A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de octubre de 2018

LIBROS Y CARTILLAS DE MARTA HARNECKER

Las obras de Marta Harnecker han sido publicadas en Internet, de acuerdo a las nuevas ediciones que la autora ha ido entregando después de que salieran impresas en la recordada Editorial Quimantú entre 1971 y 1973.



Se trata de un material indispensable para la difusión de las ideas-fuerza del socialismo científico.

Se pueden hacer observaciones de tipo teórico o teórico-práctico a algunos planteamientos, pero el todo constituye un edificio intelectual sólido y, lo más importante, con lenguaje al alcance de las grandes mayorías populares. 


Para entrar a la página y ver cada título: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87882


  
Difundimos aquí las cartillas de educación popular, con el fin de que sean recuperadas, "bajadas", impresas y puestas a disposición de las organizaciones populares. Obténgalas, "antes que se agote" como decía la antigua propaganda, o antes que una mano siniestra las haga salir de las redes o hackee la página.


Copiado de la página:
Recopilación de la colección "Cuadernos de Educación Popular" de Marta Harnecker, publicados por primera vez durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile y editados por Rebelion.org en formato PDF. Una excelente herramienta de probado valor pedagógico que pretende facilitar el acercamiento a los instrumentos teóricos más importantes para afrontar la transformación social.


domingo, 14 de octubre de 2018

Nuevo libro sobre obreros ferroviarios fusilados por la dictadura en San Bernardo

Carta recibida y publicada.


Estimados amigos, amigas, compañeras y compañeros:

Hace bastante que Uds. reciben de nuestra parte el Pulso Sindical, que escribe el compañero Manuel Ahumada Lillo. Desde ya agradecemos cada comentario que nos hacen llegar como también la difusión  que hacen del Pulso. 

Hoy recurrimos a ustedes para solicitar su apoyo para adquirir y difundir con otros la invitación a apoyar una causa para nosotros justa. Y aunque para ustedes pudiera no serlo, igual les pedimos mantengan su atención hasta el final de esta carta.

El 28 de Septiembre de 2018, mismo día en que hace 45 años fueran secuestrados y detenidos 11 obreros ferroviarios en San Bernardo, salió de la imprenta el séptimo libro escrito por el compañero Manuel Ahumada Lillo, libro que tiene por objetivo rescatar para la memoria los hechos vinculados con estas detenciones, ademas de que los lugares donde estuvieron los prisioneros fueron declarados hace algunos meses monumento histórico.

Queremos invitarles a adquirir dicho libro que tendrá un valor de $ 10.000.
Es un precio alto, estamos de acuerdo en eso, pero tiene por objetivo apoyar a diversas instituciones según el detalle que exponemos:
$ 3000 serán para la tesorería de la CGT
$ 5.000 Para la Corporación Memorial Cerro Chena,  que hicieron la presentación de declaratoria de monumento histórico y requerirán de recursos para sus futuras iniciativas y;
$ 2.000 para la Central Clasista, pues debe realizar muchas gestiones para extenderse por Chile y carece de suficientes recursos para ello.

Podría ser que no esté de acuerdo con algunos de quienes recibirán apoyo financiero con la venta de este libro, pero lo hemos querido exponer como una forma de mantener vigente el trabajo trasparente que nos caracteriza.

Por ultimo, no esta demás decirle que el compañero Manuel ha entregado todos los derechos de difusión y venta a nuestra CGT, lo que también hizo con todos los libros anteriores.

Por ultimo permitamos recordarle, ahora que se acerca Navidad, que puede quedar muy bien con aquellos que ama si regala un libro o un CD de Música, elementos que también tenemos para vender a quien lo requiera.

Los libros, Cerro Chena, un campo de prisioneros - Testimonio, Esbozo cronológico de Santa María de Iquique, La historia del Primero de Mayo, La Declaración Universal de Derechos Humanos se respeta en Chile y en el mundo, puede adquirirlos también por $ 5.000 cada uno, y por cada libro que compre, apoyara a la Central Clasista con $ 2.000, siendo los restantes $ 3.000 para la Tesorería de la CGT.

Si está en Santiago o regiones, podemos enviarle el o los libros que requiera, habiendo solo un cargo adicional por envió en correos.

Le saludamos afectuosamente y esperamos coopera con esta causa del movimiento sindical clasista.

CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES 
CGT CHILE 

sábado, 28 de abril de 2018

LIBRO PARA DESCARGAR: EL CARÁCTER DE LA REVOLUCIÓN CHILENA

UNA MUY BUENA NOTICIA:

Desde hace tiempo, estábamos por digitalizar y compartir el libro EL CARÁCTER DE LA REVOLUCIÓN CHILENA, elaborado por la Secretaría Nacional de Educación Política del MAPU, por encargo de la Comisión Política Copol. La primera edición salió en los primeros meses de 1971.

Leer "El carácter..." fue una tarea de educación política para todas y todos los mapucistas, tarea que se cumplía individual o colectivamente con mucho agrado, ya que nos entregaba dirección u orientación política y aclaraba temas que nos eran de importancia, ayudándonos en la asimilación de elementos básicos del materialismo histórico y entregándonos un cuadro cabal de la situación económica y social de Chile,. especialmente explicándonos lo que era la estructura de las clases sociales. De esta caracterización de las clases se derivaba el carácter de la revolución, es decir las tareas estratégicas a cumplir, la política de alianzas a adoptar, las prioridades para avanzar en la construcción del socialismo.

Un tema de plena actualidad es introducirnos a cuáles son las clases sociales: define correctamente lo que son la burguesía y el proletariado, explicándonos, por ejemplo, que burgués no es cualquiera al que le gusta "vivir bien" o que tiene mucho dinero, sino que burgués es el propietario de medios de producción, que utiliza mediante la apropiación de gente que él explota en su beneficio. Y proletario no es sólo la persona que trabaja en una industria, sino quien no tiene otro medio sino su propia fuerza de trabajo, y la tiene que "vender" a un burgués. Claro, eso es el ABC del materialismo científico o marxismo, pero este libro lo explica "aterrizado" a la realidad chilena. Nos llama la atención que proletario, entonces, es el trabajador industrial o no industrial, del campo o de la ciudad,  como el obrero agrícola, el empleado particular o estatal, el profesional que trabaja contratado por otros. Hoy escuchamos decir que cada vez hay menos trabajadores... ¿entonces quienes hacen todas las cosas con que comemos, nos vestimos, desarrollamos la vida en general? Conviene releer El Carácter de la Revolución Chilena, por supuesto que adecuando ese análisis a la realidad actual.
Terminado el "Estado benefactor", hoy vivimos la era del Imperio, del neoliberalismo o capitalismo salvaje, de la precarización de los trabajos, de la externalización, de la desterritorialización, palabras largas pero que la o el trabajador subempleado y mal remunerado, entiende de inmediato porque vive y sufre esta realidad encarne propia. Por eso hay que preparar una nueva versión de este libro.

La Biblioteca del Congreso Nacional ha publicado una copia digital de este libro. Tenemos que bajarlo, antes que llegue una orden de sacarlo de circulación.



Ya han sido sacadas de circulación otras publicaciones de este libro, como se veen el siguiente enlace:
WordPress.com


domingo, 6 de noviembre de 2016

Libro sobre el gobierno de Allende y el Poder Popular, por Franck Gaudichaud

Chile. Sobre el gobierno de Allende y el Poder Popular: el libro de Franck Gaudichaud

“Aspiramos a que el régimen de la memoria no se viva como áspera condena”
Miguel Mazzeo

“Es raro leer un libro llevado con tanta convicción en el esfuerzo de dar la palabra a las y los de abajo”
Michäel Löwy

Andrés Figueroa Cornejo

Franck Gaudichaud es un francés con medio corazón en Chile. De hecho, su compañera y su único hijo, Darío, nacieron en el país del fin del mundo. Master en Historia, Doctor en Ciencias Políticas y militante político y social, es autor de ‘Poder popular y Cordones Industriales’ (Ed. LOM), ‘Operación Cóndor. Terrorismo de Estado en el Cono Sur’, ‘Las fisuras del neoliberalismo chileno. Trabajo, crisis de la democracia tutelada y conflicto de clases’ (Ed. Tiempo Robado y Ed. Quimantú), entre otras publicaciones.

Su tesis doctoral para las y los lectores de habla española de ‘Chile 1970-1973. Mil días que estremecieron al mundo. Poder popular, cordones industriales y socialismo durante el gobierno de Salvador Allende’, publicada en el país andino por Ediciones LOM, fue lanzada en la Sala Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile el pasado 2 de noviembre ‘a tablero vuelto’.

La creatividad popular

Franck Gaudichaud indicó que “el punto de partida del libro fue volver a una historia sobre la cual existe un océano biográfico, pero donde, paradójicamente, queda mucho por investigar. Cuando comencé, lo que más me llamó la atención fue que hay un actor central del proceso muy poco investigado: el movimiento obrero. Hay mucho sobre los partidos políticos, sobre el gobierno, sobre la intervención imperialista, etc. ¿Pero dónde estaban los que hicieron el proceso, los trabajadores, los sindicatos, los territorios y poblaciones? ¿Qué pasaba en las fábricas, en la base? Queda mucho por estudiar sobre lo que ocurrió en las regiones. Yo creo que es uno de ‘los tesoros perdidos de la Revolución Chilena’, estos es, hay que recuperar toda la riqueza de ese período que fue fiesta y drama, pero también fue mucha creatividad popular.”

Durante el lanzamiento, Gaudichaud proyectó explicativamente una serie de fotografías que ilustran los mil días del gobierno de la Unidad Popular, en especial, desde abajo, desde los trabajadores y el pueblo.

“Compañero”

En la presentación, la traductora al español del texto originalmente en francés, Claudia Marchant (co-editora de Tiempo Robado Editoras), señaló que “a través de la traducción de la tesis doctoral de Franck tuve la oportunidad de conocer y entender mejor un texto de mi padre, el filósofo chileno Patricio Marchant, y la importancia y fuerza que le asignó a la palabra ‘compañero’. La fuerza de la dignidad de un momento histórico en el país, vivido por personas comunes y corrientes que no dudan en decir que los años de la Unidad Popular (1970-1973) fueron los más felices, los más plenos, los más importantes. A pesar de las dificultades, de las peleas, del trabajo duro y de la derrota posterior, de la dictadura y de nuestra actual pos-dictadura. 

Patricio Marchant escribía en 1989, ‘el régimen de Salvador Allende pudo tener los orígenes sociales, históricos, económicos que se quieran. Pudo tener, y los tuvo, todos los errores que se quieran. Pero para quienes lo vivimos a través de la música de la palabra ‘compañero’, constituyó la única experiencia ético-política de nuestra vida. Esa es la absoluta superioridad moral, ese ser distinto, de otra especie, sobre los que nada supieron de la palabra compañero. Mérito evidentemente no de nosotros, no de nuestra individualidad o de nuestro ser persona. Mérito de esa palabra, de esa música. Música-palabra que no fue inventada por alguien. Música-palabra que dice cuáles eran las fuerzas de ese proceso histórico y nos señalaba sólo eso: la posibilidad de un corresponder a ese proceso. Compañero. Porque una cosa es Salvador Allende, otra esa música ‘Compañero Presidente’, ese fundamento de la grandeza de Salvador Allende. Atenuándose, las desigualdades persistían entre nosotros. Iguales éramos, sin embargo, al saludarnos como ‘compañero, compañeros’. Ese sueño, poco tiempo realidad, convirtió a Chile en un país digno de respeto.’”

“Una memoria para las luchas del presente”

Marchant manifestó que “Es ese país digno de respeto el que Franck nos ofrece hoy. En su trabajo vemos con hechos concretos cómo desde abajo se vivió ese proceso. Repasa los momentos más importantes de la movilización popular, sin por ello dejar de ver sus errores, titubeos y sus dificultades. Sin dejar de lado tampoco, la interacción con la revolución desde arriba, impulsada por las medidas de Salvador Allende y los partidos políticos de la Unidad Popular. Nos relata con bastante detalle, especialmente los cordones industriales de Cerrillos-Maipú, de Vicuña Mackenna, sin dejar de mencionar a las demás coordinaciones en provincia, en Arica, Valparaíso, Concepción, Osorno, Punta Arenas, entre otras. La lucha de los pobladores y del campamento Nueva La Habana, la Asamblea de Concepción en julio de 1972, la Toma de Constitución en febrero de 1973. Las posiciones de los diferentes actores políticos y sociales; los mecanismos de participación desde arriba y desde abajo; los periódicos que salieron a la luz en esos días; la expresión de la lucha cultural e ideológica en curso. Levanta cuadros y lista territorios y su expresión de poder popular; identifica fábricas y dirigentes involucrados, dejando la cancha abierta para todos aquellos que quieran seguir investigando este período. Pero no se trata de episodios aislados, algunos de los cuales han sido tratados con profundidad en otros textos y quedan debidamente referenciados aquí. Sino que el panorama, el paisaje que se dibuja, nos permite tener una visión de conjunto de lo que estaba pasando en los diferentes frentes y lugares. Aunque, sin dudas, como el mismo autor lo ha reconocido, hay territorios menos indagados, entre los que podemos mencionar el campo chileno, las comunidades mapuche y no mapuche asentadas en la pre-cordillera y cordillera, que también tuvieron momentos excepcionales de desarrollo de poder popular, como lo fue el complejo maderero y forestal Panguipulli. Tampoco deja de lado a la oposición y su organización, sus dirigentes y articulaciones. El paro de octubre de 1972 es un momento álgido del texto, así como la forma en que el gobierno y el pueblo movilizado van procesando la embestida patronal. Tampoco se trata de levantar un cuadro heroico de un proceso excepcional. La idea no es construir una memoria y una historia petrificada y despolitizada. Se trata de una memoria para las luchas del presente. No como legado para las nuevas generaciones o no solamente para ello, sino que para hoy, para las y los movilizados de nuestro presente.”

La traductora del texto agregó que “Me imagino que Franck comparte las expresiones de Miguel Mazzeo (historiador, académico y militante político-social argentino) que trabaja el tema del poder popular hoy. Mazzeo escribe que ‘no se trata de que nuestro abordaje esté condicionada por las políticas de la memoria y no por las necesidades inherentes al proyecto emancipador en Nuestra América. Aspiramos a que el régimen de la memoria no se viva como áspera condena. Cuando el pasado es el único lugar del encuentro, o el lugar privilegiado para la realización de nuestros sueños, el presente puede ser el lugar de la pasividad, el fatalismo, la ambigüedad, las querellas superficiales y la mera retórica. Las políticas de la memoria, cuando no promueven síntesis políticas y balances prácticos, cuando opacan el presente y el futuro, pueden terminar como un recurso de las clases dominantes, como un procedimiento destinado a conjurar la praxis emancipadora actual, porque de esta manera instalan en la sociedad la idea de que ese pasado nunca será futuro’.”

Los intersticios de la academia, ventanas abiertas al fragor de las calles

Claudia Marchant comentó que “También podemos destacar las palabras Michäel Löwy en el prólogo del texto de Franck en su edición francesa: ‘es raro leer un libro llevado con tanta convicción en el esfuerzo de dar la palabra a las y los de abajo, en ruptura con las lecturas tradicionales, esencialmente institucionalistas, de la trágica, pero apasionante experiencia chilena. Un trabajo que no esconde su enfoque, su método: analizar los hechos desde el punto de vista de la lucha de clases. Tampoco esconde su empatía crítica con la causa de los vencidos del golpe de Estado militar. Lo trabajadores, los oprimidos y los explotados. Y en particular en este libro, del poderoso movimiento obrero chileno’.

Franck retoma el desafío que tan claramente Luis Martín Cabrera expresa en un texto que Proyección Editores lanzó hace pocos días y que ha copado nuestras últimas conversaciones: ‘Insurgencias invisibles’. Dice Luis Martín que ‘los profesores deberíamos salir de nuestras guaridas académicas, al menos de vez en cuando, a trabajar en las comunidades. No para dictar conferencias o para apropiarnos de sus conocimientos y encerrarlos en nuestros papeles. Si no que para intercambiar conocimientos, para socializar nuestros privilegios e insertarlos en una lógica de tiempo y espacios robados. Pensar en los intersticios de la academia, ventanas abiertas al fragor de las calles’.”

Mito, realidad y los trabajadores organizados por abajo

Mario Olivares (dirigente sindical, ex militante de los cordones industriales) dijo en la presentación de la obra que “soy un hombre viejo, soy un sobreviviente de esa experiencia. En esa época trabajé en una de esas industrias más o menos emblemáticas de lo que fue el cordón Vicuña Mackenna de Santiago. Entonces yo era dirigente sindical y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). A mis 66 años, sigo siendo un dirigente sindical activo de los trabajadores de la Viña San Pedro, la segunda vitivinícola de exportación del país que hace parte de la CCU, cuyo propietario es el grupo económico Luksic. 

Sobre el libro de Franck, me parece interesante cómo recoge la información. Toma referencias de otros autores que han escrito sobre el proceso de la Unidad Popular y de los cordones industriales. Pero lo que me parece más interesante aún, es que Franck conversa con muchos compañeros como yo, que fueron obreros al interior de las fábricas. Entonces, al leer el libro, uno se da cuenta que el análisis que tenía la conducción de los partidos de izquierda de la época respecto de lo que nosotros estábamos sintiendo abajo, no encaja bien. Allí uno se percata de que existían muchas situaciones que tenían más que ver con mitos que con la realidad. No hay ninguna duda de que el ascenso del gobierno de Allende en Chile provenía del aumento de las luchas populares que venían de muchos años atrás. Pero lo más importante es que cuando adviene la Unidad Popular, más allá de su programa político, creó la expectativa en la clase trabajadora organizada de que era posible iniciar un proceso de transformaciones radicales, de justicia y de igualdad, que apuntaba a la construcción del socialismo. Los dirigentes sindicales por primera vez, comenzaron a tomar confianza en ellos mismos y se empoderaron de su capacidad como trabajadores. Entonces había sectores que criticaban de ‘ultraizquierdistas’ a muchos trabajadores que con su conducta estarían prácticamente ‘poniendo en peligro’ el programa de Allende, en el marco de cómo se avanzaba. En este sentido, mientras se fue agudizando la lucha de clases en la sociedad chilena, naturalmente hubo sectores de la izquierda que radicalizamos nuestras posiciones, incluso más allá de las propias direcciones de esos partidos. Como teníamos a las fuerzas de la reacción, de la burguesía en contra de todo el proceso, nosotros, los trabajadores organizados por abajo, nos impusimos la tarea de crear nuestras propias formas para defendernos de esos embates. Eran formas alternativas bastante básicas. Como era muy fuerte el mercado negro, frente a Cristalerías Chile empezamos a realizar una distribución directa de los productos de las tantas fábricas e industrias de la zona. De las que habían sido estatizadas, como de las que fueron tomadas por los trabajadores. Los trabajadores le habíamos exigido al gobierno de Allende que esas empresas fueran intervenidas y pasaran al control obrero, donde nosotros empezamos a administrar la empresa, por supuesto con un interventor nominado por el gobierno.

Cuando se vino el paro de los camioneros que intentó paralizar completamente al país, nosotros, para evitar que ellos lograran su objetivo, requisamos microbuses en la calle con el fin de llevar y traer a los trabajadores para que las fábricas no dejaran de producir. Claro que estas iniciativas no fueron absolutamente espontáneas. Había direcciones y expresiones de distintos sectores, del Partido Socialista, del MIR, que daban orientaciones de cómo la clase trabajadora debía pasar a la ofensiva. 

Cuando yo llegué a la fábrica de muebles a trabajar, además de la explotación brutal, de los bajos salarios, de las ‘ventas negras’ para evitar impuestos, la producción de muebles estaba destinada a los sectores más pudientes y no a los trabajadores. Muchos de mis compañeros vivían en campamentos, en zonas marginales. Entonces cuando nos tomamos la empresa decidimos producir una línea de muebles económicos, dignos, decentes, para los propios trabajadores de la fábrica. También hicimos alrededor de 10 mil linchacos (barra doble de madera) para que se defendieran los compañeros de las fábricas intervenidas y tomadas.

Entre la guerra por la producción y la toma del poder

Mario Olivares, con honesta memoria, informó que “En medio de todo se encontraba la agudización de la lucha de clases y la opinión de sectores de izquierda que querían detener la irrupción de los trabajadores más radicalizados. Nos decían que ‘no querían una guerra civil’, que la única guerra era ‘por la producción’. Nosotros pensábamos en la toma del poder. De esa manera, se formó una dirección político-sindical en el cordón Vicuña Mackenna con las empresas más emblemáticas, salvo las textiles que estaban controladas principalmente por los compañeros del Partido Comunista (PCCh). Y en esa dirección político-sindical nos rotábamos. ¿Qué quiero decir? Que no existía una democracia plena, no era que los trabajadores de base a los que uno representaba elegían a la dirección directamente. Era más bien un acuerdo entre los partidos políticos que teníamos cierta hegemonía en la dirección. Sin embargo, a través de esta instancia, se hablaba de hacer un poder paralelo al poder burgués para intentar dar un salto adelante. Ahora bien, según mi experiencia, yo creo que confundíamos los sueños políticos con la realidad. Se hicieron algunas experiencias que tímidamente tuvieron esa expresión. Por eso el libro de Franck manifiesta lo que yo viví y logra matizar distintas miradas de lo que fue el proceso de una manera coherente e inteligente y sin descalificaciones. Al fin, yo pienso que los sueños no han muerto y sigo peleando.”


domingo, 8 de noviembre de 2015

Sangre sobre «La Esmeralda». Libro sobre Miguel Woodward

Libro de Edward Crouzet sobre el sacerdote obrero, mapucista y mártir, Michael Woodward Iriberry.


Sangre sobre «La Esmeralda»
Sacerdote Miguel Woodward, vida y martirioEdward Crouzet
Ediciones ChileAmérica, CESOC
Santiago

Indice
Prefacio
José Aldunate, SJ
Capítulo Uno
Historial (1932 -1954)
Capítulo Dos
Preparación (1954-1963)
Capítulo Tres
Entrando en la diócesis (1964 -1966)
Capítulo Cuatro
Peña Blanca (1966-1970)
Capítulo Cinco
Cerro Placeres 1969-71
Capítulo Seis
Levantando las estacas 1972 - 73
Capitulo Siete
11 de Septiembre de 1973


Blest | Biblioteca Memoria

Este libro ha sido editado en Internet el 13feb03 por el Centro Documental Blest


viernes, 17 de octubre de 2014

El compañero Horacio

La historia de Sergio Mancilla Caro
Un Guerrillero internacionalista austral: de Magallanes al Salvador





En Octubre de 2014 ha salido a circulación internacional un libro digital titulado “La Historia de Sergio Mancilla Caro, Un Guerrillero Internacionalista Austral”. Este libro revela la transformación de un joven nacido donde se termina la tierra por el Sur, Magallanes, hasta concluir su vida en las montañas de El Salvador. Este escrito ha sido un esfuerzo colectivo de sus amigos de juventud, su propia familia, y sobre todo, su querida compañera en la lucha y esposa, para rescatar los detalles de su vida que con los años parecía perderse.

Esta historia, sin embargo, ha revelado no ser una simple historia. Se conjugan aquí su pensamiento, su trabajo político, su solidaridad, y la represión terrible que lo empujó a salir exiliado desde Chile a Panamá. Luego se revela que sus propias convicciones lo llevaron a trabajar en la Revolución Sandinista en Nicaragua, y finalmente en la lucha guerrillera revolucionaria en El Salvador.

Como todos los presos políticos Magallánicos, Mancilla Caro, fue arrastrado de cuartel en cuartel transformados en campos de prisioneros, incluyendo el campo de concentración construido exclusivamente con ese propósito, Isla Dawson. Desde Punta Arenas lo trasladan al campo Tres Alamos en Santiago, para partir exiliado a Panamá en 1975. Desde allí participó activamente en la solidaridad con la lucha revolucionaria que se daba en aquel entonces en Centro América. En 1979, Mancilla Caro, decide partir a trabajar en apoyo a la Revolución Nicaraguense. Desde esa barricada apoyada por muchos chilenos como Mancilla Caro, un grupo de miembros del partido MAPU (Garretón) se preparó para participar en la lucha guerrillera armada en El Salvador. Ocho compañeros del MAPU partieron a combatir junto al Frente Popular de Liberación (FPL) en Julio de 1981. En Octubre de 1981, Mancilla Caro, cayó acribillado por las balas de soldados del ejercito salvadoreño. De los ocho miembros del contingente internacionalista del MAPU, 6 sobrevivieron. En Chile, incluida su familia , habíamos perdido su pista, sus rastros, sus aspiraciones, sus ideas, su trabajo y al fin su sacrificio por la causa de la cual estaba convencido. Al hombre normal, lo había reemplazado en nuestra mente un mito. En la medida que vayamos leyendo las historias que nos cuentan dónde estuvo y qué hizo, veremos que su historia es mucho más importante e interesante que el mito. La historia de este joven magallánico convertido en guerrillero revolucionario es una historia mayor. En Magallanes lo percibimos equivocadamente como afuerino, cuando era más magallánico que el calafate. No supimos de su niñez. Supimos poco, casi nada, de su vida familiar. Cuando salió de Chile al fin no supimos más de él, que encontró amor, que siguió en la lucha, en Panamá, Nicaragua y al fin en El Salvador donde cambió de nombre para ser simplemente, Horacio, el guerrillero.

Sergio no alcanzó a ver el fin de los años de dictadura militar en su país para dar paso a la democracia capitalista “cautelada” (como finamente la han llegado a llamar algunos analistas políticos). No alcanzó a ver tampoco como algunos de sus dirigentes que ensalzaron su sacrificio combatiente revolucionario son ahora grandes capitalistas en el sistema que les heredó la propia dictadura. No alcanzó a ver que en el mismo país donde dejó su vida, el segundo comandante de la guerrilla donde participó es ahora presidente de El Salvador. El capital se solidificó en Chile, y sigue funcionando muy bien para los ricos con la ayuda de muchos de los que sobrevivieron la represión. Una ex-prisionera política y exiliada es presidenta de Chile por segunda vez y sigue siendo instrumental al capitalismo. Los que somos capaces de levantar una voz crítica sobre estas cosas, igual que ayer, seguimos siendo los menos. Estoy seguro que si Sergio estuviese vivo haría lo mismo con la valentía que lo caracterizó. Mientras Mancilla Caro decidió ser consecuente con sus ideales hasta el fin, el lector que algo conozca de la historia reciente de Chile, no se sorprenderá al encontrar en estos relatos a personajes que hoy gozan de una excelente posición dentro del capitalismo chileno.

Ya no está más desaparecido el compañero Sergio Mancilla Caro. Ya no hay más muerte presunta. Lo hemos encontrado en nuestra memoria colectiva y sabemos que murió luchando. Ya, después de leer este libro, sabremos sobre su vida y sobre su muerte. Los que lo quisimos como amigo y compañero, lo seguiremos queriendo, “normalito” como él quería. Y en base a su historia de hombre normal podremos reafirmar que fue un buen hombre, un buen compañero, un buen revolucionario, un buen valiente, un buen magallánico, un buen chileno, un buen internacionalista, consecuente hasta la muerte. Sergio Mancilla Caro, ¡Presente! – Compañero Horacio, ¡Presente! Algún día, después de muchas luchas como la tuya, estoy convencido que venceremos.

(*) Sergio Reyes, fue preso político en Magallanes desde 1973 a 1976. Vivió en exilio forzado en los Estados Unidos hasta 1989 cuando se levantó la prohibición sobre 6000 presos cuyo exilio fue extendido por decreto que le impedía regresar al país indefinidamente. Reyes actuó como coordinador de este proyecto de memoria colectiva y productor del libro digital. 

Ficha Técnica: 


Título: 
La Historia de Sergio Mancilla Caro, un Guerrillero Internacionalista Austral
 
ISBN-13: 
9781483539515 
Autor:
 Compilación de Sergio Reyes 

Fecha de publicación:
 1 de octubre de 2014 

Notas: 

1.- Las FPL eran las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí, que luego se integrarían con otras fuerzas que estaban por desarrollar la lucha armada en El Salvador, en el FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional).
2.- La "chapa" del compañero Sergio Mancilla Caro era "Horacio".
3.- Sergio Reyes, autor del libro, nació en Punta Arenas, Chile. A los 19 años fue encarcelado por la dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet. Junto a una cantidad de jóvenes, adultos y viejos, que compartían sus ideales socialistas, sufrió torturas y apremios en campos de prisioneros de las distintas ramas de las fuerzas armadas chilenas. A la edad de 22, fue forzado a salir al exilio en los Estados Unidos, donde ha permanecido hasta hoy.


Una omisión importante  en el "Memorial de los combatientes del amor y la esperanza" del Cementerio General de Santiago de Chile: SERGIO MANCILLA CARO

Cerca del memorial del Chicho en el Cementerio General de Santiago de Chile se encuentra ubicado el Memorial de los combatientes del amor y la esperanza. 


Allí aparece la lista de los combatientes internacionalistas chilenos caídos en Nicaragua y El Salvador. Dentro de los caídos en las luchas por la liberación del pueblo salvadoreño figuran:

- Volodia Alarcón Martínez
- Cristian Bascuñan Donoso
- Rodrigo Cifuentes Carmona
- Orlando Contreras Muñoz
- Antonio Cortez Orellana
- Roberto Diez Diez
- Roberto Lira Morel
- Raul Otero Azocar
- Charlo Reyes

El 20 de Abril de 2014, se coreó los nombres de cada uno de ellos en conmemoración del "Día del combatiente internacionalista" realizado en el Cementerio General de Santiago. Sería importante incluir el nombre de Sergio Mancilla Caro, uno de nuestros compatriotas que cayera combatiendo en el "Pulgarcito de América", las tierras de Farabundo Martí y del glorioso poeta Roque Dalton, y que su nombre también sea coreado, como otro más de los héroes caídos en la lucha por la Patria Grande.


lunes, 26 de septiembre de 2011

Novela sobre Sewell


Estimado/a lector/a:
Se ha editado y  sale a la venta la última semana de Septiembre en librerías (Feria del Libro, Antártica y otras) mi novela “LA REGIÓN DEL PRÓXIMO VUELO”. Son tres historias relacionadas  y ambientadas en la década del 60 en el campamento minero de Sewell. Posee un componente autobiográfico aunque dramatizado como en cualquier novela, y aportes y testimonios del lugar que le confieren valor patrimonial. Por ello tuvo el patrocinio de Codelco-Teniente. Te invito a que la leas. Un abrazo.
Mario Aguirre Montaldo.


SEWELL
Patrimonio Cultural de la Humanidad
UNESCO,  2006
_______________________________
Visita sitio WEB:

QUE EL COBRE VUELVA A SER EL SUELDO DE CHILE
Y NO BOTÍN DEL IMPERIALISMO TRANSNACIONAL
Si estás por la re-nacionalización del cobre, por recibir más información sobre el tema, escribe a:
mapusantiago@gmail.com

viernes, 7 de enero de 2011

OBRAS DE MARTA HARNECKER

Mario Amorós, para Rebelión

Bibliografía íntegra al cumplirse 40 años de la primera edición de "Los conceptos elementales del materialismo histórico".


Rebelión culmina hoy (15-04-2010) la publicación de las obras completas de Marta Harnecker, 83 libros que suman más de once mil páginas.


Desde el 3 de julio de 2009, dentro de un apartado especial abierto en la sección Libros Libres, Rebelión ha publicado todos los libros escritos por Marta Harnecker, desde el clásico Los conceptos elementales del materialismo histórico (publicado en 1969 y que ya alcanza las 66 ediciones con Siglo XXI) hasta sus últimos trabajos. Este especial incluye 83 libros, que se enumeran a continuación y que suman más de 11.000 páginas.

En esta bibliografía, los títulos se han ordenado usando como criterio la fecha de su primera edición y van ordenados desde el más antiguo hasta el más reciente. Cada título va seguido de una breve explicación de su contenido, datos editoriales y revisiones o ampliaciones sufridas. En algunos libros, ha habido reediciones que han implicado alteraciones del texto original o se ha agregado algún material. Esto se explica en la nota que acompaña a cada título.

Para entrar a la página y ver cada título: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87882
Son 83, aquí incluimos algunos:
1. Los conceptos elementales del materialismo histórico (versión corregida y ampliada en 1985) (342 páginas). Año: 1969. Publicado el 3 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/87917.pdf


2. Explotados y explotadores (34 páginas). AÑO: 1971. Publicado el 6 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88063.pdf  Se trata de la primera cartilla de la serie Cuadernos de Educación Popular, publicada por Quimantú.


3. El capital: conceptos fundamentales (224 páginas). AÑO: 1971. Publicado el 9 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88241.pdf


4. Explotación capitalista (48 páginas). AÑO: 1971. Publicado el 12 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88062.pdf   2ª cartilla de la serie Cuadernos de Educación Popular:


19. La revolución social: Lenin y América Latina (307 páginas). AÑO: 1985. Publicado el 26 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/89863.pdf

20. Fidel: La estrategia política de la victoria (108 páginas). AÑO: 1985. Publicado el 29 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/89864.pdf

24. ¿Qué es La Sociedad? (212 páginas). AÑO: 1986. Publicado el 10 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90184.pdf

Libro de iniciación al marxismo para trabajadores y estudiantes sin cultura académica, con una metodología diferente, que busca la participación activa del lector. Reúne los cuadernos de Educación Popular 1, 6 y 7 (ver más abajo), más otros temas. Aborda en forma más popular el contenido de Los conceptos elementales del materialismo histórico.

26. Los cristianos y la revolución sandinista (63 páginas). AÑO: 1986. Publicado el 16 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90187.pdf

Entrevista a Luis Carrión, miembro de la Dirección Nacional del FSLN

41. Hacia el siglo XXI. La izquierda se renueva (con Isabel Rauber (108 páginas). AÑO: 1991. Publicado el 31 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92377.pdf

Cuatro ensayos de Marta Harnecker: Sujeto político y sujeto social de la revolución; Momentos en la conformación de la vanguardia; Errores de la izquierda en los años 60‑70 y su superación; y Ejes del debate actual de la izquierda. Un ensayo de Isabel Rauber: Crisis y desafíos de la izquierda. Contiene además un esquema de análisis de coyuntura de ambas autoras y dos textos extraídos de obras anteriores de Marta Harnecker: Los cristianos y la revolución y La cuestión étnico‑cultural en América Latina. Publicado en Quito, Ecuador, CEESAL, 1991.

49. Memoria oral y Educación popular, reflexiones metodológicas (89 páginas). AÑO: 1994. Publicado el 24 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92119.pdf

Este libro consta de 3 partes: Una entrevista realizada a Marta Harnecker sobre la forma en que ella trabaja sus libros‑testimonio; esquema para un análisis de coyuntura de Marta e Isabel Rauber y la ponencia de ésta última autora titulada: "Ciencias Sociales y Educación Popular: ideas para un diálogo de saberes". Publicado en Colombia, CENDAL, 1996. En Rebelión se publica como libro la entrevista y como artículo el esquema de análisis de la coyuntura.

58. La Izquierda en el Umbral del Siglo XXI. Haciendo posible lo imposible (436 PÁGINAS). AÑO: 1999. Publicado el 21 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95166.pdf

Marta Harnecker reivindica en la izquierda en el umbral del siglo XXI. Haciendo posible lo imposible, los papeles y las responsabilidad de la izquierda revolucionaria en esta nueva hora de América. Reconociendo que se viene de una derrota, ofrece luces de cómo encontrar y mantenerse en un camino revolucionario, con posibilidades de salir triunfante frente a la expansión neoliberal e imperialista de nuevo cuño. Aborda en su primera parte, en forma resumida, los más destacados acontecimientos que ocurren en América Latina desde el triunfo de la revolución cubana hasta fines del Siglo XX; en su segunda parte desarrolla los cambios ocurridos en el mundo desde ese momento hasta hoy: revolución tecnológica; globalización; neoliberalismo y sus consecuencias para el movimiento popular y especialmente para la clase obrera; en la tercera se refiere a la situación de la izquierda frente a esta nueva situación mundial y a sus desafíos actuales.

79. De los consejos comunales a las comunas. construyendo el socialismo del siglo xxI (63 páginas). AÑO: 2009. Publicado el 22 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97085.pdf  

Libro pedagógico que contiene temas sobre el socialismo del XXI, participación popular; consejos comunales: problemas y soluciones; cómo definir y avanzar hacia las comunas, ideas de cómo podría ser el gobierno de una comuna y los diagramas respectivos ; y una discusión sobre el poder constituyente y el poder constituido.

Foto: http://www.aporrea.org/