En Chile se confunde desarrollo con ganancias especulativas de banqueros y de todo tipo de especuladores. Y si no, miremos el progreso de las fortunas de los que participan en el sueño de aparecer en el listado de la revista FORBES. Ninguna podría aumentar de este modo si se tratase de un modelo social democrático y de desarrollo real.
Mostrando entradas con la etiqueta desigualdades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desigualdades. Mostrar todas las entradas
domingo, 6 de julio de 2014
¿Industria Bancaria? Fuera de ganancias, generalmente, mediante especulación, ¿qué producen para el desarrollo?http://www.elpatagonico.cl/wp-content/uploads/2012/12/imagesCAMIBC7V.jpg
José Venturelli
La noticia de que
los bancos en Chile han ganado en los primeros cinco meses del 2014 casi
US$2.000.000.000 demuestra el engaño de la economía chilena.
( http://www.biobiochile.cl/2014/07/04/bancos-obtiene-ganancias-por-1-941-millones-de-dolares-durante-los-primeros-5-meses-de-2014.shtml?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+radiobiobio+%28Bio-Bio+Noticias%29)
No es una economía
de desarrollo sino fundamentalmente es especulativa. Un país con poquísima
productividad, que decae anualmente, es incompatible con un desarrollo social,
donde todos los chilenos no mejoran sus condiciones laborales, de salarios y de
derechos fundamentales (y no al revés, que es el diseño desde 1973 de la
dictadura y gobiernos seguidores), es lo que vemos por mantener los salarios a
un mínimo y las ganancias a un máximo, y por haber aplastado la economía de
desarrollo. El mundo piraña no puede ser una meta aceptable.
En Chile se confunde desarrollo con ganancias especulativas de banqueros y de todo tipo de especuladores. Y si no, miremos el progreso de las fortunas de los que participan en el sueño de aparecer en el listado de la revista FORBES. Ninguna podría aumentar de este modo si se tratase de un modelo social democrático y de desarrollo real.
Las cifras de los
bancos, raramente pueden tener una relación directa y beneficiosa para el
pueblo chileno. Hablan (los banqueros) de la "industria bancaria:: eso es
un eufemismo y un absurdo: los bancos no son industrias sino que producen
cambios, generalmente especulativos, no productos utilizables, comestibles, o
bienes de consumo. Sólo producen ganancias a quienes los controlan y mientras
mayores y/o escandalosas, mayor es el producto industrial! Especulan y ganan
mucho. Incluso cuando lloran de pérdidas, los gobiernos -que son controlados en
buena parte por los banqueros- corren a "recompensarlos", postergando
una vez más, los magros deseos y necesidades de los trabajadores... Gritan
exigiendo frugalidad y "seriedad financiera". Eso lo hemos escuchado
demasiado. Desde bancos poderosos y desde bancas del parlamento reptil. (Fuera
de asegurar los apaleos de Carabineros a los ignorantes y terroristas que
protestan en las calles)
Y si no, miremos el
progreso de las fortunas de los que participan en el sueño de aparecer en el
listado de la revista FORBES. No hay desarrollo implícito en Chile cuando la
inequidad reina y los derechos fundamentales son la base del lucro de los pocos
que controlan la economía y la sociedad chilena. [¿Desarrollo?... ¿Y, donde
están los buenos empleos, los salarios decentes, humanos, las casas de calidad,
la educación de calidad, la atención de salud y su prevención, el agua potable
y el derecho a trabajos con derechos, u otros malabarismo sociales inexistentes
en este país ridículo miembro de la OCDE?) ]
Las fortunas que
duplican o triplican en cortos períodos (me refiero a los informes relacionados
a las de los pirañas: es decir Piñera, Luksic, Paulmann, Matte u otros. La
forma como, sabemos, se dispararon ciertas fortunas fueron no solo fueron
veloces -demasiado, para ser honestas- sino que regularmente, cuando se sabía
(porque es información" que no se sabe", dicen... con otro eufemismo:
se sabe pero no se confiesa por ser, generalmente, fraudulenta). El
ex-presidente Piñera, cuando estuvo en el Banco de Talca estuvo envuelto en un
fraude de US$250 millones y que fue "limpiado desde arriba" -es
decir, por, el mismísimo Pinochet- lo que le permitió poder salir de su
"clandestinidad" gracias a la destrucción de las bases de la querella
contra él (sabido por información entregada por la ex-ministra de Justicia (y
prima) de Pinochet, Mónica Madariaga., antes de fallecer).
Claro que con las
ganancias de esta "industria bancaria" que mantiene los salarios bien
protegidos (la CUT y el gobierno ya han acordado "aumentar el salario
mínimo de 210.000 a 225.000 pesos y, en dos años a 250.000! como debe ser en
las sociedades trasparentes y basadas en la equidad...). Es decir, para una
familia de 4,5 personas, recibe ¡Que falta de ética, que exceso de caras
duras de parte de banqueros, gobierno y "dirigentes sindicales de nuevo
estilo! Y los medios de información lo dicen como si fuera lo más normal del
mundo.
Muchos factores han militado en esta situación.. Por ello es interesante como el año pasado, la Corte Suprema argentina indicaba que si el país mantiene economías especulativas (como la chilena) no es posible que los derechos fundamentales del pueblo puedan cumplirse. Y eso en Chile ni siquiera se intenta: el diseño no quiere que suceda. Con todos los problemas conocidos de Argentina pero donde los derechos humanos han sido perseguidos en muchos campos como objetivos nacionales, el porcentaje en sueldos que reciben los trabajadores de esa economía es cercana al 60%, Mientras que en Chile
(http://ciperchile.cl/2012/01/23/%E2%80%9Cluksic-angelini-matte-paullman-y-pinera-cada-uno-de-ellos-gana-lo-mismo-que-un-millon-de-chilenos%E2%80%9D/ ) Luksic, Angelini, Matte, Paulmann y Piñera ganaron en el 2012, cada uno, lo que ganan un millón de chilenos. Además, el 90% de la evasión tributaria la hacen el 5% de las fortunas mayores del país... Y sobre la inequidad tributaria, Chile muestra las características de un país que no se desarrolla... al contrario, aumentan las riquezas de pocos y disminuye la productividad real de industrias; en vez de mejorar la educación y las condiciones de vida, muestra tener una de las peores equidades sociales del mundo. (http://ciperchile.cl/2012/01/10/como-recuperar-la-enorme-cantidad-de-dinero-en-impuestos-que-los-mas-ricos-no-pagan/ )
La historia de Chile ha tratado de separar a los
políticos en diversos momentos... todos tratan de distanciarse de Pinochet y su
contacto contagioso. Pero es importante mantenerlos juntos porque es así que
han cometido los fraudes y obtenido la represión, cada vez que la necesitaron.
De este modo debemos recordar que desde 1979, fecha
cuando José Piñera, entonces Ministro de Pinochet (y hermano del magnate
ex-presidente Sebastián Piñera), inició su "revolución
laboral" (cambio del Código Laboral que aseguró tener al sector
de trabajadores sin derechos y como verdaderos esclavos del sistema) "La filosofía explícita detrás de este modelo de
relaciones laborales es que la acción sindical no moleste la libertad
de empresa, y que en ningún caso funcione como un mecanismo para distribuir
ingresos, tal como lo reconoce José Piñera
(http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/03/25/chile-la-ocde-y-la-desigualdad-de-ingresos-el-baile-de-los-que-sobran/ )
De este modo debemos recordar que
desde 1979, fecha cuando José Piñera, entonces Ministro de Pinochet (y hermano
del magnate ex-presidente Sebastián Piñera), inició su "revolución
laboral" (cambio del Código Laboral que aseguró tener al sector
de trabajadores sin derechos y como verdaderos esclavos del sistema)) "La filosofía explícita detrás de este modelo de
relaciones laborales es que la acción sindical no moleste la libertad
de empresa, y que en ningún caso funcione como un mecanismo para distribuir
ingresos, tal como lo reconoce José Piñera".
(http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/03/25/chile-la-ocde-y-la-desigualdad-de-ingresos-el-baile-de-los-que-sobran/)
Un comentario final
sobre esa bolsa gigantesca (de unos UD$200.000.000.000 que es algo más de 10
veces la fortuna de Piñera) la que, por cierto, no le sirve a Chile ni a la
sociedad civil chilena o a recuperar equidad a los pueblos indígenas. El
llamado Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) y que la Presidenta Bachelet
rechazó absolutamente que fuese abierto y usado para las llamadas grandes
medidas es explicado Diario Pyme.
( http://www.diariopyme.cl/que-es-el-fut-y-como-funciona/prontus_diariopyme/2013-06-18/224036.html )
"El académico de la Facultad de
Economía de la Universidad Central, Hernán Frigolet, explica que este concepto
tiene dos aristas. En primer lugar, hace alusión a las utilidades que se
generaron en la empresa pero que no se retiraron, por lo que al no ser distribuidas no quedan registradas en la base
imponible del impuesto global complementario de los dueños de la
empresas".
Otros artículos interesantes para
entender esta falsa economía de "desarrollo":
·
http://www.fundacionsol.cl/%C2%BFusted-sabia-que-pertenece-al-20-mas-rico-de-chile
·
http://www.puntofinal.cl/533/losduenos.htm
martes, 28 de enero de 2014
ANÁLISIS DE COYUNTURA, ENERO 2014
ENERO 2014 EN CHILE: EL FACTOR PORTUARIO, LAS
INEQUIDADES Y UNA PÉRDIDA
Andrés Figueroa Cornejo
1.
Los principios metálicos del imperialismo dictados durante la administración de
George W. Bush (2001-2009) para los países dependientes se sintetizan en la
multiplicación de tratados de libre comercio donde el sur es reprimarizado y se
consolida como objeto de saqueo y expoliación de naturaleza y trabajo humano
barato, mientras el norte monopoliza las finanzas y el conocimiento científico
y tecnológico estratégico. Así también se impone que los territorios periféricos sancionen
leyes antiterroristas para reprimir preventiva y ejemplarmente cualquier gesto
popular que lastime de verdad, en potencia o imaginariamente al capital en general
y a los intereses del Estado corporativo norteamericano en particular; y el
establecimiento de democracias sin pueblo y de sistemas de partidos políticos
funcionales al poder geopolítico central del planeta.
En
la actualidad EEUU permanece conflictuado por la emergencia de China y Rusia y
su competencia en mercados comerciales y
financieros tradicionalmente considerados de su propiedad. Como parte vital de
la guerra económica por arriba, EEUU
apura un pacto de sangre con los Estados cruciales de la Unión Europea
(Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones) para enfrentar la
arremetida asiática. Lo anterior se dibuja con tiza fresca en la lucha
interimperialista de la repartición del mundo.
Subordinado
a los principios previos -cumplidos sobreactuadamente- se explica y desenvuelve
la clase hegemónica en Chile a enero de 2014.
2.
Un 30 % menos que el 2012 acumuló el superávit comercial fundado sobre la
exportación de minerales y otros commodities secundarios. Si bien ese guarismo
se mantiene aún favorable, así como el crecimiento y los índices
macroeconómicos –pese a una tendencia gradualmente descendente-, Chile es uno
de los países del planeta donde la desigualdad social y asimetría en la
distribución de los ingresos resulta más tangible y brutal, e incluso se
manifiesta geográficamente en la organización territorial de los empobrecidos y
los pocos enriquecidos, tanto en las ciudades capitales como en la provincia
profunda.
Respecto
de las inequidades, el economista Marco
Kremerman de la
Fundación Sol afirmó que “Acá, según un sondeo, el 1% más
rico concentra el 31% de los ingresos, cifra que puede verse como escandalosa
si se considera el caso de Suecia, donde el número llega al 9% o en Alemania
(11%). Incluso en Estados Unidos, reconocido por su alta desigualdad, este
valor asciende a un 21%.”
La
misma entidad informó que el promedio de los ingresos no alcanza los USD 450
dólares al mes, que el 75 % de los hogares (4 personas) obtiene USD 1400, y que desde 2010, de cada 10 empleos
asalariados, 7 son tercerizados.
La
sobrevivencia económica de la inmensa mayoría de la gente sólo se explica por
una de las dinámicas motoras de la reproducción capitalista: la deuda y la
expansión y diversificación de la industria crediticia. El capitalismo tiene su
primavera ganancial en el momento financiero, sorteando el momento
productivo y donde el momento comercial
(intercambio) en el retailer opera como respaldo y excusa para vender deuda.
La
asimetría abismal entre los magros ingresos del pueblo trabajador y sus
precarias condiciones laborales respecto de la minoría enriquecida a su cuenta
y espalda, sólo es el termómetro del estadio de las relaciones de fuerza entre
opresores y oprimidos en la sociedad chilena. Es decir, la fotografía de la
lucha de clases en un momento determinado.
Asimismo,
las políticas estatales de contención social hacia la población más empobrecida
a través de programas asistenciales resultan muy acotadas en relación a otras
economías de la región.
Como
en Chile todo es mercancía –todo en su sentido más estricto y literal-, las
relaciones sociales resultantes condicionan correlativamente el acceso precario
a la salud y la educación de excelencia, a los derechos sociales, a la
recreación y al tiempo para la producción y consumo de bienes simbólicos. Este
fenómeno redunda particularmente en el no ejercicio de la política –en términos
ampliados-, la ignorancia cívica y en una de las dificultades principales para
los polos anticapitalistas en sus tareas contra-hegemónicas. Junto a la eficaz
usina de la alienación explotada por la minoría gran propietaria, la falta de
tiempo libre de los trabajadores y los pueblos atentan contra su organización,
disposición de lucha y autoconciencia de sus intereses históricos. Si para el
capital el tiempo es oro, para el trabajo y los oprimidos el tiempo es uno de
los requisitos de su recomposición como sujeto y promesa de protagonismo
político.
Por
otro lado (de la totalidad sistémica), la uniformidad de los ingresos de la
mayoría social –más allá de la segmentación aparente y balanceada por la deuda-
debería colaborar objetivamente con la unidad orgánica y, por tanto, de sentido
de las clases subalternas a la hora del combate social. De hecho, esa misma
uniformidad obra como un facilitador provocado contradictoriamente por la forma nacional de la acumulación y
reproducción capitalista en Chile.
3.
Una semana antes del fin de 2013 y todavía cuando se escribe este artículo, los
trabajadores portuarios de San Antonio y Mejillones, marcando a fuego las
primeras líneas de 2014, realizan una paralización de actividades, tanto contra
los incumplimientos del empresariado, como contra una de las formas más
eficientes de la apropiación privada del excedente producido por el trabajo: la
tercerización o subcontratismo o trabajo basura.
La
pelea dura de alrededor de 4 mil trabajadores de los puertos ha obtenido la
adhesión y solidaridad militante de los asalariados de 9 puertos chilenos,
sectores estudiantiles y organizaciones populares de todo tipo.
Si
la demanda central –la superación de la precarización contractual, laboral y
salarial de los trabajadores- es una reivindicación transversal para la mayoría
de los asalariados del país, por causas asociadas a la coyuntura de la
recomposición orgánica de la clase trabajadora, hasta el momento otras áreas del
extractivismo y los servicios sólo han manifestado una solidaridad declarativa.
Sin
embargo, las condiciones materiales para una huelga general están dadas. Los
portuarios han ofrecido poderosa resistencia a la represión policial y
política. El poder estatal y empresarial los criminaliza desde el gremio de los
dueños (Confederación de la
Producción y el Comercio), como desde el Ejecutivo de turno
en su ocaso anunciado, empleando policía militar, rompehuelgas, falsos
representantes sindicales, celda y amenaza.
El
capital exagera sus pérdidas y como desde el nacimiento del movimiento obrero
en Chile, acusa a los trabajadores de ‘anarquistas’ y digitados por la
‘infiltración’, como si sus demandas no fueran genuinas.
Pero
lo anterior es repertorio conocido de los opresores. El dato grave es el
silencio obsecuente de la dirección de la Central Unitaria
de Trabajadores (CUT), compuesta por militantes de comités centrales y planas
mayores de los partidos políticos de Nueva Mayoría (o ex Concertación más el
Partido Comunista de Chile). Antes de que asuma Michelle Bachelet en marzo de
2014, la CUT
revela una vez más su rol contencioso y complementario de la estrategia
antipopular del capital desde el inicio de los gobiernos civiles post tiranía.
Los
trabajadores portuarios, los estudiantes secundarios y universitarios, y el
pueblo mapuche constituyen el movimiento real visible que contingentemente
pugna contra los intereses del empresariado. Su unidad y ampliación de fuerzas
sociales es posibilidad para conquistas de los oprimidos. Ningún sector puede
alcanzar victorias estructurales por sí solo.
La
tragedia tras este enero promisorio capitaneado por los portuarios, es la
vuelta de tuerca explícita, formal, real y legal, de la dirección del Partido
Comunista chileno al integrarse a Nueva Mayoría, un compuesto apoyado por el
empresariado y la embajada norteamericana por su teórica capacidad de
gobernabilidad, represión social probada y sin temblores y continuidad
ultraliberal. Pero Nueva Mayoría no es el Frente Popular de los años 40 y 50
del siglo XX y su política nacional desarrollista y de sustitución de
importaciones. Nueva Mayoría es el instrumento en crisis de representatividad
del capitalismo realmente existente arriba descrito de manera apretada.
Resulta tremendamente dolorosa la pérdida de una tienda en cuya cuna se
forjó una enorme franja de luchadores sociales que interpretaron, condujeron y
protagonizaron episodios extraordinarios para los intereses históricos de los
trabajadores y pueblos de Chile. Todavía no se ha basculado suficientemente
este vuelco, impensable hace un par de décadas. Al respecto, la conducta
reprochable de la dirección de la
CUT ante la huelga de los portuarios es sólo un botón de
muestra de las negativas repercusiones para el movimiento popular en el
presente período y fase de su reestructuración. La propia realidad se encargará
de hacer su diagnóstico.
lunes, 31 de octubre de 2011
SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO, EN CRISIS: FIN AL LUCRO Y A LAS INJUSTICIAS
CAPITALISMO COMO FORMA DE ORGANIZAR LA SOCIEDAD, EN CRISIS.
LÍNEAS CENTRALES DE LAS PROPUESTAS DEL MPT PARA SUPERAR LAS CRISIS, GENERANDO UN NUEVO SISTEMA EDUCACIONAL, HACIA UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN DEL PAÍS Y DE LA SOCIEDAD
EL MPT LO DIJO HACE AÑO Y MEDIO, CUANDO NUESTRA ORGANIZACIÓN
SURGÍA:
“La legitimidad de la lucha
de los profesores municipalizados por el pago del bono SAE, obtenido a través
de movilizaciones en 1995, y contemplado como beneficio legal, revela la crisis
estructural del sistema educacional administrado por los municipios desde la
década de los 80 a través de una imposición del pinochetismo que perseguía
aniquilar la enseñanza pública y lograr su privatización total”.
“Como en pocos países, la
enseñanza en Chile es fiel reflejo de las desigualdades sociales y la polaridad
de las clases. La educación pública intenta formar en condiciones
extraordinariamente precarias, con exceso de estudiantes por curso, recursos
siempre insuficientes, a los hijos más pobres de nuestro pueblo”
“El MPT saluda la movilización de los maestros y maestras y declara
que su causa se volverá nacional y multisocial en la medida que se ligue
rápidamente al fin de la municipalización y la enseñanza
particular-subvencionada, y a la gesta popular por la edificación de una
educación pública fuerte, participativa, integral, universal, gratuita,
prioritariamente financiada y lejos del lucro y de un proyecto mezquino que
sólo beneficia a unos pocos, y sin sentido de país”.
LA HISTORIA DEMUESTRA QUE SEÑALAMOS UN CAMINO CORRECTO
Declaración Pública (4 de junio de
2009)
EL MPT JUNTO A LOS PROFESORES EN LUCHA Y POR LA EDUCACIÓN
PÚBLICA
La legitimidad de la lucha de los profesores municipalizados por
el pago del bono SAE, obtenido a través de movilizaciones en 1995, y
contemplado como beneficio legal, revela la crisis estructural del sistema
educacional administrado por los municipios desde la década de los 80 a través
de una imposición del pinochetismo que perseguía aniquilar la enseñanza pública
y lograr su privatización total.
La lucha de los docentes organizados tanto en la AGECH de la
época, como luego en el Colegio de Profesores AG, impidió el objetivo
pinochetista de acabar definitivamente con uno de los derechos sociales
elementales de los pueblos y los trabajadores.
Como ha sido recurrente, especialmente en los últimos gobiernos de
la Concertación, la paralización docente en particular, y la movilización
social en general, sólo han recibido represión e incumplimientos.
La indignación de los maestros en lucha es de una justicia
incuestionable y merece el más amplio apoyo de la comunidad nacional. En la
actualidad, prácticamente la mitad del sistema escolar chileno es particular
subvencionado o particular-particular. Sólo la otra mitad se define de carácter
público y gratuito.
Como en pocos países, la enseñanza en Chile es fiel reflejo de las
desigualdades sociales y la polaridad de las clases. La educación pública
intenta formar en condiciones extraordinariamente precarias, con exceso de
estudiantes por curso, recursos siempre insuficientes, a los hijos más pobres
de nuestro pueblo.
Asimismo, los currículos implementados resultan absolutamente
funcionales a los requerimientos de la empresa privada y la ganancia de unos
pocos, mediante la calificación básica de una gran contingente de niños y
jóvenes que busca la proletarización de la marginalidad social.
Ese es uno de los objetivos centrales de la Jornada Escolar
Extendida o Completa. La ampliación de la cobertura escolar es un fenómeno
inversamente proporcional a la construcción de sujetos integrales, críticos y
creativos en todos los ámbitos.
El Estado, expresión burocrática del bloque en el poder, de la
minoría que manda, a través de la educación pública destruida reproduce mano de
obra barata y con una preparación acotada a la lectura, la escritura y las
cuatro operaciones elementales de la aritmética. Los idiomas y la filosofía han
desaparecido de las aulas públicas, y los educadores, más que dedicarse a
labores propiamente pedagógicas, realizan tareas de contención y asistencia
social. Es decir, en la escuela y el liceo se reproducen las contradicciones y
maldiciones de una sociedad estructuralmente injusta y desigual como la
chilena.
No es preciso referirse a los resultados catastróficos de la
educación pública en las distintas pruebas estandarizadas que se aplican
permanentemente. La lucha docente por el pago legal del bono SAE, más allá de
su justeza, resulta insuficiente para enfrentar la crisis global de la
enseñanza pública.
La demanda económica debe incorporarse necesariamente a una
exigencia nacional para transformar la enseñanza desde sus fundamentos,
objetivos, formas y contenidos actuales. De esta manera, la pura lucha gremial
ofrecería un salto de calidad y de sentido, involucrando a estudiantes y
apoderados, es decir, a los trabajadores y al conjunto del pueblo. Junto con
solidarizar con la reivindicación de los maestros chilenos, el Movimiento de
los Pueblos y los Trabajadores –en cuyo seno hay muchos profesores que hoy
están en las calles, peleando- propone aprovechar esta oportunidad preciosa
para convertir la lucha por el bono SAE en la lucha por una educación pública
que retorne al Estado con participación sustantiva de la comunidad escolar y
social en su administración y diseño de objetivos y criterios centrales.
Una educación pública que cuente con un financiamiento que al
menos, duplique el presupuesto fiscal asignado y que en sus contenidos,
promueva la formación de niños, niñas y jóvenes integrales, reflexivos,
altamente preparados en todas las disciplinas del quehacer humano.
Una educación pública que sea prioridad social, universal,
gratuita y cuyos objetivos estén asociados a la construcción de sujetos libres
al servicio de los intereses de las grandes mayorías nacionales y no del lucro
empresarial privado.
El MPT saluda la movilización de los maestros y maestras y declara
que su causa se volverá nacional y multisocial en la medida que se ligue
rápidamente al fin de la municipalización y la enseñanza
particular-subvencionada, y a la gesta popular por la edificación de una
educación pública fuerte, participativa, integral, universal, gratuita,
prioritariamente financiada y lejos del lucro y de un proyecto mezquino que
sólo beneficia a unos pocos, y sin sentido de país.
Ejecutivo Provisorio
Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores-MPT
Santiago de Chile, 4 de junio.
jueves, 18 de marzo de 2010
Brigadas Populares “Coronel – Población Lo Rojas”
Favor difundir ampliamente:
Estimados compañeros, este es el informe enviado por la Brigada Popular "Solo el Pueblo ayuda al Pueblo" sobre sus primeras actividades. Compuesta por distintos profesionales, estudiantes y militantes populares, tiene como principal objetivo solidarizar con el pueblo y sus organizaciones en una zona muy afectada por el terremoto y el tsunami. Junto al aporte material y profesional, pretendemos contribuir a levantar organización social y autegestión comunitaria, en el entendido que la solución a la crisis se encuentra en manos de los propios trabajadores, pobladores, hombres y mujeres pobres de Chile. Se mantendrá en la zona de Coronel y Talcahuano por 10 días aprox. y será relevada por una segunda Brigada que se organiza en estos momentos.
Para actualizar la información visita:
http://brigadaspopularesysociales.blogspot.com/
Saludos
Solo el Pueblo ayuda al Pueblo – Organización popular Ahora.
Lunes 16 de Marzo de 2010:
Coronel 11:00 Hrs.
El equipo de prensa de Nuestra Brigada Popular, solidarizó hoy con los trabajadores de las empresas EIMISA y TECSA, por despidos en estos difíciles momentos que vive el pueblo de Coronel.
Las Empresas Echeverría Izquierdo (EIMISA) y TECSA, responsables de la construcción y montaje de la central BOCAMINA 2 en Coronel, informaron ayer a sus trabajadores que debido al Terremoto ocurrido el pasado 27 de Febrero, finiquitaron a todo su personal. Durante la mañana del 15 de Marzo de 2010, convocaron a sus trabajadores que estaban finiquitados con fecha 02 de Marzo, lo que provoco mucha molestia y preocupación entre los trabajadores, debido a la irregularidad de la fecha del finiquito y, por otra parte, constatar que dos mil trabajadores pasarán a llenar las cifras de cesantía de la zona del Biobio.
Los delegados de los sindicatos de estas dos empresas, quienes representan alrededor de dos mil trabajadores, se reunieron el mismo día y tomaron la decisión de unirse frente a este conflicto para denunciar estas irregularidades en torno al no pago del mes de desahucio legal y el despido. Para mañana miércoles 17 de marzo, planificaron una movilización a las 9:00 Hrs. a la Termoeléctrica ENDESA, contando con el apoyo de la población Lo Rojas de Coronel y los Brigadistas Populares.
Visita Médico Social en campamento de la población Schwager 12:00 Hrs.

La Doctora Vicky y las trabajadoras Sociales Cecilia y Camila de la Brigada Popular, realizaron visita al Campamento ubicado en la población Schwager, quienes provienen de los departamentos “Los colectivos”, debido a daños estructurales que sufrieron sus departamentos.
Al menos 90 familias conforman este campamento, informando los pobladores que no han recibido apoyo jurídico por parte de la Municipalidad para solucionar el problema estructural de sus viviendas. Nos informaron que permanecerán en el Campamento hasta que las autoridades solución su problema.
Por otro lado nos manifestaron ayuda en atención psicológica para los niños y niñas de entre 2 y 17 años, que no pueden dormir debido al trauma del terremoto, y la neurosis por un posible tsunami en la zona.
La Brigada coordinó con los pobladores para realizar Talleres de atención psicológica y juegos lúdicos con los niños para el día jueves 18 de marzo, y atención medica para el día viernes 19 de marzo a partir de las 10:00 Hrs.
ATENCION MÉDICO SOCIAL EN LA POBLACIÓN LO ROJAS
15:00 – 17:00
Atención a domicilio en Lo Rojas
TALLERES CON NIÑOS EN POBLACIÓN LO ROJAS 17:30 – 19:30 Hrs.

El equipo médico social decidió realizar un Taller dirigido a los niños y niñas de la población Lo Rojas, en base al diagnóstico entregado por la doctora Vicky, quien informó que durante la atención médica de pobladores e hijos, ellos manifestaron que sus hijos estaban muy alterados, con neurosis y que duermen muy pocas horas en la noche debido a las continuas réplicas y posible tsunami. A partir de este diagnóstico decidimos realizar taller de expresión y canto con los niños y niñas de distintas edades. Estuvieron a cargo la educadora de Parvulos Ely y David, quienes forman parte de la Brigada.
TALLER CON POBLADORES DE LO ROJAS


A partir del diagnóstico realizado por la doctora Vicky el equipo médico social decidió realizar un primer taller de expresión de sentimientos, a partir de las vivencias familiares y personales del terremoto y el inminente tsunami. En esta terapia se expresaron distintas vivencias, temores y miedos que deben manejar a diario. Expresaron los pobladores estar preparados todos los días para un tsunami y soportar los múltiples réplicas durante el día, lo cual genera efectos negativos en su salud como contractura muscular, dolores de cabeza, stress y cansancio. La otra preocupación es que sus hijos aun no ingresan al colegio y el temor a que pierdan el año escolar. Los pobladores rechazan las acusaciones de los medios de prensa en torno a demonizarlos por haber ido a buscar a los supermercados el alimento para sus hijos en los días posteriores del terremoto; apelan a la necesidad de sobrevivir a que tienen derecho los pobres de Coronel. Manifestaron que lo más importante para un pobre en estos momentos difíciles es estar vivos, junto a sus familias y unidos como población. Manifiestan que la diferencia entre un rico y un pobre es que “el rico cuando pierde sus bienes materiales no logra soportar la situación y en algunos casos se suicidan y el pobre sale fortalecido de las malas experiencias y lucha por salir adelante”. Señalan que la unidad de los pobres y la organización es el único camino para seguir luchando por sus derechos y sus necesidades y que están orgullosos de ser pobres, porque dentro de la miseria son inmensamente felices.
domingo, 7 de marzo de 2010
Señor Villegas, la sociedad chilena está efectivamente enferma...pero de neoliberalismo!!!
Respuesta a artículo "La pistola al cuello" de Fernando Villegas
Por Manuel Ossa, investigador Plataforma Nexos y del Centro Ecuménico Diego de Medellín.
En un comentario en el diario La Tercera[1], Fernando Villegas hace uso de su excelente pluma castellana, y también de su arte de sofista, para confirmar, desde su propia interpretación, los miedos y prejuicios de sus admiradores sobre hechos que, en torno al terremoto, nos han conmovido a todos.
A estos hechos se los ha descrito - no sólo bajo la pluma de Villegas - como “saqueo”, “pillaje” y “vandalismo”, y se los ha calificado de “robo” y, consiguientemente, de “delito”.
No descartamos que haya habido delitos y robos propiamente dichos en las acciones ocurridas en varios supermercados de diversas ciudades y pueblos. En efecto, hemos visto en las pantallas de TV a muchachos llevándose lavadoras y otros electrodomésticos. Hemos sabido de la existencia de mercado negro de productos básicos, por lo que no descartamos que también se hubieran cometido delitos en la adquisición de estos bienes que se revendían a precios elevados.
Sin embargo, rechazamos, como método sesgado de análisis, el tomar la “parte por el todo”. Lo que en letras es una figura o tropo llamado metonimia y sirve para enfocar el aspecto más importante de una cosa o hecho, en manos de un analista social, como quiere serlo Villegas, se convierte en un instrumento tan poco fino y tan dañino como lo sería un mazo, en vez de la llave, para abrir una puerta, - en este caso, la puerta que diera acceso a la interpretación de una realidad compleja.
La situación era, para muchas madres y padres de familia – los mismos que podemos encontrar en el bus o en la oficina, como dice Villegas -, no sólo compleja, sino perpleja. ¿Qué hacer para darles pan y leche a los niños, ponerles pañales a las guaguas, en suma, para alimentar a la familia en momentos en que todavía la autoridad estaba evaluando la catástrofe? La Presidenta en ejercicio y el Presidente electo sobrevolaban en helicóptero las zonas siniestradas. Fuera de esos ruidos de motores representando al Estado, no se oían aún los de los aviones o camiones que podrían traer, como lo hicieron hacia Haití, las vituallas indispensables.
En efecto, cuando lo indispensable falta y no se prevé cuándo ni cómo se lo podría adquirir, entonces se está frente a un caso de “necesidad extrema”. Y éste es el que define la perplejidad en que se encontraban muchos padres y madres de familia: ¿qué hacer? ¿pedirle al vecino? ¿o sacar lo indispensable allí donde se encuentra almacenado? Pero, ¿no es esto robo?
Para quienes hemos sido educados bajo el lema de la inviolabilidad de la propiedad privada, la figura del “delito” está clara. Sin embargo, un moralista tan conspicuo y ajeno a cualquier contagio ideológico de “izquierdas” como Tomás de Aquino (un
teólogo del siglo XII y “santo” de la Iglesia Católica) escribe repetidas veces, invocando la autoridad de San Ambrosio de Milán, un “Padre de la Iglesia” católica, que “en caso de extrema necesidad, todas las cosas son comunes”[2]. Claro, Tomás de Aquino tenía una pluma y una mente sin prejuicios, ni los de izquierdas, como decíamos, pero tampoco los de impío individualismo que se nos ha venido inculcando desde la época del primer mercantilismo mundial, pero sobre todo en nuestros días de implacable y globalizado neoliberalismo.
En la misma sección de la anterior cita, Tomás de Aquino escribe una frase que hoy le sería devuelta con el apelativo de “comunista” a quien quisiera repetirla. La repito, pues, aun exponiéndome a ese “peligro” (si lo fuera…): “Se puede hablar de riquezas injustas, es decir, de desigualdad a causa de la repartición desigual que hace que, estando uno en la indigencia, viva otro en la abundancia”[3].
Esa es la razón por la cual se produce de pronto una “necesidad extrema” que no podemos entender cabalmente, en toda su angustia visceral y epidérmica, quienes vivimos “en la abundancia”. Y en esa “necesidad extrema” se fundamenta no sólo el impulso, sino también el derecho a hacerse de aquellos bienes indispensables que han sido devueltos, por la naturaleza misma de las cosas, desde la propiedad privada a la propiedad común o comunitaria.
Villegas le da también con el mazo cuando busca las causas de que ésta, la chilena, sea una “sociedad enferma”, como él la diagnostica. Pues, según él, el “comburente” que le da persistencia a la “mezcla explosiva” de desigualdad, por un lado, y de “aspiraciones adquisitivas”, por otro, es nada menos que “la hegemonía ideológica de las doctrinas acerca de los derechos humanos”.
Interpretando la frase según su tenor gramatical estricto, parece que Villegas no pone en tela de juicio las doctrinas acerca de los derechos humanos, sino sólo la “hegemonía ideológica” con la que se las habría puesto en práctica, con supuestas consecuencias desastrosas para el cuidado del orden público. Hay, pues, aquí un juicio político sobre la aplicación judicial de las mismas. Según él, habría operado una “hegemonía ideológica”, es decir, algo así como una dictadura, que habría impuesto “lenidad y obsecuencia” en su aplicación práctica judicial y legal. Es una crítica grave que toca a la Judicatura chilena. Pero, más allá de ello, es un desconocimiento, a estas alturas mañoso, insultante y, esta vez sí que ideológico, de las muertes, desaparecimientos y de todo lo que sufrieron cientos y miles de ciudadanos durante la dictadura militar.
Villegas le da no sólo con el mazo, sino con la pistola, cuando llega a felicitar con el epíteto de “valiente” al carabinero que amenazó con su arma a un delincuente. Admitamos que éste sea un verdadero “delincuente”. Pero por algo en Chile se suprimió la pena de muerte… ¿Cuál habría sido el juicio si la pistola hubiera sido gatillada? ¿Se justificaría la muerte de un muchacho como castigo de un robo que se realiza en circunstancias en que otras personas están legítimamente haciendo uso de su derecho a la vida mediante la recuperación de bienes indispensables que, como lo hemos argumentado, por la situación misma de “necesidad extrema”, han sido devueltos como comunes?
Manuel Ossa Bezanilla

viernes, 5 de marzo de 2010
DE LA CATASTROFE NATURAL A LA IRA POPULAR
Igor Goicovic Donoso
El terremoto y posterior tsunami que afectó a una parte importante del territorio de Chile en la madrugada del sábado 27 de febrero, y que hasta la fecha ha provocado la muerte de más de 800 personas, puso al descubierto una serie de problemas que la prensa oficial ha denominado, eufemísticamente, como “terremoto social”.
Miles de personas, especialmente en las ciudades más afectadas por la catástrofe (Concepción, Talcahuano, Lota, Coronel, Constitución, entre muchas otras), salieron a las calles a recuperar por cuenta propia los alimentos y el agua que las autoridades y las cadenas de supermercados, se negaban a distribuir rápida y eficientemente. En su desesperación y angustia, y dando cuenta de una profunda tradición histórica, los más pobres, y a la vez los más golpeados por el desastre, no se contuvieron.
En una explosión desbordante de rabia y necesidad arrasaron con todo lo que encontraron a su paso. Ello, evidentemente, favoreció el exceso y, en algunas circunstancias, el despliegue de conductas delictivas. Pero estas conductas puntuales no pueden encubrir el problema de fondo: Quienes salieron a las calles a reclamar y recuperar de hecho lo que necesitaban fueron las más pobres. Hombre, mujeres y niños, muchos de ellos agrupados como núcleos familiares o como redes comunitarias. Aquellos que sistemáticamente el capitalismo ha explotado, reprimido y excluido. Aquellos que en las visitas oficiales de autoridades extranjeras y en el discurso público son sistemáticamente encubiertos. Aquellos a los cuales se pretende integrar precariamente a través del trabajo ocasional y del consumo marginal.
Aquellos que son recluidos en liceos ghetto donde se les condena reproducir el fracaso del sistema educacional. Aquellos que no reciben prestaciones de salud de calidad, porque la medicina se convirtió en mercancía y los médicos, hace mucho tiempo, perdieron su “vocación social”. Aquellos para los cuales se organizan planes cuadrantes y cárceles concesionadas. Aquellos que en los informes de MIDEPLAN y del PNUD continúan representando un 14% de la población. Una población a la que generalmente no queremos ver y cuando se nos configura en la cotidianeidad mediática lo hace transgrediendo el “orden burgués”.
No es extraño, entonces, que ante el “clamor ciudadano” (aquel que fue inducido por los medios de comunicación burgueses y que expresó la demanda de la derecha y del capital), el Gobierno haya decretado el Estado de Catástrofe Nacional, medida que, a su vez, permite la imposición del toque de queda y el despliegue de fuerza militares en las ciudades afectadas por el vendaval popular. Así, las imágenes del pasado dictatorial retornaron nuevamente al escenario del Chile actual: Milicos armados hasta los dientes deteniendo y golpeando a los más pobres; poniendo cerco a las principales poblaciones populares y custodiando los centros comerciales y financieros del gran capital. Da pena y rabia comprobar que las demandas de los pobres, expresadas en contingencias críticas, continúan siendo enfrentadas con la fuerza de las armas. La paradoja radica en que los delincuentes que inmediatamente después de la catástrofe comenzaron a subir los precios de los artículos de primera necesidad o aquellos que comenzaron a acaparar recursos básicos para posteriormente medrar con precios más altos, no han sido denunciados y mucho menos sancionados como se lo merecen.
Tampoco, hasta el momento, han recibido el castigo que se merecen aquellos que con negligencia criminal (en la Armada y el Gobierno) no informaron adecuadamente a la población del litoral central del tsunami que posteriormente afectó a la población ribereña. Ellos son los responsables directos de la muerte de más de 500 personas en esta catástrofe. En relación con ello cabe consignar que ninguna persona ha muerto como consecuencia directa de los saqueos llevados a cabo por la población.
No se trata de justificar la violencia criminal del lumpen que, regularmente y en su extrema cobardía, no ataca al capital y a sus defensores (salvo cuando replegado en la masa actúa sobreseguro); por el contrario, estos cobardes, habitualmente, atacan a los más pobres y de ellos medran a través del narcotráfico, imponiendo en las poblaciones la ley del más fuerte (que no es otra que de la aquel que porta las armas). Esos parásitos sólo se merecen el desprecio.
Tampoco se debe desconocer que en estos actos participaron activamente sujetos provenientes de estratos sociales más acomodados; aquellos que se desplazaban en camionetas y camiones y que se dedicaron sistemáticamente a robar artículos electrónicos, de línea blanca e incluso maquinaria pesada.
Distinto es el caso de los sectores populares que agobiados permanentemente por la miseria y afectados coyunturalmente por la catástrofe, han salido a las calles a recuperar por su propios medios los recursos que necesitan para subsistir. Su legítimo accionar ha puesto al descubierto todas las inequidades e injusticias que el sistema neoliberal, montado por la Dictadura y afianzado por la Concertación, ha instalado en nuestro país.
No sólo ha develado, una vez más, la existencia de la pobreza; también ha puesto de manifiesto que hace mucho tiempo late en el seno del pueblo más pobre una rabia contenida que episódicamente se desborda, poniendo en jaque la institucionalidad y los valores más preciados del orden burgués. Y ello tiene que ver con el Chile que sistemáticamente se nos ha querido imponer y del cual ahora, como en otras etapas de nuestra historia, las clases dominantes se horrorizan. El Chile escindido. Aquel que no toma vacaciones en el Caribe, sino que con surte va un domingo de febrero al balneario local. Aquel que se apiña solidariamente en 40 mts.2 construidos, pero que eventualmente conoce los departamentos de 6.000 UFs de las principales ciudades del país, porque presta servicios de aseo o jardinería para la burguesía. Aquel que cotidianamente ocupa entre 2 y 4 horas de su vida para desplazarse desde su hogar hasta su empleo en micros atestadas, mientras sus patrones y gerentes utilizan automóviles último modelo. Aquel que percibe como salario mensual el mismo dinero que su patrón se gasta en una noche de diversión. Estas inequidades no sólo han sembrado frustración y desesperanza; también han engendrado un profundo odio de clase del cual, al parecer, sus instigadores materiales no son conscientes. Por ello cuando la plebe insurrecta emerge desde la periferia urbana se aterran; y sus corifeos, en los medios de comunicación, desatan la letanía criminalizadora de siempre; terroristas ayer, anarquistas y encapuchados más tarde, saqueadores hoy día. La misma putrefacta monserga de siempre para banalizar o encubrir los problemas estructurales que arrastra esta sociedad desde hace más de tres décadas.
No se trata tampoco de idealizar el reventón popular y pretender que éste, en sí mismo, adquiera el estatuto de hecho político. Efectivamente, en estos momentos esa rabia carece de orientación política y de metas claras; es pura pasión e intuición popular. En consecuencia le resulta fácil al Estado burgués y a sus organismos represivos encuadrarla y reprimirla. De esta manera, tras el vendaval de ira popular los más pobres retornan nuevamente a su miseria, pero esta vez más golpeados y heridos. La ira popular es sólo la expresión de una malestar profundo y es también la demostración inveterada de que el pueblo movilizado ha constituido históricamente una fuerza social y política de grandes proporciones.
Le corresponde, entonces, a las aletargadas organizaciones revolucionarias chilenas, ensimismadas en un diletantismo retórico estéril, en el caudillismo y en cortoplacismo, ponerse a la cabeza de la rabia popular y convertirla en fuerza social y política revolucionaria. De lo contrario no habremos aprendido nada, como en otras ocasiones, de esta dolorosa tragedia.
Quilpue, 4 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)