programática al interior de las clases dominantes, que hacen que el plano político enfrenten divididas a la unidad popular encabezada por Salvador Allende y prefiguren una crisis de dominación.
Ello coincide a su vez con la emergencia de una corriente revolucionaria que se plantea, como salida a la crisis capitalista un cambio revolucionario que en lo sustancial plantea la liquidación del capitalismo chileno, la construcción de un nuevo Estado aboliendo la propiedad privada de los medios de producción y las clases sociales. Su propuesta se ancla considerando los intereses de los trabajadores e instaurar el socialismo.
En el contexto de las luchas anticolonialista de África, Asia y América, el gobierno de Allende fue considerado como inaceptable por Estados Unidos y se planteó como objetivo derrocar y destruir esa experiencia que fue considerada por USA como una nueva “Cuba” que en su momento era un ejemplo para los revolucionarios del mundo.
Tres años demoró la oposición política Yanqui en concitar la unidad de la burguesía y precipitarla a dar el golpe de Estado.
Para el nuevo “régimen”, haber derrocado a Allende y dispersado a sus partidarios no era suficiente, pues la corriente revolucionaria de los trabajadores había enraizado profundamente en el proletariado y el pueblo chileno y por sobre todo había adquirido una valiosa experiencia de organización, capacidad de lucha y conciencia política que era necesario destruir y aniquilar, pues la derrota militar no era suficiente para garantizar la tranquilidad de capitalismo y las clases sociales que lo sustentan y se benefician con ese modelo de sociedad.
Bajo esa lógica era necesario detener y anular físicamente, mediante el asesinato, el encarcelamiento y el exilio a los líderes del movimiento popular y revolucionario chileno en la primera fase y a los resistentes en la segunda fase.
Durante la Dictadura, el terrorismo, la violencia sistemática y los más refinados y brutales métodos de asesinato y tortura fueron realizados por agentes y funcionarios del Estado contra personas detenidas o indefensas, por el solo hecho de ser partidarios del gobierno depuesto o por haberse resistido a la dictadura. El gobierno de facto que gobernó Chile fue condenado, por organismos internacionales, por las reiteradas violaciones de los DDHH y crímenes de lesa humanidad, ordenados por el estado y ejecutados por sus agentes.
Por la imposibilidad de mantener indefinidamente la dictadura, considerando el incremento de la resistencia y el rechazo de esta por la mayoría del pueblo chileno y la siempre presente amenaza de una salida revolucionaria a la dictadura, el imperialismo y una fracción importante de los partidos de la burguesía se avocan a la búsqueda de una salida negociada con la dictadura, tesis que finalmente se impone aun en los partidos que formaron parte del gobierno derrocado y que constituyeron, (con algunos golpistas que formaron parte CODE y que actuaron como brazo político del golpismo), el acuerdo nacional y la concertación por la democracia después.
En lo sustancial, la negociación acordó, un tránsito pacífico a un democracia regida por la constitución del 80, respeto irrestricto a esa constitución, mantención de los golpista de ciertos enclaves de poder, impunidad para los violadores de DDHH y el no reconocimiento, (como una consecuencia), del rol de los afectados por la dictadura, del valor ético y moral, así como de la legitimidad de su acción antes, durante y después de la dictadura.
Todos los argumentos esgrimidos por los gobernantes de turno, para evitar el conocimiento de la verdad, la aplicación de la justicia emanada del mandato de las leyes chilenas, como de los pactos y acuerdos internacionales, el reconocimiento del valor épico de la resistencia activa y militar de chilenos así como el reconocimiento de que lo obrado por los resistentes era sustentado en el legítimo derecho a defender la libertad y el derecho a decidir colectivamente sobre el tipo de país que queríamos.
A ello se agrega la sistemática irreductible y cruel negación de reparar a los afectados, en el daño, psicológico, físico y económico causado por la violencia física, el encarcelamiento y la tortura.
Todo lo expresado en los párrafos anteriores no son más que manifestaciones de los acuerdos políticos, que los reemplazantes de la dictadura asumieron con los golpistas y burdas excusas para negar, una reparación que desde el punto de vista jurídico nacional, y en la obligación de los acuerdos del Estado chileno, para con los perjudicados por la violencia ejercida por el Estado chileno en 17 años de dictadura.
En la negación de justicia, ocultamiento de la verdad, silenciamiento del merecido reconocimiento de los afectados y la no reparación del daño causado, no es una conducta pasiva del gobierno, en la obstrucción (para responder) se ha recurrido a ideas como justicia en la medida de lo posible, reparación austera y simbólica, entre hechos de sangre y de conciencia.
Se ha recurrido también a la creación de mecanismo e instituciones que segregan y aíslan a los afectados, por la acción de la dictadura, del resto de la población la cual igual como ayer, sufren hoy las consecuencias del modelo instaurado por la dictadura.
Se les agrede una y otra vez con la indiferencia, con la sordera, con la mentira y el engaño.
Y como si fuera poco. se utilizan operadores políticos que cumple los mandatos de los gobernantes y sus partidos políticos, se infiltra el movimiento de los sobrevivientes con individuos que actuaron contra el gobierno de Allende siendo parte del fascismo y el terrorismo contra su gobierno y que hoy son financiados, para obstaculizar en cargos que representan a los ex pp.
Todo esto no es más que la consecuencia de los acuerdos de una salida pactada, a una dictadura criminal y clasista, instalada para garantizar la continuación del sistema capitalista y transformar lo que fue originado en lo criminal y lo ilegitimo, en algo legítimo, legal e históricamente necesario.
Balance
Las demandas de los afectados por la dictadura comienzan desde los primeros momentos de la dictadura, centrada fundamentalmente en defensa de los prisioneros políticos detenidos acusados de los más extraños delitos, ejecutados por la soldadesca dirigidos por la oficialidad golpista de las FFAA y Carabineros a los que se sumaron fuerzas paramilitares de la oposición política y militante al gobierno de la Unidad Popular.
Los familiares, personalidades religiosas y gobiernos extranjeros exigía en Chile, mediante recursos de amparo y gestiones entre personal de los organismos del estado y en la arena internacional ante gobiernos e instituciones de la ONU.
La más emblemática demanda era por los chilenos detenidos que fueron engrosando una abultada lista de detenidos desaparecidos y cuyo paradero era ocultado por sus “secuestradores” siempre personal de las instituciones armadas.
Idéntica lucha se desarrolló por lograr justicia por aquellos que fueron ejecutados de forma sumaria, arbitraria y fuera de la ley por agentes del Estado.
Para muchos de los asesinados y hechos desaparecer, aun no llega la justicia, ni el castigo para los culpables.
El fin de la dictadura, pactado por la oposición burguesa y social demócrata, marco el fin de una etapa y el comienzo de otra en la lucha por la verdad, la justicia, la reparación y el reconocimiento de los que sufrieron las peores consecuencia de 17 largos años de violencia y represión y el comienzo de otra etapa de la lucha de los afectados y sobrevivientes de ese nefasto periodo.
A principios de 2015 se abre una nueva etapa de la lucha de los ex pp y torturados por la dictadura cívico militar.
En esa época, un grupo de Ex PP inicio una huelga de hambre en la cuidad de Rancagua, enarbolando un petitorio destinado a reparar el daño causado durante el período de la dictadura en Chile. En la última fase de la prolongada huelga de hambre, los compañeros de Rancagua, decidieron poner término al movimiento huelguístico, aceptando formar una mesa de dialogo propuesta por el gobierno, en la que participaron representantes de los Ex PP de Chile, el Gobierno a través de sus representantes y la Iglesia Católica como mediadora, en cuya virtud actuó Monseñor Alejandro Goic.
Esta mesa de diálogo, llamada de “Alto Nivel”, se conformó para poner fin a la problemática de las graves consecuencias de la violación a los DD.HH. infringida por la dictadura. Sin embargo, el gobierno intentó resolver el problema, de forma rápida y barata, ofreciendo un monto compensatorio de entre cuatro y diez millones de pesos, aproximadamente, dependiendo del grupo etario; además de despachar una “ley corta” que anticipaba la entrega un millón de pesos, a los afectados por la prisión política y la tortura. Monto que en su momento sería descontado de la eventual reparación final.
Negociación que no prosperó, pues los representantes de los Ex PP. rechazaron, la propuesta gubernamental, por considerarla poco seria, irrisoria y discriminatoria, en tanto que, en el mismo período de negociación que se llevaba a cabo, el Estado de Chile, obligado por una sentencia judicial, de por medio, imponía el pago de $ 150.000.000.- a los Ex PP de Isla Dawson (claro que estos presos políticos fueron ex altos funcionarios de la U.P. y hoy en su mayoría, funcionarios del actual gobierno).
Asimismo, la exigua suma propuesta por el actual gobierno, sería pagada en cómodas cuotas y de acuerdo a grupos etarios, alcanzado en algunos casos, un monto no superior a los $ 4.000.000.- Siendo las otras demandas, como salud y educación, simplemente no respondidas, bajo ninguna fórmula aceptable, para los Ex PP. Sentados en la mesa de alto nivel.
Este movimiento huelguístico, impulsó la creación de una directiva nacional provisoria de Ex PP. La que en un ampliado nacional, en la misma ciudad donde se generó el movimiento, se ratifica dicha directiva, complementándose la misma con nuevos miembros de distintas regiones del país. Esta directiva, legítima y representativa, desde sus orígenes, es resistida por un pequeño grupo de Santiago, cuyas propuestas y accionar son de dudoso origen, ya que sus propuestas carecen de contenido, se cuelgan de las propuestas levantadas por los compañeros de Rancagua y entorpecen de manera, burda, la reanudación del diálogo entre los legítimos representantes de los Ex PP. y el gobierno.
Es necesario señalar, que la animadversión de este grupo de personas, en contra de la directiva nacional de Ex PP, actuó desde el primer momento en que el movimiento de ex PP se constituyó como organización nacional.
Las acciones hostiles de este grupo se hiso sentir en todos los ampliados nacionales convocados por la directiva nacional, entorpecimiento en el desarrollo normal de las asambleas, con gritos e insultos y distorsionando manifiestamente la información, lo que se coludió, en su momento con el endurecimiento que ha tenido el gobierno para solucionar los problemas y demandas de los Ex PP de Chile.
Para empeorar, aún más esta situación, este mismo grupo se auto convocó, primero en el local de la CUT y posteriormente, en las dependencias de la USACH, en nombre de todos los Ex PP de Chile. Procediéndose a auto elegirse, para en definitiva, marginal a los compañeros de la Directiva de la Coordinadora Nacional Salvador Allende, procediendo a autonombrarse como “directiva” y “dirigentes” nacionales de esta organización. Configurándose, en la práctica, un verdadero “caballazo” en contra de los dirigentes reconocidos y validados como interlocutores genuinos de los Ex PP de la Coordinadora Salvador Allende.
Frente a estos hechos rayanos en el gansterismo e impulsado, permanentemente, por el grupo opositor y su presencia y participación en todos los ampliados nacionales, sólo han servido para entorpecer el normal funcionamiento de las asambleas convocadas y realizadas por la Coordinadora Nacional de Ex PP Salvador Allende.
En una actitud francamente canallesca, pues amparados en un grupo de compañeros movilizados, fueron utilizados sin escrúpulos, para llevar a cabo sus designios personalistas y apropiarse del nombre de la Organización que se legitimó al interior de los Ex PP, y que desde sus orígenes, no les pertenece.
Igual proceder tuvieron con los compañeros que realizaron un ayuno de protesta y exigencia de solución por parte del gobierno a las demandas agitadas el movimiento de Rancagua durante el 2016 en Santiago.
Esta conducta poco ética significó un duro golpe para las aspiraciones de los Ex PP, al transformarse en un conflicto al interior de los ex PP que terminó por debilitar la fuerza de los demandantes, cumplir los objetivos de los operadores políticos del gobierno y sus partidos y dejar el campo libre para que el gobierno continúe negándose a cumplir sus compromisos y obligaciones.
La guinda del pastel es el resultado de una reunión con el ministro del interior que fue absolutamente inoperante e inconducente, hecho que reafirma la nula voluntad política del actual gobierno, siguiendo la senda de los anteriores, de resolver de verdad, la deuda con los sobrevivientes de la dictadura y los familiares de los ejecutados y desaparecidos por la dictadura.
El éxito del gobierno, hasta hoy, en su negativa de dar respuesta y solución a nuestras demandas en gran medida en también nuestra responsabilidad y a nuestra incapacidad de lograr la unidad de los ex pp y sobrevivientes de la dictadura al no saber sacar las lecciones del significado político que contiene la salida pactada de la dictadura, la incapacidad de organizarnos en torno a acuerdos programáticos y de acción coordinada de los ex pp y los sobrevivientes, el no haber trabajado hasta hoy con independencia del gobierno y sus partidos políticos, el no haber apartado de nuestras filas a los operadores políticos y a los provocadores implantados por los aparatos de inteligencia del “enemigo” ni sustraernos de las mentiras, el engaño y la manipulación del gobierno y sus funcionarios.
A ello debemos agregar que la dirección de la coordinadora Salvador Allende no tuvo la voluntad política de desenmascarar y denunciar públicamente y con la firmeza necesaria a aquellos que en su accionar rompían la unidad de los ex pp lo que en la práctica significo debilitar al movimiento de los sobrevivientes y con ello restando fuerza a las demandas frente al Estado.
Propuestas
Esta situación, si queremos llegar a tener éxito, requiere iniciar un proceso, con un petitorio unificado, y un programa de lucha, que emplace al gobierno a honrar su compromisos con los afectados por la dictadura y los sobrevivientes, y con la comunidad internacional y nacional, frente a la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación integral de los afectados y el reconocimiento pleno del significado ético moral, del accionar de los que lucharon por la libertad conculcada por la dictadura y sus agentes, así como de la legitimidad de sus acciones de resistencia hacia la dictadura.
Sobre estos cuatro pilares debe sustentarse la unidad de los sobrevivientes que lucharon contra la dictadura.
Desde Pudahuel, creemos, necesario, que la auténtica y legítima Coordinadora Nacional de Ex PP Salvador Allende, que sea representativa de las agrupaciones reales y existentes de Ex PP. Tiene que tomar las siguientes medidas:
Restructurar la Directiva existente, y que ella se elija a través de “UN HOMBRE, UN VOTO” dentro de una asamblea de delegados de todas las agrupaciones existentes.
Los delegados deben ser elegidos en las asambleas locales que acepten los siguientes términos:
Luchar por la verdad. La justicia hacia los sobrevivientes, por una reparación integral y el reconocimiento según se ha expresado en párrafos anteriores.
Mantener la independencia respecto a los partidos políticos que operan y son parte de la institucionalidad del gobierno y el Estado.
Presentar por escrito sus propuestas, acuerdos, críticas etc. a la dirección y a las asambleas nacionales según sea el caso.
La asamblea de delegados se constituirá como un órgano resolutivo respectos a los principios enumerados.
Que, tanto la directiva, como los delegados representantes, puedan ser revocados, por las asambleas generales y/o de delegados según se trate de los delegados o de la directiva nacional.
Que, los acuerdos nacionales y las acciones, cuenten con la aprobación de la mayoría con votos consignados y registrados debidamente. Sin ese voto mayoritario no habrá legitimidad posible a lo obrado por los dirigentes de esta Coordinadora de Ex PP.
Es necesario ponernos de acuerdo cual será el número de los directivos nacionales y cuales el número de delegados por colectivo, que serán en definitiva el órgano resolutivo permanente junto a la asamblea nacional convocada a conferencia según amerite el caso.
Se deberán implementar comisiones de trabajo que deberán contar con un miembro de la directiva nacional.
Estamos consiente que nuestra propuesta debe ser discutida, mejorada. Pudahuel octubre de 2017 Región Metropolitana. Agrupación de Ex PP y Torturados de Pudahuel Histórico, “Jaime Quilan Cabezas”.
Las otras organizaciones con las exposiciones verbales harán entrega de los documento dentro del mes dentro del trascurso.
JORNADA DE LA TARDE hr.15:15 hasta 17.00
Se realiza ELECCIONES DEL EJECUTIVO
PRESIDENTE: David Quintana
VICE-PRESIDENTE: Mercedes Maldonado H.
SECRETARIO: Pedro Muñoz
TESORERA: Scarlett Mathieu
1° DIRECTOR: Juan Simplicio Sandoval Torres
2° DIRECTOR: Luis Barrera
3° DIRECTOR: Denis Lizana Soto
4° DIRECTOR: Orfelina del Carmen Sepúlveda Roble
Se presenta la necesidad de formar un equipo de difusión, donde se integra el compañero Jorge Nahua.
TAREAS QUE SE DESPRENDEN
LAS ACCIONES, UN PERIÓDICO, SITIO WEB, COMISIONES DE SALUD, DE VIVIENDA Y EDUCACIÓN. A NIVEL INTERNACIONAL SE ASUME, ENCUENTRO EN BUENOS AIRES Y FORTALECIMIENTO CON PAÍSES HERMANOS. FINANZAS: CADA ORGANIZACIÓN PAGARA 10.000 PESOS MENSUALES.
INTERVENCIONES DE ORGANIZACIONES INVITADAS:
• . AGRUPACIÓN DE DD.HH CERRO NAVIA. José Landero, integrado en la Coordinadora Nacional Salvador Allende.
• ASOC. DE EXPPS AUTÓNOMOS: Nano Vásquez, Patricio Rivera, esta organización pide integrarse a la Coordinadora Nacional Salvador Allende.
COORDINADORA NACIONAL DE EX PRESAS Y EX PRESOS POLITICOS SALVADOR ALLENDE.
ENLACES RELACIONADOS:
La larga lucha de las y los ex presos políticos
El Ministro del Interior Mario Fernández y su papel ante los derechos de las y los ex- presos políticos de la dictadura cívico-militar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)