A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Democracia burguesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia burguesa. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2015

Corrupción política y precandidatos

Publicado el 25 Agosto 2015 -  El Clarín -  Escrito por Leopoldo Lavín Mujica


Si la presidenta Bachelet está fuera del circuito político debido en parte a su comportamiento errático ante el escándalo de especulación financiera y de tráfico de influencias Caval-Luksic-Banco Chile en el que están involucrados su hijo y nuera, los otros políticos vinculados a escándalos de corrupción (PENTA, SQM, Corpesca, Angelini, etc), por financiamiento empresarial de la política, no se han visto afectados en el plano político ni personal.

Ninguno de éstos ha renunciado al cargo al que fue elegido, pese a la amplitud y recurrencia de los escándalos y del consiguiente rechazo ciudadano. Como si nada, los parlamentarios investigados por el Ministerio Público, bajo sospecha o materialmente responsables siguen al mando de sus partidos, percibiendo sus dietas, asistiendo a las sesiones del Congreso y, lo que es peor, votando leyes de “probidad” e incluso, haciendo declaraciones sobre “ética” y dictando cátedra sobre “la crisis política” en los medios. Se ríen en nuestras caras. Sus correligionarios no les exigen que se vayan. Complicidad total.
Y los analistas cercanos ideológicamente a esos partidos y amigos de esos políticos, contra toda coherencia ni siquiera establecen un vínculo lógico entre la corrupción política con la desafección ciudadana y el peligro que éstas representan para la vida democrática, ni menos elaboran acerca de sus consecuencias en las estructuras sociales y políticas de poder.

Estamos ante una democracia desamparada de recursos legales y mecanismos de protección contra la captura de la cual ha sido objeto por los intereses empresariales a través de sus políticos. Esto es una muestra de lo que hemos llamado una democracia liberal de baja intensidad o bajo tutela de los poderes fácticos (empresarial, mediáticos y de las FF.AA).  

Más grave aún. De los cinco precandidatos presidenciales en liza, cuatro de ellos han sido salpicados, o han estado directamente involucrados en casos de corrupción (ME-O, Lagos, Piñera y Velasco). Si esto es posible, es porque no hay un movimiento ciudadano amplio que los impugne directamente. La paradoja es que si bien hay una difusa corriente de opinión pública mayoritaria que rechaza las prácticas corruptas de la casta político empresarial, no se ha constituido un movimiento social que levante la demanda o exigencia de probidad y de limpieza del sistema político y que exija la renuncia de los corruptos; que se mantenga en el tiempo y que la articule con otras demandas como la Convocatoria a una Asamblea Constituyente o a aquellas levantadas por el movimiento estudiantil y sindical.          

Si en un primer momento, en los sistemas políticos corruptos, los políticos no hablan de corrupción, en un segundo tiempo, intentan banalizarla o camuflarla en la realidad política misma. En Chile se está en el primero. Mientras que los nuevos medios (digitales de preferencia) no han cesado de cubrir con información pertinente los escándalos que impugnan a la casta político-empresarial, la prensa conservadora y los mismos políticos evitan nombrar el término de corrupción política y por consiguiente tratar de sus efectos corrosivos en la sociedad.

En la prensa del duopolio impreso (COPESA y El Mercurio) se expresan quienes hablan de “financiamiento ilegal de la política” o de manera más eufemística aún, como lo hicieron Lagos y la misma Presidenta (según la minuta redactada por el mismo consejero en comunicación estratégica) “del tema de la política y el dinero”. Es obvio que cuando no se circunscribe y se evita caracterizar el problema es porque no se quiere encontrar la solución para eliminarlo de raíz. Es lo que sucedió en Brasil: ni los intelectuales de izquierda ni los académicos (que son muchos) ligados al Partido de los Trabajadores quisieron ver la gravedad de la situación y del desfalco de Petrobras. Hoy es demasiado tarde. En Chile estamos en la primera fase.  

Pero hay un hecho que no puede pasar desapercibido. El que un ex alto funcionario del SII, abogado, se refiera a situaciones al interior del organismo del Estado en términos de “corrupción” significa que el problema es grave y persiste, pero que se le ignora. Cristián Vargas, ex Subdirector del SII declaró en CNN, después de su salida del cargo:  “por lo tanto yo presumo que fue mi actuar en los casos Penta y Soquimich (el motivo de su salida)”, además acusó: “Esto es una decisión de tipo política, gubernamental, producto no sé si de un acuerdo o presiones políticas transversales y personas implicadas […]. Que un grupo de personas corruptas pidan mi salida del SII es materia de orgullo".

Demasiado grave.

Sin embargo, a los diputados y senadores se los ve felices y despreocupados en esa realidad que los baña y en la cual la corrupción no la ven porque surfean en ella; les financia campañas y “fundaciones”, sus testaferros escriben mails acusando recibo en su nombre con las secretarias de los corruptores, suben a las torres en los mismos ascensores de los empresarios que les pagan viajes en avión y hoteles en los cuales se alojan. Y lo más grave, votan leyes en favor de sus empresarios financistas y apoderados y “sponsors” políticos después de pasar el sombrero. Es lo que hemos llamado las prácticas corruptas de la casta político-empresarial.

Y otros, de manera artificiosa y demagógica se amparan en la más pura inmoralidad política al decir “que así son las reglas del juego” y que no quedaría otra que aceptarlas. Esa el la política de la casta.

¿Qué pasa entonces si el proceso de reformas de probidad a las cuales se resisten los legisladores se hace en el marco de una democracia con antecedentes de corrupción de las prácticas políticas democráticas (de transparencia y de rendimiento de cuentas) por el poder del dinero, donde hay operaciones que escapan a la mirada y al control ciudadano?

Es imposible ser ciego. Los casos de corrupción cuestionan el funcionamiento mismo de la democracia, de sus procedimientos e instituciones y partidos políticos. En un sistema político de origen dictatorial donde los mecanismos propios de la democracia han sido desvirtuados.

El maridaje entre los intereses empresariales y políticos que utilizan el poder del dinero para influenciar la política, al construir redes y mecanismos de influencia corruptora de los procesos de decisión desvirtúa la razón de ser y todo el discurso acerca de la democracia. Y por mucho que se haya reformado el binominal, el poder de los partidos y de sus caciques sigue intacto.

La sociedad chilena no sale aún del asombro que le han provocado estos casos y la casta política no hace más que hundirse en el oprobio al practicar la política del avestruz.

Hemos dicho que es la noción de Estado de Derecho la que iba a salir rasguñada; es lo que nos dice Cristián Vargas, anteriormente citado. Esta es generalmente puesta en valor para ocultar la otra cara del Estado o, mejor dicho, su brazo armado: aquél utilizado para reprimir a estudiantes, luchadores mapuche y trabajadores del cobre. Son dos caras del mismo instrumento de poder de la clase dominante para imponer su hegemonía.

Si los ciudadanos no somos capaces de impedir que políticos que han estado implicados en casos de corrupción política se presenten esta vez como candidatos y que suceda que haya que votar por ellos, como ya ocurrió con Sebastián Piñera, habremos perdido una batalla democrática fundamental para el futuro. Porque la lucha por la recuperación de espacios democráticos decisivos y la creación de nuevos es parte fundamental de un proyecto democrático-popular y de los trabajadores.  


150826 - elclarin.cl

martes, 14 de enero de 2014

¿Democracia o capitalismo?

Boaventura de Sousa Santos (ACTA) 
lunes, 6 de enero de 2014

Al inicio del tercer milenio, las fuerzas de izquierda se debaten entre dos desafíos principales: la relación entre democracia y capitalismo, y el crecimiento económico infinito (capitalista o socialista) como indicador básico de desarrollo y progreso. En estas líneas voy a centrarme en el primer desafío.

Contra lo que el sentido común de los últimos 50 años nos puede hacer pensar, la relación entre democracia y capitalismo siempre fue una relación tensa, incluso de contradicción. Lo fue, ciertamente, en los países periféricos del sistema mundial, en lo que durante mucho tiempo se denominó Tercer Mundo y hoy se designa como Sur global. Pero también en los países centrales o desarrollados la misma tensión y la misma contradicción estuvieron siempre presentes. Basta recordar los largos años de nazismo y fascismo.

Un análisis más detallado de las relaciones entre capitalismo y democracia obligaría a distinguir entre diferentes tipos de capitalismo y su dominio en diferentes períodos y regiones del mundo, y entre diferentes tipos y grados de intensidad de la democracia. En estas líneas concibo al capitalismo bajo su forma general de modo de producción y hago referencia al tipo que ha dominado en las últimas décadas, el capitalismo financiero. En lo que respecta a la democracia, me centro en la democracia representativa tal como fue teorizada por el liberalismo.

El capitalismo sólo se siente seguro si es gobernado por quien tiene capital o se identifica con sus “necesidades”, mientras que la democracia es idealmente el gobierno de las mayorías que no tienen capital ni razones para identificarse con las “necesidades” del capitalismo, sino todo lo contrario. El conflicto es, en el fondo, un conflicto de clases, pues las clases que se identifican con las necesidades del capitalismo (básicamente, la burguesía) son minoritarias en relación con las clases que tienen otros intereses, cuya satisfacción colisiona con las necesidades del capitalismo (clases medias, trabajadores y clases populares en general). Al ser un conflicto de clases, se presenta social y políticamente como un conflicto distributivo: por un lado, la pulsión por la acumulación y la concentración de riqueza por parte de los capitalistas, y, por otro lado, la reivindicación de la redistribución de la riqueza generada en gran parte por los trabajadores y sus familias. La burguesía siempre ha tenido pavor a que las mayorías pobres tomen el poder y ha usado el poder político que le concedieron las revoluciones del siglo XIX para impedir que eso ocurra. Ha concebido a la democracia liberal de modo de garantizar eso mismo a través de medidas que cambiaron con el tiempo, pero mantuvieron su objetivo: restricciones al sufragio, primacía absoluta del derecho de propiedad individual, sistema político y electoral con múltiples válvulas de seguridad, represión violenta de la actividad política fuera de las instituciones, corrupción de los políticos, legalización del lobby... Y siempre que la democracia se mostró disfuncional, se mantuvo abierta la posibilidad del recurso a la dictadura, algo que sucedió muchas veces.

Después de la Segunda Guerra Mundial, muy pocos países tenían democracia, vastas regiones del mundo estaban sometidas al colonialismo europeo, que servía para consolidar el capitalismo euro-norteamericano, Europa estaba devastada por una guerra que había sido provocada por la supremacía alemana, y en el Este se consolidaba el régimen comunista, que aparecía como alternativa al capitalismo y la democracia liberal. En este contexto surgió en la Europa más desarrollada el llamado capitalismo democrático, un sistema de economía política basado en la idea de que, para ser compatible con la democracia, el capitalismo debería ser fuertemente regulado, lo que implicaba la nacionalización de sectores clave de la economía, un sistema tributario progresivo, la imposición de las negociaciones colectivas e incluso, como sucedió en la Alemania Occidental de entonces, la participación de los trabajadores en la gestión de empresas. En el plano científico, Keynes representaba entonces la ortodoxia económica y Hayek, la disidencia. En el plano político, los derechos económicos y sociales (derechos al trabajo, la educación, la salud y la seguridad social, garantizados por el Estado) habían sido el instrumento privilegiado para estabilizar las expectativas de los ciudadanos y para enfrentar las fluctuaciones constantes e imprevisibles de las “señales de los mercados”. Este cambio alteraba los términos del conflicto distributivo, pero no lo eliminaba. Por el contrario, tenía todas las condiciones para instigarlo luego de que se debilitara el crecimiento de las tres décadas siguientes. Y así sucedió.

Desde 1970, los Estados centrales han estado manejando el conflicto entre las exigencias de los ciudadanos y las exigencias del capital mediante el recurso a un conjunto de soluciones que gradualmente fueron dando más poder al capital. Primero fue la inflación (1970-1980); después, la lucha contra la inflación, acompañada del aumento del desempleo y del ataque al poder de los sindicatos (desde 1980), una medida complementada con el endeudamiento del Estado como resultado de la lucha del capital contra los impuestos, del estancamiento económico y del aumento de los gastos sociales originados en el aumento del desempleo (desde mediados de 1980), y luego con el endeudamiento de las familias, seducidas por las facilidades de crédito concedidas por un sector financiero finalmente libre de regulaciones estatales, para eludir el colapso de las expectativas respecto del consumo, la educación y la vivienda (desde mediados de 1990). Hasta que la ingeniería de las soluciones ficticias llegó a su fin con la crisis de 2008 y se volvió claro quién había ganado en el conflicto distributivo: el capital. La prueba: la conversión de la deuda privada en deuda pública, el incremento de las desigualdades sociales y el asalto final a las expectativas de una vida digna de las mayorías (los trabajadores, los jubilados, los desempleados, los inmigrantes, los jóvenes en busca de empleo) para garantizar las expectativas de rentabilidad de la minoría (el capital financiero y sus agentes). La democracia perdió la batalla y sólo evitará ser derrotada en la guerra si las mayorías pierden el miedo, se rebelan dentro y fuera de las instituciones y fuerzan al capital a volver a tener miedo, como sucedió hace sesenta años.

En los países del Sur global que disponen de recursos naturales la situación es, por ahora, diferente. En algunos casos, por ejemplo en varios países de América latina, hasta puede decirse que la democracia se está imponiendo en el duelo con el capitalismo, y no es por casualidad que en países como Venezuela y Ecuador se comenzó a discutir el tema del socialismo del siglo XXI, aunque la realidad esté lejos de los discursos. Hay muchas razones detrás, pero tal vez la principal haya sido la conversión de China al neoliberalismo, lo que provocó, sobre todo a partir de la primera década del siglo XXI, una nueva carrera por los recursos naturales. El capital financiero encontró ahí y en la especulación con productos alimentarios una fuente extraordinaria de rentabilidad. Esto permitió que los gobiernos progresistas –llegados al poder como consecuencia de las luchas y los movimientos sociales de las décadas anteriores– pudieran desarrollar una redistribución de la riqueza muy significativa y, en algunos países, sin precedentes. Por esta vía, la democracia ganó nueva legitimidad en el imaginario popular. Pero, por su propia naturaleza, la redistribución de la riqueza no puso en cuestión el modelo de acumulación basado en la explotación intensiva de los recursos naturales y, en cambio, la intensificó. Esto estuvo en el origen de conflictos –que se han ido agravando– con los grupos sociales ligados a la tierra y a los territorios donde se encuentran los recursos naturales, los pueblos indígenas y los campesinos.

En los países del Sur global con recursos naturales pero sin una democracia digna de ese nombre, el boom de los recursos no trajo ningún impulso a la democracia, pese a que, en teoría, condiciones mas propicias para una resolución del conflicto distributivo deberían facilitar la solución democrática y viceversa. La verdad es que el capitalismo extractivista obtiene mejores condiciones de rentabilidad en sistemas políticos dictatoriales o con democracias de bajísima intensidad (sistemas casi de partido único), donde es más fácil corromper a las elites, a través de su involucramiento en la privatización de concesiones y las rentas del extractivismo. No es de esperar ninguna profesión de fe en la democracia por parte del capitalismo extractivista, incluso porque, siendo global, no reconoce problemas de legitimidad política. Por su parte, la reivindicación de la redistribución de la riqueza por parte de las mayorías no llega a ser oída, por falta de canales democráticos y por no poder contar con la solidaridad de las restringidas clases medias urbanas que reciben las migajas del rendimiento extractivista. Las poblaciones más directamente afectadas por el extractivismo son los campesinos, en cuyas tierras están los yacimientos mineros o donde se pretende instalar la nueva economía agroindustrial. Son expulsados de sus tierras y sometidos al exilio interno. Siempre que se resisten son violentamente reprimidos y su resistencia es tratada como un caso policial. En estos países, el conflicto distributivo no llega siquiera a existir como problema político. De este análisis se concluye que la actual puesta en cuestión del futuro de la democracia en Europa del Sur es la manifestación de un problema mucho más vasto que está aflorando en diferentes formas en varias regiones del mundo. Pero, así formulado, el problema puede ocultar una incertidumbre mucho mayor que la que expresa. No se trata sólo de cuestionar el futuro de la democracia. Se trata, también, de cuestionar la democracia del futuro.

La democracia liberal fue históricamente derrotada por el capitalismo y no parece que la derrota sea reversible. Por eso, no hay que tener esperanzas de que el capitalismo vuelva a tenerle miedo a la democracia liberal, si alguna vez lo tuvo. La democracia liberal sobrevivirá en la medida en que el capitalismo global se pueda servir de ella. La lucha de quienes ven en la derrota de la democracia liberal la emergencia de un mundo repugnantemente injusto y descontroladamente violento debe centrarse en buscar una concepción de la democracia más robusta, cuya marca genética sea el anticapitalismo. Tras un siglo de luchas populares que hicieron entrar el ideal democrático en el imaginario de la emancipación social, sería un grave error político desperdiciar esa experiencia y asumir que la lucha anticapitalista debe ser también una lucha antidemocrática. Por el contrario, es preciso convertir al ideal democrático en una realidad radical que no se rinda ante el capitalismo. Y como el capitalismo no ejerce su dominio sino sirviéndose de otras formas de opresión, principalmente del colonialismo y el patriarcado, esta democracia radical, además de anticapitalista, debe ser también anticolonialista y antipatriarcal. Puede llamarse revolución democrática o democracia revolucionaria –el nombre poco importa–, pero debe ser necesariamente una democracia posliberal, que no puede perder sus atributos para acomodarse a las exigencias del capitalismo. Al contrario, debe basarse en dos principios: la profundización de la democracia sólo es posible a costa del capitalismo; y en caso de conflicto entre capitalismo y democracia debe prevalecer la democracia real.

Boaventura de Sousa Santos es Doctor en Sociología del Derecho, profesor de las universidades de Coimbra (Portugal) y Wisconsin (Estados Unidos).


Publicado por ARGENPRESS 

martes, 30 de octubre de 2012

Solidaridad bolivariana con Cuba

VENEZUELA DIO UN EJEMPLO DE DEMOCRACIA EFECTIVA EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES RECIÉN PASADAS.
EL SISTEMA VENEZOLANO ES MUCHO MÁS SÓLIDO, BIEN FUNDADO Y REPRESENTATIVO QUE EL RÉGIMEN CHILENO, COMO QUEDÓ PROBADO CON LA ALTA ABSTENCIÓN DEL DOMINGO PASADO.
PERO ADEMÁS, VENEZUELA DA UN EJEMPLO DE SOLIDARIDAD ENTRE HERMAN«S
CUANDO VEMOS QUE ESTÁ APOYANDO A CUBA Y HAITÍ, ASOLADAS POR EL HURACÁN SANDY.


Venezuela comienza envío de asistencia humanitaria a Cuba y Haití
Aporrea.org - www.aporrea.org

27/10/12 - www.aporrea.org/actualidad/n217065.html

Destrucción y muerte dejó Sandy a su paso por el Caribe.

Caracas, octubre 27 - El Gobierno Bolivariano enviará hoy 611 toneladas de asistencia humanitaria para Haití y Cuba tras el paso del huracán Sandy. 
Venezuela manifiesta su solidaridad efectiva La información la dio a conocer Jorge Galindo de la oficina de prensa del ministerio de Interior y Justicia.
Galindo señaló que el ministro Néstor Reverol estará presente hoy en el Puerto de la Guaira, en compañía de embajadores de Cuba y Haití para el envío de la asistencia, que se hará por vía marítima en un transporte de la Armada Nacional.
El huracán Sandy azotó a República Dominicana, Jamaica, Haití, Cuba y las Bahamas y ahora amenaza la costa este de los EEUU.
El occidente haitiano y el este cubano sintieron el mayor peso de la devastación causada por el huracán, que dejó numerosas víctimas y daños materiales a su paso por el Caribe.

Carta desde Toronto:
Muy estimados Señores Cónsules de la hermana República de Cuba, Raul Delgado y Julio Pujol,
 Estamos muy entristecidos al saber el sufrimiento que ha causado el huracán Sandy en Cuba y nos solidarizamos con Uds. en estos momentos con el pueblo de Cuba, su gobierno y el Comandante Fidel. 

Sabemos bien que si la desgracia fuese en Venezuela, sería Cuba quien sería la primera en venir al auxilio de Venezuela.
con todo nuestra solidaridad y votos para el bienestar de nuestros hermanos y hermanas de Cuba,

EL CIRCULO BOLIVARIANO LOUIS RIEL 
(Toronto)

Y EN CHILE: ESTE LUNES 5, A MANIFESTARSE FRENTE A LA EMBAJADA DE USA, EN APOYO A LOS 5 HÉROES CUBANOS PRISIONEROS EN ESTADOS UNIDOS.






martes, 13 de marzo de 2012

Video: qué es en verdad el Banco Mundial

Este video (3 minutos) pone en evidencia el verdadero sentido del Banco Mundial: robar a los más pobres, mediante los impuestos, para financiar dictaduras y políticos corruptos.

Visite página del Movimiento Anti NWO
New World Order: Nuevo Orden Mundial.
 
http://movimientoantinwo.wordpress.com/2012/03/09/ron-paul-banco-mundial-y-pobreza-global/

martes, 6 de marzo de 2012

Diputado DC acusado de usurpación de aguas, contraataca a defensores del agua y el ambiente


Que lo tengan muy claro los que creen que el gobierno debe ir como pelota de pimpón entre la derecha y la Concertación:

VIERNES, 02 DE MARZO DE 2012 23:37

DECLARACIÓN PÚBLICA: CERDA CONTRA MODATIMA
Como hemos dicho siempre, el Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, es una organización heterogénea, que surge como una expresión popular de rechazo ante la usurpación de aguas que se desarrolla de forma sistemática en las hoyas hidrográficas de los ríos Ligua y Petorca.
Los efectos de la sequía en la provincia de Petorca se encuentran profusamente abordados, la declaración de zona de catástrofe es la confirmación de aquello.
La usurpación de aguas no tiene distingos ideológicos, sin embargo, lo que impacta es la feroz colusión que existe entre empresarios y políticos sindicados e individualizados por el delito de usurpación de aguas.
En este contexto, la resolución 1997, del 14 de Julio del 2011, y referida a Agrícola Pililén, de propiedad del Diputado del distrito 10, Eduardo Cerda García, señala que en esta propiedad se usurpa agua desde el año 2005 en adelante, 

sábado, 21 de mayo de 2011

ESPAÑA: elecciones municipales en medio de movilizaciones ciudadanas

   EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO 


Las elecciones municipales en España se celebran este domingo en medio de una gran movilización civil y reflexiones sociales. A medida que transcurrían las horas previo al proceso electoral, más personas se sumaban al movimiento 15-M en las distintas ciudades del país, mientras que las fuerzas de seguridad se mantienen apostadas en las calles para mantener el orden.
Los miles de 'indignados' que abarrotan la Puerta del Sol de Madrid recibieron la jornada electoral al grito de "el pueblo unido jamás será vencido". En los primeros minutos de este domingo los manifestantes expresaron su malestar con el actual sistema democrático con un grito mudo, agitando las manos al cielo, y haciendo sonar miles de llaves.
Las acampadas de las diferentes ciudades españolas continuaban la madruda de este domingo debatiendo propuestas para el país.
En Oviedo (Noroeste) los 'indignados'  que se concentran en la Plaza de La Escandalera han decidido en una asamblea  que, el lunes por la tarde, harán una manifestación para demostrar que este movimiento no está relacionado con las elecciones aunque haya surgido en la campaña.
Por su parte, la asamblea de Palma (Baleares), en la que han participado cerca de dos mil personas, decidió convocar un referendum si fecha para que los ciudadanos decidan si se debe ayudar con dinero público a los bancos, informa la prensa local.

El padrón electoral de este domingo suma a 34 millones de votantes españoles activos, 420 mil ciudadanos de países de la Unión Europea (UE) que tienen derecho al voto y 52 mil electores más, inmigrantes de países que tienen suscritos acuerdos de reciprocidad del voto con España.

El sub secretario del Ministerio de Interior de ese país, Justo Zambrano, declaró a teleSUR que entre los países que tienen acuerdos de reciprocidad de voto se encuentran Ecuador, Colombia, Australia y Noruegua, entre otros. Indicó que actualmente hay más de estos 52 mil personas con derecho a participar en estos procesos electorales. Sin embargo, sólo estos se inscribieron debidamente ante la Junta Electoral Central.



El vocero espera que la instalación de las mesas electrónicas se culmine en las próximas horas, a fin de que el proceso comicial inicie a primeras horas de la mañana de este domingo. Este nuevo sistema permitirá el envío rápido de los resultados a la junta para ser cotejados y garantiza la confiabilidad del proceso.

Asimismo, Zambrano expuso que la pluralidad política en ese país ha sido garantizada siempre. Dijo que se han presentado históricamente candidaturas que no alcanzan ni el uno por ciento de los sufragios, pero son incluidas entre las opciones.

Agregó que entre las principales organizaciones políticas que suman mayor cantidad de votos se encuentran el Partido Obrero Socialista Español (PSOE), el Partido Popular (PP) e Izquierda Unida (IU), así como otros de carácter local como Convergencia, Partido Nacionalista Vasco y Coalición Canaria, entre otros.
La víspera, la jornada de reflexión en España se desarrolló con tranquilidad, en medio de concentraciones pacíficas donde se intercambiaron puntos de vistas sobre el futuro político del país.

Elecciones bajo conciencia

Especialistas han señalado que el fenómeno registrado en España ha generado un despertar de la conciencia ciudadana, situación que afectará directamente este proceso electoral y los distintos sistemas de Gobierno venideros a nivel nacional.

El investigador de la univerisidad Autónoma de México, Gustavo Leal, comentó que las decisiones tomadas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en materia económica, sanitaria y de empleo no han sido acertivas ni favorables para la población, razón por la cual se desarrolló una cadena de manifestaciones que gestó el movimiento 15-M.

Dijo que éste ha tomado conciencia de una importante agenda social, que ha sido bien recibida por el resto de la ciudadanía y que, sin duda, se verá reflejada en las elecciones municipales de este domingo.

El analista considera importante que esto se refleje no sólo en los países europeos sino en todo el mundo, ya que coadyuvaría en "darle a los jóvenes un futuro que se les está negando en este momento".

Por su parte, el periodista mexicano Miguel Ángel Ferrer subrayó que estas protestas responden al cuestionamiento del sistema democrático español y a un sistema económico neoliberal.

Enfatizó que se vive una dictadura del capitalismo, siendo éste uno de los principales cambios exigidos por el movimiento 15-M.

teleSUR-elpaís- RTVE/ag - FC

martes, 21 de diciembre de 2010

Los Representantes Comunistas en el Parlamento

Luis Emilio Recabarren Serrano




CLÁSICO E IMPERDIBLE. PARA SABER Y CONTAR
HOMENAJE A LUIS EMILIO RECABARREN A 86 AÑOS DE SU MUERTE





El objeto que nos lleva al Parlamento, a la Cámara de Diputados o al Senado, es única y exclusivamente conquistar una posición más para nuestra propaganda revolucionaria, antiparlamentaria, anticapitalista, y de ataque directo al estado burgués y a sus instituciones decrépitas.
Un representante comunista no va al Congreso a hacer política, a “cooperar con los burgueses, a pedir empleos, a mendigar sueldos, o a intrigas entre pasillos”.
El parlamentario comunista investido de la representación de un partido serio que encierra en sí las aspiraciones y la voluntad de las masas ya no sumisas; va a la Cámara a destruir, a despedazar con su crítica libre y severa, la dialéctica jesuítica y sofística, de los representantes burgueses; y a iluminar, con el resplandor de la doctrina comunista los problemas vitales que nos acosan.
El representante comunista en la Cámara, sigue siendo antiparlamentario, sigue combatiendo el parlamentarismo; y sus ideas en el Congreso, no difieren de las que expresara en vísperas de elecciones, y en su vida privada, ante sus electores.
Los que confunden, al Diputado comunista con el Diputado burgués, no saben lo que dicen.
Votar por un candidato burgués, equivale a votar por un enemigo. Todo burgués es necesariamente conservador; y todo burgués investido de una representación o de un poder, es necesariamente reaccionario; sufragar, pues, por un candidato burgués, sólo sirve para ayudar a la reacción, al chauvinismo, a la filosofía pantagruelica de los amos imperialistas, cuya obtusa mentalidad perpetúa los axiomas de los Pangloss clásicos (*).
La “política” comunista de que hablan con énfasis de oráculos nuestros adversarios, “cooperadores” o apolíticos, no perjudica al proletariado, a los diversos sindicatos, o a la causa de la revolución.
Y no puede ser de otro modo, ya que los hombres que mandamos a los puestos de mayor responsabilidad saben ceñirse estrictamente a los principios y directivas del partido, que resguardan en todo momento, y según el más recto criterio, los intereses de “todo” el proletariado, en general.
El Partido Comunista desde hace un año, tiene en el Parlamento, dos representantes. Inútil afirmar que su “política”, para usar la palabra preferida de los que tratan, en vano! de desprestigiarnos, no ha dañado los intereses proletarios, ni disminuido el entusiasmo revolucionario, -ni debilitado la fe en un mañana mejor. Por el contrario, los intereses de los trabajadores han sido defendidos con calor; el entusiasmo revolucionario se levanta hasta en los ranchos de paja y de terrón de nuestros trabajadores rurales, hasta donde ha llegado la palabra de nuestros diputados comunistas; y la fe en días mejores se enciende en los cerebros de todos los que sufren, de todos los que padecen, de todos los que penan, como la promesa de una vida nueva.
Nuestros compañeros actúan en las Cámaras con el aplauso unánime, con la aprobación más entusiasta, de la verdadera masa laboriosa de la nación.
A nadie, pues, le será permitido aseverar- sin recurrir en una mala fe manifiesta-, que, cuando presentamos un candidato a Senador por la provincia, es porque deseamos hacer política, cooperar con la burguesía, y llevar al proletariado por una vía que no le conviene.
Nosotros sostenemos que la tarea de propaganda y de crítica que desde un sillón del Senado puede hacer un representante comunista, beneficia y alcanza a todo el proletariado, y que, por lo tanto, toda la masa trabajadora, que en el fondo, es comunista, por más que no esté inscrita en su totalidad en nuestros registros- por cuanto piensa y obra, como aconseja el Partido Comunista, que no es otra cosa en suma, que la expresión política de la táctica ofensiva y defensiva del proletariado-, debe poner en movimiento todos los resortes de la agitación y de la propaganda, para asegurar el mayor éxito posible a la candidatura comunista, desentendiéndose de los clamores (lamentaciones de eunucos) de los pesimistas a outrance; de los predicadores de la inacción, de la resignación y de la somnolencia; y de la voz monocorde de las sirenas impúdicas del cohecho.
¿Qué es el Partido Comunista?
En primer lugar no es ni será jamás un partido político, puesto que no admitirá nunca relaciones políticas con los partidos de la clase capitalista. La acción electoral sólo la admitimos como un instrumento de lucha y con carácter revolucionario, nunca con carácter político.
El Partido Comunista tiene por objeto inmediato, capacitar, orientar y disciplinar científicamente a sus adherentes, para que constituyan la vanguardia revolucionaria del pueblo y desparramados sus miembros en todos los sindicatos, ayuden a dirigir la marcha del proletariado hacia el triunfo final de nuestras aspiraciones de abolir el sistema capitalista con todas sus injusticias y miserias.
LUIS EMILIO RECABARREN S.
Publicado en: La Federación Obrera, Santiago, 7 de abril de 1922.

Nota (*): Pangloss es un personaje de la obra Cándido, de Voltaire. representa al optimista que cree que este es el mejor mundo posible y que no hay que hacer nada por cambiarlo.
Fuente: http://luisemiliorecabarren.cl


·                 Luis Emilio Recabarren
·                 Escritos
Comparte este artículo: | Más
·                 blog de equipo.editor