Mostrando entradas con la etiqueta gobiernos Concertación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobiernos Concertación. Mostrar todas las entradas
lunes, 20 de noviembre de 2017
Elecciones: reflexiones y cálculos al 19 de noviembre
Carlos Ruiz
Comentario personal
Lunes 20 de noviembre, 0.30 h.
El presente comentario se emite independientemente de nuestra subjetividad, del deseo de subvertirlo todo. Se busca plantear una reflexión y empezar a entender el escenario político electoral. No se hacen llamados ni recomendaciones. es una opinión.
Datos dados por el Servel:
22.37 h. Con 96.13% de los votos emitidos.
Votaron
más de 6 millones (6.044.524): la campaña de la Nueva Mayoría a favor de ir a votar y no
abstenerse, funcionó, ya que en la elección anterior habían votado menos de 4
millones. Así y todo, si había 14 millones de personas habilitadas, la abstención "gana", siendo de más de 7 millones.
Piñera
36.64 %
Guillier
22.66 %
Sánchez
20.31 %
Kast
7.92 %
Goic
5.88 %
ME-O
5.71 %
Navarro
0.51 %
Artés
0.37 %
=
99.9%
Piñera
+ Kast = 44.56 %
Guillier
+ Sánchez + ME-O + Navarro = 49.19 %
Los
votos de la Goic pueden decidir la elección: si la DC se derechiza, será responsable
por todo el resto de su vida (que va a ser muy poca) de un triunfo de Piñera.
Pero
con tan solo el 17% de los votos de Goic (o sea 1/6 de su 6%), que sería el 1%
de la votación, más los votos (casi seguros) del FA, del Me-O y de Navarro, Guillier
puede ganar en 2ª vuelta.
Ahora
va a tener que funcionar la muñeca de Guillier y de los interesados en que se
vuelva Presidente, para negociar con los demás y agregar a su 23 % un 28 % más,
por lo menos.
Guillier,
con el PS, PC, PPD, PR, van a tener que actuar con mucha modestia para “formar
gobierno” (como se dice en España) antes de las elecciones del 17 de diciembre.
Solos, embotados en su arrogancia, no llegarán a ganar.
Si
pudiese reconstruirse una izquierda (pero izquierda, no centro neocapitalista
ni derecha neoliberal con disfraz), habría señales positivas en la votación de
hoy: La mayoría absoluta de las y los votantes es al menos progresista y no de
ultraderecha.
De
esa mayoría, descartemos a los neoliberales, para poder pensar en un tercio de
izquierda como el que funcionó en Chile entre los años 50 y 1973.
Si se
cree que la votación del Frente Amplio está contra el duopolio en su mayoría,
ahí hay casi un 20% con que se acerca la posibilidad de llegar a un tercio
(Allende ganó con el 36.63%, antes, en 1964 tuvo el 38 %, pero la elección era
a dos bandos) el cual pueda disputarle el poder a los otros dos tercios, con la
salvedad de que desde 1990 hay segunda vuelta y un candidato no gana con un
tercio.
Los
llamados “progresistas” (PRO, de ME-O), suman casi un 6%.
En el
23 % de Guillier, están los votos del PC y de algunos pocos socialistas no tan
pillos; si fuesen sólo la tercera parte del conjunto, ahí hay un 7 %.
La
votación de Artés y Navarro es de un 1%.
Todo
eso sumaría un 34 % de “capital inicial”. El 17% restante está en el centro y
centro-derecha no pinochetista-piñerista, o sea 2/3 de las y los que votaron
por Guillier y una parte de quienes votaron por Goic.
Ha llegado
la hora de que la DC se disuelva: su proyecto no solo no es mi demócrata ni
cristiano, sino que no le llega a la gente. Unos se irán con la derecha, otros
a un centro que aún no se constituye, pero, ¿no será la hora de que algunos
pocos DC “doctrinales”, de esos que estarían por el “socialismo comunitario” o “autogestionario”
reconozcan que su lugar está en la izquierda?[1]
Parece
que lo único sólido es la ultraderecha, con su 45 % que no ha bajado desde el
plebiscito del No.
Y
dialécticamente, es también demasiado sólida la constatación de que la
izquierda anticapitalista necesita superar muchas trancas externas e internas
para abrirse espacio dentro o fuera del sistema electoral.
Por último: si se interpretase que 7 millones de no votantes "deslegitiman" estas elecciones", eso es simbólico pero a la larga, lo real es que con los votos emitidos, tendremos de todas formas un gobierno neoliberal y es más que muy posible que Guillier se tercie la banda presidencial de todas formas.
[1] Es muy esclarecedor ver el artículo del nicaraguense
José Gabriel Moya, “Renegó la Democracia Cristiana de la vía socialista...?”
(publicado en 2010).
jueves, 2 de marzo de 2017
La trama de Mariana Aylwin, Cuba y la crisis de la Nueva Mayoría
La trama de Mariana Aylwin, Cuba y la crisis de la Nueva Mayoría
Andrés Figueroa Cornejo
1. La política
siempre es relaciones de fuerza, de clase, de poder. Tanto entre opresores y
oprimidos, como entre las distintas facciones entre los propios opresores y los
propios oprimidos.
2. En
Chile y el mundo existe una crisis del régimen democrático representativo
liberal que se manifiesta de manera distintiva según cada sistema político de
cada país. Fenoménicamente, en Chile, como no hay multas por no ir a votar,
entonces el abstencionismo se aproxima al 70% de la población habilitada para
sufragar. ¿Por qué? Porque las mayorías ya saben que las elecciones no cambian
su vida concreta. Ello no significa que la población mágicamente ha cobrado
estadios de auto-consciencia política, social, económica y cultural de sus
intereses. Sólo significa que a la población chilena le da lo mismo quién
administre el orden establecido. El malestar creciente existe y la corrupción
del sistema político ha colaborado con su descrédito. Pero lo estructural como
tendencia, es que ‘no vale la pena’ votar. De hecho, la caída de la
participación electoral de la mayoría social es anterior a la revelación
profusa de la corrupción. De todos modos, en la llamada “historia republicana”
de Chile, el porcentaje de votación ha sido bajo. Por ejemplo, según el
analista norteamericano Paul Drake (“Socialismo y Populismo en Chile
1936-1970”, Inst. de Historia de la UCV, 1992), en la elección de Pedro Aguirre
Cerda en 1938, primer mandatario de los denominados “Frentes Populares”, bastó
que el 5% de la población del país votará por él para que ganará.
La crisis de las democracias liberales se verifican cuando los poderes
Ejecutivo y Legislativo se han vuelto con superior visibilidad en meros
administradores de los intereses empresariales predominantes. Y en Chile, en
particular, el denominado “duopolio” de matices invisibles entre la NM y la
derecha tradicional, son el fiel reflejo del sistema político estadounidense. A
saber, la NM sería el Partido Demócrata y la derecha tradicional el Partido
Republicano. Cualquier parecido a otros sistemas políticos del Continente y del
mundo no es pura coincidencia.
3. Puede
que no pase nada, dicen quienes les conviene que no pase nada, o que pase mucho,
dicen quienes les conviene que sí pase mucho ante el “incidente” respecto de la
decisión soberana de la República de Cuba de no permitir el ingreso a la Isla
de la dirigente del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Mariana Aylwin, para que
participara de un acto de provocación con fines sediciosos contra la
Revolución. ¿Qué evento? Uno convocado por la Fundación “Libertad y Vida”
ligada a Oswaldo Payá, fallecido en un accidente el 2012 y declarado
contrarrevolucionario quien llegó a ser vicepresidente de la Internacional
Demócrata de Centro, integrada por partidos pro-fascistas (‘centro derecha’,
según la jerga oligarca liberal-conservadora) de distintas partes del mundo
como el PP de España y la DC de varios países, incluyendo Chile. Al “acto”
también se sumó la organización Red Latinoamericana de Jóvenes por la
Democracia, socia de partidos pro-fascistas en el Continente. Desde ahí se
inventó el premio Oswaldo Payá que entregaría un reconocimiento póstumo a
Patricio Aylwin (papá de Mariana) y a Luis Almagro, actual secretario general
de la Organización de Estados Americanos (OEA) y agente de la CIA (1). Sin
embargo, finalmente “la actividad” no se llevaría a cabo, y eso lo sabía
Mariana Aylwin por aviso previo del propio gobierno cubano (2). Igual la ex ministra
de Educación de la Concertación (y sostenedora de colegios privados
subvencionados (3)) insistió en asistir “como turista” a la casa de una de las
hijas de Payá.
4. La
finalidad nítida de Mariana Aylwin era y es crear un hecho político al interior
de la Nueva Mayoría (NM) para quebrarla. Naturalmente, detrás de Mariana
existen intereses objetivos, no es que sea una ocurrencia sin el aval y
planificación de, por lo menos, la dirección del PDC chileno. Se inscribe en
una estrategia internacional vinculada a los objetivos históricos del
imperialismo norteamericano en contra de la Revolución cubana; de impedir
cualquier reforma redistributiva; de golpear al Partido Comunista chileno
(PCCh); y de castigar cualquier disenso respecto de los intereses pentagonistas
en Chile, Nuestra América y el mundo. El PDC juega a ser el auténtico
testamentario del Imperio estadounidense en el país andino.
5. Desde
que el Partido Comunista chileno ingresó a la componenda en el gobierno (por
eso de llamarse Concertación, ahora es Nueva Mayoría), las reyertas abiertas e
implícitas entre esa tienda y el PDC han sido más o menos habituales. Si bien
el sistema político dominante en Chile es nepotista, corrupto, castizo,
profesionalizado, etc., que Mariana sea hija del que fuera presidente del PDC
durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, uno de los
golpistas clave de 1973 y primer presidente de los gobiernos civiles pos
régimen cívico militar, Patricio Aylwin, no se resuelve mediante una cuestión
de genética política. Para no ir muy lejos, uno de los hermanos de Patricio
Aylwin, Andrés Aylwin, es la antítesis política de Patricio sobre todo en
materia de DDHH. La estatura ética de Andrés Aylwin a favor de las víctimas de
la tiranía encabezada por la junta militar entre 1973 y 1990, superó con creces
la conducta de muchos dirigentes de los propios partidos políticos “de
izquierda” de donde provenían las víctimas. Y Andrés Aylwin no es ni fue un
“agente” de la inteligencia cubana. Sólo es y fue un agente de la inteligencia
humana.
El caso de Mariana es distinto. Aquí sí, en efecto, ella es una perfecta
hija de su padre.
6. ¿En qué
consiste la trama de Mariana? En términos locales e inmediatos aquí ya se
aventuró la hipótesis de quebrar a la Nueva Mayoría, o, al menos, conseguir un
mejor posicionamiento del PDC en su interior. ¿Qué significa un mejor
posicionamiento al interior de la Nueva Mayoría? Obtener más cupos
parlamentarios para el PDC y que la candidata presidencial para fines de 2017
sea Carolina Goic, actual senadora y presidenta del PDC, su ahijada política. O
hacer trizas a la NM para integrarse a la derecha tradicional. O que los demás
partidos de la NM expulsen al PCCh, haciéndole perder una de sus franjas más
francamente reformistas. O modificar sustantivamente el incipiente programa
reformista del precandidato en curso de la NM, Alejandro Guillier. O que,
mínimo, el Partido Comunista chileno califique de “dictadura” al gobierno
cubano. O todas las anteriores más otros objetivos probables que ya aparecerán
en el camino.
7. Por
otra parte, al interior del PDC existe el grupo de interés y de poder “los
salvadoreños”, cuyos rostros más visibles son Gutenberg Martínez y Soledad
Alvear, entre otro/as. ¿Por qué se les llama “los salvadoreños”? Debido a la
colaboración estratégica que prestaron a la CIA norteamericana en la guerra de
El Salvador en la década de los 80 del siglo XX. Entonces, la insurgencia
revolucionaria y popular tuvo en las cuerdas a la tiranía del capital
transnacional de EEUU. Por razones que no vienen a cuento explicar aquí, las
fuerzas revolucionarias llegaron a una suerte de “empate estratégico” ante la
ayuda material, política y militar protagónica del Pentágono al Estado
salvadoreño. En medio de esa “colaboración” norteamericana, por su experiencia
tanto en el golpe de Estado en Chile de 1973, como por su “auxilio generoso” a
la Central Nacional de Informaciones (CNI) de la tiranía, acudió esa fracción
del PDC a El Salvador a aportar con sus experticias contrainsurgentes. De allí el
apodo “los salvadoreños”. Asimismo, estos mismos chicos/as jugaron un papel
cardinal en imponer como primer candidato a la presidencia de Chile de los
gobiernos civiles pos tiranía cívico militar, a Patricio Aylwin en vez de a
otro dirigente del PDC, Gabriel Valdés, quien contaba con mayor popularidad y
una posición más progresista que Aylwin. Forzudos “los salvadoreños”.
Implacables.
Ni siquiera es preciso recordar que el PDC emergió como una fracción
social-cristiana del Partido Conservador chileno (la “falange nacional”,
inspirada en el fascista español José Antonio Primo de Rivera), que con el
tiempo reemplazaría al Partido Radical (tienda preeminente en los tiempos de
los “frentes populares”) en el denominado “centro político” (pendular y
permeado por la lucha de clases). En las elecciones presidenciales de 1964, el
candidato del PDC, Eduardo Frei Montalva (papá del ex presidente
concertacionista del mismo partido, Eduardo Frei Ruiz-Tagle), recibió recursos
de EEUU para su campaña y luego heredó la línea política de la época: la
Alianza para el Progreso (4), estrategia imperialista anclada en la OEA con el
fin de contrarrestar el ejemplo emanado de la joven Revolución cubana.
¿Qué quiere decir lo anterior? Que la dirección del PDC tiene un largo
prontuario de internacionalismo fascista e imperialista en Chile y el mundo. Y
en consecuencia, no es extraño el movimiento de Mariana Aylwin.
8. En
tanto transcurre pesadamente el Festival de Viña del Mar, las reacciones del
sistema político dominante no se han hecho esperar. Los dirigentes del PDC ya
hablan de quiebre con el PCCh y la imposibilidad de cohabitar en la NM.
Mientras que el PCCh comunicó que emitirá una respuesta oficial en los próximos
días, el primer vicepresidente del PDC, Matías Walker, afirmó que “con estas
actitudes se hace muy difícil formar una nueva coalición política con el PC”.
Por su costado, el secretario nacional del PDC dijo que “Existiendo una
contradicción absoluta en nuestros conceptos de democracia, es muy difícil
mirar hacia adelante. Hay una diferencia insalvable respecto de qué es un
sistema democrático”. Y el senador de la misma tienda, Ignacio Walker, indicó
que “El incidente producido y las declaraciones públicas de la Embajada de Cuba
y del PC, a mi juicio, marcan un virtual punto de quiebre en las relaciones
entre la DC y el PC”.
El Partido Socialista, mediante una declaración pública trémula, aseguró
que “en ningún caso, es apropiado mezclar situaciones de diferencias
diplomáticas para fines de política interna chilena”.
¿Quedó claro?
9. Sincrónica
y contradictoriamente (en la superficie, claro), la presente administración
ejecutiva del Estado chileno, desbaratando con hechos su crítica a la decisión
soberana adoptada por el gobierno cubano, y sólo para hacer referencia a los
tiempos recientes, impidió el ingreso a Chile de la lideresa por los DDHH y ex
senadora liberal de Colombia, Piedad Córdoba, a comienzos de octubre de 2016
(5), arguyendo la “vulneración a la Seguridad Nacional”.
De igual modo, a fines de enero de 2017, dos jóvenes peruanos de
suscripción libertaria fueron expulsados del país andino a través de la
aplicación del Decreto 2601, emitido en 1975 por la dictadura de Pinochet, que
impone la prohibición de ingreso para quienes “propaguen o fomenten de palabra
o por escrito o por otro cualquier otro medio, doctrinas que tiendan a alterar
el orden social”. Como pruebas, acusaron la posesión de literatura anarquista
(6).
Y la primera semana de febrero del año en curso, esta vez fue expulsado
de Chile el periodista italiano Lorenzo Spairini, acusado de haber “sido
detectado en diversas actividades anti sistema, alterando el orden social del
país y constituyendo de esta manera un peligro para el Estado”. Spairini estaba
becado por la Unión Europea para realizar asesorías comunicacionales a
organizaciones sociales y sindicatos (7).
Un capítulo aparte comportaría el listado sin prensa de grupos
musicales, intelectuales, dirigentes sociales y personas extranjeras que han
viajado a Chile para visitar a las comunidades mapuche en resistencia por su
autonomía y autodeterminación, y que ni siquiera han tenido el “honor” de ser
expulsados. Simplemente no los han dejado ingresar al país en la frontera
misma. Por supuesto, la lógica del poder teme que se informe sobre las luchas
mapuche y además no logra entender que las comunidades mapuche pueden
auto-organizarse sin asesoría de nadie. Los lectores más antiguos recordarán
que las primeras versiones oficiales del ajusticiamiento fallido del Frente
Patriótico Manuel Rodríguez en contra del dictador Augusto Pinochet en 1986,
hablaron de “agentes extranjeros” provenientes del “comunismo internacional”,
cuando en realidad los fusileros fueron chilenas y chilenos comunes y
corrientes, puestos en una situación extraordinaria. El miedo de la
oligarquía y el imperialismo a la organización propia de los oprimidos/as es
tan profunda que produce relatos extraterrestres para explicar las realidades
que no pueden tolerar.
En fin. El pueblo y el gobierno cubanos conocen muy bien sus fortalezas
y desafíos, sus conquistas y debilidades. No será el autor de este artículo
quien salga a defender lo que tan bien ha sabido hacer un pueblo entero, sus
dirigentes, su historia.
Notas
jueves, 23 de febrero de 2017
DECISIÓN DEL GOBIERNO DE CUBA DE PROHIBIR LA ENTRADA AL PAÍS A MARIANA AYLWIN
DECLARACIÓN DEL MAPU
SOBRE DECISIÓN DEL
GOBIERNO DE CUBA DE PROHIBIR LA ENTRADA AL PAÍS A MARIANA AYLWIN, Y SOBRE
HECHOS QUE ESTÁN SUCEDIENDO EN CHILE MISMO
El gobierno de la República de
Cuba ha prohibido la entrada a ese país, de Mariana Aylwin, quien quiso llegar
a Cuba a ejercer actividades sediciosas, junto a los opositores derechistas.
Los gobiernos, señora Mariana, tienen esa prerrogativa y pueden ejercerla, nos
guste o no.
El Estado chileno, o mejor dicho
su poder ejecutivo, han ejercido su autoridad expulsando del país en varias
ocasiones a turistas, estudiantes becarios, periodistas, etc., por el hecho de
que el gobierno ha supuesto que al difundir hechos que avergüenzan a Chile,
como la represión contra mapuche, sindicalistas, trabajador«s
en general, estudiantes, es decir la mucha gente descontenta con el régimen
explotador que se vive desde el golpe cívico-militar de 1973, escasamente
modificado por los gobiernos concertacionistas.
El mismo día en que la señora
Mariana dice que “el gobierno cubano es peor que la dictadura de Pinochet”, el
gobierno chileno por medio del siniestro intendente Orrego (demócrata
cristiano), bajo cuya autoridad están los Carabineros, ha reprimido brutalmente
a una manifestación de la familia, amig«s y compañer«
de Juan Pablo Jiménez, en el aniversario de su asesinato a manos de sicarios.
El mismo Orrego ha sido responsable de la expulsión del periodista italiano Lorenzo
Spairani, hecho que en el concierto internacional ha dejado al gobierno chileno
como digno sucesor de Pinochet.
Claramente, estamos ante una provocación
del anticastrismo internacional para desestabilizar el orden interno del
gobierno cubano y Mariana Aylwin sabía con anterioridad que no podía ingresar a
la isla. El MAPU rechaza esta maniobra que atenta contra la soberanía de Cuba y
su pueblo. Cerramos filas en torno al gobierno y al pueblo de Cuba y repudiamos
los actos sediciosos de los malos cubanos y de sus cómplices chilenos,
golpistas también. Los que hoy despotrican contra Cuba, son los mismos que han
mantenido la continuidad del régimen pinochetista (proimperialista, neoliberal
y represivo) durante los últimos 27 años.
A la vez que apoyamos la decisión
del gobierno de Cuba, protestamos por la represión en Chile, por la expulsión
de Lorenzo Spairani y otros extranjeros injustamente acusados por el régimen, y
protestamos por la impunidad que ampara a personeros de este y anteriores
gobiernos involucrados en hechos de corrupción. La “democracia” chilena no ha
derogado las leyes antiterroristas de Pinochet, antes bien las han
perfeccionado y aplicado a luchador«s sociales. Hay chilen«s
que no pueden entrar a su propio país, condenados de acuerdo a leyes como
estas, y que viven en permanente extrañamiento lejos de su tierra.
Si un sector de la DC se quiere
ir de la Nueva Mayoría, es cosa suya, pero que para eso no ensucie la dignidad
del pueblo cubano, que pese a todas las torpes maniobras del imperialismo y de
la Democracia Cristiana internacional, seguirá avanzando en esta revolución.
MOVIMIENTO DE ACCIÓN POPULAR
UNITARIA - MAPU
Coordinación Política – Copol
![]() |
Plaza de Armas de Santiago, 50º aniversario Revolución Cubana, 2009 http://elblogdelapolillacubana.files.wordpress.com/2009 |
DECLARACIÓN DE LA
EMBAJADA DE CUBA EN CHILE
La Embajada de Cuba en la
República de Chile informa que una grave provocación internacional contra el
Gobierno cubano fue gestada por un grupo ilegal anticubano que actúa contra el
orden constitucional y que concita el repudio del pueblo, con el contubernio y
financiamiento de políticos e instituciones extranjeras, a fin de generar
inestabilidad interna y, a la vez, afectar nuestras relaciones diplomáticas con
otros países. Entre los involucrados está la exministra y exparlamentaria
Mariana Aylwin, a quien se le impidió viajar a La Habana.
La Embajada de Cuba en la
República de Chile hace conocer que el gobierno cubano, respetuoso de la
memoria del expresidente Patricio Aylwin, de forma discreta y constructiva,
realizó todas las gestiones a su alcance, para informar, disuadir y prevenir
que se consumara la provocación, y lamenta profundamente su manipulación con
fines políticos internos en Chile.
La Embajada manifiesta que a
nuestro país le asiste el derecho soberano de decidir sobre el ingreso al
territorio nacional de ciudadanos extranjeros y a defenderse de este tipo de
actos injerencistas, dirigidos a subvertir el orden jurídico vigente en Cuba.
La conducta de nuestras autoridades ha sido transparente e intachable.
Santiago, 22 de febrero de 2017.
OTRAS PUBLICACIONES RELACIONADAS:
cuba: una revolución en defensa de la humanidad - mapu en
la lucha
mapuenlalucha.blogspot.com/2015/01/cuba-una-revolucion-en-defensa-de-la.html
13
ene. 2015 - Porque
solo así con el ejemplo de la Revolución de Cuba y de los ..... ver los archivos de esta
página www.mapuenlalucha.blogspot.com ...
MAPU EN LA LUCHA: La Democracia Cristiana y Cuba.
Declaración ... mapuenlalucha.blogspot.com/2013/01/la-democracia-cristiana-y-cuba.html
1.
25
ene. 2013 - Declaración
del Comando Amplio de Solidaridad con Cuba. Santiago ....
![]() |
Fidel en Chile, noviembre de 1971, junto a Rodrigo Ambrosio y Juan Enrique Vega (entonces embajador de Chile en Cuba) |
Artículo:
LAS RAZONES DE LA HABANA PARA
PROHIBIR LA ENTRADA A CUBA A MARIANA AYLWIN Y LAS REACCIONES POLÍTICAS EN CHILE
Durante la noche del
lunes, la ex ministra de Educación e hija del ex presidente Patricio
Aylwin, Mariana Aylwin denunciaba a través del medio El Dinamo, de
propiedad de la empresa Giro País Spa, de la cual la misma Aylwin es
fundadora y directora, que el “régimen cubano le había prohibido la entrada al
país vulnerando sus derechos”, asegurando en la misma nota que “Cuba es peor
que la Dictadura de Pinochet“. Esto debido a que el gobierno cubano envió un
cable al Aeropuerto de Santiago señalando que la entrada de Aylwin era inadmisible.
Rápidamente,
distintos personeros de Chile Vamos salieron a dar el respaldo público a través
de sus respectivas cuentas de redes sociales, a la ex Ministra Mariana Aylwin y
aprovecharon de catalogar a Cuba como un régimen dictatorial por la arbitraria
decisión de dejar en el Aeropuerto sin poder abordar el avión de Copa Airline a
la hija del ex presidente Patricio Aylwin, solicitando de paso un
pronunciamiento enérgico de la Cancillería. A esto se sumó esta mañana de
martes el apoyo de la presidenta de la Democracia Cristiana, Carolina Goic,
quien acompañó a Aylwin a la Cancillería y posteriormente realizaron una
conferencia de prensa. Según Mariana Aylwin, solo defendía su derecho como
cualquier ciudadana. Por su parte, el gobierno cubano justificaba la medida
señalando que dicho acto no se realizaría. El evento era convocado por la
Fundación “Libertad y Vida” ligada a la figura de Oswaldo Payá, fallecido en un
accidente el 2012 y conocido opositor cubano y declarado anti castrista quien
llegó a ser vice presidente de la Internacional Demócrata de Centro, integrada
por partidos de centro derecha de distintas partes del mundo como el PP de
España y la DC de varios países, incluyendo Chile. A la que también se sumaba
la organización Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, ligada a
partidos de derecha en el continente. Desde ahí se generó el premio Oswaldo
Payá que entregaría un premio -póstumo- a Patricio Aylwin y a Luis Almagro,
actual secretario general de la OEA.
Según el gobierno
cubano, el acto tenía como objetivo generar un hecho para desestabilizar
políticamente a la imagen de Cuba en medio de procesos de apertura y diálogos
con diversos países. Según señala un funcionario de la embajada cubana en Chile
a este medio, “el acto en sí tenía fijado realizar un acto político en contra
del gobierno cubano y generar desestabilización, es por ello que el gobierno
optó por no dar la autorización, tal como ocurre en la mayoría de los países
del mundo, en base a las leyes migratorias y la defensa de la soberanía, en
todos los Estados se establecen parametros para el ingreso al país, incluido
Chile, en los que no se permite -como en Chile- participar en actos políticos y
menos de política contingente, si se cuestiona a Cuba por eso, debiera haber un
debate amplio entonces de todos los países donde eso ocurre y Cuba estaría muy
abierto a generar ese debate“, señala.
Por último, según el
mismo funcionario, “la señora Mariana Aylwin sabía desde hace días que el acto
no se realizaría, así se le comunicó a la Cancillería chilena y entendemos que
se le entregó esa información a la señora Aylwin, pero ella insistía en ir a
ese acto político diciendo que iría igual como ciudadana y que se haría si o si
en la casa de una de las hijas de Payá, ahí se decidió la inadmisibilidad, si
ella quiere ir a Cuba como ciudadana a recorrer el país como turista no tenía
ningún problema, pero ella insistió en el acto político y al parecer buscaba
generar lo que se generó“, sentenció.
Efectivamente en la
mayoría de los países hay instrumentos jurídicos, muchas veces arbitrarios y
discutibles en materia de Derechos Humanos, que permiten a los Estados
-representados por los gobiernos de turno- reservarse el derecho de admisión,
visar entrada, decretar expulsiones, entre otras medidas en base a una ley de
migraciones o de seguridad nacional. En el caso de Chile, aún rige la Ley de
Migración de 1974 (Decreto Ley 604). Así por ejemplo ocurrió con 2
jóvenes peruanos que venían a participar en un Encuentro Anarquista, los que
fueron expulsados del país sin poder asistir al evento. Lo mismo ocurrió con un
periodista italiano quien trabajaba para un sindicato en Chile cubriendo
movilizaciones -becado por la UE-, y quien fuera expulsado -por orden de la
Intendencia Metropolitana- del país por “participar de actividades anti
sistémicas”. Similar caso al vivido por Aylwin vivió la ex Senadora colombiana,
Piedad Córdoba, quien iba a asistir a un Foro en Concepción sobre la
problemática indígena y mapuche y fue retenida e interrogada en el Aeropuerto
de Santiago por el tenor de la actividad a la que asistiría, eso hasta que
Córdoba decidió a Colombia sin poder participar del foro.
Respecto a la
información que maneja la Cancillería chilena, el gobierno cubano notificó hace
días que el evento de la organización Oswaldo Payá se suspendía y que el
propio canciller subrogante, Edgardo Riveros, le señaló hace unos días a
Mariana Aylwin la notificación. Sin embargo, a pesar de estos antecedentes,
Aylwin decidió ir igual a Cuba, a sabiendas que no se le permitiría entrar a
Cuba para asistir a una actividad política que oficialmente no se llevaría a
cabo. Según las propias palabras de Aylwin, ella le manifestó al canciller
subrogante que viajaría igual como una ciudadana común, y que asistiría al
homenaje a su padre que se haría con otras personalidades en la casa de una de
las hijas de Payá pero ya no como evento oficial.
Los argumentos del
gobierno cubano apuntan a que el grupo organizador no solo son opositores, sino
que han realizado actividades de desestabilización, boicot económico y
diplomático, en los que incluso intentaron, con un fuerte lobby en EEUU, evitar
que se llevaran a cabo los diálogos de apertura mutua entre la administración
Obama y la Habana encabezada por Raúl Castro. Revisa: Tras 53 años de
bloqueo un presidente de EEUU visita la isla rebelde: “Obama en Cuba” La
decisión del gobierno cubano también afectó al ex presidente mexicano, Felipe
Calderón, quien también iba a asistir a la misma actividad en la que
participaría Aylwin, sin embargo desde la Habana, señalaron a los funcionarios
del Aeropuerto que Calderón no estaba autorizado para ingresar por las mismas
razones que Aylwin, lo que posteriormente el propio Calderón se encargó de
publicar a través de su cuenta de twitter para señalarle a Rosa Payá (hija de
Oswaldo Payá) que no podría asistir al homenaje a su padre.
Aylwin aprovecha de
presionar a la Nueva Mayoría. La reacción política en Chile se ha dado principalmente
en la DC y en los partidos de derecha agrupados en Chile Vamos, a esto se sumó
el presidenciable de esa coalición Sebastián Piñera, y en la Nueva Mayoría solo
se sumaron el PPD Jorge Tarud y el candidato presidencial de ese partido Jorge
Tarud. Por su parte el Ministerio de Relaciones Exteriores, el que a través de
un comunicado señaló: “El Gobierno de Chile hará presente a las autoridades
cubanas su malestar por esta acción y llamará a informar al embajador de Chile
en La Habana“.
Sin embargo en el
resto de los partidos de la Nueva Mayoría los pronunciamientos fueron escasos,
y la propia Mariana Aylwin se encargó de emplazarlos señalando que “esperaba
pronunciamiento de la Nueva Mayoría” apuntando al Partido Comunista. Desde esa
colectividad salió a pronunciarse el Diputado Daniel Nuñez (PC) quien en un
programa radial señaló que “habría que preguntarse qué intención hay detrás de
este viaje. A mí me parece que aquí hay, más bien, una voluntad de una
provocación de la propia Mariana Aylwin”, afirmó.
Y es que varios
repararon que la próxima semana se llevará a cabo la Junta Nacional DC y Aylwin
ha liderado, junto a otros en el partido, presionar para que la DC se separare
del Partido Comunista y armar una “coalición de centro”. Es más, la mañana de
ayer lunes, antes de el impasse en el Aeropuerto, la propia Aylwin hizo
retuit a un meme en donde aparece una persona pateando un logo del Partido
Comunista con la leyenda “fuera esta mierda”. Es por esta razón que desde la
propia Nueva Mayoría hay voces que han apuntado a una suerte de generación de
un “hecho político” para tensionar la relación al interior de la coalición
oficialista y, de paso, criticar al gobierno cubano del cual la DC siempre ha
tenido una posición de crítica y ha apoyado abiertamente a la posición
cubana.
Fuente: Radio Villa
Francia. Publicado en El Rodriguista.
RELACIONADO:
Habla periodista
italiano expulsado del país: “El Estado tiene miedo de los extranjeros que
pueden hablar fuera de Chile”
El periodista
italiano Lorenzo Spairani fue expulsado a comienzos de febrero, sin recibir
explicación alguna. En una resolución firmada por el intendente Claudio Orrego,
se aduce que el profesional habría sido detectado como partícipe de «diversas
actividades antisistémicas». No es la primera vez que ocurre, porque en los
últimos meses, el Estado ha expulsado a otras personas sin motivos
contundentes.
martes, 21 de febrero de 2017
EDUCACIÓN POLÍTICA Y DEBATE: HABLANDO DEL ‘MODELO’ ECONÓMICO VIGENTE
HABLANDO
DEL ‘MODELO’ ECONÓMICO VIGENTE
MANUEL ACUÑA ASENJO
‘MODELOS’ Y FORMAS DE ACUMULACIÓN
De si existe en
Chile una manera de regular las relaciones económicas entre los diversos
actores sociales no cabe la menor duda. Es una verdad que se arrastra desde que,
en 1975, se aprobara por la Junta de Gobierno el plan denominado ‘El Ladrillo’
para ser instaurado, dos años más tarde, bajo el pomposo nombre de ‘Modelo de
Economía Social de Mercado’. Sin embargo, la palabra ‘modelo’ constituye una
expresión inadecuada para describir el conjunto de relaciones sociales
aparejadas a ese proyecto; aún cuando se le justifique bajo la excusa de ser
tan sólo una metáfora. Digamos que es, apenas, un eufemismo a través del cual
se pretende describir un fenómeno a cuya verdadera naturaleza no quiere hacerse
referencia. Y es que la Economía soslaya reconocer que su moral es el lucro y
que, en consecuencia, la generalidad de los fenómenos que se producen dentro de
sus límites de competencia está orientada en torno a la ganancia.
En efecto, es un
hecho conocido que cada cierto tiempo deben revisarse las formas a través de
las cuales los seres humanos realizan el ‘intercambio’ pues no siempre los
negocios rinden los tributos esperados en épocas determinadas. Rendir fuertes ganancias,
He ahí lo que una buena economía aconseja. Cuando ello no ocurre, hay que
alterar las reglas. Porque, a fin de cuentas, la economía tiende a acumular. A establecer nuevas formas
de acrecentar la riqueza que unos pocos tienen, en detrimento de otros muchos.
La acumulación
constituye la esencia del sistema capitalista; la invención del dinero como
medio de pago y su generalización ha permitido al capitalista crear riqueza no
a la manera que lo hacía el señor feudal, extendiendo sus dominios territoriales
para tener allí sus bienes físicos (vacas, caballos, establos, granjas, campesinos,
en fin), sino acrecentando el volumen del dinero que posee y que conserva
guardado en alguna institución. El capitalista de hoy hace crecer guarismos,
multiplica cantidades y montos, aumenta el ‘numerario’[1]
hasta alcanzar cifras espectaculares.
Digamos,
entonces, y antes de todo, que cuando se habla de la instauración de un nuevo
‘modelo económico’ se está intentando hacer referencia al establecimiento de
una nueva forma de acumular a través del empleo de una expresión que no resulte
tan dura o descalificadora ni, mucho menos, contribuya a desnudar la esencia íntima
del sistema capitalista. El perfeccionamiento del ‘modelo’ constituye, así, el
perfeccionamiento de una forma de acumular.
![]() |
Foto: Radio del Mar. http://www.radiodelmar.cl/2015/11/hogar-de-cristo-dice-que-hay-5-millones-de-pobres-en-chile-un-tercio-de-los-chilenos/ |
LA BAJA TENDENCIAL DE LA CUOTA O TASA DE GANANCIA
El fenómeno
antes dicho no sucede por casualidad. La producción (y, por ende, la riqueza)
tiene un enemigo proverbial que es la llamada ‘baja tendencial de la cuota de
ganancia’. Puesto que es imposible detener el desarrollo de las fuerzas
productivas, el capital constante (CC) tiende a aumentar en desmedro del
capital variable (CV), haciéndose cada vez más caros los bienes producidos. Como
consecuencia de ello, empieza a resultarle al productor, en el transcurso del
tiempo, poco rentable la función de producir.
Así, pues, debe
luchar contra esa baja tendencial de la cuota de ganancia a través de múltiples
formas entre las que podemos indicar la disminución del volumen de la
producción a objeto de hacer subir los precios, la destrucción de parte de la
mercancía producida con idéntico objetivo, el uso de la llamada ‘obsolescencia
programada’, la prolongación de la jornada de trabajo, la intensificación del
trabajo que debe realizar el operario dentro de la misma jornada, en fin. O, lo
que es más grave, profundizando el fenómeno de la baja tendencial de la cuota
de ganancia, es decir, volviendo a aumentar la composición orgánica de capital
(COC), fenómeno que ocurre cuando se reemplaza parte del capital variable por
parte del capital constante o, lo que es igual, incorporando nuevas y sofisticadas
maquinarias al proceso productivo esperando pagarlas con el ahorro que significa
la reducción del número de trabajadores.
Todos estos
cambios se realizan dentro de esa ‘nueva forma de acumular’ o ‘modelo’.
Digamos, en palabras más simples, que todo cambio de modelo económico conlleva
el establecimiento de nuevas medidas con las cuales enfrentar el fenómeno de la
baja tendencial de la cuota de ganancia. Y, por consiguiente, hacer recaer el
peso de la crisis en la masa laboral. De lo cual puede inferirse que el cambio
del ‘modelo económico’ en 1977/1978 no se hizo por simple ocurrencia de sus
mentores sino ante la necesidad imperiosa de dar una respuesta al agotamiento
de la forma de acumular que existía hasta dos años después de la caída de la
‘Unidad Popular’. Dicho modelo ya no resultaba rentable y, lo más grave, su
persistencia había puesto en peligro (en Chile) la existencia misma del sistema
capitalista. Y puesto que los sistemas son estructuras vivas porque los forman
organismos, el sistema capitalista actuó como tal, operándose de la pústula que
le significaba el régimen de la Unidad Popular con su ‘modelo de economía hacia
adentro’.
RASGOS QUE PRESENTA TODA FORMA DE ACUMULAR
Toda forma de
acumular, todo ‘modelo’, sistema o estructura presenta rasgos que la (o lo)
identifican y diferencian de otros u otras; tales rasgos o características le
confieren su identidad, le hacen ser lo que es y no un fenómeno diferente. Se les conocen, también, bajo el nombre de
‘elementos esenciales’ o características esenciales porque constituyen su esencia.
También esos rasgos se advierten en el llamado ‘Modelo de Economía Social de
Mercado’ impuesto por la dictadura a partir de los años 1977/1978. En realidad,
esos rasgos le confieren el carácter de tal, diferenciándolo total y
absolutamente de aquellos que lo precedieron. Y son importantes pues, extraídos
o eliminados del ‘modelo’, le hacen desnaturalizarse o derivar en otro
diferente.
RASGOS ESENCIALES DEL MODELO ECONÓMICO DE LA DICTADURA
La forma de
acumular instaurada por la dictadura a partir de 1977/1978 denominada ‘Modelo
de Economía Social de Mercado’ (‘Modelo de Chicago’, ‘Modelo del Consenso de
Washington’, ‘Modelo Neoliberal’, en fin), presentaba (y continúa presentando
hoy) los siguientes rasgos[2]:
1.
Privilegia la
acción del individuo por sobre la del conjunto social en la actividad
económica;
2.
Centra el
proceso de acumulación en los sectores definidos como poseedores de ‘ventajas
comparativas’;
3.
Abre la Economía
local al mercado mundial;
4.
Establece el rol
subsidiario del Estado; y,
5.
Desarrolla el
modo de producción capitalista (MPK) en su ciclo más regresivo.
Intentemos
referirnos brevemente a cada uno de estos rasgos para entender el modelo que
actualmente nos rige.
1.
ROL DEL INDIVIDUO EN LA NUEVA FORMA DE ACUMULAR.
En la nueva forma de acumular, no es la sociedad representada por el
Estado quien adquiere el rol de actor principal sino el sujeto particular; esta
persona, individualmente considerada, ha de sobrevivir en la selva social en
medio del crecimiento sin parangones de su proceso de individuación[3].
El fundamento de esta concepción es la libertad, considerada el más preciado bien
para el ser humano[4]
quien, libre, debe competir con los demás y exhibir su alta capacidad de
sobrevivir; en la nueva forma de acumular, la competencia entre los seres
humanos es consagrada como un derecho natural y, en consecuencia, como único
medio posible de dinamizar la economía, campo en donde no sólo los individuos
han de competir entre sí sino las empresas, sus ejecutivos, sus dueños. El
ingreso a esa nueva forma de relación social queda brillantemente expuesto en
el slogan publicitario de la época: ‘Bienvenido al frío e impersonal mundo del
dinero’.
En una sociedad donde todos compiten, las formas de regular esa
actividad van a ser dictadas por las leyes eternas de la oferta y la demanda;
el mercado se desregula y la ‘libertad’, revelada en la forma de libertad que
tiene el zorro en el gallinero, abre las puertas a los grandes oligopolios que
permanecen hasta el día de hoy. La moral que de esa forma de comportarse socialmente
va a derivar puede, desde ya, presumirse.
Porque ese individuo ferozmente competitivo tiene ‘éxito’ en sus
acciones y el ‘éxito’ se reproduce como modelo. Hay que ser exitoso, no importa
cómo. Poco interesa si para lograr el éxito se roba, se mata, se atropella la
moral. Lo importante es el logro del ‘éxito’ porque éste va a servir de modelo
a otros sujetos y, en general, a toda una sociedad ‘exitosa’.
2.
ACUMULACIÓN CENTRADA EN LOS SECTORES DEFINIDOS COMO
POSEEDORES DE ‘VENTAJAS COMPARATIVAS’.
Se acostumbra a
definir como ‘sectores con ventajas comparativas’ dentro de un país a aquellas
áreas de la economía en donde se pueden elaborar productos (mercancías) que
resultan de menor costo por las condiciones naturales existentes. Nos
explicamos: un país, como Chile, que tiene costa a lo largo de todo su
territorio se define como un país ‘naturalmente’ con ‘ventajas comparativas’
marítimas: podría dedicarse a la pesca, a la fabricación de embarcaciones, al
comercio marítimo, al turismo de sus playas, en fin. Esa misma actividad no
podrían realizarla países mediterráneos por lo que sus ‘ventajas comparativas’
no deberían orientarse en ese sentido. De hecho, cuando un país no aprovecha
sus ventajas comparativas y se dedica a hacer aquello que no debería hacer, por
regla general, encarece sus costos. Una de las ‘ventajas comparativas’ más
codiciada es la que ofrece el país en donde los salarios pagados a los
operarios son los más bajos del planeta. Pagar poco, reducir el capital
variable a su mínima expresión constituye el mejor regalo que se puede ofrecer
a la industria.
En el caso de
Chile, las ‘ventajas comparativas’
fueron definidas por los Ministerios de Economía y Hacienda de esos años,
concluyéndose que, en síntesis, debían las autoridades privilegiar el
desarrollo de cinco áreas fundamentales de la actividad económica, a saber, la
industria minera, la industria pesquera, la industria frutícola, la industria
forestal[5]
y la industria agrícola. Privilegiar tales sectores implicaba una verdadera revolución;
implicaba la anexión (despojo) de terrenos naturalmente pertenecientes a las
comunidades de los pueblos originarios (mapuches, diaguitas, huilliches) y la condena
a muerte de la industria nacional desarrollada a partir de la Corporación de
Fomento CORFO (fábricas de alambres, loza y cristalerías, de paños y ropa,
armadurías, etc.
Pero, además, la
imposición de la competencia, transformada ya en verdadera forma de vida, haría
desaparecer la generalidad de las empresas cooperativas que, para poder seguir
existiendo, debían transformarse en empresas altamente rentables y con otra
estructura de organización.
![]() |
Fuente: www.antihuala.cl |
3.
LA APERTURA DE LA ECONOMÍA LOCAL.
La apertura de
la economía local implicó la abolición de las tasas arancelarias y el libre
tránsito de las mercancías extranjeras por el territorio nacional. La medida
provocaría un fuerte aumento de las empresas importadoras y distribuidoras
cuyos productos no solamente invadieron el país sino terminaron definitivamente
con las industrias que intentaron sobrevivir y que, a juicio de las
autoridades, no ofrecían ‘ventajas comparativas’.
La abolición de
las tasas arancelarias para los productos que venían del exterior fue una
medida chilena, no universal. Jamás Estados Unidos permitió que los productos
chilenos ingresaran libremente por sus puertos marítimos o aeropuertos; similar
limitación aplicaron prontamente no otros pocos países, especialmente, las
potencias internacionales. La ‘Economía Social de Mercado’ se aplicaba en forma
parcial dentro de la comunidad internacional mientras que, en Chile, sucedía
todo lo contrario.
Una medida que
se adopta da origen a otra, y a otra, y a otra; también ocurre así en la
economía. Porque decir que se estableció libre tránsito para las mercancías
significaba, igualmente, que se daba la posibilidad al ingreso y egreso de la
más codiciada de todas ellas: el dinero. El comercio de la divisa y el libre tránsito
de los capitales del y hacia el exterior marcó una fase sin precedentes en el
desarrollo de la economía chilena que, por esos avatares, se desnacionalizó.
Grandes capitales comenzaron poco a poco a invadir este país apoderándose de sus
sectores claves. Fuerza es decirlo, sin embargo: durante el período dictatorial
este fenómeno no se dio en toda su intensidad; por el contrario, las cifras de
desempleo fueron abismantes. El ingreso del capital transnacional se dio en
todo su esplendor durante los regímenes que sucedieron a la dictadura; hasta el
agua y los caminos fueron entregados a la voracidad del extranjero.
4.
ROL SUBSIDIARIO DEL ESTADO.
En la historia
de la Economía, es posible advertir que el rol del Estado se encuentra en constante
alternancia: algunas veces lo vemos intervenir directamente en las relaciones
económicas que se establecen entre sus súbditos; en otras oportunidades, se le
ve alejado por completo de tales tareas, desempeñando, más bien, el papel de un
cauto observador. Los economistas acostumbran hablar, para referirse a esos
casos, de un Estado cuyo rol oscila constantemente entre el de ‘interventor’ y
el de ‘gendarme’. En el caso del llamado ‘Modelo de Economía Social de
Mercado’, el rol del Estado retorna al de ‘gendarme’, para asumir, solamente,
la vigilancia de la sociedad y no inmiscuirse en los negocios que los
particulares puedan hacer entre sí. Es más, en este caso rol del Estado
adquiere un carácter subsidiario, lo que quiere decir que solamente se le
considerará para el caso que se requiera de su participación, dejándose la casi
generalidad de las acciones a los particulares. Como consecuencia de ello, como
ya lo hemos dicho, los precios son fijados por el libre juego de la oferta y la
demanda en el mercado nacional.
Para consagrar
este rol eminentemente ocasional del Estado, se le priva de toda injerencia en
el desempeño de la labor empresarial por lo que las empresas estatales son
vendidas a los particulares prohibiéndose a aquel cualquier intento de organizar
actividades lucrativas que, por ese hecho, pasan a ser derecho exclusivo de las
elites empresariales.
Este rol
adquiere una magnitud tal que hasta la percepción del impuesto más importante
cobrado por el Estado a los consumidores (el Impuesto al Valor Agregado IVA)
queda en manos de los empresarios quienes, luego de recibir ese dinero de parte
de los contribuyentes y aprovecharlo durante un determinado lapso, lo ingresan
más tarde en arcas fiscales luego de hacer las deducciones correspondientes.
Simultáneamente,
se establece un riguroso control sobre las finanzas públicas basadas en el
equilibrio de las llamadas ‘variables macroeconómicas’ que van a servir para
medir los avances económicos. Esas variables macroeconómicas (cuatro, en total,
a saber, desempleo, índice de precios al consumidor, balanza de pagos BP y
producto interno bruto PIB) deberán mantenerse en equilibrio para dar fe de una
economía sana.
Pero, además, la
‘subsidiariedad’ incorpora el desempeño de un nuevo rol al Estado: dedicarse a
‘rescatar’ a aquellas empresas que se encuentran gravemente endeudadas.
Por si todo
aquello fuere poco, los gastos redistributivos del Estado se reducen
sustancialmente en perjuicio de las clases dominadas; escasean los subsidios y
las ayudas para los más necesitados. El dinero estatal tiene un objetivo:
contribuir al desarrollo de la empresa privada.
5.
DESARROLLO DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA MPK EN
SU CICLO MÁS REGRESIVO.
Los efectos de
las medidas anteriormente indicadas implicaban que el nuevo ‘modelo’ traería
aparejado un conjunto de efectos perniciosos sobre el sector laboral y un
fortalecimiento empresarial sin precedentes, pues se produciría
1. Mayor
concentración de capital, es decir, aumento del volumen del capital como
resultado de la acumulación de plusvalor dentro del proceso productivo.
2. Mayor centralización
de capital o aumento de la fusión de capitales concentrados en un solo centro
de decisión.
3. Desarrollo
oligopólico de las empresas. Los oligopolios son empresas monopólicas que se
ponen de acuerdo en el precio que van a cobrar en el mercado. En Chile, esta
figura se ha conocido bajo el nombre de ‘colusión’.
4. Aumento en la
percepción de la tasa de plusvalor tanto relativo como absoluto.
5. Aumento del
ejército de reserva industrial (cesantes).
6. Disminución en
importancia (o desaparición) de las empresas no incluidas en el grupo de las
dedicadas a explotar las ‘ventajas comparativas’; desaparición de las empresas
cooperativas.
7. Redistribución
regresiva del ingreso en contra de los trabajadores y a favor del empresariado.
8. Reducción drástica
de la demanda interna.
9. Desarrollo
capitalista de la agricultura.
FORMA DE INSTAURAR UN NUEVO ‘MODELO’
Los ‘modelos’ se
instauran preferentemente cuando un poder de magnitudes determina abrogar al que
se encuentra aún vigente para reemplazarlo por uno nuevo; en este caso, prima
la voluntad del dominador o de quien tiene poder suficiente para realizar
aquella acción. Sin embargo, se instaura, también, un nuevo ‘modelo’ cuando el
antiguo se agota, cuando ya no cumple con los objetivos que se tuvo en vista al
establecerlo y existe necesidad de cambiarlo por otro. En este caso, el
procedimiento que se emplea para reemplazarlo es el acuerdo político entre las
diversas fracciones de las clases y fracciones de clase dominantes que conocen
de sus graves falencias. Pero en ambos casos, los cambios se realizan en
abierta sintonía con los poderes que gobiernan las formaciones sociales más
poderosas del planeta. Y es que estamos en presencia de un sistema mundial (el
sistema capitalista) cuyas directrices deben continuamente ser observadas.
Sin embargo,
puede también instaurarse un nuevo ‘modelo’ cuando al que se encuentra vigente
se le comienzan a practicar cambios o reformas de tal envergadura que,
finalmente, su esencia se altera haciéndolo derivar a otro diferente. Esta
circunstancia sucede cuando el ‘modelo’ no satisface las necesidades de la
comunidad por lo que un Gobierno con mayor sensibilidad social decide
introducirle reformas sucesivas que terminan, finalmente, por transformarlo en
una estructura ajena a la anterior. Demás está decir la resistencia que los
sectores empresariales colocarán a tal propósito. Y dado que, en este caso, las
modificaciones o enmiendas al ‘modelo’ han sido adoptadas autónomamente por la
autoridad gubernamental, es posible que ésta comience a experimentar roces
con aquellos Gobiernos fieles a las
directrices predominantes en el planeta.
No ocurre de
manera diferente con los ‘modelos’ a como sucede con los sistemas, que jamás
dejan de existir sino hasta que se agotan y otros los reemplazan, o devienen en
uno diferente en virtud de talas, reajustes, alteraciones o modificaciones que,
finalmente, alteran su esencia[6].
De manera que,
en tanto no se haya ideado un ‘modelo’ alternativo al que existe y que cuente
con el apoyo de un sector empoderado de la nación, el vigente perseverará y no
cambiará sino hasta que las reformas que se le vayan introduciendo
sucesivamente le hagan devenir en otro diferente[7].
LOS RASGOS DEL ‘MODELO’ Y SUS ALCANCES POLÍTICOS
La descripción
de lo que hemos llamado ‘rasgos’ o ‘características’ esenciales del Modelo de
Economía Social de Mercado tiene indudables consecuencias políticas. Por una
parte, pone al desnudo tanto la fortaleza como la debilidad del ‘modelo’; en
consecuencia, descubre las áreas débiles en donde introducir reformas que
pueden, más adelante, alterar su esencia. Así, por ejemplo, si el ‘modelo’ ha
adoptado el principio de la competencia y éste provoca cambios en el ámbito
cultural e ideológico de la población, deben plantearse proyectos que digan
relación con la ‘cooperación’ en todos sus niveles a fin de promover otra forma
de relación social; si el ‘modelo’ privilegia la instalación de industrias en
las áreas definidas como de ‘ventajas comparativas’ y éstas no satisfacen las
necesidades de la población, es recomendable promover el establecimiento de
industrias no definidas como tales que contribuyan a la contratación de mano de
obra o, simplemente, dar apoyo a fábricas que realicen actividades anexas a las
principales[8],
es decir, a aquellas que sí ofrecen ‘ventajas comparativas’.
Desde este punto
de vista, el análisis del ‘modelo’ vigente no constituye solamente un soporte
eficaz para los efectos de idear una estrategia de ataque a sus flancos
débiles, que son aquellos cuya perseverancia causa daño a los sectores
sociales. Y puesto que los sectores dominantes más conservadores no ofrecen más
que la perseverancia del sistema, dicho análisis sirve, igualmente, para
establecer nexos con sectores empresariales dañados por la aplicación del
‘modelo’ de la dictadura (y perfeccionado por los gobiernos post
dictatoriales). En palabras más precisas, el referido análisis conduce a fijar
algunas pautas de lo que, en definitiva, podría ser una adecuada ‘política de
alianzas’ de los sectores populares con ciertos y determinados empresarios.
Sin embargo, uno
de los aspectos más importantes a destacar en esta materia es que la
descripción de los rasgos esenciales del ‘modelo’ muestra los cambios habidos
en la estructura de clases de la sociedad chilena.
En efecto, la
necesidad de establecer las llamadas ‘áreas de ventajas comparativas’, la
destrucción del complejo industrial construido por la CORFO, el auge de las
importadoras y exportadoras de mercancías y el libre tránsito del flujo
monetario hacia los centros neurálgicos del capitalismo mundial, fueron todos
factores que introdujeron cambios trascendentales dentro de la estructura de clases
de la sociedad chilena. Por una parte, definieron los sectores en donde la
economía centraría su actividad productiva, es decir, las áreas desde las cuales
se extraería preferentemente el plusvalor (minería, agricultura, forestación, frutas,
pesca); simultáneamente, determinaron la drástica reducción del empresariado
nacional, que autores, como Nicos Poulantzas, definen como ‘burguesía interna’ (fábricas
de telas, vestuario, cristales, alambres, vidrios, muebles, armadurías), dieron
un fuerte impulso al comercio con la creación de grandes almacenes y centros de
negocios, y levantaron el imperio de la banca nacional e internacional.
Y puesto que la
estructura que adoptan las clases y fracciones de clase dominantes determina la
de las clases y fracciones de clase dominadas, la composición del proletariado
se alteró profundamente. El obrero industrial de antes dio paso al obrero de
servicios y al vendedor que inundó los centros comerciales (‘malls’) y grandes
almacenes; la banca, por su parte, expandió al trabajador bancario que pasó a
denominarse ‘ejecutivo’, el obrero minero fue sustituido por el obrero ‘subcontratado’,
y el obrero agrícola por el ‘temporero’ o por el trabajador inmigrado en
calidad de esclavo[9]. Ya no sería posible hablar, como antaño, de
la ‘aguerrida’ clase obrera sino más bien de un remedo de la misma. La
posibilidad de hacer paros o huelgas nacionales se haría cada vez más lejana.
Así, pues, la
estructura de clases de la sociedad chilena se ha construido sobre la base de
una nueva forma de acumular que es necesario conocer para sopesar la
posibilidad de satisfacer las crecientes demandas de la población. Sólo de esa
manera puede determinarse la fuerza social y sindical que existe para llevar a
cabo las transformaciones que la nación requiere.
![]() |
Ante el aumento de la explotación, aumento de la movilización |
La rebeldía popular crecerá si el modelo no cambia |
CONCLUSIONES
El ‘modelo’ no
ha cambiado en su esencia; continúa siendo el mismo y las reformas introducidas
a su funcionamiento durante los gobiernos post dictatoriales no han alterado en
lo más mínimo su estructura básica. Es más: podríamos aseverar que durante
estos veintiséis años se ha perfeccionado. Lo cual no quiere decir que haya sido
aceptado por la gran mayoría de los chilenos.
En consecuencia,
la estructura de clases se mantiene inalterable tal cual la concibió la
dictadura pinochetista, perfeccionándose en algunos casos la extracción de
plusvalor.
Los únicos cambios introducidos en materia de contrataciones ha sido
en las empresas y servicios estatales que han crecido en forma desmesurada,
privilegiándose la concesión de cargos y empleos a quienes son parientes o
incondicionales de los jefes superiores y de los partidos políticos. La
generalidad de estos funcionarios se ha afiliado a la Asociación Nacional de
Empleados Fiscales ANEF y dan, junto con el Magisterio y otros servicios, la
base y sustento sobre lo cual ha podido mantenerse durante estos años la
Central Unitaria de Trabajadores que nada tiene que ver con la vieja Central
Única de Trabajadores CUT.
Un hecho
significativo es que todas las recetas dadas por los economistas, tendientes a
suavizar la rigorosidad[10]
del ‘modelo’ contemplan medidas que no alteran en modo alguno la esencia del
mismo. En palabras más directas: la generalidad de los académicos (¡cómo podría
ser de otra manera!) opera ‘dentro del rayado de la cancha’ establecida por la
nueva forma de acumular.
La razón es obvia:
nadie ha ideado aún el modelo que ha de reemplazar al actual y, ante el temor
de lo incierto, existe resistencia a aventurar en una posible reforma integral
del mismo. Lo cual explica, además (sin perjuicio de los innumerables casos de
corrupción), la desconfianza que la ciudadanía ha puesto en los actores de la
escena política nacional, tragedia que afecta por igual a los conglomerados
Chile Vamos y Nueva Mayoría, soportes del sistema en estos años de democracia
post dictatorial.
Santiago,
diciembre de 2016
[1] El diccionario de la Real Academia Española hace
sinónimo de dinero la palabra ‘numerario’ con lo que da a entender,
implícitamente, que considera al dinero como un ‘número’, una expresión ideal,
numérica.
[2] Sobre
el particular, recomendamos la lectura del artículo de Lagos Méndez, Carlos: “Notas acerca de la institucionalidad económica”
(Revista ‘Avance’, No 4., noviembre de 1979, pág.33) que hemos seguido en esta
parte.
[3] ‘Individuación’
es un término empleado por Carl C. Jung,
acción en virtud de la cual el individuo se hace cada vez más él mismo.
[4] Las primeras monedas acuñadas por la Casa de Moneda,
luego del golpe militar, fueron aquellas que llevaban la efigie de una mujer
cuyas cadenas, aún pendiendo de sus brazos, estaban rotas, en un inequívoco
mensaje de liberación.
[5]
Para definir a esta área de la economía se recurrió a un eufemismo
denominándosela ‘Silvicultura’, actividad que se preocupa de los árboles y de
su entorno que son los montes y bosques.
[6]
Véase, al respecto, el libro de Ludwig Von Bertalanffy “Teoría General de los
Sistemas”.
[7] En
la actualidad, el modelo de ‘Economía Social de Mercado’ parece hacer agua en
todas las latitudes del planeta. Sin embargo, no existe aún aquel que debería
sustituirlo por lo que es de presumir habrá de introducírsele reformas que
terminarán por alterar sus componentes esenciales hasta hacerlo derivar en
otro.
[8] En Suecia, el desarrollo de la industria forestal dio
origen a la industria papelera, y ésta a la de envases de celulosa, cartón,
muebles, editoriales y medios de comunicación escritos, como los periódicos y
revistas, en fin.
[9] El esclavo agrícola fue descubierto hace algunos años
atrás en las haciendas de Colchagua del ex candidato a la presidencia de la
República Francisco Javier Errázuriz, alias el ‘Fra-fra’; se trataba de
inmigrantes haitianos traídos a Chile con engaños y en forma ilegal. Tiempo
después se descubrió otro campamento de esclavos haitianos, también en sectores
de la zona central del país.
[10] Aplicamos este neologismo por creer que representa con
mayor exactitud que ‘rigurosidad’ la derivación de ‘rigor’.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)