A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta MPMR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MPMR. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2020

APOYO A VENEZUELA Y A LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA


DECLARACIÓN PÚBLICA DE APOYO A VENEZUELA Y A LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

¡Alerta pueblos y trabajadores de Nuestra América, la del sur del Río Grande!

La mañana del miércoles 1 de abril recién pasado, aprovechando que el mundo está concentrado en la lucha contra la pandemia del Coronavirus, los Estados Unidos de Norteamérica desplegaron una gran fuerza naval y militar de destructores, barcos de combate, aviones y helicópteros rumbo a las costas Venezolanas. Dicha flota ya está en el norte de Colombia, cercanos a la frontera con Venezuela. Es un hecho, el Imperio amenaza una vez más con invadir a Venezuela y acabar con la Revolución Bolivariana con el pretexto de la administración de Trump de “combatir al narcotráfico” supuestamente proveniente según el imperio, del territorio de Venezuela, cosa que se contradice con el último informe de la Administración para el Control de Drogas D.E.A. donde en ningún párrafo nombra a Venezuela como potencial exportador de la droga que entra a los Estados Unidos y nombra a Colombia su socio predilecto en América Latina cómo principal origen de la droga. Los EEUU mienten nuevamente, como cuando dijeron que invadían Irak por el peligro de unas “armas de destrucción masiva” que nunca existieron. La verdadera razón es que son un Imperio en decadencia, que para poder prolongar su poderío necesita apropiarse del petróleo y las riquezas naturales de Venezuela. Con esta acción Trump busca salir de la actual crisis que le ha generado el mal manejo del Coronavirus, con sus amenazas de guerra intenta distraer la atención de los Norteamericanos y recuperar su imagen en vistas a las próximas elecciones yanquis.

No tenemos nada contra el pueblo norteamericano, al contrario. Pero jamás aceptaremos al complejo financiero-industrial-militar sionista que los gobierna; que ya el 18 de marzo pasado tuvo la inhumanidad de influir en el FMI para negar fondos a Venezuela en el combate al Coronavirus, y que el 27 de marzo tuvo la insolencia de ofrecer “recompensa” por el Presidente Maduro y dirigentes bolivarianos.

¡Váyanse al carajo, yanquis de mierda! Somos Nuestra América y estamos todos con Venezuela. Somos el continente de Zapata, Farabundo y Sandino, de Fidel, Chávez y el Che, de Allende y Miguel, y de tantos otros cuya grandeza ustedes nunca alcanzarán.

Y sépanlo, gringos, que caerá sobre ustedes la sentencia de Maceo si vuestra bota sucia pisa el suelo sagrado de Venezuela: “recogerán el polvo de su suelo anegado en sangre, si no perecen en la contienda”.

¡VIVA EL PUEBLO VENEZOLANO!
¡YANQUIS, MANOS FUERA DE VENEZUELA!
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!

MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MPT
MOVIMIENTO DE ACCIÓN POPULAR UNITARIA MAPU
PARTIDO DE LOS TRABAJADORES PT
MOVIMIENTO PATRIÓTICO MANUEL RODRÍGUEZ MPMR





#Venezuela #Declaración #Revolución Bolivariana #Antiimperialismo #COVID19 #Corona Virus #PT #MAPU #MPT #MPMR #Imperialismo #Maduro #Trump #Bolivarian*s

martes, 5 de junio de 2018

¿Qué fue la "Operación Albania"?

Datos principales sobre la matanza de Corpus Christi.





Rodriguistas asesinados en la Operación Albania estuvieron presos y torturados en el cuartel de la CNI de la calle Borgoño


Datos principales

Operación realizada por la CNI para descabezar al FPMR, cobrar venganza por el atentado contra el general Augusto Pinochet y generar terror entre la creciente oposición. La Operación Albania cobró doce víctimas fatales, todos miembros del FPMR.
Fecha: Lunes 15 y madrugada del martes 16 de junio de 1987.
Lugares: varios lugares de Santiago.
Sitio elegido por la CNI: casa de la calle Pedro Donoso 582-A, entonces comuna de Conchalí, hoy en la comuna de Recoleta.

Detalles
La CNI tenía identificada la casa de Pedro Donoso 582-A, que se encontraba abandonada, y que se pensaba que era una casa de seguridad del FPMR.

El inmueble fue escogido por el capitán Francisco Zúñiga, encargado por Álvaro Corvalán Castilla para buscar el lugar de exterminio de los detenidos en la Operación.
En el inmueble fueron asesinados siete rodriguistas detenidos anteriormente y que permanecieron en el cuartel de la CNI en la calle Borgoño, hoy comuna de Independencia. Se hizo simular un enfrentamiento disparando al interior dela casa y finalmente cada uno de los detenidos fue rematado
En otros lugares fueron asesinadas cinco personas más.

Víctimas en calle Pedro Donoso:
José Joaquín Valenzuela Levy. De 28 años. Estudiante.
Ricardo Hernán Rivera Silva. De 28 años. Chofer.
Ricardo Cristian Silva Soto. De 24 años, estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la U. de Chile. Casado con Patricia Olguín, con un hijo de 4 años a la fecha.
Esther Angélica Cabrera Hinojosa. De 22 años. Cesante.
Patricia Angélica Quiroz Nilo. De 19 años. Estudiante. Ex mujer de Patricio Ricardo Acosta Castro. Madre de un hijo de éste y embarazada a la fecha de su muerte.
Manuel Eduardo Valencia Calderón. De 21 años, miembro de la Comunidad Cristiana de San Lucas, del sector Ochagavía. Electromecánico. Casado con Claudia Correa.
Elizabeth Edelmira Escobar Mondaca. De 29 años. Empleada. Era novia de Patricio Ricardo Acosta Castro.

Otras víctimas
Ignacio Recaredo Valenzuela Pohorecky. Dirigente del FPMR, de 30 años, economista. Fue perseguido desde su casa en la Remodelación San Borja y asesinado en la calle Alhué, comuna de Las Condes, sin haber podido resistir con armas. Casado con Cecilia Carvallo.
Patricio Ricardo Acosta Castro, de 25 años, fue asesinado en calle Varas Mena 417, hoy comuna de San Joaquín y tampoco pudo resistir.
Juan Waldemar Henríquez Araya, ingeniero, y Wilson Henríquez Gallegos, obrero, cayeron en enfrentamiento en calle Varas Mena.
Julio Arturo Guerra Olivares, electricista, fue asesinado en un departamento del block 33 de la Villa Olímpica, en Ñuñoa. No presentó resistencia.

 Detenidos y llevados al cuartel Borgoño
José Joaquín Valenzuela Levi, Ricardo Rivera y Ricardo Silva habían sido capturados esa tarde cuando salían de una reunión en una casa del paradero 21 de Vicuña Mackenna. Llevados a Borgoño y de ahí a Pedro Donoso.
Esther Cabrera había sido abordada luego de salir de la casa de un amigo.
Manuel Valencia había sido aprehendido en la calle cuando se dirigía a realizarse unos exámenes médicos.
Elizabeth Escobar Mondaca, detenida por la CNI en calle Carmen con Avenida Matta.
Patricia Quiroz Nilo también había sido detenida.
Todos fueron llevados al cuartel Borgoño.

Informe Rettig
Fallo de la Comisión Rettig en relación a las siete víctimas de calle Pedro Donoso:
“Considerando lo anterior, la Comisión ha llegado a la convicción de que estas siete personas fueron ejecutados por agentes del Estado, en violación de sus derechos humanos”.


Impacto social del hecho

            A pesar de que la dictadura realizó un montaje con uso de servicios del Estado (donde además de Fuerzas Armadas y Carabineros involucró a Televisión Nacional) y quiso hacer aparecer el hecho como un enfrentamiento entre subversivos y fuerzas de orden, la prensa alternativa descubrió la verdad de lo sucedido, a partir de los testimonios de las y los vecinos que presenciaron los hechos a partir de las 22 horas del lunes 15 de junio.
            Este asesinato masivo coincidió con el día en que la Iglesia Católica celebró la festividad de Corpus Christi, que cada año cae en fecha distinta, del mismo modo que la Semana Santa. En 1987 fue por primera vez feriado legal en Chile, después de que durante el gobierno de E. Frei Montalva se suprimiesen algunos feriados como éste. La celebración de Corpus Christi y del día de San Pedro como feriados oficiales, habría sido resultado de una medida del dictador Pinochet, para dar señales de buenas relaciones con la Iglesia al Papa Juan Pablo II, que en abril de ese mismo año había visitado Chile. Por esta razón el lunes 15 de junio fue un día de menor intensidad de desplazamientos al interior de la ciudad y hubo menos público en las calles que en los días laborales.
            La CNI emitió un comunicado acusando un enfrentamiento con efectivos subversivos, la televisión oficial también informó falsamente de los hechos, pero la prensa opositora logró descubrir el montaje, recabó información de los vecinos que dieron noticias acerca de las distintas actividades realizadas en la casa de Pedro Donoso y en su entorno desde horas de la noche del lunes. Pronto la opinión pública pudo darse cuenta de que las siete personas que murieron en dicho inmueble, no habían resistido a las fuerzas de seguridad: no hubo disparos hacia el exterior de la casa, ningún funcionario resultó herido, los informes oficiales se contradecían y posteriormente hubo informes del Instituto Médico Legal, todo lo cual consta en el proceso judicial seguido a partir de los hechos.
            El hecho causó conmoción nacional e internacional y acentuó el descontento social contra los crímenes de la dictadura, que ya se hacían de manera más desencubierta, a la vez que se mostró lo burdo del manejo comunicacional. A los pocos días de sucedido, ya los comunicadores opositores supieron que en lugar de un enfrentamiento hubo una operación de contrainsurgencia, preparada y ejecutada por la CNI y que recibía el nombre de Operación Albania.
            La situación agudizó las contradicciones entre fracciones en el poder e hizo aumentar el sentimiento de descontento frente a los crímenes de la dictadura. Todo ello fue un antecedente más de la descomposición del sistema dictatorial y en lugar de favorecer el terror inmovilizante, ayudó a masificar el descontento y la indignación popular, lo que conllevó aún más al aislamiento de la dictadura y a la derrota de la opción presentada por ésta para continuar en el poder tras el plebiscito que debería ser convocado, lo que finalmente el dictador Pinochet puso en efecto el 30 de agosto de 1988, fijándose el comicio para el 5 de octubre del mismo año.
Una periodista, Paz Egaña, presentaba en su crónica “La matanza de Corpus Christi” (revista Apsi, 22 al 28 de junio de 1987), su opinión de que “En los casi 14 años de régimen militar, no había ocurrido algo semejante, a excepción de los casos de detenidos-desaparecidos y de ejecutados políticos de los primeros tiempos postgolpe”.
            Podemos concluir que la matanza de Corpus Christi fue un hecho de conmoción nacional y que marcó un hito en el historial de crímenes que terminaron provocando la disolución del régimen dictatorial y el rechazo ciudadano expresado en el resultado del plebiscito de 1988. A la vez, la presencia de la resistencia ofrecida por el FPMR generó un aceleramiento del proceso por el cual la dictadura, bajo presiones internas y externas, incluidas las de alguna potencias del Primer Mundo, tuvo que establecer un itinerario a la consulta finalmente realizada en octubre de 1988, resultado de la cual hubo de dejar lugar al llamado a elecciones y a su reemplazo por un gobierno civil.

Relevancia hasta el presente

            La matanza de Corpus Christi ha sido conmemorada cada año los días 15 ó 16 de enero o en días de fin de semana cercanos, con actos en los diversos lugares donde la Operación Albania fue ejecutada. La casa de Pedro Donoso 582-A ha sido el lugar de destino de romerías y de manifestaciones de organizaciones políticas, culturales y de derechos humanos, a las que se unen las y los vecinos del sector.
            Como casi todos los lugares donde la memoria popular sabe que ocurrieron crímenes de estas características, el exterior de Pedro Donoso 582 se ha convertido en lugar de encuentro y de recogimiento, con características de espacio ceremonial. Su antigua propietaria de 1987 colocó en el antejardín una cruz alta, que puede verse desde el exterior. En la fachada, hay colocadas doce hornacinas o cubículos techados, de metal, donde se suelen encender velas. La ubicación de estas hornacinas ha ido variando, pero siguen allí. Recientemente, la Municipalidad de Recoleta colocó una placa recordatoria. El acto de reunirse y ejercer la memoria colectiva está en plena vigencia. Pero la remodelación del sector con el ensanche de la avenida Pedro Donoso, cuyo nombre fue cambiado recientemente a Dorsal (por ser hoy la continuación de la avenida de este nombre, que cruza de oriente a poniente en ambos sentidos las comunas de Recoleta, Independencia y Conchalí), y el deterioro del interior del inmueble, que a 30 años sigue deshabitado, pone en peligro la continuidad del mismo y el ejercicio de la memoria en el lugar y su entorno.


Presencia en acto de homenaje, junio de 2016

lunes, 28 de agosto de 2017

Homenaje en el Día del Combatiente Rodriguista 2017

Este domingo 27 de agosto el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez MPMR, junto a otras organizaciones, conmemoró a los rodriguistas caídos en la lucha contra la dictadura.

El Rodriguista informó con estas palabras:
“El 23 de agosto de 1984 murieron en combate Julio Oliva y Roberto González combatientes del FPMR en la recuperación de armas libertarias en el centro de Santiago, esta fecha el MPMR y distintas organizaciones revolucionarias como los Comités Comunistas, BRISA e internacionalista rinden homenaje a todos los rodriguistas.
Este 2017 se sucedieron actividades durante la semana en Copiapó, en Panamericana Sur y en el memorial del Cementerio General”

En el Cementerio General, junto al MPMR, rendimos homenaje los Comités Comunistas (organización de ex-militantes del PC, hoy agrupados en la alianza Pueblo Unido), Brigada Salvador Allende BRISA, combatientes internacionalistas (activos en Nicaragua, El Salvador, etc. en décadas 1970-1990), otros miembros de la familia rodriguista y MAPU.

Podemos resumir las ideas-fuerzas compartidas y los llamados a actuar en el presente, en los siguientes puntos:
-          La lucha anticapitalista y antiimperialista continúa.
-          Es urgente que el anticapitalismo vaya construyendo un proyecto político de país, de sociedad, de humanidad, para transformar la realidad radicalmente.
-          No basta con aspirar a reformas, a mejoramientos dentro del sistema, porque de hecho esto no mejora con cambios menores.
-          Es precisa la unidad de las organizaciones anticapitalistas, en torno a un proyecto o a la formulación del mismo. No hablamos hoy de fusionarnos, sino de seguir con nuestras culturas, tradiciones, particularidades, pero fuertemente coordinados: unidos (“Al que divide hoy, la historia enterrará”).
-          Hace falta que much*s más se reincorporen a la acción. Hay que motivar, reconfortar, animar. Es posible, es necesario, creemos que la causa no está perdida y se debe persistir (“Aún tenemos patria, ciudadanos”).
-          El mejor homenaje a las y los caídos es seguir en la lucha.
-          Una acción puntual es exigir la liberación de Mauricio Hernández Norambuena, “Ramiro”, que es el preso político que ha pasado su prisión en peores condiciones de vida en toda la historia de Brasil. En Ramiro, se castiga a tod*s l*s anticapitalistas y se vulneran todos los derechos. Hay que apoyar las campañas por su liberación, al menos por su extradición.


L«s mapucistas debemos asumir compromisos: seguir trabajando por la mayor y mejor coordinación entre organizaciones hermanas, con una historia y un sueño en común. Asumir un compromiso por la liberación de Ramiro. 

GALERÍA DE IMÁGENES
(Fotos de Agencia Chile Nuevo para blog MAPU en la Lucha y de Comunicaciones-MPMR)

























lunes, 9 de febrero de 2015

Mar para Bolivia: apoyo de organizaciones populares en Chile

Roberto Muñoz: "La diplomacia chilena ha cometido un traspié al cerrarle la puerta a Mesa"

06 de febrero, 2015 20:41 - NacionalLa Haya



El director de Casa Bolívar Chile criticó al ministro de RR.EE. y remarcó que un canciller "siempre tiene que dialogar". 
Luego de los rumores de una posible visita a nuestro país, el vocero de la demanda boliviana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Carlos Mesa, confirmó su viaje. Si bien el Gobierno persiste en su idea de no recibirlo, agrupaciones chilenas pro bolivianas se preparan para su llegada. 
En entrevista con CNN Chile, el director de Casa Bolívar Chile, Roberto Muñoz, manifestó que la postura de nuestro país tiene que ver con una concepción "lamentable y oligárquica", enfatizando en que "hay bastante interés en que el señor Mesa venga a Chile" por grupos que apoyan su visita. 
Junto a lo anterior aseguró que Heraldo Muñoz ha dicho "algo terrible para un canciller que siempre tiene que dialogar", agregó. 
Para más detalles de la entrevista, revisa el video adjunto


domingo, 21 de septiembre de 2014

Rincón de Manuel: medio informativo popular


SALUDAMOS EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO MEDIO DE COMUNICACIÓN POPULAR, DE NUESTR*S HERMAN*S RODRIGUISTAS

El Rincón de Manuel es un programa de conversación sobre actualidad y análisis político del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, conducido por Luis Vega y Marco Riquelme.

 


El MPMR y Organizaciones de Izquierda Marchan al Estadio Víctor Jara


https://www.youtube.com/watch?v=02dICV1m39EDescripción: https://s.ytimg.com/yts/img/pixel-vfl3z5WfW.gif4Descripción: https://s.ytimg.com/yts/img/pixel-vfl3z5WfW.gif0https://www.youtube.com/watch?v=02dICV1m39E

Como es tradicional, el MPMR en conjunto con otras organizaciones de izquierda, rindieron homenaje a Víctor Jara en el teatro q lleva su nombre.

Una producción de TV-Rodriguista



·          

·        
 
·          
·          


·          
·        
2:14Descripción: https://s.ytimg.com/yts/img/pixel-vfl3z5WfW.gifEl MPMR saluda el 5° Congreso del PC Méxicode tvrodriguista130 visualizacione





jueves, 19 de junio de 2014

HOMENAJES A LOS HEROES DEL CORPUS CHRISTI













El Rodriguista....14 junio 2014
Militantes rodriguistas junto a organizaciones sociales y populares llegaron a medio día hasta Villa Olímpica, donde fue asesinado Julio Guerra. En la tarde también se hicieron presentes en la calle Varas Mena donde fueron asesinados Juan Waldemar Henríquez y Wilson Henríquez Gallegos y la calle Moscú donde fue rematado por la CNI el militante del FPMR, Patricio Acosta.
En las tres actividades los rodriguistas no solo recordaron a los héroes populares, también llamaron a sumarse a la lucha popular contra los gobiernos neoliberales que durante estos años han administrado Chile.

Elrodriguista, 15 junio 2014.
Rodriguistas, militantes de izquierda, integrantes de organizaciones de DDHH, llegaron este domingo a medio día a la calle Pedro Donoso a rendir homenaje a los 7 militantes del FPMR, asesinados en la casa de Pedro Donoso 580.
El 15 y 16 de Junio de 1987, 12 jóvenes combatientes del FPMR fueron asesinados en distintos lugares de la Región Metropolitana por la CNI, en la llamada “Operación Albania”, siendo Pedro Donoso el lugar donde fueron llevados 7 de ellos luego de haber sido secuestrados para simular un enfrentamiento.
En medio de una casa literalmente destruida, rindieron su homenaje el MPMR, compañeros del FPMR de la época, familiares de los caídos y dirigentes de izquierda de la comuna.



viernes, 13 de diciembre de 2013

A no votar, llaman

Segunda vuelta:
Algunas organizaciones anticapitalistas y otras antineoliberales llaman a no votar el domingo 15 de diciembre

Varios partidos y movimientos coinciden en que la votación legitimaría el duopolio y la abstención legitima el descontento popular contra el régimen de turno.

En cambio, la opción “Marca tu voto” es apoyada por Marco Enríquez-Ominami, Camila Vallejo y Carlos Montes. Por cierto, no se trata de anular sino de votar por Bachelet.

G80 llama a no votar ni por Bachelet ni por Matthei, y marcar AC. No usan la palabra “anular”.


ALGUNAS INFORMACIONES:

MPMR:


MTALM SE MANIFESTO POR LA ABSTENCION EN EL CENTRO DE SANTIAGO

Elrodriguista.cl
Adherentes del Movimiento Todos a la Moneda marcharon por el paseo Ahumada convocando a la ciudadanía a no ir a votar el 15 de diciembre en el “balotaje”, ya que ambas candidatas de la segunda vuelta representan los intereses del gran empresariado chileno.
A las 19 horas en el Paseo Ahumada se juntaron varias manifestaciones, cada una por separado, lo que da cuenta de la dispersión de la izquierda. Marcharon animalistas, abstencionistas del PC-AP y del MIR y la movilización del MTALM.
En la jornada del Todos a la Moneda, destacaron las banderas del MST y del MPMR.

PARTIDO HUMANISTA:

Partamos por las proyecciones, ¿qué esperas para las elecciones de la segunda vuelta?
Creo que va a ir muy poca gente a votar y eso es expresión del total desencaje y desconexión de la población en relación a las dos candidaturas que se presentan en la segunda vuelta. La gran mayoría de los electores chilenos no va a ir votar. Eso significa que la gran mayoría no está de acuerdo en las propuestas, programas, ideas y lo que han hecho los gobiernos de ambos sectores políticos del duopolio. Lo que estamos viendo estos días previos; esta apatía, y lo que vamos a ver durante la elección con una baja participación, es la mejor expresión de la distancia que hay entre la mayoría ciudadana con la Concertación y la Alianza.
Frente a estas dos candidaturas, una que representa a la Derecha y la otra al centro, ¿qué crees tú que pueda ocurrir?
El resultado es bastante predecible; va a ganar Michelle Bachelet. Existe la creencia entre quienes van a ir a votar, de que ella puede hacer cambios en comparación al gobierno de Piñera. La ciudadanía le dio una oportunidad a la Derecha con Piñera y después de 4 años hay una tremenda frustración respecto a lo que ha hecho este gobierno. No ha cumplido con los compromisos ni con las expectativas de la gente. Por otro lado, una vez que gané Bachelet, se acelerará el proceso de frustración cuando sus votantes se den cuenta de que detrás de ella están los mismos del pasado, los cuales van a asumir cargos de ministros, subsecretarios, embajadores, etc. Hay pocas figuras nuevas. Creo que aún cuando es bastante fácil prever el triunfo de Bachelet, no hay grandes diferencias entre lo que hoy es la derecha y el centro. Por supuesto que hay matices. No pretendo decir que son lo mismo, pero son más diferencias de forma. En el fondo ninguna de las coaliciones del duopolio, está dispuesta a tocar el sistema financiero, a las mineras y al sistema de AFP; que son los tres grandes intereses que hoy están depredando a los chilenos y manteniendo esa tremenda desigualdad social que hay en nuestro país. No hay tremendas diferencias entre una candidatura y otra, pero por la expectativa que se ha generado y por la frustración del gobierno de Piñera, va a ganar Bachelet.
En un hipotético gobierno de Bachelet, ¿cuál debiese ser la estrategia del Partido y Movimiento Humanista?
En relación al gobierno creo que tenemos que ser una oposición critica y constructiva. No se trata de negarles la sal y el agua, ni de descalificar a priori. Ojala le vaya muy bien al país y al gobierno sobre todo en las propuestas más progresistas que tiene. Yo no le deseo mal, porque eso le puede significar un bien al país, pero tengo mis serías dudas.
Cuando me refiero al rol crítico pero constructivo del Partido Humanista, me refiero a que debiese apoyar las buenas iniciativas, de buscar mejorar aquellas que no son buenas y de rechazar aquellas que son malas. Y en segundo lugar, creo que el PH tiene una tarea fundamental en el futuro cercano en términos de avanzar en la tan necesaria unidad de la izquierda política y social chilena. Creo que tenemos que aprovechar estos 4 años y llegar a la próxima elección presidencial y parlamentaria en forma convergente; con una candidatura única y con lista única, de tal modo que se refleje la fuerza real de nuestro sector.
Y en tu caso personal, ¿vas a ir a votar, marcarás AC, vas a anular, has tomado alguna decisión?
Sí, tomé la decisión de no ir a votar el domingo. Creo que votar es avalarlo, decirles que estamos de acuerdo con sus posturas. El voto nulo de algún modo es participar de lo que es ésta elección y por eso me abstengo, es decir, yo no participo. Con mi abstención estoy también marcando una decisión, creo que si va a gobernar una de ellas es bueno que lo haga sabiendo que la gran mayoría no participa de sus propuestas y programas.
 Prensa PH
MARCEL CLAUDE:

Programa

Presidencial



Revisa nuestras propuestas y descarla el programa completo.

Gastos campaña:



Revisa el estado de finanzas de nuestra candidatura


Marcel Claude llama a no participar en la segunda vuelta de las elecciones


El ex candidato a la presidencia señaló su voluntad de abstenerse de participar en la segunda vuelta presidencial por “no querer legitimar un proceso que no representa los intereses de la sociedad toda sino que solo a los poderosos”
Al mismo tiempo Claude expresó que desde el espacio que significa el Movimiento Todos a La Moneda “nos constituiremos como la oposición al modelo económico que representan las dos candidatas”
Finalmente, Marcel Claude señaló que se llevarán a cabo una serie de encuentros interregionales con los adherentes para avanzar hacia la construcción de un espacio político que permita proyectar al Movimiento Todos a La Moneda como una fuerza política con posibilidades de disputar el poder en el futuro.

G 80:
EN SEGUNDA VUELTA MARCA AC PARA ABRIRLE PASO A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE POPULAR

PARTIDO IGUALDAD:


Partido de Roxana Miranda llama a no votar en segunda vuelta y pide Asamblea Constituyente y Social

Según el colectivo, asistir a las urnas el próximo 15 de diciembre "significa apoyar una elección en la que solo el duopolio tiene cabida".

Nuestros comentarios:

Por el Partido Humanista, se pronunció Tomás Hirsch por el no votar, pero no hay una posición de partido, lo que se puede interpretar como falta de consenso sobre el tema. El dar la palabra a Hirsch y no a Marcel Claude, también refleja un disenso entre los protagonismos de Claude y de los humanistas propiamente tales.


El MPMR se refiere a “Adherentes del Movimiento Todos a la Moneda” y no al movimiento en su conjunto, por lo que entendemos que al interior del MTALM tampoco habría consenso. Sin embargo, la posición del MPMR fue clara en cuanto a definirse por la abstención.

Claude ni antes ni después de las elecciones estuvo de acuerdo con marcar AC: no fue enfático en apoyar la campaña “Marca tu Voto” antes de la primera vuelta, porque eso le podría causar la nulidad de algunos votos, y después, porque el porcentaje de votación y el de abstención serán un marcador importante de la legitimidad del próximo gobierno de turno.

El Partido Igualdad fue más claro en llamar a no votar.

El movimiento “Generación 80” se ha caracterizado por su ambigüedad, desde los tiempos en que un grupo de G80 participó en el MPT y tuvo que acatar la decisión de éste en el 2009, de anular los votos presidenciales y parlamentarios, mientras que la mayoría del G80 estuvo por apoyar candidaturas vinculadas principalmente al PRO. Por eso, ahora llama a no votar pero sí a marcar el voto con AC. No llama a anular el voto, por tanto, sólo quedaría la opción de votar en blanco para no anular la preferencia AC.

Es de extrañar que después de los llamados de Marcel y de Roxana, algun«s de sus ex-partidari«s insistan en ir a votar el domingo 15 para poder marcar AC.

Algunos comentarios colaterales:

La página de inicio de la candidatura Claude, destaca dos partes fundamentales: el programa de gobierno y el notorio interés en las finanzas de la campaña.

Aunque la candidatura de Miranda fue sostenida por agrupaciones políticas de muy pocos recursos, que deben haber sostenido con mucho esfuerzo la mantención de la campaña, el comando de la pobladora no está tan preocupado como el del economista por la recuperación de los gastos.

Carácter mononacionalista de las candidaturas presidenciales “alternativas” y sus grupos aliados.

Roxana Miranda, Partido Igualdad: “Que el pueblo mande”. Esa es la consigna principal. Sin embargo, menos destacado, aparece la propuesta: “Roxana Miranda, dirigenta de Andha Chile democrático a Luchar, es la candidata a la Presidencia de la República de los pueblos y movimientos sociales de Chile”.


Marcel Claude: "Esta no es tarea de un hombre, es tarea de todo el pueblo de Chile". Reflexión central de Claude, que encabeza su página http://www.to2alamoneda.cl/

Para un sector considerable de las izquierdas, la alternativa es estatista y mononacionalista. Hablan de Asamblea Constituyente para representar a las mayorías, pero no está instalada la necesidad de trabajar por un estado diferente, plurinacional y multicultural, que de  cabida al conjunto de LOS PUEBLOS.

ENLACE RELACIONADO: