A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Abya Yala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abya Yala. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2015

Cumbres en Panamà: victoria latinoamericana

VER TODA LA INFORMACIÓN:

CON UNA GRAN VICTORIA LATINOAMERICANA CULMINARON LAS CUMBRES DE PANAMÁ: 

Nuestro editorial: En Panamá el Imperialismo sufrió una descomunal paliza (por Carlos Aznárez) // 


TODA LA INFORMACION SOBRE EL CIERRE DE LA CUMBRE DE LOS AMÉRICAS Y DE LOS PUEBLOS


DOS VIDEOS DEL ACAMPE ANTIIMPERIALISTA EN BUENOS AIRES

CULMINÓ UNA CUMBRE HISTÓRICA
América Latina y el Caribe exigen a EEUU respetar soberanía de los pueblos

Venezuela exige al Gobierno de EEUU respeto 
a la libre autodeterminación de los pueblos

Maduro: Vengo en nombre de los venezolanos 
a exigirle a Obama que deroge el decreto 

Evo a Obama: Deje los discursos de doble moral para el pasado

Cristina Fernández de Kirchner: 

“Cuba está aquí porque luchó por más de 60 años con una dignidad sin precedentes”

VER VIDEO DE COMENTARIO DE NICOLAS MADURO SOBRE LA REUNION MANTENIDA CON OBAMA


Fuente: Aporrea

COMUNICADO DE LAS FARC-EP

Un cierre con combativos discursos de Nicolás Maduro y Rafael Correa

y una Declaración Final Antiimperialista

AQUÍ SÍ HUBO DECLARACIÓN FINAL
Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales de Nuestra América
Declaración Final
Nosotros, los Pueblos de Nuestra América, convocados en la Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales reunidos en la Universidad de Panamá entre los días 9, 10 y 11 de 2015, con más de 3,500 delegados/as representando a centenares de nuestras organizaciones obreras, sindicales, campesinas, pueblos originarios, estudiantiles, de mujeres, sociales y del movimiento popular.
En el marco de un debate unitario, fraterno y solidario, los participantes en conferencias y en las 15 mesas de trabajo de la Cumbre de Los Pueblos
DECLARAMOS:
Nosotros, los Pueblos de Nuestra América, expresamos nuestro firme respaldo a la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y libre de colonialismo, tal como fue acordado por unanimidad por todos los Gobiernos de Nuestra América en Enero de 2014 por la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
En tal sentido, rechazamos el acoso militar, agresiones y amenazas de toda índole que despliega Estados Unidos y sus aliados estratégicos contra nuestra Región a través de Bases Militares, Sitios de Operaciones e instalaciones similares, que sólo en los últimos 4 años han pasado de 21 a 76 en Nuestra América, 12 de ellas en Panamá y exigimos la derogación del pacto de Neutralidad, que permite la intervención militar norteamericana a la República de Panamá.
Iraq, Afganistán, Somalia, Palestina, Mali, República Centroafricana, Siria, Ucrania, Nigeria, Pakistán, Congo, Mauritania, Libia, y Yemen son sólo algunas de las más recientes intervenciones militares norteamericanas con su secuela de muerte y desolación. No queremos dicha situación en Nuestra América.
Así, apoyamos las Declaraciones de la Secretaría General de UNASUR que solicita la exclusión de todas las bases militares en nuestra Región de Paz y la afirmación de que ningún país tiene derecho a juzgar la conducta de otro ni muchísimo menos a imponerle sanciones o castigos por cuenta propia.
Nosotros, los Pueblos de América, respaldamos al pueblo cubano y su Revolución, saludamos el regreso a casa de los cinco héroes cubanos, producto de la solidaridad internacional y de la lucha incansable de su pueblo. Exigimos, junto con todos los pueblos del Mundo, el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo genocida contra la República de Cuba por parte del Gobierno de los Estados Unidos y el cierre inmediato de la base militar de Guantánamo, sin más condición que la del respeto a las Leyes Internacionales y a la Carta de las Naciones Unidas.
Nosotros, los Pueblos de América, expresamos, nuestro apoyo incondicional e irrestricto a la Revolución Bolivariana y al gobierno legítimo encabezado por el compañero Nicolás Maduro.
Por tanto rechazamos la injusta, injerencista e inmoral Orden Ejecutiva del Gobierno de los Estados Unidos que ha pretendido señalar a la República Bolivariana de Venezuela como una amenaza a su seguridad nacional y que ya ha merecido el rechazo unánime de todos los países de Nuestra América.
Nosotros, los Pueblos de América, reafirmamos que Puerto Rico es una Nación Latinoamericana y Caribeña, con su propia e inconfundible identidad e historia, cuyos derechos a la Independencia y la Soberanía son violados por una tutela colonial impuesta hace más de un siglo de forma arbitraria por parte del imperialismo Norteamericano, por esa lucha histórica por lograr la soberanía y autodeterminación de Puerto Rico, muchos y entre ellos purgan cárceles como Oscar López Rivera, del cual exigimos su inmediata libertad.
Nosotros, los Pueblos de América, reiteramos nuestro apoyo solidario y esperanzado a los Diálogos por la Paz en Colombia, que se realizan entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, solicitamos la apertura de una mesa similar con el ELN con el fin de transitar en la construcción de un proceso de paz firme y duradera con Justicia Social. Saludamos las gestiones realizadas por distintos gobiernos para facilitar el éxito de este proceso.
Nosotros, los Pueblos de América, reiteramos nuestro apoyo permanente e incondicional a la República Argentina en sus gestiones para la recuperación de las Islas Malvinas, así mismo, nuestro respaldo al Estado Plurinacional de Bolivia en su justa y postergada aspiración de una salida propia al Mar. Reclamamos el inmediato retiro de las tropas de ocupación en Haití, acción que permitirá su autodeterminación. Exigimos al gobierno de México la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos forzosamente en Ayotzinapa.
Nosotros, los Pueblos de América, manifestamos la necesidad imperiosa de la construcción y profundización de una sociedad nueva, con justicia social y con equidad de género, con la participación activa de los jóvenes y de los diferentes actores sociales, con la solidaridad como un principio fundamental para el desarrollo integral y soberano de nuestros pueblos. Hoy existen en Nuestra América algunas lacayos del imperialismo que intentan sostener e imponer al modelo neoliberal como la solución a los problemas y necesidades de nuestros pueblos, modelo que ha demostrado ser el más eficaz instrumento para profundizar la pobreza, la miseria, la desigualdad, la exclusión y la más injusta distribución de la riqueza que se conoce.
Ante esta situación manifestamos y convocamos a luchar y defender nuestros recursos naturales, la biodiversidad, la soberanía alimentaria, nuestros bienes comunes, la madre tierra y la defensa de los derechos ancestrales de los pueblos originarios y las conquistas y derechos sociales. La lucha por el empleo, el trabajo y salario digno, la seguridad social, las pensiones, la negociación colectiva, la sindicalización, el derecho de huelga, la libertad sindical, salud ocupacional, los derechos económicos y sociales, el respeto a los migrantes y afro descendientes, la erradicación del trabajo infantil y esclavo, justicia con equidad de género.
Todo esto es y será posible si trabajamos en unidad y con el objetivo de construir correlación de fuerzas que permita sustituir del poder al bloque dominante por uno social y político que defienda los intereses de nuestros pueblos.
A 10 años de la derrota del ALCA reafirmamos nuestra lucha contra las nuevas formas de tratados de libre comercio TLC, TPC, TISA, la Alianza del Pacífico. Así también seguimos sosteniendo que la deuda externa de nuestros países es incobrable e impagable por ilegítima e inmoral.
Nosotros, los Pueblos de América, saludamos los procesos de integración que priman la autodeterminación y la soberanía de nuestros pueblos, procesos como ALBA y la CELAC, procesos que han fortalecido la unidad latinoamericana. Creemos necesario complementar estos procesos con la participación de organizaciones sociales, sindicales, populares, para fomentar aún más una integración desde y para los pueblos.
Dado los días 9,10 y 11 de Abril de 2015
Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá
_________________________________________________________________________________________________________

Cumbre de los Pueblos ratifica a América Latina como zona de paz

Los delegados a esta cita conminaron al presidente estadounidense, Barack Obama, a “derogar inmediatamente” la or­den ejecutiva que pretende señalar a Ve­nezuela como una amenaza a la seguridad nacional de su país y que mereció el rechazo unánime del continente

VER TODA LA INFORMACIÓN:

https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=f805af1bd3&view=lg&msg=14caed8c0c4fe33a

lunes, 23 de febrero de 2015

La sociedad chilena y mapuche en busca de la unidad con Bolivia

Después de la Guerra del Pacífico, en Chile surgieron personalidades del mayor prestigio claramente favorables a la causa marítima boliviana. No estamos descubriendo nada nuevo, pero veamos que ha ocurrido en el último tiempo. 

por Leonardo Robles
EL CIUDADANO
 Mar-para-bolivia-e1301669831961
En el año 2006, hubo un multitudinario acto en el Court Central del Estadio Nacional de Santiago recibiendo al presidente Evo Morales  quien emocionado por el cariño de nuestro pueblo expresó la importancia de la unidad latinoamericana para lograr la igualdad y la justicia en “nuestros pueblos”.
El presidente boliviano no pudo ocultar su sorpresa al recibir el espontáneo grito del público que demandaba “mar para Bolivia”. Que hermosa muestra de hermandad que se juntaba a las pancartas que  expresaban “Bolivia un mar de amigos” y “América sin fronteras, mar para Bolivia”.  Con la sencillez que lo caracteriza, Evo decía: “nunca me había imaginado que aquí, el pueblo chileno también reclama el mar para Bolivia”.
Los pueblos como actores
Merece ser destacado que el Mapuche, como parte de esta tierra, también ha tenido un sincero acercamiento con el presidente boliviano. Este pueblo que ha recuperado el derecho a expresarse,  a organizarse y a vivir en una nación que no le puede ser ajena u hostil ha encontrado más allá de su radio territorial un amigo, y otros más, en Bolivia.

“Nunca me había imaginado que aquí,  el pueblo chileno también reclama el mar para Bolivia”Evo morales

La autodeterminación de los pueblos no es un invento del moderno Derecho Internacional. Hace siglos que nuestros pueblos saben vivir y organizarse y debemos entender que los pueblos originarios son anteriores al surgimiento formal de los Estados y, por lo tanto, cuando se pide respetar su autodeterminación no se trata de una concesión del Estado hacia ellos, sino de un reconocimiento sabio de los orígenes y antecedentes de nuestras naciones.
Cuando las Naciones Unidas aprobaron los instrumentos  sobre los derechos de los pueblos indígenas, reconocieron las grandes desigualdades encontradas en la formación política y social de nuestros países. Tuvieron que avalar los derechos a la igualdad, identidad, justicia y libertad, a la no discriminación, a la diversidad, a los saberes, credos y tradiciones  ancestrales, a la relación con la naturaleza y sus  recursos, a la organización y gobierno autónomos, etc., palabras  que claramente eran ajenas al sistema de dominación y al colonialismo.
Todavía hoy existen gobiernos llamados “clasistas” que  privilegian a ciertos estratos sociales con valores foráneos y que no quieren asimilar,  en su relación con los “demás”, que los pueblos tienen identidad, que esta es una gran fortaleza y el punto de inicio de un caminar común de verdadera unidad y que no tiene retorno.
evo en chile 5.0
La apertura chilena
Cuando  Bolivia anunció recurrir a la Corte Internacional de La Haya por su demanda marítima, el Partido Comunista  se declaró partidario de que Chile le dé a ese país una salida soberana al mar. Así lo  expreso, por ejemplo,  la  dirigente  Camila Vallejo, quien mencionó que Bolivia podría dar a Chile energía en el marco de una política de integración.
Isabel Allende, una de nuestras más reconocidas escritoras afirmó, por su lado, que “Bolivia debe tener una salida al mar, tiene que haber un arreglo”.

Los pueblos originarios son anteriores al surgimiento formal de los Estados  y, por lo tanto, cuando  se  pide respetar la autodeterminación de los pueblos  no se trata de una concesión del Estado

En el último tiempo, cuando la presidente Michelle Bachelet retornó a La Moneda en marzo de este 2014, nuevamente Evo Morales visitó Santiago y Valparaíso.  Pudimos advertir como la gente lo saludaba y daba muestras de apoyo a Bolivia en las afueras del Congreso. Posteriormente en una reunión  en la Fundación Progresa se trató de la integración entre ambos países y finalmente en la concentración en el Teatro Caupolicán, unas 5.000 personas corearon nuevamente “Mar para Bolivia”. El Manifiesto del Encuentro por la Unidad de los Pueblos reconoció que el derecho al mar para Bolivia es parte de la lucha por la integración latinoamericana expresando: “una salida al mar para Bolivia es un hecho de justicia, de integración y reciprocidad entre pueblos que comparten una misma historia, que son parte de una misma tierra…”.
En julio el dirigente sindical Víctor Quijada afirmó que la propuesta de su sector en el Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista se orientaba a pedir mar para Bolivia con soberanía e Islas Malvinas para Argentina.
El ex candidato a la presidencia de Chile, Marco Enríquez-Ominami le pidió a la presidenta  Bachelet que reconozca que la demanda marítima boliviana es un tema pendiente y criticó que se siga con la línea de política exterior del ex presidente Sebastián Piñera.
Durante agosto, en el Foro de Sao Paulo, el presidente del Partido Humanista de Chile, Octavio González, respaldó la demanda marítima boliviana. Luego, organizaciones políticas y sociales de Chile aprobaron una declaración de apoyo a la demanda marítima boliviana, en la que piden a las autoridades chilenas retomar el diálogo bilateral para analizar la petición boliviana de una salida soberana al mar.
En octubre se conocieron algunos hechos curiosos y significativos:
  • Se presentó una carta de organizaciones chilenas que respaldan la demanda marítima boliviana. La misiva está dirigida a la mandataria Bachelet y recuerda que algunos presidentes como González Videla o Salvador Allende consideraron distintas soluciones al enclaustramiento que padece Bolivia. Incluso Augusto Pinochet avanzó en una fórmula.
  • El representante de la “Casa Bolívar” Marco Riquelme y otros miembros de organizaciones de Chile rechazaron el video que presentó el Gobierno  impugnando la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en la demanda marítima presentada por Bolivia.
  • Asimismo, en la Cancillería boliviana se descubrieron dos murales alusivos al mar que fueron pintados por los artistas chilenos Patricio Madera y Beto Pastene.
Una contribución para resolver el problema marítimo boliviano
En Bolivia le llaman “Diplomacia de los Pueblos” y se expresa a través de movimientos sociales, actores, eventos y manifestaciones positivas que trabajen por los temas que antes estaban en una canasta olvidada y llena de polvo. Se recuperan temas que son muy importantes para nuestra verdadera integración.
Quizás este hubiera sido un ingrediente  ideal  en los años 70 cuando la región vivía bajo regímenes de fuerza y los gobiernos militares de Chile, Bolivia y Perú transpiraban desconfianza. Durante el llamado proceso de Charaña los sectores sociales hubieran jugado un rol fundamental para llevar la negociación a buen y feliz término.
El tema de la salida soberana y directa de Bolivia al Pacífico sigue pendiente y sigue frenando esa anhelada integración a la que ningún presidente deja de referirse en sus ocasionales discursos.
Como sociedad civil debemos renovar un mandato, especial y específico, para que los gobiernos trabajen seriamente y acerquen a nuestros pueblos. La unidad de Chile, Bolivia y toda la región merece asistir y reconocer  la capacidad y sensibilidad de sus líderes para resolver, sin dilaciones y mezquindades, este problema que se arrastra desde el Siglo XIX.
*artículo publicado en la edición N° 160 de El Ciudadano
Leonardo Robles El Ciudadano

Bolivia defenderá el mar con la verdad

17 febrero 2015 |CUBADEBATE
Héctor Arce


Héctor Arce, Procurador General del Estado de Bolivia, manifestó que su país se defenderá con la fuerza de la verdad, la justicia y el derecho de retornar con soberanía al mar, ante la demanda marítima planteada contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.
Esta demanda encuentra su competencia en la Corte Internacional de Justicia y Bolivia defenderá con la fuerza del derecho, la verdad, la razón defenderá los planteamientos en el Palacio de la Paz“, dijo Arce.
Tras conocerse un comunicado oficial de la CIJ, donde convoca a ambas naciones a presentar sus alegatos orales el próximo 4 y 8 de mayo, Arce manifestó que el equipo de asesores internacionales de la demanda boliviana, presentada en abril de 2013, será el encargado de brindar los alegatos.
Sin embargo, recordó que esto no excluye que las autoridades y el agente boliviano participen al inicio. Detalló que para la presentación se fijaron cuatro intervenciones en la primera semana de mayo.
“Chile comenzará el lunes 4 porque es el peticionante, dos días después, el 6 intervendrá Bolivia”, explicó el Procurador.
Dijo que este día es más importante porque Bolivia responderá a la incorrecta objeción a la jurisdicción presentada por Chile y afianzará, defenderá la jurisdicción de este máximo tribunal”.
El fallo se espera conocer hasta fin de año, aunque no existe un plazo determinado.

En contexto

El 24 de abril de 2013, Bolivia demandó a Chile ante La Haya para que emita un fallo que obligue a Santiago a negociar la entrega de una salida soberana al mar.
El 15 de abril de 2014, el presidente Evo Morales, el canciller David Choquehuanca y el embajador de Bolivia en Holanda, Eduardo Rodríguez Veltzé, encabezan la delegación oficial del país que viajó hasta La Haya para entregar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la Memoria de la demanda marítima de Bolivia a Chile.
Se trata de la primera acción jurídica que ejerce Bolivia sobre Chile respecto al tema marítimo, así como también será la primera vez que un jefe de Estado acude personalmente a efectuar un trámite de esta naturaleza ante la Corte.
(Con información de Tele Sur)

Evo Morales destaca transformación de Bolivia gracias a políticas sociales

EL CIUDADANO



El presidente Evo Morales, quien gobierna el país desde 2006, aseguró el domingo que en corto tiempo se dio una nueva imagen a Bolivia, a través de políticas sociales y económicas, pero también buscando el equilibrio entre bolivianos.
“Pregúntense ustedes cuándo Bolivia estaba en esos lugares, nunca, yo nunca escuchaba, Bolivia no era conocida, si Bolivia era conocida de algo, era por los golpes de Estado o la COB era más conocida que Bolivia, que la República, eso era antes, en corto tiempo hemos dado una nueva imagen a Bolivia con las políticas sociales, con las nuevas políticas económicas”, mencionó.
Morales durante la entrega de una cancha de césped sintético, en el municipio de Tolata en el departamento de Cochabamba, manifestó que las políticas que genera el país son “respetadas” en otras partes del mundo, incluso los gobiernos -dijo- indagan para desarrollarlas en sus naciones y citó, por ejemplo, el programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’ y ‘MiAgua’.
“No son mucha cosa (esos programas) pero tienen repercusión internacional, los funcionarios de otros gobiernos averiguando en qué consiste ese programa social que tenemos”, señaló.
El jefe de Estado aseveró que la nueva posición que tiene Bolivia en el mundo no hubiera sido posible sin el concurso de los movimientos sociales, porque no solo se trata del Presidente, cuya figura tuvo gran aceptación internacional, según recientes encuestas.
“Pero ahora somos una referencia internacional, el Presidente Obama creo que está en quinto, sexto lugar en esa encuesta, segunda la compañera Cristina de Argentina y otra encuesta desde Europa también sobre el Presidente que tiene imagen en el mundo, primero está de Rusia con 87 por ciento, segundo el hermano Rafael Correa con 79 por ciento y nosotros con 75 por ciento, una referencia internacional”, indicó.
El ranking de popularidad verificado por la Asociación de Comunicación Política (ACOP) conocido el 9 de febrero, ubicó al presidente boliviano, Evo Morales, entre los tres líderes más populares del mundo.
Morales se encuentra en el tercer puesto de popularidad, después de sus homólogos de Ecuador y Rusia; Rafael Correa y Vladimir Putin, respectivamente. - Vía ABI


sábado, 3 de enero de 2015

LOS 5 LIBERADOS: TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

LA LIBERACIÓN DE LOS CINCO CUBANOS PRISIONEROS EN ESTADOS UNIDOS, fue obra de la sabia conducción de la revolución, liderada por Fidel, Raúl, el partido y el pueblo, que desde 1959 crearon y practicaron el PODER POPULAR.

También fue obra silenciosa y constante, de miles de activistas en toda la tierra, que dijimos LIBERTAD PARA LOS 5, AHORA.

La liberación de los 5 y el acercamiento de Estados Unidos (que negocia el fin al bloqueo contra la isla) fue obra de TODAS LAS FUERZAS DE LA HISTORIA, que están llevando al capitalismo a su crisis.

De esto se habla en el enlace:
Resumen: Evo:Fidel y su pueblo son los más solidarios del mundo//Sorpresa: China lanza el comercio bilateral en yuanes y rublos//Paul Craig Roberts: "el 'cisne negro' de Rusia podría acabar con la OTAN" //El fin de los bloqueos por Luis Britto García//El acercamiento CUBA-USA analizado por DAVID BROOKS (La Jornada)//Envían Los Cinco mensaje a Nicolás Maduro//Maduro: EE.UU. lleva a cabo una "guerra de petróleo" para destruir a Rusia y a Venezuela//España:Cañamero asegura que la CUT apoyará a Ganemos en las municipales y no descarta alianzas con PODEMOS//Italia: entrevista a Franco Turigliatto por Alain Krivine//México:¿UNA NUEVA REVOLUCIÓN?//Chile:Evalúan proyecto de ley que tipifique como delitos la tortura y violencia sexual política// Uruguay:Escrache en repudio a Huidobro//Huidobro se defendió mostrando logros pero Serpaj reitera a Vázquez que lo saque//Vázquez desoye críticas y mantiene a Huidobro

Ver todo el mensaje


Pero hay que estar vigilante. El fin del bloqueo a Cuba puede ser compensado por el Imperio, con el inicio de otro bloqueo, contra Venezuela y países del ALBA.

¿DEL BLOQUEO A CUBA AL BLOQUEO DEL ALBA?



Discurso de Raúl Castro:
http://www.elrodriguista.cl/index.php/latino-america/2515-discurso-completo-de-raul-castro-sobre-relaciones-de-cuba-con-eeuu


 








"La enorme alegría de sus familiares y de todo nuestro pueblo, que se movilizó infatigablemente con ese objetivo, se extiende entre los cientos de comités y grupos de solidaridad; los gobiernos, parlamentos, organizaciones, instituciones y personalidades que durante estos 16 años reclamaron e hicieron denodados esfuerzos por su liberación. A todos ellos expresamos la más profunda gratitud y compromiso" (Discurso de Raúl Castro).

Evo Morales, en la Clausura del Cumbre del ALBA-TCP: Fidel y su pueblo son los más solidarios del mundo
Por: Evo Morales Ayma

Publicado en: 
Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) / CUBADEBATE
14 diciembre 2014 |
Evo Morales en la clausura de la Cumbre ALBA-TCP. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Evo Morales en la clausura de la Cumbre ALBA-TCP. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Discurso pronunciado por Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en la clausura de la XIII Cumbre ALBA-TCP, La Habana, Cuba, 14 de diciembre de 2014, “Año 56 de la Revolución” (Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)

Muchísimas gracias al pueblo cubano, a nuestro Comandante Fidel, al gobierno de la Revolución socialista de Cuba y a todos los hermanos presidentes presentes en este aniversario del ALBA-TCP.

Primero, mi saludo a nombre del pueblo boliviano a nuestro Presidente del ALBA, en especial al admirado, respetado, inolvidable Comandantepresidente Fidel y a todo su pueblo (Aplausos).

Quienes, como presidentes del ALBA que acompañamos a Raúl, a Fidel, al pueblo cubano, somos los hijos de esta Revolución, de Cuba; quienes estamos presentes acá, les decimos gracias, gracias a Fidel por enseñarnos, por guiarnos y también hacer nuestra Revolución en Bolivia, como en otros países.

Para mí Fidel y su pueblo son el padre de la revolución; la revolución como sinónimo de integración, revolución como sinónimo de liberación de nuestros pueblos.  Tengo muchos recuerdos de Fidel, cuando era dirigente, cuando era diputado, que sus enseñanzas han sido tan importantes.

Y quiero comentarles algo:  Ya en el 2005 se pensaba que Evo iba a ser presidente de Bolivia, vine a Cuba a hacer entrevistas con el Canciller de entonces, con el Vicepresidente de entonces, con los dirigentes del Partido Comunista de Cuba, para pedir algunos consejos:  Si fuera presidente, ¿qué debo hacer? Y con quienes hablé me decían:  Evo, hay que cuidarse del imperio; Evo, hay que cuidarse de Estados Unidos.

Después de tantas reuniones, mi última reunión fue con Fidel.  A Fidel le preguntaba:  Si nacionalizo los recursos naturales y si hay un bloqueo económico de Estados Unidos hacia Bolivia, ¿qué debo hacer?  Y me decía Fidel:  Evo, no estás solo, estamos aquí tus hermanos, está —me decía— Venezuela, Hugo; está Kirchner, está Lula.  Pero algo que me llamó la atención, me decía:  Evo, ustedes tienen tantos recursos naturales, por tanto no puedes tener miedo al imperio; si el imperio quiere bloquearte, estamos tus hermanos presidentes para seguir adelante en tu lucha (Aplausos).  Y de eso nunca me olvidé, y nunca me olvidaré.

Qué decisión, qué orientación más oportuna y en el mejor momento, que nosotros gestábamos, gracias a los movimientos sociales, una revolución democrática en Bolivia.

También quiero comentarles que después de unas largas charlas de Fidel, una vez empezó a las 6:00 de la tarde su intervención y acabó a las 12:00 de la noche, yo estaba junto a Fidel y otros dirigentes y autoridades, y algunos hermanos, como están ustedes sentados, estaban sentados ahí, se dormían, despertaban, se dormían, pero nunca se iban.  Acaba su intervención, Fidel me invitó a cenar, a las 12:00, 12:30 de la noche empezamos la cena, Fidel seguía hablando, poco comía; yo acabé de comer, él nada.  Pero, además de eso me hablaba de salud, de educación  —yo no estaba de Presidente, de dirigente—, yo decía:  ¿A qué hora me hablará de la revolución?  ¿A qué hora me hablará de cómo se compran las armas?  ¿Qué hay que hacer para la revolución?  Él nunca me hablaba, y yo seguía esperando, ya eran las 5:00, 6:00 de la mañana (Risas), mi vuelo creo que era a las 7:00 de la mañana, el equipo de seguridad decía:  Fidel, Evo tiene que irse, y preguntaba finalmente dije:  Fidel, ¿cómo se hace la revolución?, me atreví a preguntarle, porque tenía miedo preguntarle antes.  Pero qué lecciones sobre el tema de la salud, qué lecciones sobre el tema de educación, me informaba cuántos médicos tienen casi en todo el mundo, en algunos países del mundo, qué hospitales, cómo se atiende.

Cuando pregunté cómo hay que hacer la revolución, dónde hay que adquirir armas para hacer la revolución, me dijo después:  Evo, lo que tú tienes que hacer es lo que hizo el compañero Hugo Chávez; ahora la revolución se hace con el pueblo organizado, movilizado (Aplausos).  Realmente fue una gran lección, ya no me habló de armas para nada, casi toda la noche en vano esperando que Fidel me hablara de las armas (Risas).

Entonces, hermanos y hermanas de Cuba, de verdad, lo que antes Fidel y su pueblo solos lucharon contra el imperio, contra esa dominación, quiero decirles, a nombre de tantos presidentes que están acá:  Ya no están solos, somos muchos.  Gracias, gracias a esa lucha de Fidel, gracias a esa conciencia política, social, ideológica del pueblo cubano (Aplausos).
Y me acuerdo —no sé si era acá—, una vez en el 2005, estaba con problemas de salud —muchas gracias a los médicos cubanos—, vinimos aquí, presencié el acto del ALBA, ya de diputado, y en ese acto —Fidel siempre es muy optimista— empezaron dos comandantes, Fidel y Hugo, organizando, integrando a los países antiimperialistas, gobiernos antiimperialistas mediante el ALBA-TCP.  ¡Sorprendido!

Y quiero comentarles lo que hace un momento decía en mi pequeña intervención:  yo escuchando a Fidel y a Hugo; Fidel decía: con la Misión Milagro se pueden operar de la vista gratuitamente 100 000 latinoamericanos.  De verdad, discúlpeme, yo decía:  ¿Qué, están locos estos, cómo van a operar 100 000 gratuitamente de la vista?  No podía entender, las operaciones cuestan carísimo en Bolivia; ¿operar 100 000 en Latinoamérica con los médicos cubanos?

Y quiero decirles, hermanas y hermanos, gracias a esa solidaridad del pueblo cubano, ahora solo en Bolivia se han operado 700 000 bolivianas y bolivianos; esa es la solidaridad (Aplausos).

Por eso estoy convencido, hermanas y hermanos, Fidel y su pueblo son los más solidarios del mundo.
Ya cuando vine de diputado con un grupo de hermanos diputados de Bolivia, siempre actos, reuniones.  Una vez fui solito en la noche, salí a las 10:00 u 11:00 de la noche, había una total seguridad, no había ningún riesgo.  Me sorprendí.  Después de ver problemas de inseguridad en algunas ciudades, algunos pueblos, algunas naciones, yo llegué a la siguiente conclusión:  El país, el pueblo más seguro es Cuba, el país más seguro del mundo (Aplausos).

También, hablando de solidaridad, algo que nunca se  me olvida de Fidel, Fidel me dijo:  “Evo, hay que compartir lo poco que tenemos y no las sobras.”  Imagínense ese mensaje.  Trato de explicarles a mis compañeros en Bolivia, pero realmente Fidel es el hombre más solidario de todo el mundo; por supuesto, cuestionado por algunas autoridades de Estados Unidos que hablan de eso.
Estoy convencido de que ahora ya le hemos perdido el miedo al imperio.  ¡Qué bloqueo económico, qué condicionamiento:  que intenten!  Estamos en proceso de liberación y de integración.
Quisiera —mi gran deseo— que la CELAC sea como el ALBA; que todos los presidentes de América Latina y del Caribe sean antimperialistas.  Creo que esa es nuestra meta, hermanas y hermanos, y no estamos lejos de eso, si hay rebelión de pueblos, rebeliones democráticas y también ya se acabaron los golpes de Estado.

Hablando de golpes de Estado, en Bolivia intentaron un golpe de Estado durante mi gestión.  ¿Las exvíctimas de las dictaduras militares qué me decían en Bolivia?  “Presidente Evo, cuídese de Estados Unidos, cuídese de la embajada de Estados Unidos.”  Y digo:  “Solo no ha habido golpe de Estado en Estados Unidos, porque no hay un embajador de Estados Unidos en Estados Unidos” (Risas y aplausos).

En Bolivia, verdad, estaba conspirando el embajador de Estados Unidos, y decidí que se fuera el embajador de Estados Unidos, ahora estamos mejor política y democráticamente:  a esa conclusión llego.

Hermanas y hermanos, toda nuestra lucha es una lucha por la liberación de nuestros pueblos, esa lucha nos la dejaron nuestros antepasados:  Simón Bolívar; en Bolivia, Túpac Katari y Bartolina Sisa; Túpac Amaru, tanto líderes mestizos, criollos, indígenas —indígenas durante la colonia, durante la invasión europea— dieron su vida por esta patria, por la patria grande como dijo Simón Bolívar.

¿A qué conclusión llegamos los movimientos sociales?  Esto que sirva para la reflexión de las futuras generaciones.  ¿Antes que nos hacían?  Desde arriba dividirnos para dominarnos políticamente, y dominándonos políticamente para robarnos económicamente.

En Bolivia el pueblo está organizado en los movimientos sociales:  obreros mineros, obreros fabriles, obreros petroleros, maestros, indígenas, campesinos, prácticamente todos los sectores, vecinos, cívicos.  A ese pueblo lo hemos organizado y nos hemos planteado liberarnos.

Intentaron dividirnos y hay todavía algunas pequeñas fracciones.  Ahora entiendo perfectamente su derecho, su derecho también es ser procapitalista, proimperialista; pero los antimperialistas y los anticolonialistas nos hemos unido y cuando nos hemos unido llegamos al gobierno, y, por tanto, hemos acabado con la dominación política y hemos acabado con el saqueo a nuestros recursos naturales.

Antes nos dominaban políticamente para robarnos económicamente, y ustedes saben, hermanas y hermanos, gracias a la solidaridad, pero también gracias a esta liberación del pueblo boliviano, ahora ya no estamos tan mal como antes, en un corto tiempo.
¿Un hermano diputado qué me decía?  “Hermano Presidente, lo que no hicieron en 180 años, nosotros lo hicimos en ocho años de gobierno.”

¿Antes que nos decía la clase política de la derecha, los proimperialistas?  “Los campesinos, los indígenas solo son para votar en las elecciones; no saben gobernar.”  Ahora hemos demostrado que también los campesinos y los indígenas sabemos gobernar, y por eso hemos sido ratificados por otros cinco años más democráticamente (Aplausos).

¿Antes la derecha qué decía?  “Los izquierdistas no saben administrar el Estado, por tanto, el Estado no es para administrar las empresas, sino la administración de las empresas es para el sector privado.”  Ese ha sido el argumento para privatizar los servicios básicos, para entregar los recursos naturales.  Ahora con la frente altiva podemos decirles a ustedes y a todo el mundo, que también los izquierdistas saben administrar y lo hacen mejor que ellos.  Son los resultados en Bolivia.

Por eso, hermanas y hermanos, quiero decirles, en este evento del ALBA-TCP, que estamos muy contentos.  A la cabeza de Fidel, de Hugo nos hemos juntado, con la integración de otros nuevos países al ALBA-TCP, los países siguen creciendo y van a seguir creciendo.

No somos países intervencionistas, sino integracionistas, integramos a los pueblos; somos países solidarios que seguimos aprendiendo de Fidel; somos países con complementaridad y no con competitividad; somos países que estamos a la orden de nuestros pueblos.
En Bolivia siempre es difícil entenderse con todos, pero estamos con ellos debatiendo de manera directa, y eso nos ayuda bastante para liberarnos en Bolivia.

Hermanas y hermanos, expresar nuevamente mi respeto y mi admiración a Fidel, a Raúl, al pueblo cubano, que tanto hicieron no solamente para los cubanos, no solamente para los latinoamericanos.  Imagínense, Cuba sigue siendo la gran referencia mundial, y ahora acompañamos a esa Revolución, algunos países como Venezuela, Ecuador, Nicaragua, tantos países del Caribe, eso será para toda la vida.

¿Cómo el imperio se va a quedar ahí de manos cruzadas?  Seguro que siguen planificando:  si no es golpe de Estado, golpes económicos, amedrentamiento, intimidaciones, sanciones.  ¿Qué tiene que hacer sancionándonos el imperio norteamericano a nosotros?  Si quieren sancionar, que el pueblo norteamericano sancione a sus gobiernos y a sus presidentes, y no a los presidentes de América Latina y el Caribe.  Pedir que nos respeten y nos hacemos respetar, y vamos a seguir haciéndonos respetar como pueblos latinoamericanos.

No puedo entender que ahora, en estos tiempos sigamos escuchando informaciones sobre torturas.  Las torturas para mí son un delito de lesa humanidad, así como el bloqueo económico.  Por tanto, quienes practican el intervencionismo con bases militares, quienes practican torturas o el bloqueo económico, deberían de ser sancionados por las cortes internacionales de La Haya.  Para eso la humanidad ha organizado esas cortes de justicia, por los derechos en el mundo; sin embargo, algunas potencias no respetan.

¿Cómo estamos viviendo con el tema del medio ambiente o el planeta Tierra?  Fatal, por supuesto, y todavía no entienden.  Acaban de informarme que no se puede llegar a acuerdos con algunos países desarrollados o exageradamente desarrollados.  Solo pienso que los pueblos pondrán orden algún día contra los presidentes y gobiernos que tienen orientación antimperialista.

Hermanas y hermanos de Cuba, se me presenta esta oportunidad, de verdad, con mucho respeto, con mucho cariño, agradecerles esa gran solidaridad.
Quiero decirles nuevamente:  Si no hubiera sido por el hermano Fidel y el hermano Chávez, el 2006 y 2007, cuando empezaba como Presidente, seguro que hubiéramos tenido muchos problemas; cómo su presencia, con políticas sociales, nos consolidó, nos ayudó bastante.
Todo el pueblo boliviano sabe de esa gran solidaridad y por eso nuestra revolución se debe a la Revolución de Cuba, y nuestro respeto y nuestra admiración, decirles hermanas y hermanos:  Muchas gracias por toda esa cooperación, por toda esa solidaridad y por toda esa enseñanza de Fidel (Aplausos).

Nuevamente un saludo especial del pueblo boliviano y quiero que me acompañen para decir:
¡Que Viva Cuba!  (Exclamaciones de:  ¡Viva!)
¡Que vivan los países del ALBA! (Exclamaciones de:  ¡Vivan!)
Muchas gracias (Aplausos).


lunes, 13 de octubre de 2014

¡ EVO YA GANÓ !

¡Evo ya ganó! Y con él la Patria Grande
Por: Patricio Montesinos
12 octubre 2014 |CUBADEBATE


Evo gana las elecciones en Bolivia.
Desde La Paz, especial para Cubadebate

El presidente boliviano, 
Evo Morales, no solo venció en las elecciones de este domingo, sino que logró su conquista tras superar todos los obstáculos que le impusieron desde Estados Unidos, con la complicidad de la débil derecha nacional, para frustrar el liderazgo que ha logrado en esa nación andina, en Latinoamérica y a nivel internacional.

Desde intentos de golpes de Estado y campañas mediáticas hasta tratar de amedrentarlo durante una gira europea, 
en la cual se le impidió a su avión sobrevolar varios países europeos, no fueron suficientes para impedir que el bautizado Gran Jefe Indio Latinoamericano continúe la lucha al frente de su pueblo y la Pachamama (Madre Tierra).
Incluso horas antes del inicio de los comicios, 
los adversarios de Morales hackearon varios medios de prensa nacionales, y difundieron informaciones falsas en las redes sociales sobre un eventual accidente o atentado sufrido por el actual mandatario boliviano, con el propósito de torpedear la consulta electoral.

Sin embargo, el Tsunami Azul, como le llamaron durante su campaña electoral, aplastó a sus contrincantes mediocres financiados por la Casa Blanca, y demostró una vez más a Washington que es un líder indiscutible regional y mundial.
Como prometió, Morales les propinó una goleada De Zurda, y proseguirá con su Proceso de Cambio iniciado cuando ascendió al poder en 2006. Entonces Bolivia era el segundo país más pobre de América Latina, después de Haití.

Hoy la Pachamama figura en la vanguardia de la Patria Grande con mayor crecimiento económico, y es la que más ha reducido la pobreza, con 32,2 puntos porcentuales, según un informe divulgado recientemente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Acorde con ese documento, Bolivia se sitúa además a la cabeza en esta región en cuanto a la transformación de la población vulnerable (16, 9 puntos porcentuales), y ha incrementado al mismo tiempo la cifra de habitantes con recursos financieros holgados.

Morales la ha convertido en una potencia energética, tras nacionalizar los hidrocarburos, e impulsar esa importante industria generadora de riquezas, como similar ha hecho en otras esferas de la industria, el comercio y los servicios.
A la misma vez, el victorioso Gran Jefe Indio Latinoamericano ha promovido numerosos programas sociales en diferentes sectores como la salud, la educación, el deporte y la construcción de viviendas, entre otros, con notorio impacto en una población de 11 millones de habitantes, que en su mayoría vivía en la miseria, sin acceso a un techo ni a agua potable, y sin derechos a una asistencia médica y enseñanza dignas.

Actualmente Bolivia preside el importante Grupo G-77+China, que integran 133 países miembros de las Naciones Unidas, y su política exterior es bien clara: solidaridad, paz, integración, independencia, no injerencia en los asuntos internos, defensa de la Madre Tierra ante el Cambio Climático, reivindicación de la comunidades indígenas, y lucha por su derecho soberano a una salida al mar.

En cuanto a Estados Unidos, Morales ha demostrado no teme a sus amenazas y agresiones, y que tiene lo que tiene que tener para decirle al imperio lo que merece, por ello seguirá siendo otra espina en la garganta de Washington.
Como escribí en un anterior artículo, con su triunfo este 12 de octubre, que es también de la Patria Grande, Evo continuará dignificando en el siglo XXI la Bolivia por la que Ernesto Che Guevara luchó y soñó en la centuria pasada.

Más del 60 por ciento de los votos
  • Evo Morales y el MAS ganan por más del 60% de los votos, seguido por Unidad Demócrata con aproximadamente 18%; el Partido Demócrata Cristiano con un 17%, de acuerdo con los primeros resultados entregados por el Tribunal Supremo Electoral y por las proyecciones de la agencia IPSOS.
  • Evo gana en todos los departamentos del país, excepto en el departamento del Beni, que lo hace Samuel Doria Medina de Unidad Demócrata.
  • En el Departamento de Santa Cruz el MAS obtiene 49,9% seguido por Doria Medina con 38% de los votos emitidos.
  • 130 diputados y 36 senadores han sido elegidos por un poco más de 6 millones de electores y una participación de más del 80% del padrón electoral.
  • Este resultado es mayor del previsto al obtenerse un % que está alrededor del 60%, con lo que el MAS de mantener estos datos podría garantizar el control absoluto de la Asamblea Plurinacional de Bolivia.
  • Llama la atención el pobre resultado obtenido por el ex aliado del MAS, Juan del Granado, del Movimiento Sin Miedo que según estos primeros resultados no obtendría el 3% de piso exigido por la ley electora
  • Para esta elección fue muy importante la participación electoral de bolivianos residentes en el exterior, con más de 30 países donde se abrieron mesas y más de 7000 jurados electorales.
  • El empadronamiento de personas en el exterior llegó a la cifra de 272 mil empadronados y habilitados para votar.
  • Entre los residentes bolivianos en el exterior destacan los que viven en países como Argentina, Brasil, Estado Español y EEUU, donde se concentra el 90% de los electores en el exterior. Solo en Argentina estaban empadronados 90 mil personas.

Dedicó su rotunda victoria a los comandantes Fidel y Chávez
Evo Morales: "Es el triunfo de la Liberación y el antiimperialismo"
Por: Agencia Boliviana de Información | Domingo, 12/10/2014 09:10 PM | Aporrea




La Paz, octubre 12 - El presidente Evo Morales agradeció el domingo por la noche al pueblo boliviano por el apoyo en las elecciones generales que ganó con más del 60% de los votos, según datos a boca de urna, y dijo que es un triunfo de la liberación, del anticolonialismo y del antiimperialismo.

Desde el histórico balcón del Palacio de Gobierno situado en la plaza de armas de La Paz, Morales recibió el cariño de miles de bolivianos que se congregaron en inmediaciones de la Casa de Gobierno a la espera de su discurso.

"Muchas gracias por este nuevo triunfo del pueblo boliviano", afirmó en medio de vítores y cánticos y aseguró que ese respaldo mayoritario compromete más "para seguir integrando no solamente a los bolivianos sino a los latinoamericanos".

"Ha ganado la dignidad y la soberanía del pueblo boliviano y está dedicado a todos los pueblos del mundo que luchan contra el imperialismo", subrayó y afirmó que también está dedicado al líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro y al extinto presidente de Venezuela, Hugo Chávez.


El Presidente que parecía abrochar su tercer mandato consecutivo desde 2006, ganó en 8 de los 9 departamentos de Bolivia.

Sólo en el amazónico Beni perdió a manos del empresario Samuel Doria Medina, que cosechó el 25,1% de los sufragios, siempre según Ipsos, aunque Morales dijo que todavía "se disputa voto a voto".

En tercer lugar de la votación en Bolivia llegó el expresidente conservador Jorge Quiroga con 9,6%.

El exalcalde de La Paz, Juan del Granado, quedó en el cuarto lugar con 2,9%.

El dirigente de los indígenas de una reserva amazónica en el nordeste del país, Fernando Vargas, acaparó, por último 2,7% de los votos.

El rector de los comicios, el Tribunal Supremo Electoral, difundirá a medianoche los resultados oficiales.




Evo, un indígena que cambió la historia de Latinoamérica
Publicado el 10/12/14 • en Contrainjerencia
ANDES – La eventual reelección este domingo de Evo Morales significará un hito para el continente ya que, además de haber sido el primer indígena en alcanzar el puesto de presidente en Bolivia y en Latinoamérica, habría prolongado su estancia en el poder por tercera ocasión consecutiva con el respaldo de las mayorías.

Morales, quien cambió la historia regional, se vislumbra como el candidato favorito en las elecciones para la primera magistratura, cargo al que aspiran también otros cuatro aspirantes.

En 2006 inició un mandato al frente de la República, que no terminó porque se cambió la constitución en 2009. Ese mismo año se convocaron elecciones para el Estado Plurinacional y resultó electo con posibilidades para una reelección.

El miércoles pasado, el representante en las urnas por el Movimiento Al Socialismo (MAS) cerró su campaña y apenas tres días después, el sábado, en vísperas de los comicios, se difundió en Twitter un mensaje apócrifo sobre un supuesto atentado en su contra, lo cual él lamentó y dijo que se trataba de una maniobra de la oposición.

En su caso, ya tiene a su favor las políticas públicas para mejorar los estándares de vida de sus conciudadanos y de la recuperación de los recursos naturales y de empresas clave para el desarrollo de la nación boliviana, y de la inédita medida de reducir su propio sueldo.
El reto de este indio aymara será superar lo conseguido en tres votaciones anteriores, en las cuales siempre sobrepasó el 50 por ciento de los sufragios.

Los últimos tres sondeos de las empresas Estudios Mori, Tal Cual e Ipsos, dan a Morales ganador con comodidad en primera vuelta, con cifras que se acercan en algunos casos al 60 por ciento de la intención de votos y en otras rondan el 55.

En todas aventaja en más de 40 puntos al candidato de Unidad Demócrata, el empresario cementero y otrora ministro de Planeamiento, Samuel Doria Medina, quien en los últimos días se dedicó, sobre todo, a atacar al tercero en los sondeos, el expresidente Jorge Tuto Quiroga, del Partido Demócrata Cristiano.

En 2005, cuando resultó electo presidente de la República, Morales alcanzó el 53,74 por ciento de los votos, cifras inferiores a lo que le otorgan para las próximas elecciones la totalidad de la encuestas.
En 2009, al ganar los comicios para encabezar el Estado Plurinacional, luego de aprobarse la Nueva Constitución Política del Estado, el actual mandatario compiló el 64,22 por ciento de los votos, una cifra que, según sus propias declaraciones, espera sobrepasar esta vez.
El primer presidente indígena del país enfrentó un referendo revocatorio en 2008 y salió adelante con el 67,43 por ciento del sufragio, cifras que hablan del nivel de aceptación de sus políticas de gobierno, desde que llegó al Palacio Quemado el 22 de enero de 2006.
Al otrora líder cocalero le basta para reelegirse el 50 por ciento más uno de los votos o  sacarle una ventaja de 10 puntos a su oponente mas cercano, de lo contrario será necesario efectuar un balotaje, previsto para el 7 de diciembre venidero.

De ganar los comicios, cumplirá su primera reelección al frente del Estado Plurinacional, la única que establece la Carta Magna y deberá abandonar el Palacio Quemado en 2020.
Morales es visto como el artífice del salto importante en la economía nacional tras nacionalizar los hidrocarburos y varias de las llamadas empresas estratégicas, además de convertir a Bolivia en centro energético de la región.

Más de seis millones de bolivianos, desde el país y el exterior, elegirán este domingo a quien será su presidente para el período 2015-2020, además de 36 senadores -cuatro por cada departamentos- y 130 diputados.

Además de los observadores internacionales, entre estos una comisión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), están acreditados unos 2.000 nacionales, por primera vez en la historia electoral de la nación andina.

Elecciones presidenciales

Bolivia a 9 años de la conquista de su soberanía
El Estado Plurinacional de Bolivia se prepara para las elecciones presidenciales del 12 de octubre donde el binomio “Evo Morales + Álvaro García Linera” bajo el amplio apoyo de los movimientos sociales, indígenas y sindicales promete ganar por mayoría conquistando su tercer periodo consecutivo.



Linda Calderón Marín· 5 días atrás 11:10 EL CIUDADANO  
El proceso electoral que estará a cargo del Órgano Electoral Plurinacional, será el encargado de ejecutar los comicios a través de los cuales el próximo 12 de octubre (día de la descolonización) las ciudadanas y ciudadanos bolivianos definirán al nuevo mandatario para el periodo 2015-2020, 130 miembros de la Cámara de Diputados y 36 integrantes del Senado.
En marzo pasado, los cinco candidatos presidenciales Evo Morales Ayma (Movimiento al Socialismo), Juan del Granado (Movimiento Sin Miedo), Samuel Doria Medina (Unidad Democrática), Jorge Tuto Quiroga (Partido Demócrata Cristiano) y Fernando Vargas Mosua (Partido Verde de Bolivia) oficializaron sus carreras en busca de la presidencia.
Estas elecciones ponen en juego la profundización del Proceso de Cambio boliviano, que surgió a partir de la acumulación de fuerzas del movimiento indígena desde las Marchas por el Territorio y la Dignidad (1990), y más directamente desde la Guerra del Agua (2000) y la Guerra del Gas (2003). La decisión debate la continuidad de estos procesos encauzados políticamente a través del partido Movimiento al Socialismo MAS IPSP desde 2005 o el retorno a las antiguas fórmulas que en el pasado llevaron a Bolivia a ser el país más pobre de la región.

La Oposición
La oposición boliviana está profundamente ligada a un pensamiento político neoliberal que aspira a la restauración del antiguo estado colonial republicano.
Entre los años 2006 y 2009 la oposición boliviana apostó al boicot político y económico a través de acciones militares separatistas con afanes económicos especulativos, lo que desató una ola de violencia racista entre la autodenominada “media luna” (Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz) que separaba simbólica y territorialmente a los territorios del oriente con el resto del país. En esta ocasión a pesar de haber logrado efectuar los referéndums autonómicos sin la autorización del gobierno central, los ímpetus separatistas fracasaron en el referéndum revocatorio de agosto de 2008 y el golpe cívico prefectual de octubre el mismo año.   Consecutivamente en el tiempo, la oposición ha sido testigo de otras derrotas ideológicas como la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (febrero de 2009) donde claramente se establece el carácter indígena que compone las naciones dentro del Estado Plurinacional, la reelección de Evo Morales en diciembre de 2009 y el censo de 2012 que demostró que Bolivia es un una sociedad mayoritariamente indígena que no puede ser gobernado bajo retrogradas formas indigenistas ni coloniales.

La oposición se caracteriza por negar los cambios y transformaciones conquistados por la administración de Evo Morales en los planos económicos, sociales, políticos e institucionales. Las propuestas de la oposición (particularmente las del empresario UD Samuel Doria Medina) continúan siendo en la lógica de favorecer la inversión privada y extranjera en la exploración, explotación y manejo de los recursos naturales bolivianos, ignorando por completo el proceso social de empoderamiento ciudadanos en torno a estos recursos y sus beneficios para la economía. Pareciera ser que desde la mirada de la oposición los recursos naturales siguen siendo mercancías de propiedad privada, con tendencias a relegar al olvido  los principios de una sociedad bajo la perspectiva del Vivir Bien y el Socialismo Comunitario.

Jorge Quiroga (PDC) se ha enfocado en propuestas como retornar el nombre de “República de Bolivia” al actual Estado Plurinacional, subestimando el valor histórico que el pueblo boliviano ha otorgado a esta conquista tan costosa. En su “Programa de Gobierno para la Gente” el candidato al igual que sus adversarios incluye las temáticas del empleo, ingresos, energía limpia, acceso a internet, educación, salud, vivienda, servicios básicos, seguridad, democracia, justicia y autonomías locales. Por otro lado, el candidato Fernando Vargas (PVB) apunta su candidatura hacia una estrategia ecologista con perspectivas democráticas, de economía solidaria, y educación para la vida.
Sin embargo, estos candidatos carecen de un balance nacional con estrategias reales, perspectivas históricas y proyecciones estratégicas de futuro, en un contexto social en el que la población ha aprendido sobre democracia e inclusión social en los últimos años.

Proyecto por la continuidad del Proceso de Cambio (MAS IPSP)
La mayoritaria aprobación de la gestión de Evo Morales está ligada a la Nueva Política Económica con que Bolivia ha podido disminuir la pobreza y la desigualdad. En una evidente nueva etapa, la inversión pública en obras como aeropuertos, caminos, y escuelas, la inversión en políticas sociales y desarrollo productivo, tanto como las mejoras en las condiciones materiales de vida, son productos claros de la redistribución de la riqueza y la nacionalización de los recursos naturales como el agua, el gas y los hidrocarburos.

La Nueva Política Económica impulsada por el gobierno del MAS tiene entre sus objetivos no sólo avanzar hacia el Socialismo Comunitario y el Vivir Bien, sino que además evitar derivar hacia un capitalismo de Estado. Para esto, los recursos económicos obtenidos de las ganancias de la nacionalización no son destinados a capitalizar a otras empresas privadas (como en tiempos neoliberales) o al propio Estado y su burocracia (capitalismo de Estado) y por ello, la profunda redistribución de la riqueza  hacia la sociedad es posible a través de bonos, aguinaldos dobles, aumento del salario mínimo, etc.

La Nueva Política Económica impulsada por el gobierno del MAS tiene entre sus objetivos no sólo avanzar hacia el Socialismo Comunitario y el Vivir Bien, sino que además evitar derivar hacia un capitalismo de Estado.
La nacionalización de los hidrocarburos (recuperación de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB), ha permitido a la administración de Evo Morales contar con el incremento del PIB per cápita de USD1.010 millones (2005) hasta los USD2.757 (2013) en tan solo 8 años, aumentando las reservas internacionales y posicionando a Bolivia como una de las economías más prósperas de América Latina. El gobierno de Morales ha querido gestionar la redistribución de los ingresos generados en la nacionalización de los recursos hacia la población, a través de la entrega de bonos como un beneficio directo a las personas, invirtiendo en industrialización y diversificando la matriz productiva del país como proyecto económico a futuro que profundice los alcances de su proceso.

En la actual contienda política, el candidato del MAS se ha propuesto incrementar en un 10% el voto que históricamente ha conquistado, con miras de alcanzar una mayoría electoral cercana al 74%.

Los avances políticos democráticos (donde ha sido fundamental la aprobación de la Constitución Política del Estado), productivos económicos (como las inversiones en industrialización), sociales (como los bonos a estudiantes y tercera edad), energéticos (como la fabricación de litio y la producción del gas) y científicos (como la puesta en órbita espacial del primer satélite boliviano “Tupac Katari”) son los antecedentes materiales con que el binomio Evo Morales + Álvaro García Linera apuestan a la reelección.

12 Propuestas para el Vivir Bien
En enero de este año, el presidente Evo Morales ha presentado públicamente los pilares de  la Agenda Patriótica del 2025 fundada en el Vivir Bien como principio activo del Estado Plurinacional de Bolivia. En esta misma línea, el programa de gobierno de su actual candidatura postula 12 Propuestas para el Vivir Bien dentro de las cuales figuran:
  1. Reducción de la extrema pobreza, con una meta del 9% para 2020 y 0% para el 2025; 2.Universalización de los servicios básicos, con una cobertura de 100% de agua potable y electricidad para las zonas urbanas para 2020, y un 90% de cobertura de estos servicios para el área rural; 3.Acceso a la vivienda, educación y salud, donde se propone que para 2020 el 70% de la población esté respaldada por el Seguro Universal de Salud; 4.Revolución tecnológica y científica, donde se aspira a producir energía nuclear con fines pacíficos que asegure la independencia energética de Bolivia; 5.Inversión para la profundización de la industrialización, productividad y empleo en busca de soberanía energética para el país, donde destaca una millonaria inversión para la explotación de litio; 6. Producción de alimentos que asegure la soberanía alimentaria de Bolivia; 7.Agua para la vida como una propuesta para el manejo del riego y del agua, la biodiversidad y los recursos forestales; 8.Vías de comunicación, conexión e integración con el desarrollo de carreteras, terminales aéreos, ferroviarios, fluviales y de transporte por cable, donde destaca el proyecto de ampliación del teleférico en La Paz; 9. Cuidar el presente para asegurar el futuro a través de distintas propuestas como los bonos y la ampliación del salario; 10. País soberano y seguro, como propuesta que apunta a mejorar la seguridad ciudadana, la lucha contra el narcotráfico, los problemas en el sistema de justicia y la corrupción; 11. Instalación de la Asamblea por la Revolución de la Justicia Digna con participación social y la Ley de Reforma y Referéndum Constitucional para el cambio judicial en busca de la Revolución del sistema jurídico con participación del pueblo, basado en la trilogía aymara de “Ama Suwa, Ama Llulla, Ama Quilla” (no robar, no mentir, no vagar); y por último, 12. Diplomacia de los Pueblos como un desafío boliviano por un orden mundial por la vida y la humanidad, en miras de aportar para una reforma de las Naciones Unidas y una nueva arquitectura mundial financiera internacional, donde Bolivia busca el retorno al mar con soberanía, proteger y promover los derechos de los pueblos indígenas y la defensa de la hoja de Coca a nivel internacional.
En el último tiempo el actual gobierno del MAS ha protagonizado instancias políticas que son una clara demostración de su liderazgo y profesionalismo, como lo ha sido la exitosa cumbre de los 50 años del G77+China realizada en Santa Cruz (territorio que habiendo sido emblemáticamente de oposición hoy da cuenta de una aprobación al gobierno de Morales), el Encuentro Sindical Antiimperialista y el Foro de Sao Paulo.

La campaña electoral
El proceso electoral ha estado cargado de sorpresas y acusaciones. Desde el frente opositor al oficialismo la principal disputa tuvo lugar al inicio de la campaña cuando la oposición reclamaba que la Constitución inhabilitaba la reelección por segunda vez del presidente Evo Morales, considerando como primer periodo su mandato 2005-2009. Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral reconoció la validez de la candidatura del MAS argumentando que el candidato se encontraba sujeto a esta disposición solo desde el 2010 cuándo ya había entrado en vigencia la nueva Constitución.

Contrario a las intenciones de la oposición las encuestas arrojan una evidente aceptación mayoritaria al actual presidente.

La aparición de la Generación Evo ha sido una de las sorpresas del proceso electoral que ha inyectado de energía y apoyo juvenil la contienda política, especialmente dotando de perspectivas de futuro al proyecto del Proceso de Cambio. La Generación Evo ha estado presente en variados debates televisivos, radiales, y encuentros regionales donde han sido jóvenes del campo y la ciudad, comprometidos con el proceso, los que han dado muestras de solvencia política y han declarado sus intenciones de cuidar y profundizar el Proceso de Cambio con miras a proteger los recursos nacionales bolivianos ante la amenaza imperialista. Otra de las importantes noticias es que desde el 1 de mayo la Central Obrera Boliviana (COB) estableció acuerdos políticos con el MAS.

Anteriormente a la promulgación de la Constitución Política del Estado (2009) las elecciones en que ninguno de los candidatos alcanzaba el 50+1 eran definidas por el Congreso. Situación que durante muchos años favoreció la suerte del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Acción Democrática Nacionalista (ADN) que se alternaban en el poder, donde los presidentes como Gonzalo Sánchez de Lozada y Hugo Banzer Suárez (el dictador) asumían el poder con apenas un 33,8 o un 22, 5%.

A diferencia de esa situación en estas elecciones se implementará la ley de distribución de escaños por departamentos. Desde 2009 esta ley fundada bajo los principios de equidad y proporcionalidad, determinó que si el candidato más votado  no alcanza el mínimo de un 40% con una ventaja sobre el 10% con su oponente, debe enfrentar una segunda vuelta electoral. A pesar de esta ley, el candidato Evo Morales nunca ha necesitado llevar su candidatura a segunda vuelta, pues los resultados obtenidos han superado los porcentajes que le acreditaron su triunfo electoral tanto en 2005 con un 53,7%, el 2007 cuando Morales vence el Referéndum Revocatorio impulsado por la oposición con un 67%, o como en las elecciones de 2009 con un 64,2% de los votos válidamente emitidos.

Según el Informe Electoral del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (basados en los resultados sondeados por la consultora IPSOS y Equipos Mori), a un mes de las elecciones el candidato del MAS ganaría con un porcentaje entre el 54 y el 59% de los votos, con lo que probablemente no habría necesidad de ejecutar segunda vuelta.
Las encuestas además arrojan  como segunda mayoría al candidato Samuel Doria Medina (UD) con una aproximación del 14%, mientras que los otros tres candidatos Fernando Vargas, Juan del Granado y Jorge Tuto Quiroga se repartirían un porcentaje inferior al 7%. Además, las encuestas indican que existe una cantidad de votos nulos, indecisos o blancos cercano al 17%, puntos que representan el electorado que aún puede ser conquistado por los distintos candidatos.

La reelección de Evo Morales Ayma lo convertiría en el presidente que ha gobernado Bolivia por más tiempo bajo índices de aprobación únicos en la historia de este país.

Perspectivas futuras
Observando las propuestas presidenciales de los candidatos y los antecedentes de la economía boliviana es posible vislumbrar algunos de los desafíos que deberá enfrentar la próxima administración boliviana.  Por un lado el nuevo presidente de deberá administrar las ganancias de la próspera economía boliviana que según lo informado por el FMI en 2013 alcanzó un crecimiento del 6,7% (donde según el mismo informe Chile creció un 4,4%), crecimiento que debería mantenerse o incrementarse. Además deberá hacerse cargo de los aún altos niveles de pobreza y pobreza extrema (que han pasado del 40% en 2002 a un 18% en 2013). Para ello el nuevo gobierno deberá reducir aún más estos índices invirtiendo en políticas sociales como el ya adelantado programa Renta Dignidad (destinado a adultos mayores) y el Bono Juancito Pinto (para estudiantes básicos y secundarios).

El acceso a los recursos naturales y el acceso a los servicios básicos deberán ser una prioridad demandando mayor cobertura tanto para la población urbana como rural, donde un 50% de la población aún no cuenta con suministro de gas natural.

Desde la nacionalización de los hidrocarburos en 2006,  Bolivia se ha convertido en uno de los más importantes proveedores de gas natural de la región junto a Argentina y Brasil. En Bolivia el valor mensual del servicio de gas domiciliario para una familia promedio (4 personas) no supera los 40 bolivianos, equivalentes a $3.500 chilenos. El desafío en esta materia será consolidar el autoabastecimiento interno de gas licuado, gas natural y gasolinas.

La ciudadanía exige una ampliación de los puestos de trabajo, reducción del desempleo, mejora del sistema educativo, y una mejora de las condiciones viales y sanitarias que aún son deficitarias en el país.

Y sin duda alguna el mayor desafío en materia de política exterior será enfrentar la problemática del mar y las demandas interpuestas ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Chile. Donde el desafío no es tan solo ganar una demanda ante un organismo internacional sino promover el diálogo y capitalizar las fuerzas ciudadanas chilenas bolivarianas que abogan por una reciprocidad energética, en la que eventualmente Chile entregara un acceso al mar a Bolivia a cambio de un recurso  preciado y costoso como el gas.

Ante los pronósticos electorales de los especialistas y el inminente triunfo del MAS, la opción de la oposición estará destinada a impedir que el partido de Evo Morales consiga mantener los dos tercios (que hoy tiene) de representantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ex Congreso Nacional), como único método para bloquear las iniciativas legislativas del Proceso de Cambio. Pero como señala el investigador y analista internacional boliviano Hugo Moldiz “esa es una mirada que subestima la historia reciente y el vigor de los movimientos sociales, cuya capacidad de organizar la hegemonía en la sociedad ya ha dado muestras suficientes de su fortalezas para romper las amenazas al proceso de cambio”.

Lo interesante, es que en hoy día  el principio desde el cual los bolivianos cuestionan el acceso a los recursos naturales, los servicios básicos y las ganancias de la productividad e industria nacional hacia el próximo periodo presidencial y el futuro, es el de igualdad y equidad en búsqueda de una sociedad más justa. Hoy el pueblo boliviano posee un capital político histórico que le entrega las herramientas para elegir consiente y en conocimiento de su proyecto al próximo presidente de Estado.

Valor internacional de la experiencia boliviana
Sin duda el actual Proceso de Cambio boliviano ha sido un proyecto político contra hegemónico anti neoliberal que ha marcado una importante tendencia para los gobiernos progresistas de la región.  Bolivia, Venezuela, Ecuador, y (menormente) Argentina, Brasil y Uruguay están construyendo precedentes de soberanía en Latinoamérica. El actual modelo económico alternativo de Bolivia ha sido reconocido por diversos analistas internacionales e incluso cadenas informativas como CNN. El valor regional y mundial de esta alternativa política en la lucha por la libertad, dignidad y soberanía de los pueblos ha sido premiada desde hace años en todo el mundo, y la reciente presencia del presidente Evo Morales en la I Conferencia de los Pueblos Indígenas de la ONU en Washington ha sido una muestra de ello.

Evo Morales Ayma, el primer presidente indígena de Bolivia quien en 2008 expulsó a la embajada norteamericana, la DEA, y la USAID (2013) del territorio boliviano, hoy parece ser el rostro de un proceso de cambio ciudadano y soberano que se niega a terminar.


Linda Calderón Marín El Ciudadano




EVO MORALES Y SUS MIL VICTORIAS 
por Carlos Aznárez

por Carlos Aznárez, Resumen Latinoamericano.-Ganó Evo con más del 60% y hundió estrepitosamente a esa derecha racista y oligárquica que en varias oportunidades, en estos años de gobierno revolucionario, intentó hacer un golpe de Estado violento. Hoy hasta Santa Cruz se desbordó de banderas azules del MAS festejando el triunfo.
Ganó Evo exactamente un emblemático 12 de octubre, que es como darle una soberana patada en el trasero a todos los colonialistas que desde 1492 con el genocida Cristóbal Colón a la cabeza, intentaron -pero no pudieron- humillar, aniquilar y hacer desaparecer a las comunidades originarias.

Ganó Evo, con las consignas históricas de Tupak Katari y Bartolina Sisa, y la del Che heroico que sembraron su sangre en esa Bolivia que los devuelve hechos millones.
Gano Evo, y la coca pudo reivindicarse como lo que siempre fue para los pueblos indígenas de todo el continente, y no en lo que los narcos imperiales han querido transformarla.
Ganó Evo, y sin titubeos le dedicó el triunfo a ese “abuelo sabio”, como él denomina al comandante revolucionario Fidel Castro y al comandante Supremo, Hugo Chávez. Pero también priorizó “a todos los pueblos que luchan contra el capitalismo y el imperialismo”.
Ganó Evo y su triunfo nos ilumina a todos los que seguimos insistiendo en el continente que las soluciones a nuestros males no pasan por esgrimir discursos vacilantes y más bien claudicantes en el plano ideológico. Al pan, pan y al vino, vino. Revolución Plurinacional y Socialismo.



Ganó Evo porque con su pueblo hecho vanguardia, sabe muy bien hacia dónde caminar, tiene una meta y no la resigna por nada. Se llama socialismo y no de otra manera. Los demás rótulos (capitalismo “serio”, “humano”, y otras bobería de poco calado) son atajos para seguir consolidando la dependencia.

Ganó Evo porque llevó adelante una política de nacionalizaciones necesarias, y con las regalías obtenidas impulsó decenas de proyectos sociales.

Ganó Evo porque no fue oportunista ni mentiroso y cuando habló de inclusión de los más pobres, los incluyó en todos los niveles del Estado. Por primera vez las mujeres “con polleras” (al decir boliviano), los indígenas con ojotas, los mineros con casco y los trabajadores del campo y la ciudad, se vieron dignificados. La wilphala dejó de ser un símbolo clandestino y se convirtió en bandera de liberación en esta Abya Yala irredenta.
Ganó Evo porque con el apoyo de Cuba alfabetizó a toda Bolivia, que es como haberle impuesto el sol a las sombras de siglos.

Ganó Evo porque le dio luz verde a los movimientos sociales y los empoderó de tal manera junto a su ministro Alfredo Rada, que se hizo realidad esa consigna zapatista de “mandar obedeciendo” que es la señal más clara de que jamás en sus dos mandatos dejó de escuchar la voz del pueblo.

Ganó Evo porque en una decisión de plena soberanía decidió expulsar de Bolivia a los gringos de la USAID y al embajador yanqui, y en un hecho de valentía incalculable declaró como terroristas de Estado a los gobernantes israelíes y exigirles a sus ciudadanos una visa de entrada al país.

Ganó Evo porque no se calló la boca ante el discurso fascistoide del ex presidente chileno Sebastián Piñera ni ante el comportamiento claudicante de Michelle Bachelet frente al reclamo legítimo de Bolivia de salida al mar.

Ganó Evo porque no le falló a su pueblo, y cuando cometió algunos errores y sintió el reclamo de los de abajo, supo rectificar y ejercer una autocrítica profunda, como pocos gobernantes acostumbran a hacer frente a circunstancias similares.
Ganó Evo porque siempre apostó a la integración latinoamericana y caribeña, se integró al ALBA y brega desde allí en todo momento por un planteo de independencia plena frente al discurso imperial. En ese aspecto, no dudó en denunciar a la Alianza del Pacífico como la nueva amenaza contra nuestros pueblos.

Ganó Evo y más allá de que seguramente mañana o pasado tengamos que seguir apretando los puños frente a los sicarios de todo el continente que asesinan a nuestros hermanos luchadores, o los repriman en las bloqueos de rutas, o los encarcelen por no ceder ante los poderosos, quien nos quita esta alegría de que en ese rinconcito del planeta llamado Bolivia, la dignidad y el coraje se vistan con el rostro de Evo Morales Ayma.





Evo: ¿Por qué Latinoamérica no supervisa elecciones en Europa?
Publicado el 10/12/14 • en Contrainjerencia


En una rueda de prensa en la ciudad central de Cochabamba, Morales sostuvo que “siempre es importante la participación de la comunidad internacional en las elecciones”.
“Aunque también hay que reflexionar si una comisión de Bolivia, una comisión de la OEA puede ir a Europa a supervisar las elecciones, o una comisión de Bolivia o del Alba puede ir a supervisar las elecciones en EE.UU. o en Canadá”, añadió.
El mandatario planteó esta crítica tras reunirse con representantes de las misiones electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Parlamento Europeo (PE), que llegaron a Bolivia para observar los comicios generales del domingo.
Morales, que aspira a la reelección para un tercer mandato hasta 2020, pidió a ambas delegaciones su “total participación, supervisión y seguimiento” porque, según dijo, “no tenemos nada qué ocultar en estas elecciones nacionales”.
“Qué mejor (que haya) presencia de todas las instituciones y organismos internacionales. Nunca hemos rechazado, ni antes estando en la oposición, ni ahora en el Gobierno rechazamos”, insistió.
El mandatario, a quien las encuestas muestran como favorito a ganar las elecciones, compite por la silla presidencial contra el empresario Samuel Doria Medina, el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), el exalcalde de La Paz Juan del Granado y el líder indígena Fernando Vargas.
Morales también recordó que hoy se cumplen 32 años del retorno de la democracia a Bolivia, tras varios años de dictaduras militares.
Aseguró que el “mejor regalo” a quienes lucharon por recuperar la democracia en el país es lograr una alta participación en las elecciones del domingo.
Al estar permitida su participación en actos gubernamentales, Morales no está obligado a cumplir con el llamado “silencio electoral”, una norma que prohíbe a los candidatos aparecer en los medios o hacer campaña 72 horas antes de las elecciones.
El Gobierno anunció hace dos días que el mandatario se sometería voluntariamente a esa medida tras una exhortación del órgano electoral en ese sentido.
No obstante, Morales incumplió este viernes ese compromiso al aparecer en un acto en la región norteña de Pando y, posteriormente, en una rueda de prensa en Cochabamba.
El gobernante dijo además que encabezará mañana una “caravana” de vehículos con periodistas que viajarán desde Cochabamba hasta la zona central del Chapare, su feudo sindical y político, donde votará el domingo.
Morales informó que tiene previsto jugar fútbol sala el sábado en la tarde con productores de hoja de coca del pueblo chapareño de Chimoré y el domingo a primera hora se trasladará hasta la vecina Villa 14 de Septiembre, donde siempre ha votado.
El mandatario estará en el Chapare hasta el mediodía del domingo y luego viajará en avión a La Paz, donde aguardará los resultados de las elecciones. EFE





El FMI avisa que hay un 40% de riesgo de recesión en la Eurozona
El FMI pide a los países que se tomen el crecimiento con mayor seriedad y den más importancia a las medidas "destinadas a impulsar" la actividad económica

AGENCIAS Washington 09/10/2014 17:48 Actualizado: 09/10/2014 19:46 Público