A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta gobierno Bachelet 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno Bachelet 2. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de noviembre de 2017

CONCLUSIONES DEL CONGRESO DE EX PRESAS Y PRESOS POLÍTICOS, PICHILEMU 2017

CONCLUSIONES DEL CONGRESO NACIONAL CNEXPPSA

Fuente:
 A quienes se agradece la publicación de estas conclusiones, que difundimos por este medio en apoyo al accionar de esta hermana organización popular

Pichilemu, sábado 4 de noviembre de 2017

JORNADA DE LA MAÑANA 
Se abre el Congreso con todas las Organizaciones y Agrupaciones de Ex - Presos y Ex -Presas políticas de la Dictadura Militar, unificados en la Coordinadora Nacional Salvador Allende. Por las demandas contra el Estado de Chile por la violencia política que se fue víctima del terrorismo de Estado 1973-1990.

Se presenta el programa del CONGRESO.

Modera: Mercedes Maldonado H.

Apertura del Congreso, bienvenida por los compañeros Ramón Silva, Renana Fierro, Denis Lizana Soto de Pichilemu.

Balance: lo realiza el compañero David Quintana García, informa y se realza el trabajo en los diferentes ámbitos de los expps en las provincias, desde la denuncia permanente de los días viernes frente a las intendencias como acciones más rupturistas, para exigir que el Estado de Chile cumpla con los tratados internacionales en materia de prisión política y tortura. 

Con ello también se denuncia el papel que han jugado ciertos personajes que se han tomado la representación de las luchas de expps, con el afán de dividir y desgasta al movimiento político y sus organizaciones de prisión política y tortura. Práctica muy implementada por los órganos represivos de los estados terroristas, o agentes de la oficina de inteligencia del Estado actual, para reprimir y controlar nuestra lucha legitima.

Situaciones señaladas anteriormente, el gobierno lo aprovecha para dilatar la respuesta al Petitorio Nacional de 10 puntos que presentamos con fecha 19 de agosto de 2016.


Se entrega el calendario de actividades por ejecutivos y las organizaciones representadas por esta misma.

SINTESIS DE LAS ACCIONES

10 DE SEPTIEMBRE. TERCERA MARCHA AL REVES, DESDE LA MEMORIA A LA ORGANIZ.

04 - SEPTIEMBRE. MITIN EN EL MONUMENTO A SALVADOR ALLENDE.

14 DE AGOSTO. DECLARACIÓN DE APOYO AL PUEBLO VENEZOLANO, EMBAJ. DE VENEZUELA.


28 DE JULIO. DECLARACION Y MARCHA NACIONAL CONTRA LA IMPUNIDAD.

26 DE JULIO. CARTA DE REPUDIO POR ENÉSIMO PLANTÓN DEL SR. MINISTRO DEL INTERIOR, MARIO FERNÁNDEZ. 


24 DE JULIO. MARCHA NACIONAL NO MAS AFP.

12 DE JULIO. COMPARECENCIA ANTE EL SENADO DE DAVID QUINTANA, SOBRE EL SECRETO DE 50 AÑOS.

JUNIO. DECLARACIÓN CONTRA LA REPRESIÓN A NIÑOS Y ADOLESCENTES MAPUCHES.

28 DE MAYO. MITIN AL INTERIOR DE LA MONEDA, DECLARACION.

12 DE ABRIL. DECLARACIÓN ANTE REUNIÓN CON EL SR. FERNÁNDEZ Y LA SRA. FRIES.

06 DE ABRIL. CARTA A LA PRESIDENTA Y AL MINISTRO DEL INTERIOR.

31 DE MARZO. DECLARACIÓN POR NUEVO PLANTÓN DEL SR. FERNÁNDEZ.

17 DE MARZO. INFORME PRIMERA REUNIÓN CON SR. FERNÁNDEZ Y SRA. FRIES.


01 DE MARZO, ENTREGA DE FIRMAS Y DECLARACIÓN EN LA MONEDA.


FEBRERO. RESPUESTA DE LA C. N. EXPPS. “SALVADOR ALLENDE” AL SR. FERNÁNDEZ.


31 ENERO. SR. FERNÁNDEZ ENTREGA RESPUESTA DEL ESTADO Y GOBIERNO A LA DEMANDA DE 10 PUNTOS DE ORGANIZACIONES DE EXPPS.

14 DE ENERO. REALIZACION DE REUNION NACIONAL EXPP EN LOCAL CONSTRAMET Y EN LIBRERÍA PROYECCION, EN SANTIAGO.

Se hace lectura de la carta de saludos de la gobernadora de la región y el alcalde de Pichilemu, y organizaciones que no pudieron viajar, nos envían todo el éxito en nuestra labor de generar nuevas formas de intervención frente a la negación de verdad, justicia y reparación integral.

Se abre el debate sobre prisión política y tortura para 2018.

Cada organización expone su balance y propuesta 2018, algunas llegaron escritas en días previos al congreso, otras se leen dentro del congreso, entre ellos:

• Coordinadora Regional de Ex-presas y Ex-presos políticos de la Dictadura Militar de Concepción y del Bio-Bio. Juan Villarroel.


• -Asociación Mutual de Expresas y Expresos Políticos MIR- Mercedes Maldonado Herrera


• Agrupación de Derechos Humanos: Jaime Quilam Cabeza Pudahuel, Jorge Nahua.


• Rancagua: Pedro Muñoz Contreras

 
• Consejo de Usuarios Prais de Concepción, Gutiérrez


• Agrupación de Ex-presos Políticos San Bernardo, Raúl Delgado


• San Antonio, Presos Políticos Tejas Verdes: Luis Barrera


• Agrupaciones de Ex presos Políticos de Pichilemu, Denis Lizama Soto


• AGRUPACION DE RENGO EXPPS


Se adjunta los documentos de cada organización. 




Realizamos conclusiones generales: reafirmamos nuestro compromiso con por la VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIA, junto a ello la reparación integral y satisfactoria, y la defensa por nuestra plataforma de 10 puntos.

No permitiremos la impunidad que está implementando los gobiernos de turno.

Continuamos la lucha contra la impunidad.

Se plantea los ESFUERZOS DE UNIDAD DE EXPPS a nivel nacional, con tres principios fundamentales como: la Ética revolucionaria, moral y la honestidad dentro de las organizaciones, como de los propios dirigentes. Esto significa el respeto y la capacidad de la autocrítica permanente.

En lo judicial, el papel que juega el Consejo de Defensa del Estado frente a las demandas civiles por secuestro y tortura, ordena al Estado indemnizar a quienes fueron torturados/as, y en estos caso el Consejo de Defensa del Estado, tiene un carácter clasista frente a determinados casos emblemáticos con aquellos que representan al pueblo. 

DESCLASIFICACIÓN POPULAR: ha sido un avance para seguir en búsqueda de la verdad y la justicia. EL LEVANTAMIENTO DEL SECRETO DE LOS 50 AÑOS.

Salud: la falta de consideración de estos gobiernos y los anteriores con respecto a la esencia programa del Prais. Si lo ponemos en porcentaje solamente se cumplido 30 %. Esto ha implicado el daño transgeneracional en salud mental a las familias de los expresos/as políticas.

Educación y vivienda. 

RESPECTO AL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR


Para alcanzar nuestros objetivos, se plantea la necesidad de sumarse a las distintas manifestaciones sociales y de organización popular a objeto de que apoyen nuestra lucha y nosotros apoyar las de otros. Si bien durante el año se participó en las marcha no más AFP, en la marcha nacional contra la impunidad, la marcha contra la violencia a los mapuches, se insiste en tener más presencia con nuestros lienzos y propaganda de nuestras demandas.


También se hizo hincapié en el apoyo a la lucha del pueblo nación mapuche.

Se mencionó también en forma especial el apoyo al pueblo y gobierno venezolano en éstas. 


Como ex presas y presos políticos, debemos también jugar un rol importante en el proceso de recuperación de sitios de secuestro, tortura y crímenes, por lo cual sugerimos tener una estrategia para hacer valer nuestro esfuerzo en esos procesos para cumplir nuestra tarea de memoria.

Para una mejor comprensión de estas etapas de la lucha por la reparación digna e integral y satisfactoria como única posibilidad de evitar que estos hechos se puedan repetir, más claro lo señala el convenio 60/147 de la asamblea general de las NN.UU., especialmente capítulos desde el 15 al 23.

Documentos presentados por las organizaciones

¿Porqué el Estado, las clases dominantes y los partidos políticos no responden a las demandas de los sobrevivientes de la prisión política y la tortura ejercida por la dictadura cívico militar?

Responder esta pregunta requiere hacer un poco de historia y hallar el génesis de la existencia de perjudicados por las políticas de castigo y represión ejercido por la dictadura y su prolongación hasta nuestros días.

El golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende y detuvo en seco el rumbo histórico de la sociedad chilena que mayoritariamente anhelaba un cambio profundo de la realidad económica, social y política de nuestro país.

El ascenso en las luchas reivindicativas, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, pusieron en entredicho la capacidad del modelo capitalista chileno, (que se debatía en una profunda crisis de crecimiento y desarrollo), para dar respuesta, no solo a los trabajadores sino que además a las capas medias de la sociedad y a un sector progresista y con aspiraciones de hacer de Chile un país desarrollado que terminara por satisfacer las demandas populares.

La profundización de la crisis capitalista de los 60, el agotamiento del modelo de acumulación abierto y sustentado por la sustitución de las importaciones interrumpidas por la primera guerra mundial, la crisis de los 30 y la segunda guerra mundial llegó a su fin con el termino del plan Marshall que ocupaba ingentes cantidades de capital quedaron liberados y se redirigieron hacia América latina siendo finalmente la razón del frenaje del desarrollo industrial que afecto a Chile, impulsando por la ofensiva de los capitales transnacionales e imperialistas. 

El fracaso del gobierno de Frei Montalva por revertir la situación de la sociedad chilena que se mantenía tanto el campo como en la ciudad bajo condiciones de explotación y miseria intolerables para los trabajadores de campos y ciudades que venían desarrollando nuevos niveles de organización y desarrollo político abrió un nuevo periodo de ascenso de las movilizaciones, que coincide con una profundización de la crisis económica y una fractura programática al interior de las clases dominantes, que hacen que el plano político enfrenten divididas a la unidad popular encabezada por Salvador Allende y prefiguren una crisis de dominación.

Ello coincide a su vez con la emergencia de una corriente revolucionaria que se plantea, como salida a la crisis capitalista un cambio revolucionario que en lo sustancial plantea la liquidación del capitalismo chileno, la construcción de un nuevo Estado aboliendo la propiedad privada de los medios de producción y las clases sociales. Su propuesta se ancla considerando los intereses de los trabajadores e instaurar el socialismo. 

En el contexto de las luchas anticolonialista de África, Asia y América, el gobierno de Allende fue considerado como inaceptable por Estados Unidos y se planteó como objetivo derrocar y destruir esa experiencia que fue considerada por USA como una nueva “Cuba” que en su momento era un ejemplo para los revolucionarios del mundo.
Tres años demoró la oposición política Yanqui en concitar la unidad de la burguesía y precipitarla a dar el golpe de Estado.

Para el nuevo “régimen”, haber derrocado a Allende y dispersado a sus partidarios no era suficiente, pues la corriente revolucionaria de los trabajadores había enraizado profundamente en el proletariado y el pueblo chileno y por sobre todo había adquirido una valiosa experiencia de organización, capacidad de lucha y conciencia política que era necesario destruir y aniquilar, pues la derrota militar no era suficiente para garantizar la tranquilidad de capitalismo y las clases sociales que lo sustentan y se benefician con ese modelo de sociedad.

Bajo esa lógica era necesario detener y anular físicamente, mediante el asesinato, el encarcelamiento y el exilio a los líderes del movimiento popular y revolucionario chileno en la primera fase y a los resistentes en la segunda fase.

Durante la Dictadura, el terrorismo, la violencia sistemática y los más refinados y brutales métodos de asesinato y tortura fueron realizados por agentes y funcionarios del Estado contra personas detenidas o indefensas, por el solo hecho de ser partidarios del gobierno depuesto o por haberse resistido a la dictadura. El gobierno de facto que gobernó Chile fue condenado, por organismos internacionales, por las reiteradas violaciones de los DDHH y crímenes de lesa humanidad, ordenados por el estado y ejecutados por sus agentes.

Por la imposibilidad de mantener indefinidamente la dictadura, considerando el incremento de la resistencia y el rechazo de esta por la mayoría del pueblo chileno y la siempre presente amenaza de una salida revolucionaria a la dictadura, el imperialismo y una fracción importante de los partidos de la burguesía se avocan a la búsqueda de una salida negociada con la dictadura, tesis que finalmente se impone aun en los partidos que formaron parte del gobierno derrocado y que constituyeron, (con algunos golpistas que formaron parte CODE y que actuaron como brazo político del golpismo), el acuerdo nacional y la concertación por la democracia después. 

En lo sustancial, la negociación acordó, un tránsito pacífico a un democracia regida por la constitución del 80, respeto irrestricto a esa constitución, mantención de los golpista de ciertos enclaves de poder, impunidad para los violadores de DDHH y el no reconocimiento, (como una consecuencia), del rol de los afectados por la dictadura, del valor ético y moral, así como de la legitimidad de su acción antes, durante y después de la dictadura.

Todos los argumentos esgrimidos por los gobernantes de turno, para evitar el conocimiento de la verdad, la aplicación de la justicia emanada del mandato de las leyes chilenas, como de los pactos y acuerdos internacionales, el reconocimiento del valor épico de la resistencia activa y militar de chilenos así como el reconocimiento de que lo obrado por los resistentes era sustentado en el legítimo derecho a defender la libertad y el derecho a decidir colectivamente sobre el tipo de país que queríamos.
A ello se agrega la sistemática irreductible y cruel negación de reparar a los afectados, en el daño, psicológico, físico y económico causado por la violencia física, el encarcelamiento y la tortura.

Todo lo expresado en los párrafos anteriores no son más que manifestaciones de los acuerdos políticos, que los reemplazantes de la dictadura asumieron con los golpistas y burdas excusas para negar, una reparación que desde el punto de vista jurídico nacional, y en la obligación de los acuerdos del Estado chileno, para con los perjudicados por la violencia ejercida por el Estado chileno en 17 años de dictadura.

En la negación de justicia, ocultamiento de la verdad, silenciamiento del merecido reconocimiento de los afectados y la no reparación del daño causado, no es una conducta pasiva del gobierno, en la obstrucción (para responder) se ha recurrido a ideas como justicia en la medida de lo posible, reparación austera y simbólica, entre hechos de sangre y de conciencia.

Se ha recurrido también a la creación de mecanismo e instituciones que segregan y aíslan a los afectados, por la acción de la dictadura, del resto de la población la cual igual como ayer, sufren hoy las consecuencias del modelo instaurado por la dictadura.

Se les agrede una y otra vez con la indiferencia, con la sordera, con la mentira y el engaño.


Y como si fuera poco. se utilizan operadores políticos que cumple los mandatos de los gobernantes y sus partidos políticos, se infiltra el movimiento de los sobrevivientes con individuos que actuaron contra el gobierno de Allende siendo parte del fascismo y el terrorismo contra su gobierno y que hoy son financiados, para obstaculizar en cargos que representan a los ex pp.

Todo esto no es más que la consecuencia de los acuerdos de una salida pactada, a una dictadura criminal y clasista, instalada para garantizar la continuación del sistema capitalista y transformar lo que fue originado en lo criminal y lo ilegitimo, en algo legítimo, legal e históricamente necesario.

Balance

Las demandas de los afectados por la dictadura comienzan desde los primeros momentos de la dictadura, centrada fundamentalmente en defensa de los prisioneros políticos detenidos acusados de los más extraños delitos, ejecutados por la soldadesca dirigidos por la oficialidad golpista de las FFAA y Carabineros a los que se sumaron fuerzas paramilitares de la oposición política y militante al gobierno de la Unidad Popular.


Los familiares, personalidades religiosas y gobiernos extranjeros exigía en Chile, mediante recursos de amparo y gestiones entre personal de los organismos del estado y en la arena internacional ante gobiernos e instituciones de la ONU.


La más emblemática demanda era por los chilenos detenidos que fueron engrosando una abultada lista de detenidos desaparecidos y cuyo paradero era ocultado por sus “secuestradores” siempre personal de las instituciones armadas.

Idéntica lucha se desarrolló por lograr justicia por aquellos que fueron ejecutados de forma sumaria, arbitraria y fuera de la ley por agentes del Estado.

Para muchos de los asesinados y hechos desaparecer, aun no llega la justicia, ni el castigo para los culpables.

El fin de la dictadura, pactado por la oposición burguesa y social demócrata, marco el fin de una etapa y el comienzo de otra en la lucha por la verdad, la justicia, la reparación y el reconocimiento de los que sufrieron las peores consecuencia de 17 largos años de violencia y represión y el comienzo de otra etapa de la lucha de los afectados y sobrevivientes de ese nefasto periodo.

A principios de 2015 se abre una nueva etapa de la lucha de los ex pp y torturados por la dictadura cívico militar.

En esa época, un grupo de Ex PP inicio una huelga de hambre en la cuidad de Rancagua, enarbolando un petitorio destinado a reparar el daño causado durante el período de la dictadura en Chile. En la última fase de la prolongada huelga de hambre, los compañeros de Rancagua, decidieron poner término al movimiento huelguístico, aceptando formar una mesa de dialogo propuesta por el gobierno, en la que participaron representantes de los Ex PP de Chile, el Gobierno a través de sus representantes y la Iglesia Católica como mediadora, en cuya virtud actuó Monseñor Alejandro Goic.

Esta mesa de diálogo, llamada de “Alto Nivel”, se conformó para poner fin a la problemática de las graves consecuencias de la violación a los DD.HH. infringida por la dictadura. Sin embargo, el gobierno intentó resolver el problema, de forma rápida y barata, ofreciendo un monto compensatorio de entre cuatro y diez millones de pesos, aproximadamente, dependiendo del grupo etario; además de despachar una “ley corta” que anticipaba la entrega un millón de pesos, a los afectados por la prisión política y la tortura. Monto que en su momento sería descontado de la eventual reparación final.

Negociación que no prosperó, pues los representantes de los Ex PP. rechazaron, la propuesta gubernamental, por considerarla poco seria, irrisoria y discriminatoria, en tanto que, en el mismo período de negociación que se llevaba a cabo, el Estado de Chile, obligado por una sentencia judicial, de por medio, imponía el pago de $ 150.000.000.- a los Ex PP de Isla Dawson (claro que estos presos políticos fueron ex altos funcionarios de la U.P. y hoy en su mayoría, funcionarios del actual gobierno).

Asimismo, la exigua suma propuesta por el actual gobierno, sería pagada en cómodas cuotas y de acuerdo a grupos etarios, alcanzado en algunos casos, un monto no superior a los $ 4.000.000.- Siendo las otras demandas, como salud y educación, simplemente no respondidas, bajo ninguna fórmula aceptable, para los Ex PP. Sentados en la mesa de alto nivel.

Este movimiento huelguístico, impulsó la creación de una directiva nacional provisoria de Ex PP. La que en un ampliado nacional, en la misma ciudad donde se generó el movimiento, se ratifica dicha directiva, complementándose la misma con nuevos miembros de distintas regiones del país. Esta directiva, legítima y representativa, desde sus orígenes, es resistida por un pequeño grupo de Santiago, cuyas propuestas y accionar son de dudoso origen, ya que sus propuestas carecen de contenido, se cuelgan de las propuestas levantadas por los compañeros de Rancagua y entorpecen de manera, burda, la reanudación del diálogo entre los legítimos representantes de los Ex PP. y el gobierno.

Es necesario señalar, que la animadversión de este grupo de personas, en contra de la directiva nacional de Ex PP, actuó desde el primer momento en que el movimiento de ex PP se constituyó como organización nacional.

Las acciones hostiles de este grupo se hiso sentir en todos los ampliados nacionales convocados por la directiva nacional, entorpecimiento en el desarrollo normal de las asambleas, con gritos e insultos y distorsionando manifiestamente la información, lo que se coludió, en su momento con el endurecimiento que ha tenido el gobierno para solucionar los problemas y demandas de los Ex PP de Chile.

Para empeorar, aún más esta situación, este mismo grupo se auto convocó, primero en el local de la CUT y posteriormente, en las dependencias de la USACH, en nombre de todos los Ex PP de Chile. Procediéndose a auto elegirse, para en definitiva, marginal a los compañeros de la Directiva de la Coordinadora Nacional Salvador Allende, procediendo a autonombrarse como “directiva” y “dirigentes” nacionales de esta organización. Configurándose, en la práctica, un verdadero “caballazo” en contra de los dirigentes reconocidos y validados como interlocutores genuinos de los Ex PP de la Coordinadora Salvador Allende.

Frente a estos hechos rayanos en el gansterismo e impulsado, permanentemente, por el grupo opositor y su presencia y participación en todos los ampliados nacionales, sólo han servido para entorpecer el normal funcionamiento de las asambleas convocadas y realizadas por la Coordinadora Nacional de Ex PP Salvador Allende.

En una actitud francamente canallesca, pues amparados en un grupo de compañeros movilizados, fueron utilizados sin escrúpulos, para llevar a cabo sus designios personalistas y apropiarse del nombre de la Organización que se legitimó al interior de los Ex PP, y que desde sus orígenes, no les pertenece.

Igual proceder tuvieron con los compañeros que realizaron un ayuno de protesta y exigencia de solución por parte del gobierno a las demandas agitadas el movimiento de Rancagua durante el 2016 en Santiago.

Esta conducta poco ética significó un duro golpe para las aspiraciones de los Ex PP, al transformarse en un conflicto al interior de los ex PP que terminó por debilitar la fuerza de los demandantes, cumplir los objetivos de los operadores políticos del gobierno y sus partidos y dejar el campo libre para que el gobierno continúe negándose a cumplir sus compromisos y obligaciones.

La guinda del pastel es el resultado de una reunión con el ministro del interior que fue absolutamente inoperante e inconducente, hecho que reafirma la nula voluntad política del actual gobierno, siguiendo la senda de los anteriores, de resolver de verdad, la deuda con los sobrevivientes de la dictadura y los familiares de los ejecutados y desaparecidos por la dictadura.

El éxito del gobierno, hasta hoy, en su negativa de dar respuesta y solución a nuestras demandas en gran medida en también nuestra responsabilidad y a nuestra incapacidad de lograr la unidad de los ex pp y sobrevivientes de la dictadura al no saber sacar las lecciones del significado político que contiene la salida pactada de la dictadura, la incapacidad de organizarnos en torno a acuerdos programáticos y de acción coordinada de los ex pp y los sobrevivientes, el no haber trabajado hasta hoy con independencia del gobierno y sus partidos políticos, el no haber apartado de nuestras filas a los operadores políticos y a los provocadores implantados por los aparatos de inteligencia del “enemigo” ni sustraernos de las mentiras, el engaño y la manipulación del gobierno y sus funcionarios.

A ello debemos agregar que la dirección de la coordinadora Salvador Allende no tuvo la voluntad política de desenmascarar y denunciar públicamente y con la firmeza necesaria a aquellos que en su accionar rompían la unidad de los ex pp lo que en la práctica significo debilitar al movimiento de los sobrevivientes y con ello restando fuerza a las demandas frente al Estado.

Propuestas

Esta situación, si queremos llegar a tener éxito, requiere iniciar un proceso, con un petitorio unificado, y un programa de lucha, que emplace al gobierno a honrar su compromisos con los afectados por la dictadura y los sobrevivientes, y con la comunidad internacional y nacional, frente a la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación integral de los afectados y el reconocimiento pleno del significado ético moral, del accionar de los que lucharon por la libertad conculcada por la dictadura y sus agentes, así como de la legitimidad de sus acciones de resistencia hacia la dictadura.


Sobre estos cuatro pilares debe sustentarse la unidad de los sobrevivientes que lucharon contra la dictadura.

Desde Pudahuel, creemos, necesario, que la auténtica y legítima Coordinadora Nacional de Ex PP Salvador Allende, que sea representativa de las agrupaciones reales y existentes de Ex PP. Tiene que tomar las siguientes medidas:

Restructurar la Directiva existente, y que ella se elija a través de “UN HOMBRE, UN VOTO” dentro de una asamblea de delegados de todas las agrupaciones existentes.

Los delegados deben ser elegidos en las asambleas locales que acepten los siguientes términos:


Luchar por la verdad. La justicia hacia los sobrevivientes, por una reparación integral y el reconocimiento según se ha expresado en párrafos anteriores.

Mantener la independencia respecto a los partidos políticos que operan y son parte de la institucionalidad del gobierno y el Estado. 

Presentar por escrito sus propuestas, acuerdos, críticas etc. a la dirección y a las asambleas nacionales según sea el caso.

La asamblea de delegados se constituirá como un órgano resolutivo respectos a los principios enumerados. 

Que, tanto la directiva, como los delegados representantes, puedan ser revocados, por las asambleas generales y/o de delegados según se trate de los delegados o de la directiva nacional.

Que, los acuerdos nacionales y las acciones, cuenten con la aprobación de la mayoría con votos consignados y registrados debidamente. Sin ese voto mayoritario no habrá legitimidad posible a lo obrado por los dirigentes de esta Coordinadora de Ex PP.

Es necesario ponernos de acuerdo cual será el número de los directivos nacionales y cuales el número de delegados por colectivo, que serán en definitiva el órgano resolutivo permanente junto a la asamblea nacional convocada a conferencia según amerite el caso.

Se deberán implementar comisiones de trabajo que deberán contar con un miembro de la directiva nacional.

Estamos consiente que nuestra propuesta debe ser discutida, mejorada. Pudahuel octubre de 2017 Región Metropolitana. Agrupación de Ex PP y Torturados de Pudahuel Histórico, “Jaime Quilan Cabezas”.

Las otras organizaciones con las exposiciones verbales harán entrega de los documento dentro del mes dentro del trascurso.

JORNADA DE LA TARDE hr.15:15 hasta 17.00

Se realiza ELECCIONES DEL EJECUTIVO


PRESIDENTE: David Quintana 
VICE-PRESIDENTE: Mercedes Maldonado H.
SECRETARIO: Pedro Muñoz
TESORERA: Scarlett Mathieu
1° DIRECTOR: Juan Simplicio Sandoval Torres
2° DIRECTOR: Luis Barrera
3° DIRECTOR: Denis Lizana Soto
4° DIRECTOR: Orfelina del Carmen Sepúlveda Roble

Se presenta la necesidad de formar un equipo de difusión, donde se integra el compañero Jorge Nahua.

TAREAS QUE SE DESPRENDEN 

LAS ACCIONES, UN PERIÓDICO, SITIO WEB, COMISIONES DE SALUD, DE VIVIENDA Y EDUCACIÓN. A NIVEL INTERNACIONAL SE ASUME, ENCUENTRO EN BUENOS AIRES Y FORTALECIMIENTO CON PAÍSES HERMANOS. FINANZAS: CADA ORGANIZACIÓN PAGARA 10.000 PESOS MENSUALES.

INTERVENCIONES DE ORGANIZACIONES INVITADAS:

• . AGRUPACIÓN DE DD.HH CERRO NAVIA. José Landero, integrado en la Coordinadora Nacional Salvador Allende.

• ASOC. DE EXPPS AUTÓNOMOS: Nano Vásquez, Patricio Rivera, esta organización pide integrarse a la Coordinadora Nacional Salvador Allende.


COORDINADORA NACIONAL DE EX PRESAS Y EX PRESOS POLITICOS SALVADOR ALLENDE.







ENLACES RELACIONADOS:


La larga lucha de las y los ex presos políticos


El Ministro del Interior Mario Fernández y su papel ante los derechos de las y los ex- presos políticos de la dictadura cívico-militar






jueves, 13 de abril de 2017

El Ministro del Interior Mario Fernández y su papel ante los derechos de las y los ex- presos políticos de la dictadura cívico-militar

Lea más abajo el perfil del Ministro del Interior Mario Fernández. El que preside las conversaciones entre ex pres*s polític*s y el gobierno de Bachelet, también fue presidente de "La Oficina". Con un pasado golpista-DC, es también lobbista. No es de extrañarse que las conversaciones sean un fracaso para la causa de l*s ex prisioner*s de la dictadura cívico-militar y que entre los llamados a este diálogo, haya algún personero de los derechos humanos que ha sido muy cuestionado por la izquierda revolucionaria que lo conoce, así como gente de partidos de gobierno que no harán otra cosa sino defender los intereses de sus empleadores y que aparecen a veces con un discurso muy radicalizado, ultra-rupturista, pero que en el fondo sabemos que son "guatones Romo" de la Nueva Mayoría.

Para burlarse de las organizaciones de derechos humanos, luego de la primera conversación entre los dirigentes, el Ministro y la Subsecretaria de Derechos Humanos (viernes 17 de marzo), estas autoridades citaron a una segunda reunión para el viernes 31. Un par de días antes, avisaron que no habría reunión, porque la Presidenta andaba de viaje y Mario Fernández actuaba de Vicepresidente de la República. Los viajes presidenciales no se organizan de un día para otro, sino con meses de anticipación, por lo que el Ministro y Subsecretaría ya debían saber sus propias agendas. La reunión se corrió para ayer miércoles 12 de abril, y su resultado significó un retroceso en las justas demandas de las víctimas de la dictadura.

Mario Fernández se supone que es más "diplomático" que Jorge Burgos, o sea es más cínico, es el traidor sonriente. Por eso escaló al Ministerio del Interior. Por lo mismo, a la vez que da "señales" positivas a los dirigentes de los ex-PP, conspira para que sus derechos sean burlados y, en el fondo, el problema de verdad, justicia y reparación en materias de derechos humanos, sea "chuteado" para el próximo gobierno.

Sería correcto desahuciar las conversaciones, vetar a Mario Fernández por haber sido uno de los responsables de los asesinatos de opositores durante el gobierno de Aylwin, a través de "La Oficina", y llamar a nuevas movilizaciones. Y por supuesto, ni un voto para esta mafia de sicarios del capital neoliberal.




El perfil del DC Mario Fernández: De opositor de Allende, Opus Dei, Jefe de la OFICINA y su polémico paso por el TC



Esta tarde juró el nuevo Ministro del Interior y Seguridad Pública, el DC Mario Fernández Baeza. La ceremonia se llevó a eso de las 13:10 horas en el mismo Palacio de La Moneda y a pocas horas que se oficializara la renuncia de Jorge Burgos, quien aduciendo razones personales y un cansancio físico y mental en el cargo, presentó su renuncia a la presidenta Bachelet.


El cambió ministerial ha generado diversas reacciones, pero hay coincidencia en que los perfiles de Burgos y Fernández no son muy distintos, es más, ambos militantes de la Democracia Cristiana son abogados y miembros de la misma facción dentro de esa colectividad y entre ambos mantienen una amistad de años. Incluso hay quienes señalan que fue el propio Burgos quien recomendó el nombre a la presidenta Bachelet para sucederlo en el cargo.
Sin embargo algunos señalan que la diferencia de Fernández y Burgos se dará en el ámbito mediático, pues Fernández tiene mejor manejo en esa área, mas contenido y menos “impulsivo” que Burgos, experiencia que ha demostrado en el pasado cuando estuvo a cargo de la Segpres durante el gobierno de Lagos y su manejo en el Ministerio de Defensa con la FACH, en medio del escándalo con el General Ríos, a eso suma su carrera diplomática en Alemania y Uruguay en funciones de embajador. Paralelamente Fernández también desarrolló actividades en el mundo privado, integrando la Consultora (de Gestión, Lobby y asesoría Financiera) Latinus Group, que tiene preferentemente como clientes a empresas alemanas con intereses en Chile.

Pero ¿quien es Mario Fernández Baeza?

 

Mario Fernández Baeza tiene 69 años y milita desde el año 1966 en la Democracia Cristiana (PDC) ingresando a la Falange cuando tenía 18 años. Hizo su formación escolar en el Liceo de Hombres de Rancagua y perteneció, como dirigente, a la Juventud de Estudiantes Católicos (JEC). Quienes lo conocieron en ese época lo señalan como “pelusón” y pragmático, para nada santurrón, cuestión que con el tiempo cambiaría radicalmente.
Durante la Unidad Popular (UP), Fernández fue un acérrimo opositor al gobierno de Salvador Allende y participó -cuando estudiaba en la escuela de Derecho de la Chile en Santiago- de manifestaciones contra el gobierno. Por lo mismo no dudó en celebrar el Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973, compartiendo la línea del Partido encabezado en ese tiempo por Patricio Aylwin. Es precisamente desde esa época universitaria que se le conoce por el apodo de “El Peta”, en alusión al en ese entonces jugador de fútbol, José “Peta” Fernández, que integraba las filas del club Santiago Wanderers.

De pelusón a Beato

 

Sus cercanos lo reconocen como “mateo”, un buen estudiante y muy aplicado. En la Escuela de Derecho compartió carrera y militancia con Gutenberg Martínez y Soledad Alvear -con quienes mantiene amistad y relaciones familiares- entre otros reconocidos militantes DC. Fue también en ese espacio en donde conoció a la presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera de Párvulos, Loreto Arancibia, quien sería finalmente su esposa. Finalizó así sus estudios de Derecho en 1975 para luego viajar y realizar estudios de posgrado en ciencia política, historia, derecho internacional público y filosofía en la Universidad de Heidelberg, Alemania. Allí alcanzó el grado de Doctor. Fue precisamente en Alemania en donde apareció su perfil de “beato”, algunos señalan que su acercamiento más profundo a la Iglesia se debió a la grave enfermedad de uno de sus hijos a quien incluso se le desahució, para luego recuperarse completamente. Allí su acercamiento al ala más conservadora de la Iglesia se estrechó, ligándose directamente al Opus Dei, la poderosa orden creada por Monseñor José María Escriva de Balaguer. De hecho, Fernández -dentro de la orden- ocupa la denominación de Supernumerario. Esta “posición de fe”, como le ha llamado él mismo, lo ha llevado a oponerse públicamente al Divorcio, en plena discusión de la Ley de Divorcio (que finalmente se aprobó en Chile) Fernández señaló: “Estoy contra el divorcio porque la Iglesia está contra el divorcio. No tengo idea de las razones teológicas, yo no soy teólogo. Creo en todo lo que dice el cardenal. El es mi autoridad religiosa“. (frase dada a la prensa en el año 2002).

Luego, en 1981, Fernández regresó a Chile a ejercer la docencia académica desempeñándose como profesor de la Universidad de Chile, la Universidad Diego Portales y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante los 80′, Fernández además trabajó en Naciones Unidas participando en grupos multidisciplinarios en la CEPAL-ILPES, FAO, así como en la OMS , culminando como Director del proyecto del PNUD en San José de Costa Rica en 1987. Además, en ese tiempo, fue columnista recurrente del diario La Segunda (de El Mercurio S.A.P. de propiedad Agustín Edwards).

Tras esto, durante el periodo del plebiscito en Chile, volvió a Alemania (de 1988 a 1990) para desempeñarse como académico de jornada completa en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg, posteriormente regresó a Chile cuando Aylwin ganó las elecciones.

Su paso por LA OFICINA


En 1990 fue designado por Patricio Aylwin como subsecretario de Defensa en el departamento de Aviación y Guerra, y fue en octubre de 1991 cuando asumió la presidencia del recién creado -por decreto 363 del 18 de abril de 1991- Consejo de Seguridad Pública, organismo creado tras el ajusticiamiento a manos del FPMR del Senador UDI, Jaime Guzmán, (quien fuera ideólogo de la Dictadura). Allí Fernández pasó a presidir “La Oficina”, organismo que tendría como misión desarticular a las organizaciones revolucionarias que continuaban operando y que no habían aceptado la “transición pactada con la Dictadura”. Ahí tuvo a su cargo a Jorge Burgos (DC) y Marcelo Schilling (PS), quienes se desempeñaron respectivamente como Directores de dicho organismo.


Durante el gobierno de Frei Ruiz – Tagle, Fernández siguió desempeñándose como subsecretario de Defensa. Fue en el año 2000, en el gobierno de Ricardo Lagos, que éste asumiría como titular de esa cartera, ejerciendo como sucesor de Edmundo Pérez – Yoma en el cargo de Ministro de Defensa. Fue durante el ejercicio de ese cargo que Mario Fernández conoció a Michelle Bachelet, con quien trabajó durante algunos meses, fue esta quien luego ocuparía su cargo en el Ministerio de Defensa cuando Fernández fue nombrado como Ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), cargo que desempeñó hasta el 2003. Luego, Fernández regresaría a Alemania para ejercer el cargo de embajador de Chile en ese país hasta finales del 2005.

Su polémico paso por el Tribunal Constitucional 

 

Tras dejar Alemania, Fernández regresó a Chile para ser nominado como nuevo integrante del Tribunal Constitucional (TC), cuestión que fue ratificada -por acuerdo político entre la Concertación y la Alianza- en ambas cámaras del Congreso, siendo así nombrado como Ministro del Tribunal Constitucional por la unanimidad de votos en la Cámara de Diputados y del Senado, a partir del 1 de enero de 2006.

Su paso por el TC dejó varias polémicas, sin embargo dos de ellas generaron sendas críticas políticas en el mundo de la Concertación.

La primera tuvo que ver con su voto en contra de la “píldora del día después” que era parte del decreto del Minsal. En abril del 2006, el voto de Fernández dio mayoría (6 a 4) a la derecha en el TC para frenar la distribución pública de la pastilla y de manera gratuita en los consultorios del país. El voto de Fernández se fundamentó en “el derecho a la vida que está garantizado y resguardado en la Constitución de 1980“. En dicha ocasión, parlamentarios de la Concertación exigieron a la DC la expulsión de Fernández, cosa que fue desestimada por la Directiva DC. (ver fallo del TC).

El otro voto polémico de Mario Fernández en el TC, fue en abril del 2008 cuando objetó como “inconstitucional” el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que recientemente había aprobado el Congreso chileno, y que tiene relación con la Consulta Indígena, es decir, que ante proyectos de inversión o similares en zonas donde viva población indígena, ésta deber ser consultada en u proceso donde el Estado garantice la participación de dicha población. La ratificación, que tuvo relación como exigencia en el Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea, fue finalmente hecha, sin embargo en el TC tuvo el voto en contra del DC, Mario Fernández. (ver fallo del TC). Dicha reacción de Fernández fue duramente criticada por organizaciones indígenas, particularmente mapuche, quienes señalaron que Fernández tuvo argumentos racistas para votar en contra. Cabe mencionar que el voto de Fernández fue el único en contra y así fue registrado. Su paso por el TC llegó hasta el año 2011.

Fernández siguió ligado a la política y también a sus emprendimientos privados (como el de la Consultora Latinus). En la actualidad se desempañaba como embajador de Chile en Uruguay, luego que Eduardo Contreras (PC) dejara el cargo en medio de la polémica con la DC por sus dichos a una revista uruguaya. Finalmente este 08 de junio fue nombrado por la presidenta Bachelet como nuevo Ministro del Interior y Seguridad Pública en reemplazo de Jorge Burgos.

martes, 14 de febrero de 2017

“Apitutamiento” de 50 personeros y familiares de Gobierno

COMENTARIO:

En 1990, Punto Final publicó un artículo sobre el nepotismo (apitutamiento de parientes) en el gobierno de Aylwin, y lo llamó "La sagrada familia". En cada gobierno, concertacionista o de ultraderecha, pasa lo mismo, no nos sorprende. Pero será interesante que una vez más pongamos en evidencia esta mala costumbre de l*s gobernantes, de asegurar a su parentela en puestos de gobierno, desde donde además se dejan coimear por los grandes capitalistas para que les aprueben proyectos en favor de estos poderosos.
Destacaremos con fondo amarillo, a los que traicionaron los valores del MAPU para "pasarse al lado oscuro" de la Fuerza y servir a los poderosos. Si se nos saltó algún pillo, avísennos para marcarlo.

Hasta la casilla de ANIN.CL llegó el email que revela un suerte de nepotismo en los cargos de Gobierno, donde se revela como esposas e hijos de personeros de la Nueva Mayoría, ocupan importantes cargos en la administración pública. Específicamente un “apitutamiento” que es fuertemente criticado, en algunos casos por la falta de calificación profesional y por las millonarias remuneraciones que perciben.

A continuación reproducimos el correo electrónico de manera textual:

• Julio Sarmiento, cubano de nacimiento, vivió hasta los 18 años en Cuba, hoy vive en Chile, pareja de Camila Vallejo, es contratado por el gobierno como asesor ganando más de 6 millones de pesos, sin ser funcionario público.
Otros millones de chilenos, se las baten como pueden, ganando apenas hasta 500 “lucas”, con suerte.
¿NO SERÁ, como MUCHO..?.
• Paula Pacheco, HIJA del ministro de energía MÁXIMO PACHECO, es nombrada Jefa de Gabinete del subsecretario del Interior Mahmud Aleuy. Paula es nuera del Senador Jorge Pizarro, al estar casada con Jorge Pizarro Cristi, quien fue nombrado vicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras.
• El HIJO del Diputado por Concepción JOSÉ MIGUEL ORTIZ, llamado también JOSÉ MIGUEL ORTIZ es nombrado Coordinador de Seguridad Pública de la región del Bío Bío, este último HERMANO del Alcalde de Concepción, ÁLVARO ORTIZ, cuya ESPOSA, Sandra Narváez, es Directora del Servicio Nacional de Discapacidad en Concepción.
• Jaime Insunza, nombrado Asesor del Ministerio del Interior, es TÍO del Diputado JORGE INSUNZA.
• León Pascal, nombrado Asesor del Ministerio del Interior, es SOBRINO de la Diputada DENIS PASCAL.
• Sebastián Gómez, nombrado Coordinador de Avanzada del Ministerio de Bienes Nacionales, es HIJO del ministro de Justicia JUAN ANTONIO GÓMEZ.
• Sebastián Dávalos administra 300 millones de dólares sin ser funcionario público y sin hacer una declaración de intereses.
 Carlos Correa, HIJO del Lobbista ENRIQUE CORREA, es nombrado Sub Director de la Secretaría de Comunicaciones, pasando directamente de la empresa de lobby a las comunicaciones del Gobierno. Siendo su madre Jefa de Gabinete del Superintendente de Pensiones.
 Adela Bahamondes, designada gobernadora de la provincia de Chacabuco, es HIJA del vicepresidente PPD ALEJANDRO BAHAMONDES, recién designado embajador en Paraguay.
• Carolina Cucumides, designada gobernadora de la provincia del Cachapoal, es HIJA de HÉCTOR CUCUMIDES Asesor del Ministerio del Interior.
• Ana Zaldívar, nombrada presidenta de la Fundación estatal La Familia, es HIJA de ADOLFO ZALDÍVAR y HERMANA de María José Zaldívar, Superintendenta de Seguridad Social recién renunciada.
• Marcela Goic, nombrada asesora de la Dirección de Políticas Públicas de la Presidencia, y Pedro Goic nombrado encargado de Programa Pro Empleo del Ministerio de Trabajo son HERMANOS de la senadora CAROLINA GOIC.
• María Eugenia Paris nombrada Jefa de Producción de la Presidencia, es HERMANA de ENRIQUE PARIS asesor del Ministerio de Hacienda.
• Orieta Rojas, ESPOSA del diputado PEPE AUTH, fue nombrada directora ejecutiva de la Fundación estatal Tiempos Nuevos.
• José Roa (ex SERNAC) nombrado Jefe de Estadio Seguro, es CUÑADO de Ministro Vocero de Gobierno ÁLVARO ELIZALDE.
• Luigi Ciocca, nombrado Seremi de Gobierno de Tarapacá, es PRIMO del senador de la zona FULVIO ROSSI CIOCCA.
• Julio Sarmiento, nombrado Asesor del Ministerio de Salud, es PAREJA de la diputada CAMILA VALLEJOS.
• Tania Bertoglio, nombrada Seremi del Medio Ambiente Región de Valparaíso, es la PAREJA del diputado por la misma ciudad ALDO CORNEJO.
• Katia Trusich, nombrada Subsecretaria de Economía, es la ESPOSA del senador FELIPE HARBOE.
• Javiera Montes, nombrada Subsecretaria de Turismo, es HIJA del senador binominal CARLOS MONTES. Su esposo,Juan Manuel Sánchez, ha sido nombrado Asesor del Ministerio de Obras Públicas.
• Nidia Palma, nombrada Jefa de la División Jurídica del Ministerio de Bienes Nacionales, es ESPOSA de diputado SERGIO AGUILÓ.
• Romina Tuma, nombrada Seremi de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía, es HIJA del senador EUGENIO TUMA y sobrina del diputado Joaquín Tuma.
• Alicia Galdames, nombrada jefa de prensa de Direcon, es PRIMA de MICHELLE BACHELET.
 Pedro Durán, nombrado Agregado Comercial en Francia, es TÍO del senador RICARDO LAGOS WEBER. Mientras que Gonzalo Rivas, nombrado Presidente del Consejo Nacional de Innovación y Miembro del Directorio de Sercotec, es cuñado del Senador.
• Ana García, nombrada Asesora del Ministerio de Salud, es ESPOSA del senador ALEJANDRO NAVARRO.
• Francisca Zaldívar, nombrada Directora Metropolitana de Senda, es HIJA de ANDRÉS ZALDÍVAR.
• Carmen Andrade, nombrada Asesora del Sernam, es HERMANA del diputado OSVALDO ANDRADE
• Verónica Chahín, ascendida a embajadora, es HERMANA del diputado FUAD CHAHÍN.
• Cristina Orellana, nombrada Directora Ejecutiva del Sistema de Empresas Públicas, es ESPOSA del diputado GABRIEL SILBER.
• Pamela Figueroa, nombrada Directora de la División de Estudios de la Segegob, es ESPOSA del diputado MARCO ANTONIO NÚÑEZ.
• René Carvajal, nombrado Seremi de Obras Públicas de la Región del Bío Bío, es ESPOSO de la diputada CLEMIRA PACHECO.
• Jaime Jaramillo, nombrado Jefe de División de Planificación y Desarrollo, Gobierno Regional de Los Ríos, es HIJO del diputado ENRIQUE JARAMILLO.
• Jorge Saffirio, nombrado Director Regional del Serviu de La Araucanía, es HERMANO del diputado RENÉ SAFFIRIO.
• Patricia Espinoza, nombrada Directora Provincial del Prodemu de Llanquihue en la Región de Los Lagos, es HERMANA del diputado FIDEL ESPINOZA.
• María León, nombrada Jefa de Gabinete de la Gobernación de Curicó, es HIJA del diputado ROBERTO LEÓN.
• Ximena Rincón, nombrada Ministra Secretaria General de la Presidencia, es HERMANA del diputado RICARDO RINCÓN.
• Ernesto Galaz, nombrado Jefe de la División Jurídica del Ministerio del Deporte, es ESPOSO de la Ministra de Vivienda y Urbanismo PAULINA SABALL, cuya HIJA Macarena Ossandón fue nombrada Directora de la Dirección de Gestión y Correspondencia de la Presidencia.
• Trinidad Undurraga, nombrada Asesora en Gestión de Recursos Humanos del Sernac, es HERMANA de Ministro de Obras Públicas ALBERTO UNDURRAGA y ESPOSA de José Roa (ex SERNAC y cuñado de Ministro Vocero de Gobierno ÁLVARO ELIZALDE), nombrado Jefe de Estadio Seguro.
• Bernardita Piedrabuena, nombrada Coordinadora de Mercado de Capitales y Finanzas Internacionales del Ministerio
de Hacienda, es PAREJA del Ministro de Educación NICOLÁS EYZAGUIRRE.
• Jennifer Salvo, nombrada Subdirectora de Marketing y Comunicaciones de ProChile, es PAREJA del ministro de Agricultura CARLOS FURCHE.
• Eugenio Ortega, nombrado Director de Junaeb, es ESPOSO de la ministra del Trabajo JAVIERA BLANCO.
• Martín Pascual, nombrado Asesor de la Subsecretaria de Trabajo, es PADRE de la Ministra Directora – SERNAM, Claudia Pascual.
• Valentina Quiroga, nombrada Subsecretaria de Educación, es PAREJA del Subsecretario de Hacienda ALEJANDRO MICCO.
• Carolina Rojas, nombrada Jefa de Presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente, es ESPOSA del Subsecretario de Salud JAIME BORROWS.
• Ricardo Vial, nombrado Subdirector del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), es PAREJA de la Directora del Sename MARCELA LABRAÑA.
• Francisca Morales, nombrada Subsecretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, es ESPOSA del Intendente de la Región Metropolitana CLAUDIO ORREGO.
• Pamela Beltín, nombrada Seremi de Agricultura de Los Lagos, es HIJA del Alcalde de Osorno, Región de Los Lagos, JAIME BELTÍN.
• Giovanna Calle, nombrada Seremi de Salud de la Región de Arica y Parinacota, es ESPOSA del Alcalde de Putre, Región de Arica y Parinacota, ÁNGELO CARRASCO.
• Doris Tello, nombrada Seremi de Transportes de La Araucanía, es ESPOSA del Alcalde de Curacautín, Región de La Araucanía, JORGE SAQUEL.
ai/AI