A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta exMAPU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exMAPU. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2016

MÓNICA, SU NUEVO LIBRO Y UN RECUERDO DE RODRIGO



MANUEL ACUÑA ASENJO

COMENTANDO UN LIBRO INTERESANTE.

El 19 del presente presentó Mónica Echeverría su último libro ‘Háganme callar’, obra interesante, destinada a resolver algunos interrogantes acerca del comportamiento de un grupo de personas que conoció en la época en que Fernando Castillo, su marido, se desempeñaba como rector de la Universidad Católica. Para la escritora resulta sorprendente descubrir a personas que quisieron una vez cambiarlo todo y, sin embargo, se desempeñan hoy no sólo como prósperos empresarios sino, además, como políticos que han entregado todos sus esfuerzos al afianzamiento y desarrollo sin trabas del modelo dictatorial de sociedad. Más grave aún resulta entender que, en ese empeño, algunos hasta han teñido sus manos con la sangre de compatriotas que no vacilaron en ofrendar sus vidas por la construcción de una sociedad mejor[1]. Comentando dicho libro en el Aula Magna de la Universidad de Chile, señaló Carlos Hunneus que, a juicio suyo, la causa de dicho comportamiento se encontraría en el exacerbado narcisismo de esos sujetos, la inmensa mayoría de los cuales pertenecieron al MAPU, organización política nacida de la fusión de varios grupos de jóvenes descontentos en las postrimerías del gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Mónica Echeverría, no obstante, intenta explicarse las causas de ese comportamiento analizando, antes de todo, la extracción de clase de esos sujetos, y así comenta:

“Comienzo, por lo tanto —como lo hice con mi propia biografía—, con sus infancias, y de inmediato me percato que ninguno de ellos nació en una cuna de oro como la mía, ni cuentan con ancestros pertenecientes a la ‘aristocracia’. Sus orígenes, con excepción de Brunner, que es hijo de padres acomodados de origen alemán, son modestos. Una clase media baja, sin graves dificultades económicas; así crecieron la mayoría de estos niños y luego adolescentes. Distinto fue el caso de Tironi, que vivió privaciones”[2].

Y, pocas páginas más adelante, vuelve a repetir:

“Como comenté anteriormente, todos ellos, los conversos a que me refiero, son de una clase media baja, con excepción de Brunner de origen alemán, que proviene de una clase acomodada de intelectuales de buen pasar aunque lejana a la oligarquía ostentosa de ese entonces. No obstante, todos parecen satisfechos de su niñez, pues nunca pasaron hambre y, la mayoría, son hijos de matrimonios estables, de buena convivencia, con la excepción de Eugenio Tironi”[3].

Permítasenos coincidir en algunos aspectos con Mónica. En 2002, cuando pudimos editar la obra ‘In Memoriam’, destinada a honrar la memoria de nuestro amigo y compañero Rodrigo Ambrosio, me hice cargo de esos interrogantes intentando, como ella, buscar una explicación; más tarde, en la segunda edición de ese libro pude desarrollar el tema un poco más latamente. Como la escritora en comento, también nos aventuramos en el difícil territorio de las clases sociales para encontrar una explicación a esa conducta y así señalamos, al respecto:

“La ex dirigencia del MAPU, contrariamente a lo que se supone, no provenía de los sectores de la gran burguesía. No eran vástagos de familias propietarias de las grandes industrias, bancos o establecimientos comerciales; tampoco hijos de grandes inversionistas extranjeros. Si bien algunos de ellos estaban vinculados a lo que se ha dado en denominar ‘aristocracia castellano-vasca’ (por regla general, los apellidos con doble ‘erre’, apreciados en Chile, mirados con desconfianza en España por su origen vasco) o a una suerte de ‘nobleza criolla’ empobrecida, fuertemente asimilada en lo económico a la ‘clase media’, la mayoría de ellos descendía de profesionales o personas que vendían su fuerza de trabajo a empresas privadas, mixtas o públicas. En efecto: la generalidad de esos sujetos no era ‘clase alta’ sino, por una parte, hijos de funcionarios de rentas elevadas, empleados de algunos de los ‘poderes’ del Estado, ex oficialidad de las Fuerzas Armadas, ex diplomáticos, ex políticos (ex ministros, ex embajadores, ex subsecretarios y demás burocracia estatal), con grandes aspiraciones, fuertes tendencias arribistas y mucha frustración. Por otra, hijos de empleados u obreros a quienes sus progenitores les inculcaron la idea de no reproducir en su descendencia la condición social que ellos llevaron. Por regla general, vendedores de fuerza o capacidad de trabajo con grandes aspiraciones a ser reconocidos parte de alguna de las fracciones de clase burguesas”[4].

BUSCANDO EXPLICACIONES A UN FENÓMENO CONDUCTUAL.

La extracción de clase juega, a no dudarlo, un rol en las conductas arribistas de gran parte de la sociedad. Pero en ese cometido intervienen, además, otros factores. Porque no existe la o una causa sino muchas que concurren para construir una forma de actuar, para entregar una manera de proceder.  Por lo mismo, no incurre en error alguno Carlos Hunneus cuando señala al ‘narcisismo’ como un fenómeno al cual es necesario prestarle la atención debida; pero también existen otros rasgos de la personalidad que es imposible ignorar como lo es el ‘autoritarismo’; lo mismo puede decirse del desequilibrio entre esas tendencias a las cuales hace mención en sus obras  Arthur Koestler que son la autoafirmante y la integradora. Todas esas anomalías  y muchas otras más se encuentran presentes en la conducta de quienes viven dentro de una sociedad determinada definiendo los caracteres tanto individual como social de los individuos, y no es posible ignorarlas.  Sin embargo, eso requiere de un trabajo que excede los márgenes de un artículo como el presente.
Más importante nos ha parecido, a riesgo de contradecir a nuestra escritora, encontrar una respuesta al fenómeno mismo de la  conversión. Es decir, intentar definir si verdaderamente esos sujetos que aparecen en el carácter de conversos se convirtieron o no. En palabras más simples: si siempre fueron lo que hoy son o si cambiaron en el transcurso del tiempo su manera de ser.
¿CAMBIAN LOS SUJETOS EN EL TRANSCURSO DE LA VIDA?
En el libro que dedicáramos a la memoria de nuestro amigo y compañero Rodrigo Ambrosio, afirmamos nosotros que con los llamados conversos se nos presenta un panorama similar al que nos entrega el amanecer o el atardecer cuando suponemos que el sol se levanta o se ‘pone’ y olvidamos el movimiento rotatorio de la tierra.

Porque si bien es cierto que tanto el carácter individual como el social se forman en el transcurso de la vida, no es menos cierto que gran parte del acervo que llevamos en nuestro interior se adquiere en los períodos de la niñez y de la adolescencia. Y esos rasgos raramente se alteran, circunstancia que es empíricamente comprobable. Para quienes conocimos a esos sujetos que hoy aparecen como conversos nos resulta difícil aceptar que hayan cambiado pues ya en sus años de militancia revolucionaria mostraban sin rubor sus rasgos dominadores, sus ansias de mando, su autoritarismo manifiesto. Esta afirmación es tan cierta que la propia ministra de Educación, Adriana Delpiano, ex militante MAPU, no vaciló en reconocerlo, en cierta oportunidad:

Nosotros nacimos con un compromiso social y también voluntad de poder. Siempre se valoró en el MAPU, particularmente en el MOC, la idea de gobierno y del aparato del Estado, muy válido para producir los cambios”[5]

La conversión puede ocurrir, sin lugar a dudas, pero raramente va a transformar a un individuo competitivo en un cooperador o viceversa; e, incluso, a un individuo que posee carácter anal en un sujeto desprendido. Sostenemos nosotros, en consecuencia, que los sujetos de marras no son tales conversos sino personas que siempre fueron así. Porque, si bien es cierto la generalidad de los jóvenes de esos años tenía aspiraciones de cambio, no a todos les acometían tendencias o visiones ‘humanistas’. Por el contrario, muchos de ellos creían que, situándose arriba, en el gobierno de la nación, y reemplazando a los que gobernaban, llegaba una ‘izquierda’ que resolvería de una vez por todos los problemas de las clases empobrecidas. Tras esa concepción, celestial sin duda alguna, subyacía la mantención de una estructura clases en donde se persistía en la necesidad de estatuir dirigentes y dirigidos, sujetos que estaban destinados a gobernar a quienes tenían por misión ser gobernados, personajes que debían estar arriba de quienes estarían abajo. Y estas ideas eran bastante manifiestas en el comportamiento de los dirigentes.

Como ya lo hemos señalado, la generalidad de ellos eran de carácter ‘autoritario’[6], gozaban en el ejercicio del mando o del poder al extremo de manifestar comportamientos abiertamente patológicos[7]. Muchos de nosotros nos preguntamos hoy qué hubiere sido de los verdaderos revolucionarios si esta ‘elite’ hubiere accedido al mando de la nación y no hubiere habido golpe de Estado. ¿Hubiere Chile tenido un nuevo Pol Pot en esos individuos? ¿Un nuevo Stalin? Porque en el fragor de las luchas sociales es difícil descubrir anomalías psíquicas en la dirigencia. La actividad política impide, a menudo, descubrir al sujeto anómalo. Por lo demás, la anormalidad cuando es generalizada se transforma en normalidad; entonces, el sujeto normal pasa a ser anormal, en tanto el verdaderamente anormal se presenta como normal. Herbert George Wells nos entrega una descripción maravillosa de este fenómeno en su cuento ‘The country of the blind” cuando el joven Bogotá llega a una comarca donde todos sus habitantes no tienen ojos y se sorprenden cuando pueden palpar en el rostro del joven ciertas protuberancias cuya utilidad no aciertan a comprender. El diálogo entre el doctor y uno de los lugareños (el viejo Yacob) es revelador de esa visión de contrastes.

“Esto ―añadió el doctor, contestando a su propia pregunta― Estas cosas extrañas que se llaman ojos,y que existen para hacer en la cara unas agradables y suaves depresiones, en el caso de Bogotá están enfermos de tal suerte, que afectan al cerebro. Están muy distendidos, tienen pestañas, los párpados se le mueven y, en consecuencia, su cerebro está en un estado constante de irritación y distracción.
 ―¿Si?―preguntó el viejo Yacob―. ¿Si?―
 ―Y creo que puedo decir con bastante certeza que, para curarlo por completo, todo lo que tenemos que hacer es una fácil y sencilla operación quirúrgica, a saber: quitarle esos cuerpos irritantes”[8].

UNA HISTORIA ESCRITA POR ‘MARRANOS’.

Las sociedades verticales se definen por su dirigencia; también sucede de esa manera con las organizaciones que son piramidales o jerárquicas. La historia, por consiguiente, no podría sino narrar los actos de quienes asumen los liderazgos, los dirigentes, los que mandan u ordenan. La historia de una sociedad vertical es la historia de su representación política. Aunque esa historia no refleje en modo alguno la verdad que hay tras la misma. Y aquí radica la extrema importancia que tiene para el conjunto social una historia escrita de esa manera.

El MAPU no sólo muestra con extraordinaria claridad esta verdadera lucha de clases entre los que mandan dentro de un partido y quienes no lo hacen, aún cuando hubieren sido mayorías sino, además, revela el rol de los historiadores que reproducen esa forma de dominación como la única verdad. Y es que para una sociedad vertical, las organizaciones son definidas por sus dirigentes actuales o históricos. En el caso del MAPU, éste siempre será definido por la que fue su dirigencia pues lo oficial anula lo no oficial aun cuando esto último sea más numeroso e indiciario que aquello. Así ha sucedido en el pasado; así ha de suceder en el futuro si los cambios no se hacen presentes. Incluso, las historiadoras e historiadores, con el respaldo de las universidades, insistirán constantemente en escribir la historia basada en la legitimidad de su dirigencia o representación, desoyendo toda posibilidad de atender a voces disidentes. Y es que tanto la sociedad como sus instituciones y organizaciones están estructuradas verticalmente (entre ellas las universidades). Instituciones organizadas de esa manera jamás podrá entender ni concebir a aquellas organizadas horizontalmente. El efecto es determinado por la causa.

Podemos comprobar algunos de esas afirmaciones recordando que, en la guerra interna de 1891 habida en nuestra nación sólo se recuerda la muerte del presidente Balmaceda, pero los gritos de los que fueron fusilados en la calles de gran parte de las ciudades de Chile por la turba antibalmacedista enardecida no son narrados en los libros de historia. Ni tampoco los saqueos ni los incendios. No ha ocurrido de manera diferente con los que entregaron su vida en las protestas que comenzaron en 1983 contra la dictadura. Las clases dominadas jamás escriben la historia.

Así, pues, cuando se habla del MAPU, la historia oficial nos marca a todos los que militamos en esa organización, aún cuando no hayamos participado en las acciones reprochables que otros realizaron. El estigma de la pertenencia a esa organización nos persigue siempre. Y puesto que las ideas de las clases dominantes son las ideas de las clases dominadas, las alusiones vienen tanto de los sectores populares como de los empresariales. La historia oficial del MAPU jamás será, para los historiadores, la historia de sus humildes militantes y de sus mártires sino la de quienes ejercen o han ejercido, dentro de esa organización, su poder material. Y puesto que quienes lo hicieron han sido catalogados de corruptos, todos los que militamos en esa organización heredamos el estigma del soborno, de la corrupción y de la traición que arrastra nuestra ‘clase dominante’. Pero esa no es la historia real de todos nosotros. Y esa es una de las tareas que debemos realizar: hacernos escuchar, gritar nuestra verdad.
No deja de ser irónico, pues, que estas reflexiones se nos hayan venido a la cabeza a propósito del libro de Mónica Echeverría, presentado un 19 de mayo de 2016 para referirse en gran medida a personajes que emigraron del MAPU al empresariado. El MAPU fue fundado, precisamente, un día 19 de mayo pero de 1969; tres años más tarde y en esa misma fecha, en un inexplicable accidente automovilístico, fallecería su constructor, nuestro buen amigo y compañero José Rodrigo Ambrosio Brieva.

Santiago, mayo de 2016



[1] Cito aquí, textualmente, a Mónica Echeverría:
“Por órdenes de Marcelo Schilling fueron asesinados cobardemente y a sangre fría decenas de combatientes, hombres que lucharon frontalmente contra los esbirros de la dictadura, jóvenes como Mauricio Gómez Lira, quien recibió 9 disparos y fue rematado de dos tiros en la cabeza; José Martínez Alvarado que recibió 11 disparos en el cuerpo y fue rematado de dos tiros en la cabeza; Pedro Ortíz que recibió 15 disparos en el cuerpo y también fue rematado de dos tiros en su cabeza.
Los tres estaban desarmados y heridos al momento de ser ejecutados en plena vía pública, y así muchos más relatan familiares y amigos de las víctimas” (“¡Háganme callar!”, Ceibo Producciones S.A., Santiago, 2016, pág. 160).
[2] Echeverría Yáñez, Mónica: “¡Háganme callar!”, Ceibo Producciones S.A., Santiago, 2016,  pág. 20.
[3] Echeverría Yáñez, Mónica: Obra citada en (2), pág. 39.
[4] Acuña, Manuel: “In Memoriam. Rodrigo Ambrosio, constructor del MAPU”, Editorial Senda/Senda Förlag i Stockholm, Estocolmo, 2010, pág. 159 y 160.
[5] La Segunda, 17 de Marzo de 2000, pág. 44.
[6] Empleamos aquí este término a la manera que lo hace Erich Fromm en su obra ‘El miedo a la libertad’.
[7] Véase nuestra obra citada en la nota (1) de este documento.
[8] Tomado de libro de Erich Fromm ‘Psicoanálisis de la sociedad contemporánea’. La versión original puede encontrarse en Wells, Herbert George: “Complete Short Stories”, Guild Publishing London, 1998, pág. 188.

jueves, 19 de mayo de 2016

POR LOS DERECHOS DE L@S EX PRES@S POLÍTIC@S, MAPU EN LA LUCHA

Hoy 19 de Mayo a las 19 hrs se realizo el lanzamiento del libro de Monica Echeverria Yañez , testimonio que recoge sus vivencias y la de su marido Fernando Castillo Velasco, de dirigentes juveniles que participaron de la toma de la U.C. y la posterior reforma, muy Dama, los cataloga de "conversos", notable finura para personajes que se pasaron al lado oscuro del modo más lastimero.
Masiva concurrencia en los salones de la U. de Chile: tres intelectuales invitados a comentar el libro y un lucido análisis de la autora ante unas 300 personas ávidas escuchando.
Un grupo de militantes del MAPU no podíamos dejar de estar para testimoniar mediante un lienzo y banderas el apoyo a las justas demandas de los ex presos políticos que cumplen 32 días de huelga de hambre en un contexto de silencio criminal de las autoridades y de los medios informativos .
Presentamos luego nuestros respetos a Doña Mónica agradeciendo que su testimonio permita identificar tan bien a un pequeño grupo de tránsfugas de todos los pelajes políticos que no puede ser aceptado como algo natural menos aún cuando tenemos que recordar a tanto combatientes muertos desaparecidos o sufriendo la prisión y la tortura por ideales que siguen vigentes ahora con mayor razón .






viernes, 25 de septiembre de 2015

JOSE MIGUEL INSULZA ACUSADO DE CORRUPCION

VER VIDEO.

Presentó título falso de abogado para trabajar para el gobierno de Aylwin.

Su vida política y personal está llena de traiciones.
Sería uno de los involucrados en una arista del caso de la desaparición de Matute Jones, que habría sabido casualmente de la existencia de una red de consumidores de cocaína, pertenecientes a la élite política y económica.
Difundir.

Comentario llegado:

Que me decis vos!!!

Que me dicen ustedes? Con estos dirigentes que mas podríamos pedir, se jugaron al póquer la dignidad de los chilenos víctimas de torturas, desapariciones y cárcel.
Se olvidaron de que los que salimos fuimos parte activa en la denuncia internacional de los crímenes de la dictadura. Se boicoteo el cobre, las manzanas de Chile envenenadas entre otras muchas acciones.
Se olvidaron de que con sacrificios personales, a veces muy grandes, seguimos militando y mandando refuerzos económicos y jurídicos a Chile. Hubo compañeros que con un estudio terminado y con titulo de esos de verdad, trabajaron de obreros, así como muchos estudiantes hicieron aseo y fueron mal tratados en este exilio dorado!
Recibimos delegaciones, las paseamos por todas partes, conseguimos prensa y tv. Nos amanecimos haciendo empanadas con barrigas de casi 9 meses de embarazo para apoyar peñas y acciones solidarias para juntar ropa, útiles escolares, juguetes y demases.
Ahora, si te he visto no me acuerdo. Tenemos incluso que pedir por favor que nos permitan votar, mire usté!!!!
Otra cosa, al verle actuar en tv o alguna entrevista que he leído por ahí siempre digo:
Es la hora de los mediocres a todo nivel y….puchas que es cierto ... la ignorancia es muy arrogante

Victoria




Señal 3 La Victoria <canal3lavictoria@gmail.com>
Señal 3 La Victoria
Canal Comunitario

Suscribete a Nuestro Canal Youtube: 
 http://www.youtube.com/user/puwenchemonguelen?feature=mhee

Visita Nuesto Facebook:     

Nuestro Telefono es: 



domingo, 5 de abril de 2015

La red de protección de Ponce Lerou: traidores a la izquierda, demócratagusanos, pinochetistas, todos unidos...

Escrito por Manuel Salazar
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 825, 3 de abril, 2015
No parece una coincidencia que los protagonistas de los llamados “casos Penta y SQM” -convertidos en paradigma de la corrupción- provengan de las entrañas de la dictadura militar. Todos ellos ayudaron a construir el modelo económico neoliberal. Más tarde, cuando se vislumbró la recuperación de la democracia, se apropiaron de las empresas del Estado, se atrincheraron en sólidos grupos financieros y estructuraron un sistema político que les permitiera evitar que se investigaran los métodos con los cuales se enriquecieron.
Julio Ponce Lerou, el ex yerno del dictador, se rodeó a partir de 1990 de conspicuos ex ministros de la dictadura militar, a los cuales incorporó al directorio de Soquimich y las sociedades que controlaban el holding de la mayor empresa minera no metálica del mundo. Pero pocos años más tarde, empezó a sumar figuras de la gobernante Concertación de Partidos por la Democracia, hoy Nueva Mayoría. Su actual asesor estratégico es el ex ministro Enrique Correa Ríos y sus vínculos político-financieros se extienden sobre todo hacia los partidos Socialista y Demócrata Cristiano.

En 1990 el directorio de Soquimich lo integraban Julio Ponce Lerou, Patricio de Solminihac, Michael Kisch, Juan Rassmuss, Tomás Simunovic, Sergio de Castro Spikula y Ernesto Fontaine Ferreira-Nobriega. Ese año, el periodista Emilio Filippi, director del diario La Epoca, y el ministro de Minería y ex senador DC, Juan Hamilton, vendieron la revista Hoy a Marcelo Rozas, también DC e integrante de un grupo partidario conocido como “los salvadoreños”, porque trabajaron en El Salvador asesorando al represivo gobierno del democratacristiano José Napoleón Duarte (1984-89), responsable de graves violaciones de los derechos humanos. “Los salvadoreños” eran muy cercanos a Gutenberg Martínez, ex presidente de la DC y de la Organización Demócrata Cristiana de América Latina (ODCA)(Nota 1). 
Martínez todavía tiene gran influencia en su partido. Soquimich financió abundante publicidad en la revista Hoy, hasta que esa publicación cerró en 1998.

En abril de 1993 se sumó al directorio de Soquimich el ex ministro de Hacienda de Pinochet, Hernán Büchi Buc, considerado junto a Sergio de Castro como los arquitectos del modelo neoliberal. Por su parte, Büchi y Juan Hurtado Vicuña, cabeza del conglomerado familiar que entre otras empresas controla al grupo Consorcio, habían sido compañeros de curso en Ingeniería de la Universidad de Chile y trabajaron desde 1975 con la dictadura (ver PF N° 824). Pocos años después, Juan Hurtado Vicuña incorporó a Hernán Büchi a su grupo económico como presidente del directorio de CB Previsión y Seguros. En los meses y años siguientes hizo lo mismo con los hermanos del ex ministro de Hacienda: Antonio Büchi, en la gerencia de Central Puerto, en Buenos Aires; Marcos, en la gerencia de Chilquinta; y Richard, en la gerencia general de Entel.

Ponce invitó, además, a otros dos ex ministros de Pinochet a incorporarse al directorio de SQM: Sergio de la Cuadra y Juan Antonio Guzmán. Guzmán fue presidente del directorio de Express de Santiago, uno de los operadores del Transantiago; integra el directorio de Sonda, empresa de Andrés Navarro que gestiona la tecnología del Transantiago; encabeza el directorio de la Clínica Indisa; también de la empresa de comunicación estratégica Extend, propiedad de las hijas de Belisario Velasco; es consejero de la Sofofa, Scotiabank y del consejo directivo de la Universidad Andrés Bello. Socio además de Bruno Philippi y del socialista Oscar Guillermo Garretón en Austral Biotech, empresa cuya gerente general es María Virginia Garretón Rodríguez, hija del ex secretario general del ala izquierdista del Mapu, partido que integró la Unidad Popular. Garretón fue subsecretario de Economía del presidente Allende.

CREADOR DE LAS “CASCADAS”
El abogado Roberto Guzmán Lyon participó a fines de los 80 en la creación de Oro Blanco y Norte Grande, dos de las sociedades que controla Julio Ponce.
Guzmán Lyon fue el principal artífice de las sociedades “cascadas” y se desempeñó como gerente general en varias. Estudió en el colegio San Ignacio de Alonso Ovalle e ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad Católica, donde fue compañero de Jaime Guzmán, Jovino Novoa y Máximo Silva. Su primer trabajo fue en la fiscalía de Copec, junto al abogado y político Francisco Bulnes Sanfuentes. En 1973 formó Guzmán y Cía. y se especializó en temas de gobierno corporativo. Por esa especialidad Julio Ponce lo llamó como asesor a fines de los 80. Guzmán Lyon fue muy cercano a la familia Pinochet. Hoy está dedicado a su casa y parque en Zapallar.

PONCE LEROU Y SUS NEXOS CON LA CONCERTACION
Al comenzar el siglo XXI Julio Ponce estaba viviendo en Austria. Una empresa canadiense, PCS, adquirió un importante paquete de acciones de Soquimich y Ponce se vió obligado a regresar a Chile para defender el control de su imperio. Ponce vio que era necesario ampliar sus contactos en el mundo político. La expansión de Soquimich en las áreas del yodo, los fertilizantes y el litio requería apoyo en el gobierno y Parlamento, ahora en manos de la Concertación. Así, Ponce sumó al directorio de SQM al socialista Osvaldo Puccio Huidobro, ex ministro secretario general de Gobierno y ex embajador en Austria, Brasil y España. También a Alejandro Ferreiro, DC, ex superintendente de AFPs, Valores y Seguros y ex ministro de Economía en la administración Lagos. Luego contrató la costosa asesoría del socialista Enrique Correa Ríos, ex Mapu, ex ministro secretario general de Gobierno de Aylwin que devino en prominente actor de las asesorías comunicacionales y del lobby. En su empresa -Imaginaccion-, Correa tiene bajo su mando a Juan Carvajal Trigo, socialista, ex jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) de la Presidencia de la República, muy cercano a Michelle Bachelet en su primer gobierno, y que ahora se encarga en Imaginaccion de las relaciones con los ejecutivos de SQM.
El gerente de la empresa de Enrique Correa fue hasta hace poco uno de sus hijos, Carlos Correa Bau, ahora funcionario de gobierno. Correa Bau dirige, como subrogante, la Secom. El presidente del PS, Osvaldo Andrade, pidió que Correa Bau fuera removido de ese cargo en La Moneda.
Otro ejecutivo de Imaginaccion es Moisés Valenzuela, DC, ex asesor político de la Secretaría General de la Presidencia y del Ministerio de Relaciones Exteriores. Valenzuela también ha participado como asesor en la ODCA; ha sido consultor y director del Centro de Estudios y Gestión Ambiental para el Desarrollo (Cegades). En 2010 se integró al area de asuntos públicos de Imaginaccion y en la actualidad ocupa el cargo de gerente.

EL ROL DE CEGADES
Las investigaciones del Ministerio Público apuntan a que Julio Ponce entregó importantes cantidades de dinero a miembros de casi todo el espectro partidario. El senador socialista Fulvio Rossi y el subsecretario general de Gobierno, Rodolfo Baier (radical), están inquietos tras identificarse boletas de honorarios suyas o de colaboradores entre los pagos efectuados por SQM.

Los abogados de la Fundación Ciudadano Inteligente -Mauricio Daza, Pedro Orthusteguy y Carlos Hidalgo-, querellantes por accionistas minoritarios de SQM, solicitaron al fiscal Sabas Chahuán que investigue las facturas o boletas de servicios supuestamente prestados a SQM entre 2009 y 2014 por el Centro de Estudios y Gestión Ambiental para el Desarrollo (Cegades); por tres funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji); por Sofía Daniela Jaña Cabezas, secretaria ejecutiva de la juventud de la UDI; por el ya mencionado Rodolfo Baier y la empresa Pecado Kapital.

Cegades es un think tank vinculado a Gutenberg Martínez y su directora ejecutiva es Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén y segunda vicepresidenta del PDC. Los abogados de Ciudadano Inteligente solicitaron que se cite a declarar a los representantes de Cegades y se les interrogue sobre las boletas o facturas de servicios supuestamente prestados a SQM entre 2009 y 2014, los montos involucrados y el destino del dinero recibido.

Entre los miembros de Cegades, en el último tiempo, destacan:
Santiago Torres Espina: economista; en 1994 ingresó a Codelco, en el área de medioambiente y desarrollo sustentable; ocupó el cargo de gerente. En diciembre de 2007 Codelco lo designó gerente corporativo de nuevos negocios en China.

Víctor Salas Opazo: doctor en economía de la Universidad de Lovaina, profesor titular de la Universidad de Santiago.
Alex Figueroa Muñoz: médico, ex ministro de Salud de Frei Ruiz-Tagle; ex rector de la Universidad Bolivariana y actual decano de la Facultad de Salud de la Universidad Internacional SEK.

Pablo Villalobos Mateluna: ingeniero agrónomo, profesor de la Universidad de Talca, jefe del comité asesor del ex ministro de Agricultura, Alvaro Rojas. Ha supervisado proyectos de cooperación en países de la región, a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional.
Miguel Angel Candia Irarrázabal: desde junio de 2014 es director de la División Administrativa y de Finanzas del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Sergio Elgueta Barrientos: secretario general de la campaña presidencial de Eduardo Frei Montalva en 1964, y generalísimo del candidato Radomiro Tomic, en 1970. Entre 1990 y 2002, diputado por el Distrito 57. Actual notario en Puerto Varas.
José Luis Moure Oportot: presidente de Lan entre 1994 y 2000. Ex socio de Gutenberg Martínez.
Luis Patricio Méndez López: director de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional en la Quinta Región.
Carolina Leitao Alvarez-Salamanca: en 1999, jefa de gabinete del diputado Gutenberg Martínez. Ex concejala de Providencia. Actual alcaldesa de Peñalolén.
Francisco Javier Jara Reyes: periodista, secretario ejecutivo de la ODCA. Ha sido productor de documentales de TV para Radio Televisión Italiana (RAI), Venevisión, de Venezuela e Hispanic Broadcasting Company (HBC). Consultor de comunicaciones en los gobiernos de Napoleón Duarte (El Salvador, 1984-1989), Vinicio Cerezo (Guatemala 1985-1988); y agregado de prensa de la embajada de Chile en Costa Rica entre 2006 y 2010.
Entre los diputados del PDC asesorados por Cegade en 2012 figuran Juan Carlos Latorre, Jorge Sabag, Gabriel Ascencio, Aldo Cornejo, Gabriel Silver, Jorge Burgos y José Miguel Ortiz.
Fuentes judiciales señalan que la Fiscalía Nacional tiene facturas del Instituto Libertad y Desarrollo, ligado a la UDI; de Imaginaccion Consultores, y de la Fundación Chile 21, creada por Ricardo Lagos Escobar y cuyo presidente ejecutivo es el ex senador socialista Carlos Ominami, padre adoptivo del presidente del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami. En la fundación también participan Enrique Dávila, Álvaro García, Soledad Larraín, Osvaldo Torres, Gonzalo Navarrete, Gonzalo Martner, Guido Girardi y Francisco Vidal, todos vinculados a la coalición de gobierno, Nueva Mayoría.
Francisco Vidal, ex ministro de Lagos y Bachelet, reconoció que la fundación recibía aportes de SQM. Pero negó que se utilizaran en campañas políticas como la campaña de Enríquez-Ominami. La cifra conocida bordea los 90 millones de pesos entre 2012 y 2013.

MANUEL SALAZAR SALVO

(Nota 1) La ODCA se distingue por su oposición a los procesos revolucionarios en América Latina. Apoyó el golpe contra Hugo Chávez en 2002 y ahora lo promueve contra el presidente Nicolás Maduro, junto con la Internacional Socialdemócrata. La esposa de Gutenberg Martínez, Soledad Alvear, DC, ocupaba la Cancillería en el gobierno de Ricardo Lagos (PS) cuando se fraguó el abortado golpe a Chávez. Lagos y Alvear se apresuraron a reconocer al gobierno del empresario Pedro Carmona, que duró 48 horas. (N. de PF).

martes, 3 de marzo de 2015

DECLARACIÓN ANTE LA CONTINGENCIA Y FRENTE A UN GOLPISTA EX-MAPU

DECLARACIÓN PÚBLICA


La opinión pública puede estar sorprendida por la aparición de una carta firmada por Guillermo Torres Bello, incitando a las Fuerzas Armadas a dar un golpe de Estado contra la institucionalidad política y los partidos. Algo muy inesperado es que el firmante diga haber sido “Vicepresidente del MAPU”.

Nos hacemos el deber de declarar lo siguiente:
  1.  El sr. Torres Bello no tiene ninguna relación orgánica con nuestro Movimiento.
  2. La fracción del MAPU a la que perteneció hasta 1993 no entró en receso, sino que se disolvió después del descalabro electoral al que sus dirigentes la llevaron, por haber formado parte de la Concertación, tras tres años de que había quedado demostrada la ninguna voluntad de cambio social de los gobernantes de turno, y su compromiso con la continuidad de las políticas económicas y sociales impuestas por la Dictadura Cívico-Militar.
  3. Es absolutamente repudiable, que una persona que se diga de izquierda, haya concebido la idea de llamar a un cuartelazo destinado a reprimir precisamente a las fuerzas sociales que luchamos contra este injusto orden de cosas, claramente marcado por la corrupción, el individualismo, la falta de valores constructivos de una sociedad mejor, y el absoluto desprecio por las clases de trabajo, o el proletariado, como decimos nosotros.
  4. Estamos en la lucha contra el capitalismo neoliberal, contra la corrupción, el poder casi absoluto de las transnacionales, contra los fallos del poder judicial, que normalmente beneficia a las minorías explotadoras, la lucha por la defensa de los pueblos, las clases explotadas y la Madre Tierra cada vez más depredada por el capitalismo insaciable. La victoria final, las victorias locales y parciales, sólo serán posibles en la medida en que la gente tome conciencia de que es posible el cambio, se organice, canalice la rabia, el descontento, la indignación, a través de la organización constructiva de instrumentos de participación popular, con voluntad de cambiar este sistema injusto, ecocida y homicida.
  5. La ciudadanía de Chile tiene muy clara la experiencia indeseable e irrepetible de una tiranía que sólo sirvió a los intereses del gran capital transnacional.
  6. La reacción irracional de individuos como el caso que comentamos, ha sido posible porque la clase política se ha corrompido hasta niveles no concebidos en la realidad chilena; porque algunos están usurpando el título de izquierda, cuando sólo sirven a la derecha, coludidos con las transnacionales y los explotadores, los mismos que financiaron y agitaron el golpe antipatriota de 1973.
  7. Cuando las fracciones en disputa del poder actúan de esta forma, cuando el capital se hace cada vez más voraz, cuando los que dicen representar “al pueblo” no cumplen su misión y se venden al capital, cuando las alternativas no están claras, es frecuente que en la historia surjan los fascismos, los populismos, los caudillismos, los seudonacionalismos.
  8. Nuestro llamado es a tomar profunda conciencia de que en el sistema capitalista es imposible construir un orden social compatible con el bien común. Los problemas que vivimos, y de que vamos tomando cada vez más conciencia, sólo pueden y deben ser enfrentados con organización, con conciencia crítica, con la creación de instrumentos de participación popular a todo nivel, hasta lograr un gran movimiento social que cuestione el sistema en su conjunto. Es construir otra forma de ordenarse socialmente, otra forma de planificar la producción, otra relación entre las gentes, sin las lacras del sistema capitalista actual. Los verdaderos cambios los hace la acción organizada de los pueblos. No la casta política empresaria, ni menos una camarilla de generales vendidos al Imperio.
  9. Llamamos a las bases populares a hacer claridad frente a las alternativas ante la situación actual. Sólo la organización y la lucha de las clases populares, los pueblos, la ciudadanía consciente y activa, hará posible nuestros deseos de un buen vivir para las grandes mayorías.
MOVIMIENTO DE ACCIÓN POPULAR UNITARIA
Comisión Política
Santiago, Concepción, Valparaíso, Talca, La Serena, 2 de marzo de 2015


El MAPU Sur avanza en la lucha

Otras palabras claves:
construcción del movimiento social y político, conciencia social, conciencia de clase, anticapitalismo, capitalismo salvaje, socialismo del siglo XXI

miércoles, 13 de noviembre de 2013

La triple militancia de Enrique Correa como asesor de Álvaro Saieh, Julio Ponce y el bacheletismo

Su largo brazo en los casos Cascadas, SMU y 27-F:


Fuente--www.el mostrador.cl

30 DE OCTUBRE DE 2013

Los empresarios lo buscan por su inteligencia, sus contactos, su información y su habilidad para leer los escenarios de conflicto. Hace cinco años asesora a los controladores de Soquimich y CorpGroup que hoy atraviesan por crisis de tamaño mayor. Otros clientes de peso son los hermanos Luksic. Desde hace dos meses Blanco y Negro es parte de la cartera de Imaginacción. Y en el mundo concertacionista su peso específico es mayor.



Julio Ponce Lerou y Álvaro Saieh son, hoy por hoy, dos empresarios en problemas. A uno la Superintendencia de Valores y Seguros le formuló cinco cargos por ser el ideólogo de un esquema de compra y venta de acciones de las sociedades cascadas –controladoras de Soquimich– que le habría permitido obtener utilidades por $72 mil millones. El otro enfrenta una crisis gatillada por las millonarias deudas y mal desempeño de SMU, debe aportar US$ 300 millones a cadena supermercardista en diciembre y ha sido cuestionado por la triangulación de dineros desde CorpBanca y sus aseguradoras a SMU, a través de Fondos de Inversión Privados.

Ambos comparten un mismo asesor: Enrique Correa y su empresa Imaginacción, fundada en 1996, que posee distintas líneas de negocios, entre ellas, comunicación estratégica, asesoría legislativa, seguimiento de políticas públicas y lobby definido en su página web como “la representación de intereses legítimos de particulares ante las autoridades tomadoras de decisiones”.

Pese a ser la única firma que reconoce participar en el negocio del lobby, no informa en su sitio quiénes son sus clientes. “Hay contratos de confidencialidad que nos impiden hacerlo público, pero si la ley lo obligara sin duda lo haríamos”, afirma Carlos Correa, gerente de asuntos públicos de Imaginacción e hijo de Enrique Correa.

La relación con Ponce Lerou y Saieh está dada a través de las empresas que ambos controlan, Soquimich y CorpGroup, con las cuales Imaginacción posee contratos de asesoría que datan, al menos, desde hace cinco años. Pero una cosa es el servicio tradicional de comunicación estratégica –que implica tener a un profesional encargado de la cuenta que monitorea y se entiende con los medios– y otro, el papel que juega Enrique Correa. Ahí el ex ministro socialista, que fue seminarista, DC, Mapu, estuvo exiliado en Moscú y regresó clandestino a Chile, se transforma en un asesor político que puede guiarlos en la toma de decisiones, indicarles con quiénes deben reunirse, cómo mitigar riesgos en diversas materias, dónde tienen flancos abiertos.  “No está en el día a día, sino para los temas estratégicos. Puede que no le hagan caso en todo, pero lo escuchan”, sostiene una fuente del mundo de las asesorías comunicacionales.

Al interior del grupo Saieh afirman que Correa mantiene una relación cercana con el empresario. Ponce ha destacado a su entorno más estrecho que cuenta con Correa como su “asesor político”. El diseño estratégico de la defensa de Ponce ha ampliado la atención del Caso Cascadas a otros actores, salpicando incluso al Presidente Sebastián Piñera, lo que ha restado presión sobre Ponce. El tema saltó al Senado, donde hoy, a las 9:30, están citados los superintendentes de Valores, Fernando Coloma, y de Pensiones, Solange Bernstein, para  informar a la comisión de Trabajo las medidas que están tomando para resguardar los fondos previsionales de los trabajadores y garantizar transparencia y competencia en el mercado accionario donde operan las AFP.

Hasta ahora en la Superintendencia de Valores se preguntan cómo se filtró la formulación de cargos que permitió conocer la participación de LarrainVial, de su socio León Vial, de Banchile y su ex gerente de inversiones, Cristián Araya, en el esquema de compra y venta de acciones de Norte Grande, Oro Blanco, Calichera y las sociedades de Ponce.

Por su inteligencia, habilidad para leer los escenarios de conflicto, capacidad de articular acuerdos, prudencia y visión pro-empresa, Correa es muy respetado en el mundo de los negocios. Los empresarios lo buscan, porque tenerlo cerca suma. Es un antiguo asesor de la familia Luksic, “lo llaman Andrónico y Jean Paul, y Guillermo también lo consultaba, ellos son cercanos a Correa”, señalan en la industria. Otra fuente indica que el verdadero lazo de confianza y proximidad era con Guillermo y con los otros hermanos la relación es ahora más formal. Las compañías del grupo Luksic, eso sí, mantienen contratos de asesoría regular con otras firmas de comunicación estratégica. Correa también trabaja con Lázaro Calderón, gerente general de Ripley e hijo del socio controlador.

Entre sus clientes-empresas se cuentan la Asociación de Clínicas, Anatel, la Universidad Santo Tomás, Aguas Andina, Claro, el grupo Mall Plaza. En el pasado, las centrales Campiche y Castilla, Dicom y Cruz Verde durante la tramitación del proyecto de ley de venta de remedios en supermercados y comercios pequeños. Y, desde hace dos meses, Blanco y Negro, la concesionaria de Colo-Colo. También asesoró a Colliguay, la cuestionada sociedad de los privados que entró en 1991 a la propiedad de la Empresa Periodística La Nación y se opuso a su disolución. Le prestó servicios cuando, a comienzos del gobierno de Sebastián Piñera, este arremetió contra los privados en un conflicto que dura hasta hoy.

No son todos los clientes, por cierto. “Correa está en muchos más lugares de los que se lo ve”, afirma una fuente del mundo de los negocios.

COOPERACION PÚBLICO-PRIVADA
El ex ministro también ha colaborado con el entorno más estrecho de Michelle Bachelet: prestó servicios de asesorías a los abogados de la ex directora de la Onemi, Carmen Fernández, y del ex subsecretario del Interior, Patricio Rosende, formalizados por cuasi delito de homicidio por la fiscal Solange Huerta, a raíz de las muertes provocadas por la falta de alerta de maremoto el 27 de febrero de 2010. Un asunto que tocaba sensiblemente a la ex Presidenta Michelle Bachelet –quien declaró en forma voluntaria en enero ante Huerta–, dada la dura pero infructuosa ofensiva que montaron La Moneda y el oficialismo en su contra con este caso. Un asunto no menor es que la asesoría fue ad honorem.

Aquella asesoría trascendió públicamente, lo que según un dirigente del PS no cayó bien en el partido ni en la ex mandataria. “Hubo molestia que lo publicitara tanto”, señala la fuente. La relación Bachelet-Correa –asegura– es menor hoy. Un diputado del PS precisa que, en todo caso, la distancia entre ambos ya no es tan grande como en la  pasada elección de 2005, cuando Correa fue asesor de la DC Soledad Alvear en las primarias que finalmente no se realizaron porque esta última declinó su postulación. “Tiene menos bloqueo, al menos ya salió de la lista negra”, sostiene. Pero su peso específico en la Concertación es innegable. Luego de salir de sus respectivos cargos públicos, han encontrado cobijo en su oficina personeros como el ex director de la Secom, Juan Carvajal (PS) -quien aún mantiene relación laboral con Imaginacción–; el ex ministro de Obras Públicas de Lagos, Carlos Cruz; el DC Moisés Valenzuela (hombre del gutismo) y el ex diputado PPD Jorge Insunza, derrotado hace cuatro años, quien nuevamente compite por un escaño. Mientras negociaba en representación de su partido la planilla parlamentaria de la Nueva Mayoría, Insunza también fungía como jefe del área comunicaciones de Imaginacción.

Hay quienes ven en este ovallino que estudió Filosofía en la Universidad Católica a un hombre que quiere estar bien con todos, pero no siempre puede. Como asesor del Consejo Minero, que se oponía a la fijación de royalties, se vio obligado a renunciar al PS cuando la colectividad anunció que sancionaría a los parlamentarios que se opusieran al proyecto de ley. Estuvo fuera desde 2004 a 2009, cuando hizo las paces con Camilo Escalona, entonces presidente del PS, con quien nunca ha sido cercano, ya que pertenecen a distintos estancos del partido. Correa es de los llamados renovados que agrupa a los ex Mapu y ex Izquierda Cristiana, quienes han ido perdiendo fuerza en el Congreso. Escalona, a la Nueva Izquierda, aquellos socialistas de pura cepa que militan desde su juventud en el partido y son herederos de Clodomiro Almeyda.

Para Correa el dinero no es el fin. Vive en forma sencilla, posee un departamento en Galvarino Gallardo, en la comuna de Providencia, una casa en El Quisco, un auto antiguo. Lo suyo es el poder, la influencia que deriva de los puentes decisivos e invisibles entre la política y negocios, y viceversa.

Al interior del grupo Saieh afirman que Correa mantiene una relación cercana con el empresario. Ponce ha destacado a su entorno más estrecho que cuenta con Correa como su “asesor político”. El diseño estratégico de la defensa de Ponce ha ampliado la atención del Caso Cascadas a otros actores, salpicando incluso al Presidente Sebastián Piñera, lo que ha restado presión sobre Ponce.