A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta partidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta partidos. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2014

Juan Gelman: crítica a los Montoneros


Para la formación y el debate

Es importante confrontar y debatir los planteamientos de Juan Gelman, frente a la organización Montoneros.
¿Es posible sostener que su análisis de los Montoneros sean aplicables a las organizaciones revolucionarias de los años 70 y 80 en general?
¿Cómo vemos el criterio de emitir estos análisis con la claridad y franqueza que aquí se despliegan?
El texto, por cierto, resulta útil para la formación y el debate de toda organización que luche por el Poder Popular.

Las críticas de Gelman al voluntarismo de Montoneros
Me permito sugerir una lectura de interés. En artículo publicado por Horacio Verbitsky en Página/12 sobre su amigo, el recientemente fallecido poeta Juan Gelman, hace unos días, éste reproduce la feroz autocrítica que hace Gelman respecto a los métodos voluntaristas e hipermilitaristas de Montoneros, que me parece resulta válida para cualquier organización revolucionaria en Latinoamérica en los pasados 70 y 80.
C.


A continuación, el texto:

El universo desnudo
Consciente del final, acordó con su mujer, Mara Lamadrid, con quien vivió sus últimos 25 años, que no hubiera quimios, radios ni cirugías, porque no creían en la eternidad y prefirieron que muriera en su casa. Hasta pocas horas antes escribió poemas estremecedores y reflexiones sobre su historia y la del país. Las obscenas tentativas por encaramarse sobre su grandeza para denigrarlo no resisten un archivo. La misma pasión por la verdad impregnó su vida, su poesía y sus textos políticos.
 Por Horacio Verbitsky


Imagen: Cristina Banegas.
Los médicos quisieron internarlo para comenzar un tratamiento pero se negó para no cancelar el viaje a Buenos Aires donde, contra su costumbre quiso presentar su nuevo libro, Hoy. La foto fue tomada por Cristina Banegas, la más exquisita anfitriona de esta ciudad, y registra un dato trivial. Han pasado siete minutos del martes 20 de agosto de 2013. Juan me toma del hombro y me habla bajito. Lucila Pagliai nos mira pero no alcanza a escuchar el diálogo. Fue una de las redactoras de la agencia clandestina de noticias, ANCLA, y hace un par de años publicó junto con Nacho Vélez una dura edición crítica de la revista Evita Montonera, cuyo prólogo nos dio a leer en otro de los viajes de Juan. También están pero no aparecen en la foto Liliana Herrero, Mónica Muller, Horacio González y Rodolfo Alonso. Antes de irse con Mara Lamadrid, Juan me dirá con una seguridad inapelable y una sonrisa dulce: “Es la última vez que nos vemos, Perro”. Han pasado cincuenta años de la primera.
El 11 de enero, Mara avisó que “Juan es un enfermo terminal sin que se lo haya sometido a lo que la medicina produce como terminales. Juan es un terminal sin pasar por quimios, radios, cirugías. Como ni él ni yo creemos en la eternidad, impedimos conscientemente y no sólo, también ante notario, que lo sometieran a tales manejos tecnológicos. Apostamos, Juan en primera línea y por mi parte secundándolo, a que la vida tiene un fin y que lo mejor que a alguien le puede pasar es morir en su casa”. Cuando Mara le contó que me había alertado, pidió que le escribiera. Pudimos decirnos lo que pensábamos de la muerte, la suya, la mía, la de todos, de lo que cada uno significó en la vida del otro (para mí un privilegio que la hizo más rica e intensa). Es un tesoro privado, que no quiero compartir. Con una curiosidad intelectual intacta me pidió copia de la antiquísima correspondencia en la que reflexionábamos sobre nuestro destino de fósiles, mero combustible para que se abriguen y alumbren los que vienen detrás. “Estoy escribiendo sobre eso”, explicó. Las últimas líneas que me envió aún laten en la pantalla. El 19 de enero se cumplirían 25 años de su radicación en México e íbamos a brindar a distancia, porque yo fui el cómplice del amor de Juan y Mara. Pero horas después, ella nos informó que Juan había entrado en la recta final. “Es inminente, pueden ser varios días, pueden ser horas.” Le pregunté si estaba consciente. “Sí. Pero casi no tiene voz y está apagándose”. .Y el definitivo: “Perro, Juan murió hace una hora y cuarto”.
Al día siguiente se conoció uno de sus poemas más explícitos y conmovedores, “Verdad es”, que escribió el 28 de octubre. Concluye así:
“Esqueleto saqueado, pronto
no estorbará tu vista ninguna veleidad.
Aguantarás el universo desnudo”.
No mentirás
Recién ahora y lejos de Buenos Aires, puedo trastabillar estas palabras sobre él, impresionado por tamaña lucidez, que sólo se extinguió con su vida. Jamás se permitió un engaño, ni siquiera una verdad a medias. En contraste, me pareció obscena la seguidilla de por lo menos cinco artículos denigratorios que Ceferino Reato, de cut&paste fácil, se apresuró a publicar en tres diarios distintos durante la semana posterior, para ofrecer sus propios libros como modelo antagónico a la actitud de Juan. En realidad, la actitud que él atribuye a Juan.
Luego de citar el “No matarás” de Oscar del Barco, Reato se pregunta: “¿Por qué ocultar o disimular su militancia como ‘oficial’ montonero”?
Según el columnista de La Nación, Perfil e Infobae:
- “Luego de romper con Montoneros, en 1979, Gelman se dedicó a la escritura y no quiso hablar de su experiencia armada”.
- “Estos guardianes de la memoria histórica construida por el kirchnerismo, con la imprescindible colaboración de la mayoría de los organismos de derechos humanos, consideran que de esos temas no hay que hablar. Comparten con Gelman el convencimiento de que no hay autocrítica que realizar, (...) siguen convencidos de que la lucha armada fue correcta porque era el mejor camino”.
- “Gelman no hizo autocrítica sobre su militancia en Montoneros –donde llegó a ‘teniente’ y a integrar el Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero– porque pensaba que no tenía nada que criticarse. (...) Si fuera por ellos, nadie debería recordar los atentados de las guerrillas o los fusilamientos de militantes sospechados de traición y delación. (...) Mi posición es que un periodista debe preocuparse sólo por llegar lo más cerca posible de la verdad”.
Con el propósito de asistirlo en esa preocupación por acercarse a la verdad, voy a recordarle al ex asesor de prensa de Esteban Caselli en la embajada menemista ante el Vaticano que la autocrítica de Gelman (como la de Walsh o la mía), comenzó antes de la ruptura con Montoneros y le valió una ridícula condena a muerte de su conducción. Afirmar que desde entonces Juan no habló de la experiencia armada ni la criticó requiere, por ser benévolo, de una alta dosis de ignorancia. Para subsanarla voy a transcribir algunas definiciones que constan en un libro de 1987: Juan Gelman. Contraderrota. Montoneros y la Revolución Perdida.

Militarista y antipopular
Según Gelman:
- “No sólo habría que analizar los errores de Perón (...) sino también los de la propia organización que decidió profundizar –y mal– el enfrentamiento que ya existía”.
- “Lo que hubo fue soberbia. No sólo la soberbia política que se dio al comienzo, sino también la que derivó luego hacia la soberbia militarista. (...) Se cayó en una suerte de enfrentamiento cupular. Se supuso que en la medida en que Perón se inclinaba a la derecha –apoyando a López Rega, jefe de la Triple A– el único medio de contrabalancear ese tipo de tendencia era tirarle un cadáver cotidiano sobre la mesa. Ese fue el origen de la muerte de José Rucci”.
- “El primer grupo de resistencia armada como tal –los Uturuncos– fueron precedidos por la resistencia de los obreros peronistas que asumieron las formas de la violencia en 1956, tres años antes de la revolución cubana. Aun así digamos que, como factor impulsor de la historia que habría de seguir, lo de Cuba planteó un ejemplo claro, aunque también influyó en los errores posteriores del movimiento armado en la Argentina y en toda América Latina.”
- “Era el error enorme suponer que la revolución cubana había sido solamente Fidel Castro y Sierra Maestra” (ignorando) las luchas populares en las ciudades. (...) Otro de los grandes errores fue suponer que lo de Cuba había sido un foco. Se quiso creer y ver a la revolución cubana como lo que no era. Creencia a la que ayudaron los propios cubanos.”
- “La mala lectura de la revolución cubana produjo un nefasto voluntarismo político.”
- “Uno de los factores de la derrota fue la subestimación del enemigo, que se explica por desconocerlo y también por la soberbia militarista que luego se apoderó de Montoneros.”
- “La imagen es muy linda. Pero para que una chispa incendie una pradera en primer lugar tiene que existir la pradera, en segundo lugar la pradera tiene que estar seca, no tiene que llover y, además tenés que saber dónde tirar la chispa. Era y es metafísico plantear la revolución en esos términos, (...) Este y otros errores no les caben solamente a un grupo o alguno grupos en los años 60, sino también al mismo movimiento comunista internacional, que se equivocó larguísimo tiempo en la caracterización del movimiento popular y en la situación de América Latina, al considerarnos países coloniales, (...) al poner en pie de igualdad a un continente donde se inaugura el neocolonialismo mundial con Asia y Africa, donde efectivamente, el colonialismo funcionaba y había tropas extranjeras y virreyes.”
- “La respuesta que Montoneros da a todo eso es incorrecta, ya que empieza a practicar una política elitista y, en el fondo, antipopular. (...) A pesar de todas las persecuciones, en 1974 había márgenes democráticos para seguir avanzando en la lucha de masas y en la organización de las bases. Pero es entonces cuando la conducción autoclandestiniza a Montoneros, autoclandestiniza la organización militar y deja con el culo al aire a las organizaciones de masa, configurando así una política suicida: la estructura de base no tenía medios para escapar a la persecución de la Triple A. La gente que trabajaba en las villas miseria, en los frigoríficos, en las fábricas, el único modo que tenía de salvarse era salir de sus lugares y por lo tanto dejar su trabajo. Pero, ¿dónde iba a encontrar otro?”
- “Este grueso error significó dejarle el campo político a la derecha. Concepción que pese a las diferencias de contexto vuelve a repetirse durante el comienzo de la dictadura militar, cuando Montoneros confía su enfrentamiento con las Fuerzas Armadas al plano estrictamente militar.(...) Frente a determinadas acciones, como los casos de Mor Roig o Rucci, hubo opiniones encontradas, pero de ningún modo debatidas a fondo en la organización.”
- “Yo no conozco ningún movimiento armado donde el mesianismo genere tanto espacio. (...) Montoneros pone en práctica el uso de la pastilla de cianuro: la cuestión entonces era suicidarse para no caer en manos del enemigo y no batir. (...) Efectivamente había gente de Montoneros que era capturada y cantaba (...). Pero no era así con la gente más vinculada al barrio, a la vida del pueblo que, difícilmente abría la boca. Esto es curioso. Pero muy importante y da lugar a toda una reflexión filosófica sobre esas diferencias de conducta. Paralelamente, la conducción de Montoneros consideraba que todo esto era un problema de debilidad ideológica. Como bien señaló Rodolfo Walsh, (...) el problema real era el de una línea política equivocada y así lo demostró la historia posterior.”
- “Santo Tomás hablaba de la salvación individual y de elevar el alma a partir del sacrificio del cuerpo, y tipos como Firmenich formularon una concepción similar, pero en el plano revolucionario. De ese modo se entró en la alucinación de pretender formar militantes de acero, militantes revolucionarios, sobre una base totalmente individualista y mesiánica.”
- “Los métodos aplicados a la organización revolucionaria revelan los vicios que tenía la formación ideológica de esa conducción. Y si se quiere rastrear en el pasado de Firmenich, Perdía u otros, se encuentra su formación ligada al misticismo y a la religión, tomada como ellos la tomaron.”
- “En el comportamiento general de golpear, de endurecer a la organización, de hacerla casi religiosa, hubo una finalidad política relacionada con lo que antes decíamos sobre el modo de concebir el poder, (...) elitista, contrarrevolucionario y antipopular.”
- “Un obrero que era simpatizante de la organización y dirigente natural de una fábrica de 2.000 trabajadores (...) fue incorporado a la organización, que era absolutamente vertical, también asumía formas militares, con grados, rangos y taconeos. Por supuesto, el que ingresaba lo hacía con el grado ínfimo de aspirante a oficial, desde el punto de vista de la mentalidad militar era un suboficial que aspiraba a ser oficial. A partir de allí se entraba en una cadena de obediencia a los grados superiores. Aquel obrero fue incorporado con ese grado y participaba en reuniones de ámbito; en esas condiciones estaba hasta que la conducción de Montoneros resuelve que hay que lanzar una huelga en la zona. (...) El obrero lo miró y le contestó: ‘Vos estás ligeramente en pedo. Yo no tengo condiciones para hacer una huelga en la fábrica ni vestido de mono. De manera que yo eso no lo voy a hacer.
–Como yo soy capitán y vos sos aspirante, tenés que obedecer.
–Vos serás capitán y yo aspirante, pero chupame la pija, porque yo esa cosa no la voy a hacer.
No se hizo. Este es un ejemplo que sirve para explicar cómo Montoneros se cagaba en el referente de masas. En vez de promover la organización de las masas, teniendo en cuenta a sus representantes naturales, sus necesidades y reivindicaciones, pretendió absorber en una organización jerárquica a los dirigentes de base para transmitir órdenes a las masas, pasar decretos, bajar línea y movilizarlas, supuestamente a través de sus dirigentes”.
- “Si lo de Rucci había conmocionado tan mal, después ocurrió un error tremendo al suponer que iba a producirse algún tipo de repercusión popular dando muerte a Mor Roig porque se cumplía un año de los crímenes de Trelew del 22 de agosto. No hubo ninguna adhesión popular. De ahí que esta sea una muestra más de esa política a la que califico de cupular, aunque tal vez para ser exactos, habría que llamarla política elitista y en el fondo, foquista (...).La cuestión para la conducción montonera era continuar en una disputa de cúpulas, lejana de la discusión y la acción de las bases. Y en las bases, no se aplicaban políticas que disputaran el liderazgo de Perón en la conciencia de las masas, sino simples hechos espectaculares. Lo de Rucci iba a cercenar el apoyo de la clase obrera y lo de Mor Roig los apoyos de la clase media, con las consecuencias naturales que se desprenden de ese debilitamiento. Me consta que hubo gente, pese a todo, dentro de Montoneros y perteneciente a distintas organizaciones que no estuvieron de acuerdo. Y si se llevó a cabo es porque entonces Montoneros hizo otra vez un análisis equivocado. (...) Pensar que la alianza de la burocracia sindical con el lopezreguismo era una cosa inmutable y sin fisuras. No entendieron que López Rega no tenía ninguna base de masas y que la burocracia sindical si. Esa burocracia sindical, con todo lo que era y representaba, no podía ser confundida necesariamente con lo otro, ya que debía responder a las presiones de las masas, como se vio en las huelgas y movilizaciones de junio de 1975, que ‘casualmente’ dieron por tierra con López Rega”.
- “El fusilamiento de Aramburu fue todo un símbolo para las masas peronistas: ese había sido un hombre que dirigió la dictadura que sustituyó a Perón y cuya muerte tuvo un significado enorme para el pueblo. (Pero) no es lo mismo Aramburu que Dirk Kloosterman, ni es lo mismo Aramburu que Rucci. De modo que no puede ponerse un signo igual entre aquella primera acción de Montoneros, que tuvo un impacto político grande, y otras cosas”.
- “En el fondo de este problema sobrevuela la concepción foquista por la cual es la lucha militar la que impulsa a la lucha de masas, cuando resulta que de hecho, esto es absolutamente al revés. (...) Si tal o cual organización de masas pide que se organice tal o cual acción militar, son las masas las que asumen las tareas de autodefensa y el aparato militar puede entrenar y luego acompañarlas, pero nunca dominar. Ese ejemplo de subordinación de las acciones militares a las políticas sí existió en la primera etapa de la resistencia peronista, cuando en las acciones violentas siempre se dio la vinculación entre la lucha armada, la de masas y la sindical. Digamos entonces que se asistió a un proceso de degradación política en el cual se terminó por llegar a una conducción militarista similar a la del enemigo, en la cual se copia hasta sus grados. (...) Y cuando lo que predomina es lo militar, sólo se desemboca en un enfrentamiento entre aparatos, donde es evidente que siempre van a ganar las Fuerzas Armadas”.
- “El líder unificador era efectivamente Perón y lo que él hacía no era otra cosa que dar unidad a la clase obrera y a buena parte de las clases medias, (...) aunque digamos que en las concepciones de Perón, la hegemonía de esa alianza no correspondía a la clase obrera. Por lo tanto había que partir de esa comprensión para saber cómo promover dentro del Movimiento una política que, sin romper la unidad, invirtiera poco a poco los términos; pero no a partir de disputarle la conducción abruptamente al líder reconocido por aquellos sectores sociales (...). Eso obligaba a una lucha política muy difícil, ya que por supuesto es mucho más fácil tirar tiros”.
- “En 1974 las organizaciones armadas que habían tenido un papel muy claro en la resistencia obrera contra la dictadura de Onganía dejan de ser protagonistas y apenas un año después, son los obreros los que toman la primacía. Es este último elemento lo que más miedo le da a los militares y lo que quiebra la tranquilidad de los Balbín, que empieza a inventar aquello de la guerrilla industrial. Es por eso que el golpe de 1976 fue esencialmente antiperonista y antiobrero”.
- “Lo de Rucci no se hizo para despertar la conciencia obrera; se hizo en la concepción de tirarle un cadáver a Perón sobre la mesa para que equilibrase el juego político entre la derecha y la izquierda. (...) No formó parte de una concepción política en relación con las masas, sino de una estrategia cupular”.
El análisis de Juan fue tan despiadado y poco complaciente que su propio editor, Eduardo Luis Duhalde, tomó distancia y en la contratapa del volumen se preguntó: “¿Es exacto que de nuestra autocrítica los opresores sólo pueden recoger las migajas?” y agregó: “Gelman ejerce su crítica amarga –¿siempre justa?– contra aquella organización”.
Una respuesta anticipada
Cuando Reato recién comenzaba su labor como periodista, Gelman se anticipó a desmenuzar los cuestionamientos que le haría 27 años después, cuando ya no pudiera responderle. Escribió entonces que la reflexión crítica y autocrítica debía realizarse sin culpa:
- “No hacerlo como los cuervos políticos que están esperando las críticas más o menos internas o cercanas, íntimas, como las que se hacen sobre Montoneros para regodearse con su derrota y decretar el fin de las utopías. (...) Tampoco es posible hacer una autocrítica para salvar el honor personal; son formas que pueden tener su valor, no lo niego, pero más interesa que las críticas y autocríticas se hagan con la voluntad de revertir esta situación y no incurrir en la autoflagelación pública”.
Y como de costumbre, fue a fondo:
- “Recuerdo una nota firmada en la Argentina por Beatriz Sarlo que hizo la crítica de las cartas de Rodolfo Walsh cuando se enteró de la muerte de su hija. Entonces Beatriz Sarlo las calificó de ‘voluntad de estetizar la muerte’. Sería muy sencillo despachar el asunto diciendo que esta señora es una pelotuda; pero esta señora, digamos, no es ninguna pelotuda. Lo que hace en realidad es negar toda una situación social compleja, abstraerla de muestro contexto político, sacar a Walsh de eso, sacar de eso a la muerte de su hija y plantear, en una especie de isla edénica, que se produce la muerte de la muchacha sin saber quién la mata ni por qué, ni cómo. Y además, que Walsh, enamorado de la muerte, escribe un par de textos magníficos porque tiene la voluntad de idealizar la muerte. (...) Esa gente siempre apunta a lo mismo: eliminar los contextos, las situaciones concretas. (...) Lo que quieren analizar es el texto en sí mismo y por sí solo, absolutamente y sin contexto para hallar por fin que esas cartas de Rodolfo son un simple canto a la muerte. Esta gente, más que a reflexionar, se dedica a parcelar, a castrar la reflexión. Ellos están en su derecho, pero de ahí a que uno les dé bola”.

La misma pasión por la verdad que en su poesía y en su vida resplandece en este preciso texto político, que desmorona las trabajosas ficciones de quienes, por ello, prefieren desconocerlo. Juan les queda demasiado grande.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Más sobre elecciones municipales 2012


EN PALABRAS SENCILLAS...
1)
¡¡Nada que celebrar!!
Estas elecciones municipales marcaron la tendencia que era previsible, la nula identificación del actual sistema político con el electorado nacional, es decir de la ciudadanía. 60 % de abstención a nivel nacional y más del 70% en Maipú, la comuna donde vivo. Para ser más claros: 4 de cada 10 chilenos cumplieron con el más sagrado derecho de cualquier democracia decente, cumplir con la elección de las autoridades con el voto libre y secreto. 
Esto que podría parecer un romanticismo propio de la cultura cívica de todo país en Chile es considerado como legalizar por las urnas un sistema que desde sus orígenes es ilegítimo. La tendencia es clara y esto lo pueden explicar mejor los Sociólogos, los chilenos no se sienten interpretados por el actual sistema político y sobre todo con la colusión de los actuales conglomerados políticos, léase Coalición de partidos por la democracia (de derecha a secas) y La Concertación de partidos por la democracia (que es de derecha igual, aunque se viste de centro izquierda). 
Esta es la oferta electoral de los chilenos, aunque últimamente han estado apareciendo conglomerados políticos al margen de la actual oferta política, como el MÁS, el PRO, Partido Igualdad, PRI y otros que en estos momentos no me acuerdo. Que prometen un cambio mas sustantivo en cuanto a la tendencia política actual.
Si la gente o el electorado de izquierda no quiso participar es culpa de los carteles que aparecían democratacristianos, pepedés, socialistas, radicales y comunistas muy juntitos (solamente faltaban los abrazos y los besitos de rigor). Atrás quedaron las disputas doctrinarias de otros tiempos de un proyecto político consecuente: lo que importa ahora es tener una “tajadita” de la torta. He leído como el candidato a Alcalde por Estación Central y militante de la jota, Camilo Ballesteros, decir que perdió la elección porque le faltó tiempo para hacer campaña, cero autocrítica. 
Muchos militantes de izquierda se molestaron al ver su foto junto a “mi Gordis” y sobretodo que Bachelet representaba la debacle de la educación chilena y Concertacionista, aquella que es clasista y que lucra con la esperanza de miles de jóvenes estudiantes. Camilo Ballesteros y el PC en particular mostró lo más perverso de la política actual, aquella que se vende por un pedazo de poder. Este cambio de militancias en pactos, subpactos, y la brutal campaña de recursos tirados a la calle hacen pensar a muchos chilenos que estas elecciones son solamente pan y circo, donde gana, no el mas capaz, sino el que tenga mas bombo y platillo en este entierro de la democracia.
En Maipú se ha dado el caso mas patético, con una abstención del 70 % del electorado y del porcentaje que participó en la votación (30%) la mitad eligió al candidato DC Cristian Vittori, es decir solamente el 15% de los Maipucinos lo eligió alcalde. ¿Es esto un ejemplo de democracia?. En la democracia de Venezuela, de la que odian tanto las dos coaliciones gobernantes, Derecha y Concertación, existe una participación del 95% del electorado. 
Por esto las democracias se legitiman o se deslegitiman, según sea el caso. Yo creo en la obligatoriedad de votar, pero por otros motivos, pienso que nadie debe hacerse el tonto con la participación en los asuntos públicos, que siempre nos atañen a todos. 
Por esto si la Concertación piensa que ganaron sus colores en comunas emblemáticas de la derecha y esto es un signo que vienen a ser gobierno nuevamente, se los digo altiro, la votación en Providencia, Santiago y Ñuñoa, donde se fueron para la casa los tres Alcaldes mas reaccionarios de Chile, no es el fruto de la confianza de la ciudadanía en sus añejos postulados, simplemente fue un voto de castigo a aquellos que no logran comprender que la masa movilizada también piensa.  
Para resumir, Chile en estos momentos no tiene que darle lecciones de democracia a nadie en el mundo.
Hugo Farias Moya  

2)
Elecciones municipales 2012.
Ningún partido o coalición puede declararse triunfador.

Celso Calfullán
Socialismo Revolucionario

Los grandes ganadores lamentablemente son el 60% de los chilenos que decidieron no ir a votar este 28 de octubre y abstenerse de participar de un sistema electoral que cada vez tiene menos credibilidad y que a su vez refleja el desprestigio de los partidos y de las instituciones del Estado chileno, en general la gente ya no cree en nada ni en nadie y no ve que existan diferencias entre las propuestas que le están presentando en las elecciones, por parte de los dos grandes oligopolios políticos de derecha, Alianza y Concertación.

Ninguna coalición o partido puede cantar victoria, dado que  solo se están repartiendo los desechos de un sistema que no da para más.

En esta elección se ha dado un paso más hacia la casi nula representatividad de las instituciones de este país, los futuros alcaldes con suerte contaran con el apoyo de dos de cada diez vecinos de las comunas que dicen representar “democráticamente”, pero igual las dos principales coaliciones de derecha no paran de celebrar sus “triunfos”, demostrando realmente cuanto creen en una democracia supuestamente “representativa”, a pesar de que ya casi no representan a nadie.

Nadie se puede arrogar la abstención.

Nadie se puede arrogar el abstencionismo, dado que es muy aventurado afirmar que el 60% de los que no fueron a votar lo hicieron como resultado de la campaña de un  pequeño grupo de estudiantes que llamaron a no votar a través de la campaña de YO NO PRESTO EL VOTO.  Por otro lado también hubo  varios empresarios que fomentaron la abstención, presionando a los trabajadores para que no lo hicieran, amenazándolos directamente para que llegaran temprano  a trabajar y en otros casos ofreciendo incentivos económicos para trabajar y no ir a votar, a lo anterior  también debemos sumar que hay sectores despolitizados a los cuales les da mismo una u otra opción o que no se sienten para nada comprometidos  con lo que esta sucediendo en el país.

El problema de la abstención es que da para todo tipo de explicaciones, los sectores más afines al sistema, declaran con su cara dura de siempre, que la gente no va votar dado que ellos sienten que las cosas están bien y están conformes con la marcha del país  ¿Entonces para que cambiarlas?  Pero es evidente que el alto abstencionismo tiene raíces más profundas y tiene que ver con la bronca y el malestar que tiene un alto porcentaje de la población, pero que por ahora no se ve reflejado en organización y lucha para cambiar las cosas, la baja sindicalización, la baja participación en las organizaciones vecinales de su barrio o población u organizaciones sociales en general, el abstencionismo viene a ser su simil de lo que sucede en el país en las elecciones, pero no marca claramente una alternativa de cambios profundos de nuestra sociedad, afirmar lo contrario es puro voluntarismo. El abstencionismo no representa una propuesta concreta de cambio, solo representa un alto porcentaje de rechazo a lo existente.

La derrota de alcaldes emblemáticos relacionados con la dictadura.

La derrota de algunos alcaldes emblemáticos de la derecha dura que estaban relacionados con la dictadura es lo que finalmente salvo el día, si esto no hubiera ocurrido no tendrían nada que mostrar, ¿quien no estaba contento con la derrota de Cristián Labbe en la Comuna de Providencia?, un ex-coronel del ejercito chileno que participo en los servicios represivos  de la dictadura, los mismos que se dedicaron a torturar y asesinar a miles de chilenos, algo que en ninguna democracia del mundo seria aceptable. Además debemos agregar  la derrota a su vez de los alcaldes más emblemáticos en la represión  al movimiento estudiantil, durante el año 2011, como Pedro Sabat en la comuna de Ñuñoa y  Pablo Zalaquet en la comuna de Santiago, que terminaron dándole  una gran satisfacción a millones de jóvenes chilenos y sus familias que le tenían un odio parido a todos estos personajes funestos de la  derecha más reaccionaria.

¿Gano la derecha o gano la Concertación?

Lo que se puede afirmar sin lugar a dudas es que las votaciones del 28 de octubre representan un rechazo profundo a los dos grupos que se han repartido el poder los últimos 23 años, dado que la gente se da cuenta que estas dos coaliciones de derecha solo sirven a sus intereses y los de empresarios que los financian. Ambas coaliciones tuvieron una disminución en sus votaciones, un poco más alta en la Alianza y un poco menor en la Concertación, pero igual de relevantes para ambas coaliciones, pero como dicen los analistas, la elecciones no se ganan se explican,  por eso ahora todos son ganadores, mucha gente ve en las celebraciones de estos “triunfadores” una provocación hacia ellos, generando todavía más rechazo.
En Santiago, la comuna más emblemática del país, donde gano la candidata de la Concertación, Carolina Toa, esta saco menos votos que los que obtuvo el candidato de la concertación en la elección anterior, con los que perdieron frente al candidato de la Alianza que acaba de ser derrotado ahora, esto lo dice todo con respecto al “gran apoyo” que tienen. Finalmente ambos conglomerados hacen todo tipo de esfuerzos comunicacionales para tratar de minimizar la derrota que sufrieron en estas elecciones, no siendo tan exitosos finalmente dado que la debacle es generalizada para ambas coaliciones.


El Partido Comunista y su Pacto por Omisión con la Concertación.

El PC en estas elecciones realizo abiertamente un Pacto por Omisión con la Concertación e hizo su ingreso formal al sistema y por supuesto también saca cuentas alegres, pasaron de cuatro a seis alcaldes (de un universo de 345 alcaldías) y lograron elegir un poco más de cien concejales a nivel nacional, esto ni remotamente significa un aumento en el caudal de votos hacia el PC, dado que también fue beneficiado de la alta abstención.  Una de las comunas emblemáticas que lograron ganar fue Recoleta, donde sacaron 41% de los votos, pero la abstención en Recoleta fue de un 64%, por lo tanto el apoyo real que tienen es de un 13% del universo total de electores, o sea, representan a 1,3 de cada 10 habitantes de la comuna,  pero hay que recordar que  estos resultados los lograron con el apoyo de la Concertación,  la situación no es mucho mejor en las otras cinco comunas donde eligieron alcaldes.

Pero donde la cosa se le podria complicar más al PC tiene que ver, en el subpacto que tenia con el PPD y Radicales al interior de la Concertación, dado que ellos sacaron menos votos que el otro subpacto que tenia la DC con el PS, esto tiene relevancia porque los deja en mal pie para la futura negociación por los cupos de candidatos a parlamentarios que se realizaran el próximo año, dado que se suponía que el PC sumaria un caudal de votos que aseguraría una mayor votación a la Concertación, algo que aparentemente no se cumplió.

El Partido Igualdad y el peso de la legalidad chilena.

 Esta claro que aparecer relacionado con la Concertación y sus partidos es cada vez más impresentable y no aparece como la mejor alternativa que se puede tomar para construir una alternativa de izquierda, todo lo contrario es necesario alejarse lo más posible de una coalición concertacionista que cada día que pasa esta más desprestigiada de cara a un alto porcentaje de la población.

Tomando en cuenta que las elecciones son el peor escenario para levantar una alternativa, unido al enorme desprestigio de toda la institucionalidad chilena y que tienes que competir en un medio donde el factor fundamental sigue siendo el dinero, bajo el actual sistema los empresarios con su apoyo económico son los que deciden las elecciones, esto empieza desde la inscripción de un nuevo  Partido o candidatos independientes, siempre la primera barrera que tienes que salvar es el enorme monto que se necesita para legalizarlos y poder competir. Agreguemos a eso el control que tienen los empresarios de los medios de comunicación y finalmente el cohecho descarado, desde cajas con comida y varios otros incentivos económicos para conseguir clientes-votantes, métodos empleados por igual por la Alianza y la Concertación.

El Partido Igualdad que surge desde los sectores populares, con poco recursos tuvo que hacer un gran despliegue y desgaste de energías antes de las elecciones, no solo para juntar las firmas para lograr la legalidad, sino también para sacar los recursos que se necesitaban, proceso que culmino pocos días antes de que empezara el proceso electoral mismo, esto fue algo que corrió en contra de los candidatos de IGUALDAD y su despliegue en las comunas, pero a pesar de todos estos inconvenientes igual se saco un número importante de votos y se logro posicionar al Partido y ganar una buena experiencia en estas elecciones, que servirá para las futuras batallas que se tendrán que dar en este campo.

 La necesidad de construir una alternativa de Izquierda.

La Izquierda Popular, conformada por el  Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, Socialismo Revolucionario y dirigentes sociales de izquierda, llevamos candidatos en un acuerdo electoral con los compañeros del naciente Partido Igualdad.  Nuestra campaña apunto a no quedarnos dentro del estrecho marco de la legalidad heredada de la dictadura o incluso del margen propiamente municipal, para ello levantamos una propuesta de 11 puntos que apuntaban más allá de lo estrictamente municipal, que apuntaba a una nueva institucionalidad para la comuna y el país, nacionalización de las riquezas básicas, por un nuevo código laboral, llamando a terminar con el sistema de AFP, entre otros puntos relevantes para los cambios que requiere este país.

Todo esto apunta a empezar a reconstruir la izquierda chilena, a construir una alternativa de los trabajadores, de los jóvenes, de los pobladores, de todos los que hoy están luchando contra el capitalismo y levantar la propuesta de un nuevo tipo de sociedad, una sociedad socialista democrática, que termine con todas las lacras actuales, que termine con la desigualdad, los abusos patronales y la miseria de tantos, lucha que por supuesto no pasa solo por lo electoral, sino por organizar a nuestros vecinos, a los trabajadores y jóvenes que hoy están luchando en las calles.

Celso Calfullan
Socialismo Revolucionario.

Estimados:
Concuerdo con gran parte del análisis del compañero y peñi Celso.
Creo que tras las elecciones, el Partido Igualdad demostró su incapacidad de acarrear más que los votos "alternativos", pero principalmente en las comunas donde hubo trabajo del MPMR y Socialismo Revolucionario. Iván Carrasco, con sus magros 1.200 votos en Santiago, mostró la incapacidad de su gente; cualquier otro candidato a concejal por su lista, que tuviese un poco de trabajo de base, sacó cantidades proporcionalmente mayores; pero Carrasco quiso hacer el gallito de tirarse por la comuna más emblemática, en vez de unir esfuerzos a sacar siquiera un alcalde (o 2 concejales) en otras comunas donde se supone está su gran apoyo. Saludo en ese sentido, la votación de Celso.
Esperaría que no se entusiasmen en darle más luz al gas de Igualdad, con apetencias hacia las diputaciones, están muy lejos de sacar el 5% que exige la ley de Pinochet para que el partido siga legal. Van a buscar votos y no poder popular, si no levantamos una alternativa realmente anticapitalista y si no hacemos claridad sobre lo que es el Socialismo, cuando éste se declara revolucionario. Los que no miran con buenos ojos a Cuba y Venezuela, con sus logros indiscutibles, deberían plantearse si es posible hablar de socialismo montando una alianza con fines electorales y efectistas (para impresionar a la tribuna que mira desde el extranjero) sin dedicarse al trabajo de hormiga de estar junto a los pueblos y l*s trabajador*s, tal como lo han hecho esas revoluciones triunfantes. 
Los que son críticos con esos procesos, debieran preguntarse por qué no han sido críticos en torno a las trabas que las propias organizaciones de izquierda han puesto a la constitución de un referente revolucionario en este país, donde el intento de Igualdad no ha sido el 1º. Se debe buscar más organizaciones hermanas y principalmente fuerzas sociales proletarias para armar un proyecto ideológicamente más sólido y humanamente de miras más elevadas.

Un saludo fraterno,
Carlos Ruiz


3)
Elecciones Municipales 2012: La “Democracia” al descubierto

Elecciones Municipales 2012: “Aquí no ha pasado nada”


Por: Níkolas Stolpkin 

Los resultados de las pasadas elecciones municipales han puesto al descubierto el verdadero rostro de lo que la clase política dominante viene denominando afanosamente como “Democracia”, concepto sujetado desde lo que se subrayó como “la vuelta a la democracia” o “el retorno a la democracia” en 1989.

La puesta en marcha de la inscripción automática y el debut del voto voluntario en las elecciones municipales del pasado 28 de octubre, ha permitido ver con mucha más claridad el rostro de un producto mal llamado “Democracia” que nos vienen vendiendo desde que asumió la presidencia Patricio Aylwin Azócar.

Un tiro por la culata ha resultado ser, para la clase política dominante, el estreno del sistema del voto voluntario. La alta abstención obtenida en las pasadas elecciones municipales ha permitido saber que la clase política no representa a nadie más que a un 41% y que habría de disminuir –más encima– con el 4,26%, obtenido, que suman los votos nulos y blancos. Por lo que el porcentaje exacto de representación sería de 36,74% (eso en cuanto a alcaldes, porque las cifras en cuanto a concejales disminuye aún más: 33% de participación menos 7,41% de votos nulos y blancos= 25,59%).

Ahora pongamos un ejemplo sencillo: si existe una participación del 40% en una comuna, y sale elegido un alcalde con el 55% de los votos ¿cuánto sería el porcentaje real que habría sacado ese nuevo alcalde? Respuesta: 22%.

Cifras como las datas anteriormente darían como para preocupar a cualquiera que esté dentro de la órbita de la clase política dominante. Más pareciera ser que dichas cifras no resultaran ser tan alarmantes.

La salida de Cristián Labbé y la entrada de  Josefa Errázuriz a la alcaldía de Providencia, o la salida de Pablo Zalaquett y la entrada de Carolina Tohá a la alcaldía de Santiago, parecieran “sintetizar” mediáticamente el resultado de las pasadas elecciones municipales, graficando la derrota y la victoria de dos visiones “contrarias” y un “aquí no ha pasado nada”. Todo ello bien condimentado con los famosos “votos perdidos” o “fraude electoral”, para amortiguar quizá en algo los “7.908.155” que se abstuvieron de ir a votar por “su” alcalde.

Los interesados en explicarse los altos índices de abstención todavía los podemos ver “vueltos locos” buscar las respuestas. Pero no hay mucho que buscar, menos cuando se ha pasado de un padrón de 8,285,186 a 13,404,084 electores, producto de la inscripción automática.

Cuando tienes a una “Democracia” siendo irrespetuosa con sus ciudadanos, utilizando una Constitución (1980) fabricada en dictadura, y “bien” administrada y profundizada por la Concertación (entre 1989 y 2009), y ahora proseguida por sus propios “progenitores” ideológicos de la Derecha, y le quitas obligatoriedad al acto de votar, lo que estamos logrando es que los ciudadanos dejen de estar amarrados a un sistema “democrático” que por años le había dicho que si se inscribía o si ya estaba inscrito estaba obligado a ir a votar o de lo contrario arriesgaba tener una multa o problemas con la justicia.

Hoy lo que ha pasado es que, los que antes no habían tenido el interés en ir a inscribirse a los registros electorales, por tratarse de una “Democracia” pobre e irrespetuosa que no les toma en cuenta, ahora inscritos automáticamente siguen manteniendo su posición a un sistema que no hace mucho por los intereses de los trabajadores, estudiantes y pobladores, manteniéndolos como meros espectadores, alejados y desvinculados de cualquier decisión que les pudiera afectar.

Se equivocan garrafalmente quienes tienen la idea absurda de que los altos índices de abstención se debió en buena parte a la campaña desplegada e identificada como “Yo no presto el voto”, convocado por la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios).

Cuando tenemos la urgencia de ir a la taza del baño y sabemos que debemos ir sí o sí, que venga alguien a “recordarnos” que debemos ir a la taza del baño ya se hace innecesario, debido a la obviedad de lo que involucra la necesidad. Es obvio que debido a la urgencia deberemos ir a hacer nuestras necesidades, y, más aún, cuando ya no hay nadie que nos obligue a ir a la ensalzada “Fiesta de la Democracia”.

Si antes, cuando existía el voto obligatorio, el llamado de ciertos grupos en contra del actual status quo era a votar nulo o en blanco, debido a las circunstancias, ahora el llamado obvio se ha convertido en llamar a no votar. ¿Cambian en algo las estructuras de Poder al votar nulo o en blanco, o al no presentarse a votar? Claramente ha de resultar lo mismo que votar, ya que las estructuras no cambian significativamente.

Por tanto, todo llamado a votar nulo, blanco o a abstenerse no deja de ser un mero acto simbólico que refleja cierta crítica al desempeño de la clase política quienes supuestamente están por velar por nuestros intereses.

El que un niño tire al suelo el plato de comida o llore porque no quiere comer la comida que le está dando la madre, no quiere decir que ese niño dejará de tener madre. Lo mismo ocurre entre la relación entre gobernantes y gobernados. Los gobernados hagan lo que hagan siempre tendrán gobernantes. El punto es ¿qué tipo de gobernantes deseamos tener? ¿Gobernantes preocupados de nuestro bienestar o gobernantes preocupados más de su propio bienestar?

Aquí no ha pasado nada


Lo que queda por precisar son los porcentajes de quienes no fueron a votar entre una masa apolítica o apática y un acto político consciente. Obviamente la masa apolítica o apática lleva las de ganar por un largo trecho frente al acto político consciente. El vivir dentro de una sociedad individualista y consumista, permitiría llegar a esas conclusiones.

No obstante, cabe preguntarse ¿es la masa apolítica o apática parte de un acto político inconsciente? ¿Cuánto de ella sí lo es? ¿Cuánto de ella no lo es?

También queda por dilucidar cuántos muertos fueron agregados “automáticamente” al nuevo padrón electoral –¡¡¡hasta el propio Salvador Allende figuraba en la lista de los que debían ir a votar!!! O es que… ¿hasta el propio Salvador Allende se abstuvo de ir a votar?– que, por lo visto, no fueron pocos; lo que necesariamente habría de modificar el total del padrón electoral y el… ¿porcentaje real de abstención?

La alta abstención obtenida desnuda la “Democracia” en Chile y refleja una sociedad que dejó hace rato de creer en sus gobernantes.

Aquí nadie ganó, aquí todos perdieron.

La alta abstención comunicacionalmente ha tratado de pasar desapercibida, tapada con el “éxito” de los “ganadores”, a quienes se les debería caer la cara de vergüenza. Pero si la misma abstención se hubiera hecho presente en Venezuela ¿los Grandes Medios Nacionales se hubieran comportado como hasta el momento se han comportado? No olvidemos que en Venezuela en las pasadas elecciones presidenciales la participación popular fue de 81%, y ello con un sistema de voto voluntario. Obviamente allá fue una elección presidencial y acá fue una elección municipal, pero no quita el hecho de que se trataban de actos democráticos dentro de una Democracia.

Lo que hay que preguntarse es ¿en Chile existe democracia o más bien es una caricatura de democracia? ¿Por qué en una democracia como la venezolana nos encontramos con esos altos índices de participación y en una democracia como la chilena nos encontramos con estos altos índices de abstención? ¿Ello no podría hablar de que la Democracia en Venezuela es mucho más desarrollada que la de Chile? ¿Con qué moral entonces la clase política dominante en Chile se da las atribuciones de criticar la democracia venezolana y querer dar lecciones de Democracia a otras naciones?

La abstención, seamos claros, más pareció un acto como cuando se deja en libertad a un niño de dos años para almorzar algo que no le agrada o que por capricho no tiene ganas. Obviamente aquí el niño se ha de retirar, dejando el plato tal como está.

La abstención deja un gran desafío para la clase política chilena en general, en vías de las próximas elecciones presidenciales. Y es evidente que habrán de poner mucho más empeño los que están en el poder y los que aspiran volver al poder.

El próximo año ¿será el año de los “bonos”? ¿Qué trucos se habrán de inventar para que el “niño” se tenga que comer toda la comida? ¿Proseguirá el acto irrespetuoso que se da con el “Sistema Binominal”, sistema que permite la “sana” convivencia entre dos bloques desgastados, políticamente, administradores de los altos círculos de Poder local y complacientes con los altos círculos de Poder foráneo?

A estas alturas será muy difícil volver a la modalidad del voto obligatorio. La clase política dominante tendrá que seguir soportando la vergüenza que significa no  representar al 59% más el 4,26% de los votos nulos y blancos, o sea el 63,26%, o tendrán que ingeniárselas para no dar tanta pena.

¿Volverán los porcentajes de participación superiores al 85% y nunca inferiores que hubo con el sistema del voto obligatorio? ¿Volverán los porcentajes de abstención nunca superiores al 14,22% en cuanto a alcaldes y 14,30% en cuanto a concejales que hubo con el sistema del voto obligatorio?

Campo fértil para nuevas fuerzas políticas

La impresión que da, es que hay combustible suficiente como para que entren en terreno fértil movimientos muy cercanos a los que han brotado en los llamados países “Progresistas”, que combustible como para hacer quemar toda la pradera. El caso de Marco Enríquez-Ominami es una prueba de ello (por el alto apoyo obtenido en las elecciones presidenciales pasadas, pero que se diluyeron en un “abrir y cerrar de ojos”, no logrando solidificar ese apoyo.).

Muy distinta sería hoy la imagen de Marco Enríquez-Ominami si hubiese optado, en su momento, por no apoyar la candidatura de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Franco Parisi y su verborrea “apolítica” e “ilustrada” ¿será el próximo “Marco Enríquez-Ominami”, pero dentro de una coalición de Derecha?

La izquierda con inclinaciones revolucionarias pudiendo tener una oportunidad histórica en estas circunstancias, no ha sabido salir del atolladero de la fragmentación en la cual hoy día se encuentra sumergida aún más. Nada más gráfico de esto que los constantes llamados a la “unidad” dentro de sus propios círculos.

Cuando esa izquierda sepa traducir el escenario en la cual se encuentra y sepa abandonar la cola del protagonismo mediático de fuerzas inestables, como lo son hoy los movimientos estudiantiles (que se diluyen sus discursos en cuanto finaliza “el año”, la secundaria o sus estudios universitarios), y sepa dirigir su fuerza creativa y adentrarse en los sectores de producción como fuerza motriz de cambios, allí ya podremos ver un cambio rotundo dentro de esa izquierda, que hoy acostumbra a ver enemigos donde no los hay; se preocupa infantilmente de querer aparecer “más revolucionarios” que otros, descalificando a los que supuestamente son “menos revolucionarios” que ellos;  apoya discursos sin contenido estratégico por el solo hecho de querer “figurar” en la cresta de alguna ola en particular; les encanta ser “puristas” en el lenguaje, sin tener la capacidad de actualizar el lenguaje a los tiempos actuales; les fascina mostrar el álbum nostálgico de algún “viejo sabio”, para así quizá tratar de replicar lo que en otros tiempos junto con otros códigos o niveles de desarrollo pudo hacerse, etc.

El actual escenario provee de un campo fértil para que emerjan fuerzas políticas que quieran disputar el poder como en su momento lo hizo Salvador Allende.

Para la izquierda con inclinaciones revolucionarias radicales, el camino que tienen por delante está lamentablemente lleno de nudos acumulativos y a los cuales deberán dedicarle tiempo para desenredarlos primero, y así poder proseguir sin obstáculos por el camino el cual están convencidos. Lo lamentable para esa izquierda es que esos nudos que se presentan en el camino, en su mayoría no han sido creados más que por ellos mismos.

¿Cómo habremos de lograr una “unidad” si aún acostumbramos a convivir con innumerables nudos y más encima producimos mucho más nudos?

Allí están los resultados: un campo fértil para nuevas fuerzas políticas, sin necesidad de mucho esfuerzo, y un campo infértil para “viejas” formas políticas fragmentadas y atascadas por innumerables nudos autocreados.

El gran desafío para las fuerzas radicales será trabajar el propio terreno para transformarlo de terreno infértil a terreno fértil. Porque no basta con que la rueda de vueltas y vueltas; para crecer en la lucha hace falta de una rueda que dé evidentes avances sobre el terreno.


Nota del autor: Todos los datos o cálculos han sido sacados de acuerdo a los datos proporcionados porhttp://www.sitiohistorico.eleccione… y http://www.servel.cl Revisar gráficos de documentos adjuntos.
Descripción: https://mail.google.com/mail/ca/u/1/images/cleardot.gif