A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Golpismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Golpismo. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2024

Declaración del MAPU por mal uso de nuestro nombre

 

DECLARACIÓN MAPU

16 de julio de 2024


En vista de que el señor Guillermo Torres Bello ha hecho nuevamente una aparición pública emitiendo un apoyo político a un precandidato del Frente Amplio en la región del Biobío y presentándose como militante histórico del MAPU, esta Comisión Política y la Dirección Regional de Biobío declaran enfáticamente que el señor Torres no tiene ningún vínculo con nuestra organización, la cual tampoco mantiene ninguna relación con el señor Marcos Sánchez y por ende no apoya sus gestiones políticas.

Reiteramos lo declarado el 2 de marzo de 2015, luego que el señor Torres, haciendo mal uso de su condición de ex dirigente de una rama del MAPU que se disolvió en 1993, emitió opiniones llamando a las Fuerzas Armadas a dar un golpe de Estado contra el marxismo y contra la corrupción. Estos planteamientos son los mismos que esgrimió Hitler en su época y el ex dictador chileno Carlos Ibáñez en la suya, logrando ambos gran popularidad entre las masas modestas pero sin conciencia de clase ni formación cívica.

Por ello, el MAPU califica estas posiciones como populistas y neonazis y exige al Frente Amplio de la Región del Biobío que aclare si acepta el apoyo de un partidario del golpismo.

Santiago y Concepción, 16 de julio de 2024

 

Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU

Comisión Política

Dir. Regional Biobío


Documentos relacionados:

DECLARACIÓN ANTE LA CONTINGENCIA YFRENTE A UN GOLPISTA EX-MAPU

https://mapuenlalucha.blogspot.com/2015/03/declaracion-ante-la-contingencia-y.html

(se incluye como comentario, carta llamando a dar golpe de Estado en 2015)


Qué es la Social-democracia (publicado en julio de 2016, previendo lansituación actual en que gobierna una coalición neoliberal disfrazada de progresismo y de social-democracia):

https://mapuenlalucha.blogspot.com/2016/07/que-es-la-social-democracia_3.html




#MAPU  #Antineoliberales

viernes, 3 de agosto de 2018

DECLARACION CODEHS SOBRE INDULTOS A CRIMINALES

Difundimos declaración pública del Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS


LIBERTAD A LOS PRESOS DE ‘PUNTA PEUCO’

El COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SINDICALES CODEHS, a la opinión pública nacional e internacional, declara:

En dos sucesivas sentencias dictadas en las últimas semanas de este mes, la Corte Suprema ha concedido el indulto a siete (7) personas condenadas por graves violaciones a los Derechos Humanos y recluidas en la cárcel ‘Punta Peuco’. Esas personas, autores de ‘delitos de lesa humanidad’, fueron, en un primer momento, Gamaliel Soto Segura, Manuel Pérez Santillán, José Quintanilla Fernández, Hernán Portillo Aranda y Felipe González Astorga; posteriormente, Emilio de la Mahotiere González y Moisés Retamal Bustos.

No puede considerarse a la Corte Suprema —y al resto de los tribunales chilenos— como entes neutrales. Desde los albores de la República han estado permanentemente al servicio de las clases dominantes. No está de más recordar algunos casos al respecto.

En pleno régimen de la Unidad Popular dio, el presidente de la Corte Suprema de ese entonces, Enrique Urrutia Manzano, orden a los jueces de acoger todos los recursos de amparo que interponían en su favor los enemigos de ese régimen. Fue aquel mismo sujeto quien, en compañía de los magistrados José María Eyzaguirre y Juan Pomés, concurrió a saludar al recién instalado gobierno militar en septiembre de 1973 y, posteriormente, terció la banda presidencial sobre el pecho de de Pinochet reconociéndolo como legítimo gobernante. Cuando, en 1974, viajó a Europa una comisión gubernamental, encabezada por el presidente del Colegio de Abogados de ese entonces Alejandro Silva Bascuñán y el ex político Julio Durán Neumann, a explicar las razones y fundamentos del golpe militar, se sumó a ellos el magistrado José María Eyzaguirre quien asumiría, un año más tarde, la presidencia de la Corte Suprema en reemplazo de Urrutia. ¿Y qué decir de Israel Bórquez, hombre cercano a Pinochet, que ironizaba con los recursos de amparo a favor de los detenidos desaparecidos alegando que lo tenían ‘curco’?

La idea de dejar en libertad a los presos de ‘Punta Peuco’ no es nueva. Ha sido la constante de los grupos pinochetistas que aún perduran y aprovechan la instancia gubernamental que hoy detentan. Porque esta situación no es nueva y tiene manifiestos ribetes políticos. El presidente Piñera no es, en modo alguno, ajeno a ella. Si bien ha querido aparecer libre de toda sospecha otorgando indulto presidencial junto a un caso de Temuco y otro de Colina II, a una persona que falleció sin haber gozado de aquel (el ex coronel René Cardemil, enfermo de cáncer terminal), dicha acción sólo se enmarca dentro de una política que aprovecha el retiro de otros magistrados para reemplazarlos por quienes se inclinan por liberar a los genocidas. La decisión de la Corte Suprema, por consiguiente, no ha tenido carácter neutro sino eminentemente político.

Que este fallo crea jurisprudencia no cabe la menor duda. Lo ha reconocido el propio magistrado integrante de la respectiva sala, Hugo Dolmestch, cuando, refiriéndose a lo que puede acontecer respecto de otros casos, ha dicho a los medios de comunicación que “lo más probable es que se aplique la misma decisión”.

El CODEHS eleva su enérgica  voz para protestar por estos actos que no sólo son atentatorios contra el ordenamiento jurídico vigente y los convenios internacionales suscritos por Chile sino contra la moral de toda una sociedad, y justifican de sobremanera recurrir a los organismos internacionales en demanda de garantías procesales que no parecen existir en este país.

COMITÉ EJECUTIVO (CODEHS)

Santiago, 31 julio de 2018



domingo, 28 de mayo de 2017

Sábado 3 de junio, a defender la revolución bolivariana frente a la Embajada de Venezuela

Diversas organizaciones anticapitalistas y de izquierda se congregaron para apoyar a la revolución bolivariana de Venezuela, en la embajada del país hermano, por dos sábados seguidos, ante el riesgo de que los venezolanos opositores, de ultraderecha, que residen en Chile, atenten contra la embajada y su personal.
El sábado 20, mientras l«s mapucistas estábamos reunidos en la romería de aniversario del MAPU, las y los bolivarianos reunidos frente a la embajada impidieron el avance de los fascistas. El pasado sábado 27, algunos mapucistas nos incorporamos a la nueva acción de apoyo al proceso venezolano y su gobierno, junto a otras organizaciones.

Para el sábado 3 de junio convocamos a reunirnos en masa para defender la embajada y expresar públicamente nuestro apoyo al proceso revolucionario y al gobierno de Nicolás Maduro.

Se debe destacar que la conducta golpista criminal que aplican en Venezuela el imperialismo yanqui y sus aliados fascistas venezolanos, es una copia superada del modelo impuesto para derrocar al gobierno constitucional del Presidente Allende: bloqueo económico, generación de desabastecimiento y de un clima artificial de violencia.

Venezuela tiene más de 300 municipios, algo parecido a la división comunal de Chile, y sólo en unos 15 se produce la violencia fascista: por supuesto, en las zonas de la burguesía, donde domina la ultraderecha.

El golpismo tiene cómplices en el gobierno chileno, especialmente en el Partido Socialista y la Democracia Cristiana, financiados por conglomerados internacionales al servicio del gran capital. Denunciamos la conducta fascista del canciller chileno, Heraldo Muñoz, por su injerencia antidemocrática frente a los problemas que el imperialismo ha impuesto a las y los venezolanos.

Esperamos este sábado 3 desde las 10 horas frente a Bustos 2021, esquina de Pedro de Valdivia (una cuadra al sur de Avda. Bilbao) la presencia de tantas y tantos que le deben algo al gobierno y a los pueblos venezolanos.

GALERÍA DE FOTOS
Acto de apoyo a la revolución bolivariana, sábado 27 de mayo de 2017, embajada de Venezuela en Chile.



















jueves, 2 de marzo de 2017

La trama de Mariana Aylwin, Cuba y la crisis de la Nueva Mayoría

La trama de Mariana Aylwin, Cuba y la crisis de la Nueva Mayoría

Andrés Figueroa Cornejo

1. La política siempre es relaciones de fuerza, de clase, de poder. Tanto entre opresores y oprimidos, como entre las distintas facciones entre los propios opresores y los propios oprimidos.

2. En Chile y el mundo existe una crisis del régimen democrático representativo liberal que se manifiesta de manera distintiva según cada sistema político de cada país. Fenoménicamente, en Chile, como no hay multas por no ir a votar, entonces el abstencionismo se aproxima al 70% de la población habilitada para sufragar. ¿Por qué? Porque las mayorías ya saben que las elecciones no cambian su vida concreta. Ello no significa que la población mágicamente ha cobrado estadios de auto-consciencia política, social, económica y cultural de sus intereses. Sólo significa que a la población chilena le da lo mismo quién administre el orden establecido. El malestar creciente existe y la corrupción del sistema político ha colaborado con su descrédito. Pero lo estructural como tendencia, es que ‘no vale la pena’ votar. De hecho, la caída de la participación electoral de la mayoría social es anterior a la revelación profusa de la corrupción. De todos modos, en la llamada “historia republicana” de Chile, el porcentaje de votación ha sido bajo. Por ejemplo, según el analista norteamericano Paul Drake (“Socialismo y Populismo en Chile 1936-1970”, Inst. de Historia de la UCV, 1992), en la elección de Pedro Aguirre Cerda en 1938, primer mandatario de los denominados “Frentes Populares”, bastó que el 5% de la población del país votará por él para que ganará.

La crisis de las democracias liberales se verifican cuando los poderes Ejecutivo y Legislativo se han vuelto con superior visibilidad en meros administradores de los intereses empresariales predominantes. Y en Chile, en particular, el denominado “duopolio” de matices invisibles entre la NM y la derecha tradicional, son el fiel reflejo del sistema político estadounidense. A saber, la NM sería el Partido Demócrata y la derecha tradicional el Partido Republicano. Cualquier parecido a otros sistemas políticos del Continente y del mundo no es pura coincidencia.

3. Puede que no pase nada, dicen quienes les conviene que no pase nada, o que pase mucho, dicen quienes les conviene que sí pase mucho ante el “incidente” respecto de la decisión soberana de la República de Cuba de no permitir el ingreso a la Isla de la dirigente del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Mariana Aylwin, para que participara de un acto de provocación con fines sediciosos contra la Revolución. ¿Qué evento? Uno convocado por la Fundación “Libertad y Vida” ligada a Oswaldo Payá, fallecido en un accidente el 2012 y declarado contrarrevolucionario quien llegó a ser vicepresidente de la Internacional Demócrata de Centro, integrada por partidos pro-fascistas (‘centro derecha’, según la jerga oligarca liberal-conservadora) de distintas partes del mundo como el PP de España y la DC de varios países, incluyendo Chile. Al “acto” también se sumó la organización Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, socia de partidos pro-fascistas en el Continente. Desde ahí se inventó el premio Oswaldo Payá que entregaría un reconocimiento póstumo a Patricio Aylwin (papá de Mariana) y a Luis Almagro, actual secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y agente de la CIA (1). Sin embargo, finalmente “la actividad” no se llevaría a cabo, y eso lo sabía Mariana Aylwin por aviso previo del propio gobierno cubano (2). Igual la ex ministra de Educación de la Concertación (y sostenedora de colegios privados subvencionados (3)) insistió en asistir “como turista” a la casa de una de las hijas de Payá.

4. La finalidad nítida de Mariana Aylwin era y es crear un hecho político al interior de la Nueva Mayoría (NM) para quebrarla. Naturalmente, detrás de Mariana existen intereses objetivos, no es que sea una ocurrencia sin el aval y planificación de, por lo menos, la dirección del PDC chileno. Se inscribe en una estrategia internacional vinculada a los objetivos históricos del imperialismo norteamericano en contra de la Revolución cubana; de impedir cualquier reforma redistributiva; de golpear al Partido Comunista chileno (PCCh); y de castigar cualquier disenso respecto de los intereses pentagonistas en Chile, Nuestra América y el mundo. El PDC juega a ser el auténtico testamentario del Imperio estadounidense en el país andino.

5. Desde que el Partido Comunista chileno ingresó a la componenda en el gobierno (por eso de llamarse Concertación, ahora es Nueva Mayoría), las reyertas abiertas e implícitas entre esa tienda y el PDC han sido más o menos habituales. Si bien el sistema político dominante en Chile es nepotista, corrupto, castizo, profesionalizado, etc., que Mariana sea hija del que fuera presidente del PDC durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, uno de los golpistas clave de 1973 y primer presidente de los gobiernos civiles pos régimen cívico militar, Patricio Aylwin, no se resuelve mediante una cuestión de genética política. Para no ir muy lejos, uno de los hermanos de Patricio Aylwin, Andrés Aylwin, es la antítesis política de Patricio sobre todo en materia de DDHH. La estatura ética de Andrés Aylwin a favor de las víctimas de la tiranía encabezada por la junta militar entre 1973 y 1990, superó con creces la conducta de muchos dirigentes de los propios partidos políticos “de izquierda” de donde provenían las víctimas. Y Andrés Aylwin no es ni fue un “agente” de la inteligencia cubana. Sólo es y fue un agente de la inteligencia humana.

El caso de Mariana es distinto. Aquí sí, en efecto, ella es una perfecta hija de su padre.

6. ¿En qué consiste la trama de Mariana? En términos locales e inmediatos aquí ya se aventuró la hipótesis de quebrar a la Nueva Mayoría, o, al menos, conseguir un mejor posicionamiento del PDC en su interior. ¿Qué significa un mejor posicionamiento al interior de la Nueva Mayoría? Obtener más cupos parlamentarios para el PDC y que la candidata presidencial para fines de 2017 sea Carolina Goic, actual senadora y presidenta del PDC, su ahijada política. O hacer trizas a la NM para integrarse a la derecha tradicional. O que los demás partidos de la NM expulsen al PCCh, haciéndole perder una de sus franjas más francamente reformistas. O modificar sustantivamente el incipiente programa reformista del precandidato en curso de la NM, Alejandro Guillier. O que, mínimo, el Partido Comunista chileno califique de “dictadura” al gobierno cubano. O todas las anteriores más otros objetivos probables que ya aparecerán en el camino.

7. Por otra parte, al interior del PDC existe el grupo de interés y de poder “los salvadoreños”, cuyos rostros más visibles son Gutenberg Martínez y Soledad Alvear, entre otro/as. ¿Por qué se les llama “los salvadoreños”? Debido a la colaboración estratégica que prestaron a la CIA norteamericana en la guerra de El Salvador en la década de los 80 del siglo XX. Entonces, la insurgencia revolucionaria y popular tuvo en las cuerdas a la tiranía del capital transnacional de EEUU. Por razones que no vienen a cuento explicar aquí, las fuerzas revolucionarias llegaron a una suerte de “empate estratégico” ante la ayuda material, política y militar protagónica del Pentágono al Estado salvadoreño. En medio de esa “colaboración” norteamericana, por su experiencia tanto en el golpe de Estado en Chile de 1973, como por su “auxilio generoso” a la Central Nacional de Informaciones (CNI) de la tiranía, acudió esa fracción del PDC a El Salvador a aportar con sus experticias contrainsurgentes. De allí el apodo “los salvadoreños”. Asimismo, estos mismos chicos/as jugaron un papel cardinal en imponer como primer candidato a la presidencia de Chile de los gobiernos civiles pos tiranía cívico militar, a Patricio Aylwin en vez de a otro dirigente del PDC, Gabriel Valdés, quien contaba con mayor popularidad y una posición más progresista que Aylwin. Forzudos “los salvadoreños”. Implacables.

Ni siquiera es preciso recordar que el PDC emergió como una fracción social-cristiana del Partido Conservador chileno (la “falange nacional”, inspirada en el fascista español José Antonio Primo de Rivera), que con el tiempo reemplazaría al Partido Radical (tienda preeminente en los tiempos de los “frentes populares”) en el denominado “centro político” (pendular y permeado por la lucha de clases). En las elecciones presidenciales de 1964, el candidato del PDC, Eduardo Frei Montalva (papá del ex presidente concertacionista del mismo partido, Eduardo Frei Ruiz-Tagle), recibió recursos de EEUU para su campaña y luego heredó la línea política de la época: la Alianza para el Progreso (4), estrategia imperialista anclada en la OEA con el fin de contrarrestar el ejemplo emanado de la joven Revolución cubana.

¿Qué quiere decir lo anterior? Que la dirección del PDC tiene un largo prontuario de internacionalismo fascista e imperialista en Chile y el mundo. Y en consecuencia, no es extraño el movimiento de Mariana Aylwin.

8. En tanto transcurre pesadamente el Festival de Viña del Mar, las reacciones del sistema político dominante no se han hecho esperar. Los dirigentes del PDC ya hablan de quiebre con el PCCh y la imposibilidad de cohabitar en la NM. Mientras que el PCCh comunicó que emitirá una respuesta oficial en los próximos días, el primer vicepresidente del PDC, Matías Walker, afirmó que “con estas actitudes se hace muy difícil formar una nueva coalición política con el PC”. Por su costado, el secretario nacional del PDC dijo que “Existiendo una contradicción absoluta en nuestros conceptos de democracia, es muy difícil mirar hacia adelante. Hay una diferencia insalvable respecto de qué es un sistema democrático”. Y el senador de la misma tienda, Ignacio Walker, indicó que “El incidente producido y las declaraciones públicas de la Embajada de Cuba y del PC, a mi juicio, marcan un virtual punto de quiebre en las relaciones entre la DC y el PC”.

El Partido Socialista, mediante una declaración pública trémula, aseguró que “en ningún caso, es apropiado mezclar situaciones de diferencias diplomáticas para fines de política interna chilena”.

¿Quedó claro?

9. Sincrónica y contradictoriamente (en la superficie, claro), la presente administración ejecutiva del Estado chileno, desbaratando con hechos su crítica a la decisión soberana adoptada por el gobierno cubano, y sólo para hacer referencia a los tiempos recientes, impidió el ingreso a Chile de la lideresa por los DDHH y ex senadora liberal de Colombia, Piedad Córdoba, a comienzos de octubre de 2016 (5), arguyendo la “vulneración a la Seguridad Nacional”.

De igual modo, a fines de enero de 2017, dos jóvenes peruanos de suscripción libertaria fueron expulsados del país andino a través de la aplicación del Decreto 2601, emitido en 1975 por la dictadura de Pinochet, que impone la prohibición de ingreso para quienes “propaguen o fomenten de palabra o por escrito o por otro cualquier otro medio, doctrinas que tiendan a alterar el orden social”. Como pruebas, acusaron la posesión de literatura anarquista (6).

Y la primera semana de febrero del año en curso, esta vez fue expulsado de Chile el periodista italiano Lorenzo Spairini, acusado de haber “sido detectado en diversas actividades anti sistema, alterando el orden social del país y constituyendo de esta manera un peligro para el Estado”. Spairini estaba becado por la Unión Europea para realizar asesorías comunicacionales a organizaciones sociales y sindicatos (7).

Un capítulo aparte comportaría el listado sin prensa de grupos musicales, intelectuales, dirigentes sociales y personas extranjeras que han viajado a Chile para visitar a las comunidades mapuche en resistencia por su autonomía y autodeterminación, y que ni siquiera han tenido el “honor” de ser expulsados. Simplemente no los han dejado ingresar al país en la frontera misma. Por supuesto, la lógica del poder teme que se informe sobre las luchas mapuche y además no logra entender que las comunidades mapuche pueden auto-organizarse sin asesoría de nadie. Los lectores más antiguos recordarán que las primeras versiones oficiales del ajusticiamiento fallido del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en contra del dictador Augusto Pinochet en 1986, hablaron de “agentes extranjeros” provenientes del “comunismo internacional”, cuando en realidad los fusileros fueron chilenas y chilenos comunes y corrientes, puestos en una situación extraordinaria.  El miedo de la oligarquía y el imperialismo a la organización propia de los oprimidos/as es tan profunda que produce relatos extraterrestres para explicar las realidades que no pueden tolerar.

En fin. El pueblo y el gobierno cubanos conocen muy bien sus fortalezas y desafíos, sus conquistas y debilidades. No será el autor de este artículo quien salga a defender lo que tan bien ha sabido hacer un pueblo entero, sus dirigentes, su historia.

Notas



El 9 de marzo se cumplirán 48 años desde la matanza de pobladores/as en Puerto Montt.
El hecho desencadenó el quiebre del PDC y el nacimiento del MAPU.
Demócrata cristianos honestos: ¿Qué esperan para dejar el campo de los deshonestos y unirse a las fuerzas populares?

domingo, 30 de octubre de 2016

Venezuela: ofensiva de la ultraderecha pierde fuerzas y sustento

Las marchas opositoras en Venezuela de los últimos días forman parte de la estrategia golpista de la contrarrevolución, mantenida con distintos grados de intensidad desde el primer intento fallido de abril de 2002. En este momento, todo indica que presionada por Estados Unidos, la derecha le ha cargado la mano y la velocidad a la ruta golpista y sus personeros más connotados que no lo estaban, se han corrido junto a los de posiciones más extremas que buscan un baño de sangre pinochetista.
El imperio, después de apoderarse del gobierno en Argentina y Brasil, parece tener prisa por liquidar el bastión antimperialista y la gran carga simbólica de la Revolución bolivariana.
Lo demuestra la desfachatez con que los cabecillas opositores se han desdicho del acuerdo de horas antes con el enviado personal del Papa Francisco Emil Paul Tscherrig, Nuncio Apostólico en Argentina, de iniciar un diálogo con el gobierno.  Más grave, por la reunión que el pontífice sostuviera en el Vaticano con el presidente Nicolás Maduro, quien ha venido insistiendo en el diálogo político como única salida a la actual situación en Venezuela. Maduro vio al Papa al regreso de una gira por Medio Oriente para apuntalar el esfuerzo de los países OPEP y no OPEP por estabilizar los precios del crudo, cuya caída es la principal causa de las dificultades económicas de Venezuela, junto a la guerra de los grandes capitales locales e internacionales.
Parte de la estrategia golpista de la derecha desde que ganó las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015 ha sido también la conducta inconstitucional de su mayoritaria bancada en la Asamblea Nacional(AN). Esta decidió el fin se semana abrir juicio político contra el presidente Nicolás Maduro. Nuevo atropello a la Constitución, que no le otorga esa facultad a la AN, declarada, además, en desacato desde el 1 de agosto por el Tribunal Supremo de Justicia, por lo que todas sus decisiones adolecen de nulidad.
Asistimos a otro intento de insurrección contrarrevolucionaria que en esta ocasión utiliza como pretexto la posposición por el Consejo Nacional Electoral de la segunda fase de recolección de firmas para la eventual activación del referendo revocatorio. Cabe destacar que la posposición obedece a un sinfín de prácticas fraudulentas observadas en las rúbricas, como las de miles de fallecidos.
Enloquecida con su primer triunfo electoral, la oposición llegó a prometer a sus seguidores que saldría de Maduro en tres meses. Consideraron caminos inconstitucionales: pedir la renuncia del presidente, una reforma constitucional para acortar su período de mandato, anular la elección debido a su supuesta nacionalidad colombiana, enjuiciarlo o declararlo incapacitado. Así pasaron cuatro meses en los que el chavismo no perdió un minuto para montar su contraofensiva y recuperar la iniciativa. La derecha vino a decidir por la opción del referendo revocatorio a fines de abril.
Ya era muy tarde para lograr su exigencia de que la consulta se realizara este año, pues el proceso establecido para activarlo toma más de 260 días. Así que puso esta carta sobre la mesa a sabiendas de que únicamente sería viable si se violentaba la legalidad y apostó, como siempre ha hecho, a exigirlo con el apoyo de Estados Unidos y sus gobiernos más incondicionales.
La razón es que si el referendo se realizara el año próximo, aun suponiendo que lograran revocar al presidente Maduro, lo que procedería constitucionalmente es que la jefatura del Ejecutivo sea asumida por el vicepresidente, cargo que, por ser designado por el presidente lo ocuparía un, o una chavista.
En política no se puede ir nunca más allá del punto en que se encuentra la correlación de fuerzas y aunque la derecha ganó las elecciones, en parte lo hizo con votos prestados de chavistas o personas sin militancia; disgustadas sí, pero que no comparten la agenda golpista y promotora de la intervención extranjera de la contrarrevolución.
La situación económica y alimentaria en Venezuela tiende a mejorar y la derecha no ha podido superar al chavismo en la pugna por la calle ni cuenta con las fuerzas armadas. Estas palabras de la mexicana Alicia Bárcenas, directora de la CEPAL, dicen mucho: Venezuela “no está en una crisis humanitaria, definitivamente no, hay que tenerlo claro. Hay escasez de ciertos productos y tensión política, pero Venezuela tiene todavía muchos elementos para ser un país… económicamente pujante y está haciendo esfuerzos para diversificar su matriz productiva".
P.D. Ni Estados Unidos votó a favor del bloqueo.


Foto de archivo MAPU en la Lucha: acto bolivariano en ex Congreso, 2014


Crisis en Venezuela, o como abandonar el Titanic.

La oposición de derecha acepta tácitamente la imposibilidad de celebración del referendo revocatorio durante el año 2016 y posiblemente, ante el recargado cronograma electoral de 2017, tampoco ese año. La demora en iniciar el proceso y el más que demostrable acto delictual en la recolección de firmas les obliga a enfundarse los chalecos flotantes.

1-Desde hace más de una década, cuantiosos gastos en campañas electorales de la derecha criolla ha sido subvencionada, mayoritariamente con dinero provisto por el Gobierno usamericano aprobado por el Congreso proveniente de los impuestos a los ciudadanos; Fundación Ford; Fredow House; Partido Popular español; Gobierno israelita; Fundación Konrad Adenauer, Opus Dei; Partido Unión de Álvaro Uribe. A partir del año 2008 se anexan Exxon Mobil y Conoco.

Tales fondos superan ampliamente a lo aportado por el mundillo banquero y empresarial venezolano, y aportes de alcaldía y gobernaciones en manos de la oposición.

El cúmulo de aportantes extranjeros ha notificado a la MUD la indisposición a financiar una campaña revocatoria en 2017. No tiene sentido a vista de los intereses económicos extranjeros, especialmente de las transnacionales financieras, de alimentos y petroleros, efectuar un elevado gasto para lograr solo un enroque chavista en Miraflores. Entendiendo tal situación, María Machado ha notificado: “…a mi que no me busquen para un revocatorio en 2017…”, en los mismos términos se ha manifestado Leopoldo López.

Las arcas de la MUD están secas. Las diferencias y disputas por candidaturas a gobernaciones en 2017 y presidenciales en 2018 entre  las facciones de Henrique Capriles, Julio Borges y Henry Ramos; entrevero al que pudiera sumarse Henry Falcón, han impedido que la poderosa gobernación del estado Miranda en manos de Capriles siga aportando recursos mal habidos provenientes del presupuesto anual. Tal situación ha generado desespero a las huestes derechistas.

2-Nicolás Maduro comienza a ver luz al final del túnel con el abastecimiento de alimentos y bienes indispensables. La toma de los puertos y el seguimiento estricto a la cadena de producción y distribución por parte del Ministerio de la Defensa ha golpeado a las mafias empresariales y a sus cómplices burócratas del gobierno enquistados en una extensa y compleja red de complicidades y mañas de mafias muy sofisticadas.

Uno de los grupos empresariales que están perdiendo dominio sobre el estómago de los venezolanos es el Grupo Polar. Lorenzo Mendoza quien, desesperado ante la estricta marca del General Padrino López, ha decidido abrir el juego y hoy se muestra (aún cuando con peluca y lentes oscuros) en las marchas de la MUD. Mendoza obtiene dólares del Gobierno para importaciones (Grupo Polar no produce absolutamente nada en territorio nacional). Buena cantidad de las compras en Colombia los deja en suelo neogranadino, allí efectúa un reempaquetado y exporta harina de maíz precocida a varios países, menos a Venezuela.

3-Respecto al diálogo. La MUD impuso la participación del Papa como condición para aceptarlo. Ahora que el Papa decide y designa un representante, patéticamente la MUD rechaza la mediación del Vaticano.

4-Un factor que sostiene a la clase media globotizada en las calles deriva, insalvablemente, de los precios del petróleo a menos precios menos importaciones. Ello afecta a la banca y al comercio importador, sectores en manos de pequeños burgueses. Los días finales de noviembre serán definitorios, la reunión, -histórica por cierto-, entre OPEP y países no OPEP avizora un mejoramiento de precios. El crudo venezolano pudiera para inicios del próximo año, ubicarse en un rango de entre 45 y 50 dólares/barril. 

El Gobierno aprovechará la coyuntura de precios petroleros para invertir en áreas de comprobado efecto político y social. El Gobierno en realidad confronta -desde la génesis revolucionaria- serios problemas para impulsar al sector productivo, pero una característica de chavismo, es precisamente saber, como se redistribuye riqueza e ingresos.

El mejoramiento de la economía significaría una férrea disputa presidencial en 2018, trastocando el escenario actual en el cual, a los precios petroleros vigentes, la derecha ganaría cualquier contienda electoral.
……………………
Estas realidades son más que conocidas por la derecha, por ello el desespero les lleva a un manido cálculo político en el cual abandonan la opción del revocatorio y se centran en abordar el último bote disponible…el golpe y/o la intervención extranjera. Por ello se inventan esperpentos jurídicos tales como el “Juicio político”, barrabasada inexistente en la Constitución; o un presunto “abandono de cargo”. Es patético “…vamos a Miraflores a sacar a Maduro”, en fin, está o no está en el cargo?

Por Pedro Pérez

Nota del Blog:
MUD significa Mesa de Unidad Democrática. En inglés, solamente significa barro, lodo.




“#YoNoMeQuedoEnLaCasa "Porque al combate me voy"...mientras más difíciles sean nuestras batallas,más satisfactorias serán nuestras victorias.”

martes, 22 de septiembre de 2015

Antiimperialistas de Venezuela y Chile protestan por intromisión de gobierno chileno en la política del gobierno venezolano


Ayer lunes 21 fue entregada a la Cancillería chilena, una carta de los venezolanos/as patriotas residentes en Chile, protestando por la injerencia del gobierno de este país en los procesos judiciales contra los golpistas que incitaron a la sedición contra el gobierno popular del Presidente Nicolás Maduro.

La entrega de la carta fue acompañada por participantes de organizaciones anticapitalistas de Chile.

Más abajo se lee la nota, firmada por el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, Capítulo Chileno (GPP- Chile). 

En nota aparte, publicaremos:
- Algunos documentos sobre la crítica situación que se vivió en Venezuela en febrero de 2014, aportados por el profesor dr. Luis Rubilar, padre de la chilena asesinada por grupos golpistas incitados por Leopoldo López. 

- Artículo "No en nombre de Allende ni del Socialismo", escrito por Pablo Sepúlveda Allende, médico, nieto del Presidente Salvador Allende, Caracas, 19 de septiembre del 2015.


 




Santiago de Chile, 16 de Septiembre del 2015


A la Cancillería de la República de Chile.

Nosotros, venezolanos residentes en Chile, agrupados en el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, Capítulo Chileno (GPP- Chile), rechazamos las declaraciones sesgadas y fuera de contexto realizadas por la cancillería chilena respecto al proceso judicial que se lleva a cabo al ciudadano venezolano Leopoldo López Mendoza, quién se encuentra sindicado de incitar a la violencia en nuestra patria.

Consideramos que con dicha declaración el Gobierno Chileno sirve de instrumento y avala a los grupos de poder y a grupos golpistas que atentan diariamente contra la democracia venezolana.

Resulta clave considerar que el día 12 de Febrero del año 2014 el ciudadano Leopoldo López realizó llamados públicos explícitos, registrados en diversos medios de prensa, radio y televisión, que incitaron actos de violencia callejera que, entre Febrero y Junio de dicho año, condujeron a un total de 43 compatriotas fallecidos entre los que se incluye estudiantes, amas de casa, trabajadores, guardias nacionales, policías, ciudadanos motorizados, y la compañera chilena Gisella Rubilar, además del intento de asesinato de 80 niños dentro de una guardería incendiada,  y el daño material severo a instituciones públicas y universidades en la que están claramente implicados militantes del Partido Voluntad Popular que dirige el Sr. Leopoldo López.  

Es inconcebible que se acuse al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, presidido por el compañero Nicolás Maduro, de quebrantar los Derechos Humanos o de ser poco democrático a raíz del proceso judicial del ciudadano López, cuando el mismo se entregó a los órganos de seguridad del estado.

Los delitos por los que está siendo procesado el ciudadano Leopoldo López están determinados en nuestras leyes y en nuestra constitución. Cualquier declaración en contra de nuestro proceso democrático y de nuestras leyes es una injerencia inaceptable para nuestro pueblo que viene construyendo su independencia desde hace 16 años.

En cualquier país democrático donde impere el Estado de Derecho las acciones terroristas emprendidas por Leopoldo López constituirían faltas graves al orden instituido y serían castigadas de acuerdo al ordenamiento vigente de cada nación.

El respeto a la ley es esencial en cualquier régimen democrático y Venezuela cumple cabalmente con ello.

Detener y sancionar a un ciudadano en delito flagrante no implica atropellar los derechos humanos sino la aplicar la justicia en los términos de la legislación vigente en cada país.

Principios similares rigen en Chile, Estados Unidos, Argentina, Colombia, los estados europeos y en prácticamente todos los países del mundo.

En el caso venezolano, nuestras leyes y nuestra Constitución han sido aprobadas democráticamente por nuestro pueblo y por la Asamblea Nacional. Tanto los integrantes de la Asamblea Nacional como el Presidente Maduro han sido elegidos democráticamente, en procesos claros y transparentes, que han sido reconocidos por observadores de todas las nacionalidades, y del más alto prestigio.

Como ha sido denunciado y comprobado ante diversos organismos internacionales como la OEA, UNASUR, ALBA, ONU y otros organismos internacionales, está en marcha un plan sedicioso para desestabilizar el Gobierno Revolucionario de Venezuela, mediante operaciones mediáticas y falsas acusaciones, el que cuenta con respaldo de sectores ultrarreaccionarios que desean apropiarse de nuestros recursos naturales para su propio beneficio, en desmedro del desarrollo inclusivo que adelanta el actual gobierno de nuestro país, el que es apoyado por más del 60% de la ciudadanía.

El GPP rechaza los intentos golpistas de cualquier naturaleza. Quienes deseen proponer un destino diferente para nuestro país, tienen los mecanismos democráticos para ello. Pero su discurso de violencia no ha logrado convencer al pueblo venezolano.

Queremos un país en paz. Nuestra sociedad tiene derecho a determinar su propio destino, independiente y socialista. Rechazamos toda injerencia extranjera que propicie o justifique la violencia como camino para alterar el plan de desarrollo social y recuperación de nuestra soberanía que se ha trazado el pueblo venezolano.

Chávez Vive, la Patria sigue.

GPP SIMON BOLIVAR - CHILE.

                                                                          DANIEL CARRASCO                                                                 
                                                                       Vocero Político GPPSB

Fotos de la entrega de la carta del GPP en la oficina de partes de la Cancillería chilena.