Mostrando entradas con la etiqueta Comunidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidades. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de febrero de 2017
Repudiamos el desalojo y la represión violenta en la comunidad mapuche Lof Cushamen
Declaración desde Chile en Solidaridad con la Lof en
Resistencia “Cushamen”
Las
Organizaciones y Personas que suscribimos la presente Declaración expresamos
nuestro más enérgico rechazo por la Represión Policial y Judicial ejercida en
días recientes de este Mes de Enero contra la Comunidad Mapuche (Lof) en
Resistencia “Cushamen”, ubicada en la Provincia de Chubut (Argentina), la que
desde Marzo de 2015 lleva a cabo un Proceso de Recuperación de sus Tierras
Ancestrales, hoy usurpadas por la Empresa Transnacional “Benetton”.
Producto de
esta injustificada y desmedida Represión ejercida contra los miembros de dicha
Comunidad (entre los que se hallaban ancianos, mujeres y niños), hubo un saldo
de varios de ellos detenidos (algunos de los cuales aún no han sido liberados)
y de otros heridos de gravedad, por quienes queremos expresar nuestra
preocupación y exigir tanto su libertad inmediata (en el caso de los detenidos)
como su urgente atención médica con vistas a su pronta recuperación y una
investigación trasparente e independiente que identifique y sancione
ejemplarmente a los autores de sus heridas.
Recordamos
además al Gobierno Nacional de la República Argentina, así como al Gobierno
Provincial de Chubut, que el Estado Argentino es firmante del “Convenio 169
sobre Pueblos Indígenas y Tribales” de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y de la “Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” de la ONU, los
cuales establecen medidas y criterios claros basados en el diálogo, la consulta
y la negociación de buena fe a la hora de resolver diferencias que tengan que ver con los
derechos de estos pueblos, lo que claramente ambos están incumpliendo al
ordenar, permitir o avalar la actual Represión contra la Comunidad Mapuche (Lof) en Resistencia “Cushamen”.
Por último
hacemos extensiva nuestra solidaridad con todos los demás miembros de Pueblos
Indígenas residentes en nuestra hermana República Argentina que están luchando
por su Liberación Nacional y Social, por el Reconocimiento y Respeto de sus
Derechos Inalienables como Pueblos y por la Recuperación de su Identidad,
Cultura y Territorios Ancestrales.
Mesa de Unidad Por el Comunismo (integrada por las
siguientes organizaciones: Partido Revolucionario Marxista – Leninista de Chile
[PRML de Chile], Organización “Unidad Comunista” y Liberación Comunista)
Centro Cultural, Artístico y Deportivo “Villa Sur” de la
comuna de PAC (Región
Metropolitana)
Departamento de Idiomas del Colegio de Profesores de
Chile
Coordinadora Nacional de Profesores y Estudiantes de
Pedagogía
Afectados por la Reforma Educacional
Gloria Castillo Pinto, profesora jubilada de
Inglés y Linguística de la UMCE (ex Pedagógico), Representante del Curso de
Idioma y Cultura Mapuche organizado por
el Departamento de Idiomas del Colegio de Profesores de Chile
Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU)
Centro Mapuche de Estudio y Acción (Santiago,
Temuko, Kokimpu)
Asociación Indígena Urbana Mapu Ta Nüyün, comuna y
región de Kokimpu – Coquimbo
José Ñancucheo, Profesor de Idioma y Cultura
Mapuche en la Universidad de Chile y en el Depto. de Idiomas del Colegio de
Profesores de Chile
Asociación Mapuche “Katrürai” de la Región
Metropolitana
María Gracia Curilem, Médica Veterinaria en el
Territorio “Quepe - Pelales” de la
Región de la Araucanía
Centro Cultural y de Derechos Humanos “Salvador
Allende” de Puente Alto (Región Metropolitana)
Centro de Desarrollo
Social y Cultural “Malaquías Concha” de la comuna de La Granja (Región Metropolitana)
Colectivo “Amauta” (Refugiados e Inmigrantes
Peruanos Residentes en Chile)
Sindicato Interempresa “Luis Emilio Recabarren”
Congreso de los Pueblos de Colombia - Capítulo de
Chile.
Colectivo “Acción
Directa”
Centro de Padres y Apoderados del Liceo Municipal
“Enrique Backausse” de la comuna de PAC (Región Metropolitana)
Asoc.
Mutual de expresas y expresos políticos del Mir y la Resistencia Popular
Coordinadora
Nacional expresas y expresos políticos “Salvador Allende”.
La Asociación
de Defensores del Pueblo de la República Argentina expresa hoy su “enérgico
repudio a la represión que se llevo a cabo contra la comunidad mapuche Pu Lof
en Resistencia Cushamen, ubicada a 100 kilómetros de Esquel, Chubut, que
reclama la tenencia de tierras ancestrales. Lo que ocurre por estas horas en
Cushamen es la militarización del lugar y una sangrienta represión de toda una
comunidad, la que incluyó a hombres, mujeres y niñas y niños, heridos/as por
golpes, por balas de goma y de plomo, acusados de modo tan erróneo como
perverso de ser “terroristas”.
Días antes una
orden judicial dictada por el juez federal Guido Otranto, instruía liberar el
corte en las vías en donde transita el tren turístico La Trochita. La medida
judicial se efectivizó con 200 gendarmes quienes realizaron un operativo
cerrojo, clausurando todos los accesos a las tierras en las que está
establecida la comunidad Cushamen. Luego intervino la policía provincial
realizando allanamientos sin orden judicial según relatan miembros de la
comunidad. El operativo que incluyó golpes y lesiones a niños y niñas, debe ser
calificado como un acto de “violencia institucional” por lo desmesurado y por
haber sido efectuado con prácticas contrarias a la Ley y al derecho.
La gravedad de
la situación y la amenaza que se cierne sobre un sinnúmero de comunidades de
pueblos originarias que habitan en provincias patagónicas ricas en recursos
naturales y motiva un urgente pronunciamiento como instituciones defensoras de
Derechos Humanos.
La Defensoría
del Pueblo de Nación, a través de su Oficina de Derechos de Pueblos Indígenas,
se ofreció como facilitadora, actuando como garante u observadora en el
conflicto planteado en Chubut desde hace años. Sería indispensable retomar este
espacio y sumar el aporte de la Asociación de Defensores del Pueblo de la
República Argentina (ADRA), que cuenta con experiencias federales en resolución
alternativa de conflictos.
Recordemos que
la reforma de la Constitución Nacional del año 1994, reconoció la preexistencia
de los pueblos indígenas y estableció el reconocimiento del derecho de
propiedad comunitaria para las comunidades de pueblos indígenas. Por otra
parte, nuestro país adhirió voluntariamente al Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, sobre pueblos indígenas y tribales, que establece,
entre otras cosas, que no deberá emplearse ninguna forma de fuerza o coerción
que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos
originarios.
En el año
1992, por ley del Congreso, Nº 24.071, se aprobó el Convenio. Pero los tratados
internacionales tienen validez mediante dos actos, uno es la aprobación
legislativa, por el Congreso, y otro es la ratificación internacional por el
Estado, que realiza el Poder Ejecutivo. Esta ratificación demoró ocho años, se
hizo en el 2000 y por sus propias normas el Convenio comenzó a obligar a la
Argentina en el año 2001. Al ratificarse este Convenio, quedó en claro que el
deber de los Estados es el de reconocer la posesión y propiedad de las tierras
que tradicionalmente ocupan los pueblos indígenas.
¿Qué lugar
ocupa el convenio 169 entre las normas del Estado argentino? Desde 1994, la
Constitución Nacional dice que los tratados internacionales tienen jerarquía
superior a las leyes nacionales y además prevalecen sobre toda norma
provincial, inclusive sobre las constituciones provinciales.
Por otra
parte, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
Indígenas, aprobada en 2007, afirma en su Artículo 10: “Los pueblos indígenas
no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se
procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de
los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una
indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del
regreso”. Dicha declaración también señala el respeto a la propiedad de sus
tierras y sus recursos.
Lamentablemente
y pese a todos estos instrumentos internacionales, hay cientos de miembros del
pueblo mapuche procesados por usurpación, desobediencia‖ y otros delitos que se
les imputan por defender las mismas tierras que todas las normas reconocen que
son suyas. Por estos motivos es imprescindible frenar la represión,
desmilitarizar el conflicto, liberar a los detenidos para poder encausar el
conflicto de modo pacífico y con el compromiso debido de un Estado que sabe que
la reparación a los pueblos originarios está pendiente.
Es inadmisible
que se elija el camino de la violencia, estigmatizando a una comunidad, avasallando
sus derechos consagrados. Es urgente promover un espacio de encuentro
multicultural que respete los nuevos escenarios jurídicos donde se puedan
expresar las diferencias culturales en un marco de respeto de los derechos
humanos y de los derechos que asisten a estos colectivos históricamente
oprimidos.
12 de Enero de
2017
Fuente: Prensa
Defensoría Avellaneda.
Labels:
Argentina,
Comunidades,
Cushamen,
derechos indígenas,
mapuche,
pueblo mapuche,
Puel Mapu,
represión
domingo, 21 de septiembre de 2014
DIFUNDIR - COMUNICADO PUBLICO PILMAIKEN
A todo nuestro Pueblo - Nación Mapuche a la opinión pública nacional e
internacional, el Lof Marriao Collihuinca del sector Lumaco Bajo ubicado en la
ribera del rio Pilmaiken, comuna de Rio Bueno, región de Los Rios.
1.- Hoy 16 de septiembre del 2014 en la madrugada, iniciamos un proceso de
recuperación productiva definitiva de nuestro territorio Mapuche del cual nunca
hemos salido, pero que durante todo el siglo XX a través de diferentes
mecanismos ilegales y mediante la violencia nos han reducido y encerrado en un
mínimo retaso de tierra al interior del fundo Lumaco, encontrándonos hoy en la
reducción, la pobreza y marginalidad. Dejamos en claro que esta reivindicación
no es en contra de nuestros vecinos del sector, sino contra los grandes
latifundistas que mantienen nuestro territorio ocupado desde la colonización
alemana a la fecha, como el caso del fundo Lumaco a nombre de Norma Ferron de
la Fuente, su esposo Edmundo Cortes y otros.
2.- Rechazamos el proyecto energético “Central Hidroeléctrica Osorno” que se
instalara su obra en este territorio inundando y destruyendo nuestras tierras
(huapis y vegas cultivables) y el sitio ceremonial Ngen Mapu Kintuante,
espacios donde desarrollamos nuestra vida en torno al rio Pilmaiken.
3.- Hacemos un urgente llamado a las comunidades Williche y de todo el Wallmapu
a hacerse presente a apoyar la recuperación de Lumaco Bajo y proteger el rio
Pilmaiken.
Vocera Lof Marriao: Sonia Epuyao Marriao 96653022
Werken pu Lof en Resistencia del Pilmaiken: Ruben Cañio 89339619
Desde el territorio del Toki Kallfulikan:
Basta de hambre, reducción y miserias a recuperar las tierras
Fuera Hidroeléctricas del rio PILMAIKEN
Libertad a los presos políticos Mapuche
miércoles, 13 de noviembre de 2013
NO LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL RIO PILMAIKEN
COMUNICADO PÚBLICO

Los Lof en Resistencia del Pilmaiken y
las Autoridades ancestrales de la Alianza Territorial
Puel Willi Mapu comunicamos a la Nación Mapuche y a la opinión pública nacional e
internacional lo siguiente:
1.- Denunciamos al director regional de
CONADI Los Ríos; Ernesto Espinoza de encabezar la división y desintegrar la Comunidad Indígena
“Newen Che” del sector de El Roble – Carimallin, levantando una nueva directiva
jurídica con el fin de negociar con la empresa Pilmaiquen S.A, aceptar la
medida de mitigación, y a través de esta intervenir el espacio sagrado Mapuche
– Williche Ngen Mapu Kintuante para posteriormente poder construir la Central Hidroeléctrica
Osorno. Rechazamos tajantemente este tipo de prácticas de funcionarios públicos
del Estado de Chile que trabajan a favor de empresas privadas, llevando
adelante el genocidio espiritual y cultural contra la Nación Mapuche ,
práctica sistemática del Estado de Chile a través de su historia.
Damos nuestro respaldo a la presidenta
de la comunidad “Newen Che” Elicia Cárdenas Cañío, Lepunera e histórica
dirigente de la comunidad, la cual, por no venderse a la central está siendo
atacada y destituida de su cargo.
2.- Rechazamos las concesiones mineras
solicitadas por la empresa Pilmaiquen S.A sobre el espacio sagrado Ngen Mapu
Kintuante, lo que demuestra sus verdaderas intenciones; ya que no les basta con
cortar el rio e inundar nuestro territorio, sino que además intervenir con
maquinarias, trabajadores no Mapuche y guardias privados nuestro espacio
sagrado, llevando a cabo su alteración y destrucción, presentando esto para
nuestro Pueblo Nación Mapuche un exterminio de nuestra existencia la cual nace
de un conocimiento espiritual y profundo entendimiento del equilibrio de vida
de la naturaleza.
3.- Que ni el estado Chileno y ninguna
empresa no debe y no deberá intervenir nuestros espacios sagrados, estos
no se pueden mitigar pues cualquier tipo de intromisión afectara directamente
nuestros Ngen dejando en desequilibrio a nuestro pueblo, por lo tanto,
desconocemos y rechazamos todo tipo de negociaciones y medida de mitigación
propuesta por la empresa Pilmaiquen S.A; nuestra espiritualidad ancestral no
tiene precio, además Desconocemos a los falsos dirigentes vendidos y
funcionales a la empresa privada. Nunca aceptaremos este nuevo intento de conquista,
la destrucción de nuestro territorio por el beneficio de intereses de
empresarios extranjeros sedientos de poder y riquezas.
A su vez hacemos un llamado de unidad a
las comunidades Indígenas de Rio Bueno, a recapacitar, a decir NO A LAS
CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL RIO PILMAIKEN y a no vender nuestra
espiritualidad y poco territorio que aún conservan las comunidades. Como
Mapuche lo único que le podemos heredar a las futuras generaciones de nuestro
pueblo es la Ñuke Mapu y nuestra cultura la cual se basa profundamente en la
espiritualidad; tal cual lo hicieron nuestros abuelos a través del Lepün y el
Nguillatun en los espacios ceremoniales correspondientes.
4.- Los Lof en resistencia del
Pilmaiken y la
Alianza Territorial Puelwillimapu reafirmamos la defensa del
territorio ancestral, siendo la resistencia contra la intervención y
destrucción de nuestro territorio por parte del Estado y del Capitalismo
nacional e Internacional, la vía de continuar la lucha por mantenernos vivo
como pueblo y de reconstruir nuestra Nación Mapuche.
5.- Damos nuestro total apoyo y
respaldo a los Presos Políticos Mapuche – Williche del Pilmaiken y exigimos la
inmediata libertad de comunero Mapuche Puelche Facundo Jones Huala. A su vez
rechazamos y denunciamos la colusión entre el Estado de Chile y el empresariado
a través de claros montajes políticos – judiciales en contra de los luchadores
sociales Mapuche.
INKATU´NGEN MAPU
INKATU´NGEN TA MONGEN
(Defendamos la Tierra – Defendamos la Vida )
NO LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL
RIO PILMAIKEN
LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE
KINTUANTE NO SE VENDE
KINTUANTE SE DEFIENDE
PU LOF EN RESISTENCIA DEL PILMAIKEN
ALIANZA TERRITORIAL PUEL WILLI MAPU
NACIÓN
MAPUCHE
domingo, 8 de abril de 2012
Comunidad mapuche aclara circunstancias de la muerte de agente policial
Ver
mas en: http://meli.mapuches.org
Domingo 8 de abril de 2012, por Comisión de Comunicaciones // Comunicados de Comunidades y otras Organizaciones
Comunidad Wente Winkul
Mapu desmiente versiones y aclara circunstancias de la muerte de agente
policial

A las Comunidades Mapuche en resistencia y a la opinión
publica nacional e internacional, expresamos lo siguiente:
1.- Que el día 2 de abril recién pasado, un enorme operativo
de la policía militarizada, una vez más, irrumpió en nuestra Comunidad con el
objeto de allanar casas de comuneros. Este allanamiento lo encabezaba el fiscal
antimapuche Luis Chamorro acompañado de carros blindados del GOPE y FFEE de
Carabineros en un número superior a los 100 efectivos armados para la guerra.
2.- Procedieron a allanar dos casas de la Comunidad, en una
de ellas y en frente de la dueña de casa, la cual es jefa de hogar con tres
hijos, se procedió a incautar un par de espuelas viejas, una agenda y tomaron
fotos de un póster alusivo a la causa Mapuche.
Con posterioridad Carabineros afirma haber encontrado una
escopeta hechiza, lo cual es absolutamente falso y se demostrará en su
oportunidad. En la segunda casa y también frente a la dueña de casa, no se
encontró nada, y después aparece un cartucho de escopeta calibre 12, de común
uso en el campo.
Las dos lamgen fueron detenidas y conducidas en la caravana,
encabezada por Chamorro rumbo a Collipulli. De todo lo anterior hay múltiples
testigos, entre ellos el jesuita Luis García Huidobro, quien presenció todo el
operativo en las casas allanadas. La caravana encabezada por Chamorro y con las Lamgen detenidas
se retira en absoluta normalidad y siguieron su camino rumbo a Collipulli.
3.- Luego que se retira parte de la caravana policial y en
un lugar distinto al de los allanamientos, un contingente superior a los 60
carabineros irrumpe en otro sector de la comunidad, por distintos lados,
disparando de manera indiscriminada en contra de la casas.
Este sector ha sido atacado en múltiples ocasiones y se
encontraba protegido por orden de la Corte de Apelaciones de Temuco, para
evitar, justamente el actuar ilegal y arbitrario de la fuerza policial.
En esta situación, es que cae abatido el sargento Albornoz,
en el patio de la casa de una Lamgen, a un par de metros de su
ventana, alejado de cualquier camino público o vecinal, en el interior de la
Comunidad, en un lugar en que sólo se encontraban mujeres y niños, tal como
quedó registrado por la prensa que llegó al lugar.
4.- Desmentimos categóricamente las afirmaciones
irresponsables de la fiscalía y Carabineros cambiando día a día sus versiones
acerca de los hechos. Primero se habló de emboscada en un camino público, cosa
que se ha ido aclarando como totalmente falsa.
Se habló de una bala 9mm, y resulto ser una bala calibre 38,
de uso oficial de carabineros. Se afirmó que policías habían visto a un
encapuchado con un arma de puño, ahora se habla de una carabina de largo
alcance y francotirador.
5.- Que frente a estos evidentes intentos de preparar un
montaje que acentúe la represión en contra de la Comunidad, nosotros somos los
más interesados en que se aclare la verdad de lo sucedido y daremos todas las
facilidades a una investigación seria y desprejuiciada.
En este sentido, llamamos a las autoridades y a quien
corresponda que retiren del manejo de la investigación al fiscal antiMapuche
Luis Chamorro, por ser él una figura reconocida por levantar montajes en contra
de mapuche, desde los días del juicio Poluco-Pidenco, por esa razón las
forestales lo pusieron de vuelta en Collipulli. Ya se tomó contacto con
funcionarios de la PDI para que realicen las pericias y tomen las declaraciones
que corresponda.
Lamentablemente, el lugar donde ocurrieron los hechos fue
limpiado por carabineros antes que concurrieran los miembros de Labocar. Sin
embargo, creemos que una investigación imparcial y profesional puede arribar al
esclarecimiento de los hechos, cosa que no ocurrirá si continua Chamorro a
cargo.
6.- La lamentable muerte del sargento Albornoz, seguramente
provocada por una bala policial, es la consecuencia de la ocupación militar de
nuestro territorio, los continuos allanamientos masivos y la violencia
descontrolada de carabineros, fuerza que actúa como guardia privada de empresas
forestales y latifundistas, ante la negligencia y silencio cómplice de los
políticos que nada han hecho para resolver las causas del conflicto.
Nosotros sabemos lo que significa la muerte por asesinato
impune de nuestros hermanos Alex Lemún, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collio,
tambien sabemos de la secuela de heridos, torturados y encarcelados que ha
dejado este accionar represivo del estado en nuestras comunidades y somos los
mas interesados en que esta situación de guerra en contra de nuestro Pueblo se
termine.
!!Ni la represión estatal, ni menos la
ocupación militar del Territorio nos hará abandonar Nuestra justa Lucha !!
Marrichiweu.
Comunidad Wente
Winkul Mapu
Lof Chequenco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)