A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta militantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta militantes. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2024

Declaración del MAPU por mal uso de nuestro nombre

 

DECLARACIÓN MAPU

16 de julio de 2024


En vista de que el señor Guillermo Torres Bello ha hecho nuevamente una aparición pública emitiendo un apoyo político a un precandidato del Frente Amplio en la región del Biobío y presentándose como militante histórico del MAPU, esta Comisión Política y la Dirección Regional de Biobío declaran enfáticamente que el señor Torres no tiene ningún vínculo con nuestra organización, la cual tampoco mantiene ninguna relación con el señor Marcos Sánchez y por ende no apoya sus gestiones políticas.

Reiteramos lo declarado el 2 de marzo de 2015, luego que el señor Torres, haciendo mal uso de su condición de ex dirigente de una rama del MAPU que se disolvió en 1993, emitió opiniones llamando a las Fuerzas Armadas a dar un golpe de Estado contra el marxismo y contra la corrupción. Estos planteamientos son los mismos que esgrimió Hitler en su época y el ex dictador chileno Carlos Ibáñez en la suya, logrando ambos gran popularidad entre las masas modestas pero sin conciencia de clase ni formación cívica.

Por ello, el MAPU califica estas posiciones como populistas y neonazis y exige al Frente Amplio de la Región del Biobío que aclare si acepta el apoyo de un partidario del golpismo.

Santiago y Concepción, 16 de julio de 2024

 

Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU

Comisión Política

Dir. Regional Biobío


Documentos relacionados:

DECLARACIÓN ANTE LA CONTINGENCIA YFRENTE A UN GOLPISTA EX-MAPU

https://mapuenlalucha.blogspot.com/2015/03/declaracion-ante-la-contingencia-y.html

(se incluye como comentario, carta llamando a dar golpe de Estado en 2015)


Qué es la Social-democracia (publicado en julio de 2016, previendo lansituación actual en que gobierna una coalición neoliberal disfrazada de progresismo y de social-democracia):

https://mapuenlalucha.blogspot.com/2016/07/que-es-la-social-democracia_3.html




#MAPU  #Antineoliberales

sábado, 7 de octubre de 2023

Despidiendo a Jacques CHONCHOL




Un destacamento MAPU rindió honores a su primer Secretario General, cro. Jacques Chonchol Chait (QEPD).

Nos unimos en el duelo, a la familia de nuestro primer conductor, y a herman*s de la Izquierda Cristiana.

Hoy SÁBADO, el funeral del compañero Jacques Chonchol será en el Cementerio Parque del Recuerdo,
Recoleta/ Vespucio, a las 14 horas.


miércoles, 5 de enero de 2022

RODRIGO AMBROSIO, PRESENTE. AHORA Y SIEMPRE

 Hoy 5 de enero sería el cumpleaños Nº 81 de Rodrigo Ambrosio.

Nuestro homenaje siempre será seguir en la construcción que Rodrigo comenzó con tanta fuerza y entrega hasta el fin.

RODRIGO AMBROSIO

José Rodrigo Ambrosio Brieva nació en Chillán el 5 de enero de 1941. En 1956 egresó del Colegio Seminario de Chillán e ingresó a estudiar sociología a la Universidad Católica. Estudió Derecho en la Universidad de Chile y se perfeccionó en L’Ecole Practique des Hautes Etudes en París, Francia.

Como joven universitario de su época, creyó en las esperanzas de cambio que proponía para Chile un partido de reciente creación, la Democracia Cristiana (nacida en 1957). Entró a militar en la Juventud Demócrata Cristiana (JDC) en 1958 y dadas sus relevantes capacidades, fue becado para estudiar un postgrado en Europa. Su estadía en Europa le cambió la forma de ver el mundo. Conoció a una izquierda fuerte, confrontacional, a movimientos cristianos renovadores, vivió los años del Concilio Vaticano y de las críticas tanto a las viejas burguesías, a la anquilosada Iglesia y a los gobiernos socialistas, cuyo burocratismo ya era motivo de fuerte oposición de izquierda y de derecha. Llegó a Europa en 1963 con las ideas del social-cristianismo, de la “revolución en libertad” de Eduardo Frei (que poco después triunfaría y llegaría a ser Presidente) y volvió a Chile en 1966 con nuevas concepciones, como el marxismo, del cual Ambrosio siempre dijo que era un instrumento para conocer e interpretar la realidad, y no un dogma ni un tabú.

Ambrosio lideró entre 1966 y 1969 el sector de la Juventud Demócrata Cristiana (JDC) que exigía cumplir los cambios que Frei y el Partido habían prometido al pueblo de Chile en 1964. Por sus exigencias y su condición consecuente con los valores que les habían inculcado, se fueron distanciando del Partido, que se derechizó estando en el gobierno, por lo que fueron llamados los “rebeldes”. Conocieron de cerca la corrupción del PDC y los errores del gobierno, como la matanza del mineral de El Salvador, el 11 de marzo de 1966.

En 1967 Rodrigo llegó a la Presidencia de la JDC y ejerció el cargo por un año, siendo sucedido en 1968 por Enrique Correa Ríos, otro dirigente del ala rebelde.

En la noche del 9 al 10 de marzo de 1969 se produjo la matanza de pobladores de Pampa Yrigoin, en Puerto Montt. Desde esa fecha, los rebeldes decidieron retirarse del PDC. En mayo de ese año, Ambrosio y otros dirigentes, junto a dos senadores y un diputado, renunciaron al PDC y formaron el Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU.



En 1970 ejerció como profesor de sociología en la Universidad de Concepción, y a la vez fue uno de los miles de militantes que trabajaron por el triunfo de Allende en las elecciones presidenciales. Terminadas éstas y estando Allende por asumir el gobierno, el MAPU se dio a la tarea de celebrar su Primer Congreso el 1° de noviembre de 1970, en el cual Ambrosio fue elegido Secretario General, el cargo máximo de dirección.

En todo 1971, Ambrosio se dedicó por completo al MAPU. Viendo que el Movimiento necesitaba legalizarse como partido, la Comisión Política decidió buscar las 10 mil firmas que un partido necesitaba para ello. En pocos meses lograron reunir más de 30.000 firmas. La campaña culminó con un acto en el Estadio Nataniel, al que asistió el Presidente Allende.

Le tocó estar a la cabeza del partido en un tiempo duro para el gobierno popular. La DC endureció su posición, especialmente desde que en junio de 1971 se produjo el asesinato de Pérez Zújovic. La derecha asumió posiciones golpistas, provocaron desabastecimiento, intentaron generar inseguridad en el país. En diciembre de 1971, la ultraderecha organizó la “marcha de las ollas vacías”, echando cobardemente a las mujeres del barrio alto a las calles a protestar contra el gobierno popular. Ambrosio casualmente yendo en un vehículo se encontró con la marcha, algunas mujeres y matones de Patria y Libertad lo reconocieron, atacándolo hasta provocarle un traumatismo encéfalo craneano. El 19 de diciembre, ya recuperado, presentó uno de sus discursos en el cierre de un pleno del MAPU, en un Teatro Caupolicán lleno.

Los primeros meses de año 1972 transcurrieron en un contexto de gran confrontación entre el gobierno de Allende y la oposición. También se vivía un contexto internacional donde estados Unidos comenzaba a perder la guerra de Vietnam. Ambrosio, a cargo del MAPU, tuvo que enfrentar múltiples tensiones y al mismo tiempo fue invitado a una gira por los gobiernos socialistas de Vietnam, Laos, Camboya, Corea del Norte y China. En 1972 la CUT llamó a elecciones para su directiva, donde votaron las y los trabajadores sindicalizados. El MAPU se puso en campaña con una lista de dirigentes de todo el país, por lo que para los dirigentes fueron frecuentes las actividades de campaña.

El 18 de mayo de 1972 se realizó una proclamación de candidatos en Valparaíso, y Ambrosio fue invitado a presidir el acto, concurriendo junto con Eduardo Rojas, sindicalista, uno de los principales candidatos a la dirección de la CUT. De regreso por la Panamericana Norte, en las primeras horas del viernes 19 de mayo, cerca de Tiltil, el pequeño auto Fiat 600 chocó con un camión estacionado. Rodrigo sufrió el impacto y falleció mientras era trasladado a Llay Llay. Este accidente provoca dudas hasta hoy.

En las elecciones de la CUT de mayo de dicho año, el MAPU alcanzó la cuarta votación más alta, después del PC, PDC y PS, por lo que se constituyó en la tercera fuerza de la izquierda.

Fue muy difícil para el MAPU, recuperarse de la muerte de Ambrosio. Se produjeron nuevos desacuerdos. Las contradicciones no fueron resueltas correctamente, “en el seno del pueblo”, el 2° Congreso fue realizado en diciembre de 1972, tras el cual se llegó a la división del Partido, en marzo de 1973.

Rodrigo Ambrosio dejó un legado teórico y práctico que se puede resumir diciendo que fue crítico al llamado “socialismo real”, es decir la realidad de la Unión Soviética y de los países socialistas alineados con ella. Pero a la vez respetó las tradiciones, valores y forma de organización de los partidos inspirados en el leninismo, sistema que transmitió al MAPU, a la vez respetó al Partido Comunista de Chile pero a la vez se hizo que éste respetase al MAPU: les dijo, “la experiencia no siempre es cuestión de edad” y “nacimos a caballo, no nos asusta topear”.

Rodrigo, crítico al burocratismo y a la inflexibilidad de un PC, también fue crítico de un PS inorgánico, dividido en múltiples fracciones y grupos acaudillados por líderes parciales.

Su propuesta fue un movimiento que rescataba lo mejor de las tradiciones, sin contradicción con asumir los nuevos énfasis de la izquierda de los años de 1960 y que aportaba el modo de ser de un mundo juvenil que rompía con los viejos esquemas opresores. Este movimiento, representó una nueva alternativa para hacer política entre sectores populares y juveniles no suficientemente interpretados por la que ya se llamaba “la izquierda tradicional”. Esta renovación, dio nueva fuerza a la izquierda toda.

El MAPU comenzó con mucho empuje, porque lograba interpretar las ideas de jóvenes y adultos que necesitaban expresarse en una alternativa política que hasta entonces no había surgido con la claridad y la corrección que ellos vieron en este nuevo referente político.

Ambrosio tenía una concepción de Partido que acaso no alcanzó a teorizar o a sistematizar debidamente, pero que se expresó en la práctica que logró instalar dentro del MAPU: crear a la vez un movimiento de masas y un partido de cuadros, todo eso en una sola organización. Hoy, que se cuestiona la instrumentalización que hacen casi todos los partidos, respecto de las organizaciones de masas, la concepción ambrosiana sería una alternativa para superar la contradicción. Como movimiento, el MAPU se levantaba con mucha amplitud de criterios, con flexibilidad, sus militantes buscaban agrupar amplios sectores sociales detrás de las tareas de reivindicación de los derechos básicos. Como partido, buscaba entregar conducción política para no quedarse en las peticiones básicas, sectoriales e inmediatas: buscaba establecer correctamente la estrategia de liberación para las clases. Cada militante tenía el deber de formar parte de un “frente de masas”: al Partido no se venía a hablar, no había espacio para “revolucionarios de café” o discurseadores. La agitación, la propaganda, el reclutamiento, no eran valores de por sí, eran los medios para crecer, porque el fin estaba en lograr los objetivos liberadores de la clase proletaria.

Rodrigo, en los cortos pero intensos años en que hizo de fundador destacado y de secretario general,  tuvo que enfrentar dos posiciones de la militancia, que se consideraban “desviaciones”: constituirse como partido de centro o centro-izquierda, sin jugárselas por posiciones de compromiso con la izquierda, como teniendo miedo a hablar de revolución, o por el contrario, constituirse en organización subversiva, separándose de la izquierda tradicional.

Ambas desviaciones tenían su origen, según Ambrosio, en los estilos de trabajo y esquemas mentales de la pequeña burguesía, extremadamente moderada o extremadamente radicalizada. Desde que asumió la dirección del MAPU en noviembre de 1970 y hasta su muerte, Ambrosio consiguió que el Movimiento superase estas posiciones y mediante el compromiso con la clase proletaria y con el proceso de cambios, la militancia no proletaria asumiese la condición de proletario y la teoría materialista histórica.  Todo este planteamiento se basaba en un estudio muy profundo de la constitución de conciencia a partir de la realidad y del papel del individuo en una sociedad basada en un modo de producción capitalista, donde la base material determinaba (en última instancia) el tipo de actitud del individuo ante la vida. Para llegar a eso, tuvo que empaparse en poco tiempo del marxismo clásico y de los aportes de Gramsci y de Althusser, entre otros. Pensemos en que Ambrosio llegó a Europa en 1964, volvió dos o tres años después a dirigir la Juventud Demócrata Cristiana y en 1969 estaba en plenas condiciones de romper con el pasado y el peso de la ideología reformista burguesa y social-cristiana.

Los militantes lo recuerdan así: “nos pareció que Rodrigo era un líder con una personalidad fuerte, que ejercía su liderazgo con mucha propiedad y autoridad, pero no con autoritarismo. Nada más lejos que eso. Por cierto que su autoridad emanaba de la voluntad democrática de sus compañeros del Mapu que lo habían elegido para el cargo más importante del Partido. No era por cierto un sujeto que se había impuesto por la fuerza ni por malas artes. Todo lo contrario, era capaz que imponerse por sus sólidos razonamientos y tremenda capacidad intelectual. Era muy difícil discutir con él por la solidez de sus argumentos. Esa era la base de su autoridad, su capacidad, su energía, su entrega absoluta a la causa, su capacidad de acción y de organización. Y sus sólidos principios y conocimientos ideológicos”[1].

“Es muy cierto lo que dice Acuña[2] sobre el carácter sobrio y austero de Ambrosio. Nunca ambicionó cargos públicos ni de gran figuración que no fuera lo que era necesario para el crecimiento y organización del Mapu y la gran causa de los explotados. Nunca gustó de lujosas oficinas o de andar en grandes automóviles. Tampoco consideró necesario tener guardaespaldas o algún aparato de seguridad personal. Hasta su vestimenta era un reflejo de su austeridad. Quizás si le daba poca importancia a alimentarse bien, ya que a quienes nos tocó verlo, poco antes de su trágico final, nos pareció extremadamente delgado y pálido. Era tal su entrega a la causa que no se cuidaba en lo que respecta a su salud y seguridad”[3].



Foto: Rodrigo Ambrosio en el acto de campaña por las elecciones de la CUT, en Valparaíso, 18 de mayo de 1972.


Rodrigo se casó con Michèle Utard, nacida en Buenos Aires, y tuvieron dos hijos: José Camilo, nacido en 1969, y Matilde María, nacida el 1ª de septiembre de 1972, después de la muerte de Rodrigo.

Sus restos descansan en la bóveda de la familia Ambrosio, en el Cementerio General de Santiago.





#MAPU #RECONSTRUCCION_MAPU

[1] Nelson Debrott (Red MAPU), Reflexiones sobre Rodrigo, en Blog MAPU, mayo de 2010.

[2] Manuel Acuña Asenjo, “El legado teórico de Rodrigo Ambrosio”, Santiago, 19 de mayo de 2010.               

[3] Debrott, 2010.

sábado, 3 de octubre de 2020

Ante la partida del compañero René Plaza

 


Este jueves 1º me avisaron de la muerte del compañero René Plaza, en Francia. Sé que no lo conoció la mayoría de nuestr«s compañer«s delas generaciones que vinieron después de 1973. Les puedo decir que fue un compañero de origen muy modesto, casi un niño de la calle, un joven popular, y que hubo compañeros del MAPU de Valparaíso que lo reclutaron, creyeron en él, en sus valores, en su sabiduría de calle y de familia proletaria, lo formaron, sobresalió, llegó a dirigir un Regional. Para René, entrar al MAPU fue renacer.

Recordaremos cómo organizamos una campaña para que René fuese nuestro Secretario Regional, junto a otros compañeros con bastante conciencia s favor del poder popular, en reemplazo de una dirección menos arraigada en las bases. Eran los tiempos de Rodrigo Ambrosio, en que el MAPU se esforzaba por proletarizar sus bases y direcciones. Cuando el reformismo y la burocracia de otros partidos intentó dividirnos, en 1973, Plaza se quedó en el MAPU, como casi todos nosotros. El golpe y el exilio lo afectaron, se tuvo que desarraigar, aprender otro idioma, otras costumbres y otras formas de ganarse la vida.

No pudimos contar con su apoyo para seguir una lucha más radicalizada, por un Chile Popular. Creyó que lo mejor era una salida a la dictadura, sin más víctimas, como much*s, creyó en dejar el destino del país en otras manos. No nos siguió cuando hicimos el llamado a esta reconstrucción en que estamos empeñados.

Una vez, en una jornada memorable, en que debatíamos la línea a tomar, previo a nuestro 2º Congreso, ya sin nuestro conductor Rodrigo, nos ejemplificó cuál debía ser la conducta de las masas populares: el capitalismo es un elefante que el proletario carga a sus espaldas. Hay gente mirando, le gritan al elefante, le tiran piedras, no le entran balas, y el proletario sigue con esa carga. Todo se solucionó cuando el compañero sólo se sacó ese enorme peso y lo dejó en el suelo. 

Casi medio siglo después, la parábola tiene sentido. No sacamos nada con gritar, tirar piedras, tener pena, rabia o ser indiferentes, si no hacemos lo debido, como parte de las clases populares organizadas. Tomar conciencia de que tenemos una carga injusta y que debemos colectivamente dejar de sostener al sistema opresor. Piensen y digan Uds. cómo se puede hacer real hoy en día esto de dejar de cargar al monstruo.

Así recuerdo hoy a René Plaza, mi jefe regional. El creyó en el MAPU y, como siempre, nuestro mejor homenaje es sacar de nuevo las banderas a la calle y las ideas del MAPU a la contienda, para pensar y hacer pensar, para soñar y hacer soñar. Este Movimiento debe seguir renaciendo y creciendo. El nombre "René" significa renacido. Descanse en paz y nosotros a seguir en campaña.

Carlos Ruiz R.

 

 











HOY SEGUIMOS EN LA LUCHA






domingo, 8 de marzo de 2020

Sergio Rivera: Homenaje de l«s mapucistas


Homenaje de l«s mapucistas:







Mensaje de Jorge Moraga, 6 de marzo de 2020.

¡Y nos vamos quedando más solos! Un pequeño homenaje a un bigotón.

Hoy, 6 de marzo de 2020, en la tarde, ha partido un compañero: Sergio Hernán Rivera Puentes.

Sergio era ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile. Profesional de vasta experiencia en Chile, Colombia y Venezuela.

En la década del 60, estuvo en Colombia y tuvo como profesor, nada menos que, al sociólogo Camilo Torres Restrepo.

De vuelta en Chile, a fines de los sesenta, participa en el Programa de Reforma Agraria, en el Valle del Choapa y luego se integra al MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria).

Con el gobierno del compañero Salvador Allende, asume diversas responsabilidades en la zona Norte del país, culminando como Director de la CORA (Corporación de Reforma Agraria) en las provincias de Coquimbo y Atacama. En esas funciones estaba, para el golpe cívico-militar del 11 de septiembre de 1973, siendo detenido y llevado a la cárcel de La Serena, acusado falsamente de formación de grupos paramilitares de combate. Estuvo a punto, de ser ejecutado, junto con 15 compañeros, el 16 de octubre de 1973, por la Caravana de la muerte, del sanguinario Arellano Stark, delegado directo del genocida Pinochet.

De hecho, Sergio cuenta que estaban haciendo un minuto de silencio en la cárcel, por los 15 compañeros asesinados, cuando llegan a allanarlos brutalmente. En ese período, les tocó dormir 2 meses en el suelo.

Es trasladado a la cárcel de Santiago y luego de varios meses, parte al exilio en Venezuela, donde residiría hasta fines de los ochenta, entregando su aporte profesional a ese pueblo hermano, sobretodo en la franja del Orinoco, en el ámbito agronómico, pero también con un fuerte enfásis en la planificación y ordenamiento territorial.

De vuelta en Chile, trabaja en diversos estudios y proyectos agronómicos de la zona centro sur de Chile. Para luego integrarse a equipos de profesionales del MOP (Ministerio de Obras Públicas), en particular, a la DOH (Dirección de Obras Hidraúlicas). Busca hacer y hace aportes, en diversos ámbitos, como el medio ambiental y de equidad de género.

Siempre dispuesto a discutir y presentar iniciativas innovadoras, participa en un equipo de trabajo para desarrollar una metodología de evaluación económica ex-post de embalses, con la utilización de imágenes satelitales.

Sergio fue un profesional de gran capacidad,  con un alto sentido de la ética y un fuerte compromiso social.

Compañero Sergio, HLVS!

Hasta la Victoria, Siempre.
(Jorge Moraga)





Sergio nos deja un valioso legado de conciencia y compromiso. El MAPU lo tiene que honrar siendo siempre un movimiento anticapitalista, antiimperialista, bolivariano y jugado por el mundo popular campesino, indígena originario.

(Carlos Ruiz)



Adhiero al pesar de la partida de Sergio su consecuencia rojo y verde nos compromete a mantener en alto nuestras banderas en la lucha por una sociedad más justa, dónde Sergio siempre estará presente.
(Héctor Contalba)


Mensaje de Paula Rivera Anríquez, hija de Sergio:
El querido, adorado y recordado Sergio Hernán Rivera Puentes falleció ayer cercano a las 12:20 del mediodía. Vayan para él y todos los que lo conocieron y amaron nuestro recuerdo.



viernes, 13 de diciembre de 2019

NUESTROS CAÍDOS DE DICIEMBRE



Seguiremos la práctica de recordar a las y los compañeros mapucistas caíd«s, que cumplen su aniversario (de nacimiento o defunción) en este mes, para que recuperemos la memoria colectiva y reflexionemos sobre su sacrificio:


MIENTRAS L«S RECORDEMOS Y TRATEMOS DE SEGUIR ADELANTE SUS MISMAS LUCHAS,

MIENTRAS FLAMEE UNA BANDERA VERDE Y UNA ESTRELLA ROJA,

ESTOS SACRIFICIOS NO HABRÁN SIDO EN VANO.


NACIMIENTOS:



Jorge Manuel Vásquez Matamala. Nació en Parral, 16 de diciembre de 1921. Asesinado por la Caravana de la Muerte y Carabineros de Vicuña el 16 de septiembre de 1973.


Silvio Francisco Bettancourt Bahamonde. Nació en Santiago el 19 de diciembre de 1950. Desaparecido en septiembre de 1973, desde Punta Arenas.

Carlos Alberto Carrasco Matus. Nació en Santiago el 30 de diciembre de 1953. Desaparecido en abril de 1975.


ASESINADO EN DICTADURA:


Oscar Gómez Farías. Detenido en Tejas Verdes. Asesinado el 27 de diciembre de 1973.

ASESINADOS EN "DEMOCRACIA":



Enrique Torres Saravia, Joaquín (26 años), 
Ignacio Escobar Díaz, Rodrigo (23 años), 
Sergio Valdés Espinoza, el “Coto”, Amalio (27 años). 
Caídos en acción el 18 el diciembre de 1991.

Militantes del MAPU y Fuerzas Rebeldes y Populares Lautaro. El auto en que viajaban fue interceptado con posterioridad a una recuperación de dinero en una sucursal bancaria en Coquimbo, IV Región. Tras un enfrentamiento de contención (para dar posibilidad de escape a sus compañeros) y estando heridos, fueron golpeados en el suelo por los pacos. Profesores y alumnos de un colegio del sector señalaron a la prensa que se les habría disparado estando en el suelo y no se les prestó atención médica, falleciendo todos en el lugar.



DEFUNCIÓN:


Jaime Contreras Páez. Militante histórico del MAPU, participante en la reconstrucción del MAPU. 2008-2010. Profesor universitario de Filosofía. Gran activista de los derechos humanos, co-fundador de la organización de Amigos de Woodward, defensor del pueblo mapuche. Falleció en Viña del Mar el 6 de diciembre de 2010, dos meses después de haber estado en huelga de hambre en apoyo a los presos políticos mapuche.


DESAPARICIÓN:


Gastón de Jesús Cortés Valdivia. Detenido por Investigaciones en Antofagasta el 29 de diciembre de 1973. Asesinado entre el 29 y el 31 de diciembre de 1973.

#mapucistas  #MAPU 

martes, 3 de septiembre de 2019

SEPTIEMBRE: NUESTRO HOMENAJE A LAS Y LOS CAÍDOS

NUESTROS AUSENTES PRESENTES DE SEPTIEMBRE




SEPTIEMBRE ES UN MES QUE NOS DUELE.

Una parte considerable de l«s mapucistas que cayeron por un Chile Nuevo, por un Chile Popular, cayeron en este mes.

La mayoría de los compañeros, y nuestras dos compañeras (Elizabeth Rekas y Cecilia Magnet), siguen desaparecid«s.

Por eso, conmemorar a las y los detenidos-desaparecidos es para nosotros una tarea de memoria y de lucha, es un compromiso para con sus deudos.

Conozcamos a quienes se nos fueron en septiembre, o quienes nacieron en este mes. Porque el MAPU no solo conmemora el duelo, a la vez celebra la vida.

Nuestro mejor homenaje, seguir en la lucha.

Quiere decir que en la batalla, serán cien mil.




Nuestro homenaje hoy es: 

RECONSTRUIR EL MAPU
TRABAJAR DESDE LA BASE DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
CONVERTIR EL DESCONTENTO EN REBELDÍA Y LA REBELDÍA EN PODER POPULAR


11.09.1973 

José Rufino Córdova Croxatto
Detenido en su lugar de trabajo, Empresa Portuaria de Chile, Iquique. Ejecutado el 10.10.1973 en Pisagua. 

11-09-1973

Eugenio Ruiz-Tagle Orrego
Detenido en Antofagasta. Ejecutado por la Caravana de la Muerte el 18.10.1973 en la Quebrada el Way, Antofagasta.



11.09.1973
Carlos Enrique Alcayaga Varela
Detenido en su casa en Vicuña. Fusilado 16.10.1973 en la Cárcel de La Serena 

14.09.1973

René Guillermo Aguilera Olivares
Muerto en un tiroteo en la esquina de Victoria con Avda. Argentina, Valparaíso.



14.09.1973
Silvio Francisco Bettancourt Bahamonde
Salió de Punta Arenas el 14.09.1973. Desaparecido desde un recinto militar ¿en Punta Arenas? 

14.09.1973

Juan Alberto Leiva Vargas
Detenido en su casa por Carabineros de la comisaría de Paine. Asesinado.



15.09.1973
Lucio Hernán Angulo Carrillo
Secuestrado y desaparecido.
Vivía en Puerto Octay. ¿Llevado a la Comisaría de Rahue?



15.09.1973
René Burdiles Almonacid
Detenido en la Comisaría de Puerto Octay. Llevado a Comisaría de Rahue. Desaparecido.



15.09.1973
Lincoyán Carlos Huenul López
Detenido en su casa en Cumming 1018, Santiago centro.
Asesinado en Comisaría calle Herrera.



16.09.1973
Jorge Manuel Vásquez Matamala
Ejecutado por Carabineros en el Cuartel de Carabineros de Vicuña.



18.09.1973
Roberto Darío Hernández Andrade
Detenido en su casa en San Miguel el 16.09.1973. Llevado a la 2ª Comisaría de San Miguel. Ejecución ilegal.


18.09.1973
José Gregorio Hernández Andrade
Detenido en su casa en San Miguel el 16.09.1973. Llevado a la 2ª Comisaría de San Miguel. Ejecución ilegal.


18.09.1973
Jorge Andrés Lamana Abarzúa
Se presentó en la tenencia de Carabineros de Laja el 15.09.1973. Trasladado a Los Ángeles, fue asesinado en el camino, en el Fundo San Juan, entre Laja y Yumbel.



19.09.1973
Reinaldo Luis Jeldres Riveros
Concurrió al Regimiento de Infantería de Montaña Nº 9 de Chillán. Desapareció.



20.09.1973
Luis Onofre Sáez Espinoza
Se presentó a Carabineros de Los Ángeles, 20.09.1973. Trasladado a la Tenencia de Carabineros de Laja. Asesinado en Fundo San Juan, entre Laja y Yumbel.




22.09.1973
Michael Roy Woodward Yriberry
Detenido en su casa el 21.09.1973 por miembros de la Inteligencia Naval. Llevado a un cuartel, al buque Lebu y al Buque Escuela Esmeralda. Falleció a consecuencia de torturas en Valparaíso, cuando se le llevaba al Hospital Naval.
Su cuerpo fue hecho desaparecer.



19.09.1973.
Eduardo Toledo Cartes
Detenido en su casa en Los Ángeles, por Carabineros, el Permaneció en el Regimiento de Infantería Nº 17 de Los Ángeles, durante 63 días.
Murió en el Hospital de Los Ángeles, a consecuencia de las torturas, en agosto de 1974.


19.09.1973
Oscar Vega González
Detenido en el CERA de Copiapó. El 10.11.1973 trasladado al Campo de Prisioneros de Chacabuco. Se suicidó el 22.11.1973 en la que fue su casa en la Oficina Chacabuco.



27.09.1973
José Rosendo Pérez Ríos
Detenido por Gendarmería Argentina en una pensión de Río Mayo.
Entregado el 27.10.1973 a militares y carabineros chilenos, asesinado en Coyhaique, desaparecido.

24 al 26.09.1974



Luis Durán Rivas
Detenido por la DINA el 14.09.1974. Llevado a Tres Álamos y Cuatro Álamos. Visto por última vez en 3 ó 4 Álamos, 19.09.1974. Llevado a Villa Grimaldi, desaparece entre el 24 y 26.09.1974 Desaparecido.



14.09.1974
Sergio Hernán Lagos Hidalgo
Detenido por la DINA el 14.09.1974.
Fue visto en los cuarteles de José Domingo Cañas y Cuatro Álamos. Desaparecido.



24 al 26.09.1974
Héctor Patricio Vergara Doxrud
Detenido el 17.09.1974 en su oficina en calle San Antonio de Santiago. Con Luis Durán Rivas, son llevados a Villa Grimaldi, de donde son sacados entre el 24 y 26.09.1974.



01.09.1977
Raúl Iván Cárcamo Aravena
Secuestrado Frente a Traslaviña 278, Viña del Mar. Se presume que intervinieron en su desaparición, efectivos del Reg. Maipo