A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta MCS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MCS. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2019

El detestable uso de los niños como medio de manipulación masiva

El artículo revela el doble estándar de los medios de comunicación del capitalismo - imperialismo. Todo crimen contra las y los niños es imperdonable. Pero no vale manipular para conseguir logros a favor del Imperio o a favor de los grandes poderes en pugna por el control del Imperio. Este artículo revela, una vez más, el poder de George Soros (por favor busquen quién es, analicen y comprendan).

Destacamos:
"Ya hemos visto estos días que también existen otras fuerzas no gubernamentales muy poderosas que se afanan en mentir a la opinión pública para justificar rearmes, sanciones económicas o intervenciones militares. Me refiero, acotándolo al territorio de Siria, a las organizaciones que patrocina George Soros, los “Cascos Blancos” y el “Centro para el Estudio de los Derechos Humanos” de Damasco, que son dos de las fuentes de noticias favoritas de muchos medios de comunicación occidentales y de algún internacionalista despistado o envenenado por la ponzoña mediática del magnate y “filántropo” húngaro-norteamericano.
Obsesionado con crear un sentimiento anti ruso que le permita aumentar su influencia y su volumen de negocios, no duda en disfrazar a colaboradores de yihadistas de al Qaeda como ONGs humanitarias o en agitadores de la guerra como defensores de los derechos humanos; tampoco en invertir ingentes cantidades de dinero en medios de comunicación para que sigan su ideario (posee, entre otros españoles, el 9% de La Sexta), comprar parlamentarios y parlamentos o hacer que presidentes y gobiernos al completo se rindan a sus pies".


El detestable uso de los niños como medio de manipulación masiva
Por Juanlu González
23/08/2016


Decía un artículo reciente de El Mundo (medio de prensa español) que Omran Daqneesh es la guerra de Siria. Y por una vez, sin que sirva de precedente, esta cabecera hasta puede tener algo de razón, pero no por los motivos que aduce al unísono toda la prensa corporativa del mundo, sino por todo lo contrario, porque es el enésimo montaje organizado por los agitadores del conflicto para contribuir al fomento de la invasión del país.
Sin embargo, esta vez todo parecía diferente, a los pocos minutos de difundirse la foto del niño recién «sacado de los escombros» estrenando una ambulancia, ya se sabía que, tanto su difusión como su filmación no eran lo que pretendía ser. Para comenzar, porque los rescatadores son terroristas y asesinos de críos, como ellos mismos se encargaron de hacer ver al mundo semanas atrás y puede comprobarse fácilmente. Pero también porque la agencia de desinformación que difundió la foto tomada por los yihadistas es justo la misma que publicó originalmente la imagen de Aylan Kurdi ahogado en las costas de Turquía, tras un cuidadoso trabajo de escenificación con el cadáver para producir el mayor de los impactos propagandísticos posible, como también pudimos observar en un grupo de fotos que ningún medio se atrevió a publicar.
La amplísima viralidad de las informaciones que desvelaban qué había detrás realmente de la foto de Omran en las redes sociales y en la blogosfera, hacían prever una oleada de rápidos desmentidos por parte de la prensa progresista pero, una vez más, sólo se trataba de vanas ilusiones. En Occidente, parafraseando a Udo Ulfkotte —autor de Periodistas Comprados—, no existe la prensa libre, no queda ni un atisbo de ella, en todo caso sólo la ejercen los dueños de los medios. Y sin una prensa libre, la libertad de opinión queda seriamente comprometida, al igual que la democracia.
De lo contrario sabríamos que los héroes que salvaron a Omran son miembros del grupo terrorista Nuredin Al Zinki, cuyo vídeo degollando fríamente a un niño palestinocuriosamente, no alcanzó ni la décima parte de la repercusión en la prensa mundial que el presente caso, a pesar de que simbolizaba mucho mejor lo que acontece en Siria que la visión maniquea que insisten en vendernos las agencias multinacionales de de noticias.
¿Qué diferencias hay entre Omran Daqneesh y Abdullah Issa, que es como se llamaba el niño palestino degollado? Es muy sencillo, a Omran se le ha utilizado para intentar culpar a Rusia de que los bombardeos sobre los terroristas del oeste de Alepo están —supuestamente— asesinando civiles, mientras que Abdullah ha sido asesinado justamente por los rebeldes democráticos apoyados y armados por Estados Unidos. El primero es útil a la propaganda norteamericana y el segundo un problema para mantener su falso discurso manipulador.
Ya hemos visto estos días que también existen otras fuerzas no gubernamentales muy poderosas que se afanan en mentir a la opinión pública para justificar rearmes, sanciones económicas o intervenciones militares. Me refiero, acotándolo al territorio de Siria, a las organizaciones que patrocina George Soros, los “Cascos Blancos” y el “Centro para el Estudio de los Derechos Humanos” de Damasco, que son dos de las fuentes de noticias favoritas de muchos medios de comunicación occidentales y de algún internacionalista despistado o envenenado por la ponzoña mediática del magnate y “filántropo” húngaro-norteamericano.
Obsesionado con crear un sentimiento anti ruso que le permita aumentar su influencia y su volumen de negocios, no duda en disfrazar a colaboradores de yihadistas de al Qaeda como ONGs humanitarias o en agitadores de la guerra como defensores de los derechos humanos; tampoco en invertir ingentes cantidades de dinero en medios de comunicación para que sigan su ideario (posee, entre otros españoles, el 9% de La Sexta), comprar parlamentarios y parlamentos o hacer que presidentes y gobiernos al completo se rindan a sus pies.
Así que, cuanto peor se pongan las cosas para Estados Unidos y sus aliados yihadistas en Alepo, más arreciará la campaña mediática contra la alianza antiterrorista liderada por Rusia. Un líder de Al Nusra afirmó igualmente a un periódico español que Occidente no dejaría que Alepo cayera íntegramente en poder de Siria, invocando una futura presión diplomática e informativa usando los reclamos humanitarios para defender, no ya a la población civil, sino a sus captores y verdugos. Alepo es la piedra angular de la agresión contra Damasco, si se logra reconquistar, como todo apunta a que sucederá pronto, la guerra tendrá fecha de caducidad y EEUU habrá perdido buena parte de su influencia en Oriente Medio.
Lo verdaderamente triste es que, a estas alturas, con toda la información original que está disponible en la red, con todo lo que se conoce, aún haya tantos medios, gobiernos, políticos y periodistas bailando al son de la música de Soros.
No, por mucho que se empeñen, lo acontecido a Omran Daqneesh no es la guerra de Siria. Si hubiera que elegir un hecho que resumiera lo ocurrido en más de cinco años de conflicto, sin duda sería la historia de Abdullah Issa, el niño palestino asesinado por yihadistas pagados por Estados Unidos apoyados por el silencio cómplice de los medios de comunicación occidentales. Esa es la dinámica más repetida durante toda esta larga y sangrienta agresión multinacional.

El sitio http://www.bitsrojiverdes.org es un valioso medio de comunicación no controlado por el imperialismo ni por las transnacionales de la información.
Constituye un importante medio de denuncia frente a los crímenes del gran capital y de las potencias ocultas.

#Soros, #manipulación comunicacional, #Siria, #Imperialismo

viernes, 29 de noviembre de 2019

ALERTA ante las ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MASIVA



Hoy en Nuestra América hay pueblos resistiendo a un sistema opresor. Ahora es más vigente que nunca, conocer cómo nos oprimen, cómo usan ciertas tácticas para mantenernos distraídos, anulados. Una muy usada es la sobreinformación. Mientras vemos un tras otro los videos aterradores, nos mantenemos alejados de la movilización o del proceso organizativo y constructivo de los movimientos populares. Conviene leer y atender, generar conciencia crítica; Chomsky podría provenir del "lado oscuro", pero nos transmite claves liberadoras.

Volvemos a publicar las 10 estrategias (o tácticas) de manipulación masiva.



NOAM CHOMSKY NOS DA LAS CLAVES DE 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MASIVA

¿Cómo se forma un mensaje? ¿Qué hay detrás de los medios de comunicación? ¿Existe realmente la manipulación? Uno de los teóricos y lingüistas más acertados de nuestros tiempos Noam Chomsky realizó un estudio en el que demuestra el submundo de los medios de comunicación y su relación con las esferas de poder.

Siempre se ha cuestionado la forma de comunicar de los medios, asegurando que controlan el imaginario colectivo, la opinión pública y las acciones del público. Siempre vemos películas, pero no notamos el mensaje oculto que este nos emite, por ejemplo, el que Capitán América tiene como principal enemigo a un soviético que es el villano. Además, estas películas y/o series de televisión nos venden estereotipos que, al final se convierten en modelos aspiracionales que todos queremos seguir, y Noam Chomsky siempre ha escrito sobre eso, y a continuación te mostramos sus 10 estrategias de manipulación
(FUENTE: https://aweita.larepublica.pe/magazine/1186681-10-estrategias-para-manipular-a-alguien-segun-noam-chomsky)


Vivimos tiempos convulsos en los que el exceso de información manipulada nos desinforma; cortinas de humo e hilos, que se mueven a la conveniencia de una élite minoritaria, reconducen nuestros pensamientos alienados; soñamos con héroes visionarios como “V”de “V de Vendetta”o Elliot Alderson de “Mr. Robot”, pero son personajes ficticios. Quizás, nuestra última esperanza sea Noam Chomsky, él sí es real y está dispuesto a desmontarlo todo.

La cabeza de Noam Chomsky no para de bullir, por eso es la cabeza del pensador, filósofo, lingüista y sociólogo más importante de la era moderna.

El enemigo número uno del capitalismo, la jerarquización de la clase obrera y del mundo, tal y como está “funcionando”y organizado actualmente, vuelve a arrojar luz en un intento por abrir nuestras mentes y, sobre todo, nuestros ojos, y nos revela (¿o rebela?) las diez estrategias de manipulación masiva más atroces y descaradas.


Despuès de cada uno de los diez enunciados de Chombsky, copiaremos un comentario, tomado del sitio aweita.larepublica.pe.

1. La distracción:
Desviar la atención de las masas con cosas como el fútbol, la telerrealidad o noticias que parecen más importantes que las que de verdad lo son, es una de las estrategias de manipulación masiva más antiguas que hay. Pan y circo.

Comentario (por aweita.larepublica.pe):
Según Chomsky, es un elemento básico para poder manipular, que consiste en desviar la atención de lo realmente importante a través de una inundación constante de distractores o informaciones insignificantes. Por ejemplo: los noticieros mostrando los accidentes vehiculares de la madrugada, o los programas de espectáculo que abundan en la tv.


2. Problema-Reacción-Solución (Crear problemas y después ofrecer soluciones):
Se da cuando el poder y los gobiernos dejan, de manera premeditada, de atender un problema, nos hacen ver que la solución debe externalizarse y ellos mismos proponen el arreglo a ese problema que han creado; empeorar, a propósito, un servicio público para justificar su privatización es una maniobra muy común.

Comentario:
Consiste en crear un problema para causar cierta reacción y después ofrecer una solución. Por ejemplo: crear una crisis económica para aceptar un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La gradualidad:
Las subidas de impuestos o la reducción de los derechos laborales se hacen poco a poco para que sean imperceptibles, para que cuando caigamos en la cuenta ya sea tarde.

Comentario:

Para permitir que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, durante años consecutivos, y así las personas no sentirán un cambio tan drástico: salario mínimo, desempleo, privatización, etc.

4. Diferir:
Consiste en tomar decisiones perjudiciales en el momento prometiendo que reportarán beneficios en un futuro, beneficios que nunca llegarán para cuando ya estemos acostumbrados y no rechacemos la nueva y perjudicial situación generada.

Comentario:

Otra manera de aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo así, la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato.

5. Infantilizar al público:
En la televisión, la publicidad o las campañas electorales se tiende a tratar al público de manera infantil y paternalista con el objetivo de anular su pensamiento crítico, y funciona.

Comentario:
El lingüista asegura que cuando se dirige a una persona como si fuera un niño, la sugestión es más grande y habrá más probabilidad de una respuesta favorable, desprovista de sentido crítico. Quizá por este motivo los comerciales prefieran una voz suave en lugar de una grave.

6. Apelar a las emociones:
La manipulación emocional es una de las artes más burdas que hay; se busca jugar con la parte sensitiva de los cerebros para no estimular la reflexiva; anular nuestro lado racional hace que nos quedemos con un mensaje global, no con los elementos específicos que esconde.

Comentario:

Es esta la razón por la que las telenovelas funcionan bien, porque ataca las emociones básicas del ser humano.

7. Crear públicos ignorantes:
La ignorancia es la peor arma de destrucción masiva que hay; crear brechas entre la educación pública y la privada o no proporcionar las herramientas necesarias para culturizar son dos procesos habituales. Por ejemplo, se sigue ridiculizando a “los ratones de biblioteca”, en cantidad de películas o series; ser inteligente o inquieto es sinónimo de ser un perdedor en la estructura social.

Comentario:

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos usados para su control y esclavitud.

8. Promover públicos complacientes:
Los medios, las redes, la radio o la televisión promueven estilos de vida superficiales haciéndonos creer que es lo que está de moda, que es a lo que debe aspirarse, matando, de esta manera, dos pájaros de un tiro; por un lado crean un dócil rebaño, y por otro, una sociedad de consumo que va a mantener la maquinaria capitalista siempre en marcha.

Comentario:

Instar a l público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.

9. Refuerzo de la autoculpabilidad:
Hacer creer a las personas que sólo ellas con culpables de sus problemas es otra jugada maestra; si nos hacen creer que nuestro entorno es idílico, un fallo en nuestra economía personal o un fracaso laboral es sólo culpa nuestra; nuestras crisis son nuestras por haber vivido por encima de nuestras posibilidades, no lo olvidemos.

Comentario:

Hacer creer a las personas que son culpables de por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos.

10. Conocimiento minucioso del ser humano:
La ciencia y la psicología ha recopilado una ingente cantidad de información sobre los comportamientos del ser humano, pero esa información privilegiada sólo la usan unos pocos en beneficio propio, porque sólo unos pocos tienen acceso a ella. Otro ejemplo claro de que la ignorancia del pueblo favorece las acciones de los que están en el poder.

Comentario:

Estudios de mercado, la biología, psicología, han provocado que conozcan mejor nuestro comportamiento que nosotros mismos. Y ante esto producen contenido que nos hacen convertirnos en patrones repetibles y seres que siguen otros modelos aspiracionales.


Sería de gran utilidad que cada lector/a publicase sus propios comentarios y así formaremos una cadena haciendo conciencia crítica, algo que hace mucha falta en los tiempos oscuros que vivimos.


Otros artículos similares, pueden consultarse en este sitio:

https://mapuenlalucha.blogspot.com/2018/12/especial-chomsky.html

martes, 9 de mayo de 2017

Especial Agustín Edwards

Querella contra Agustín Edwards por su colaboración con la dictadura

por Ernesto Carmona (Chile)
Publicado el 15 Septiembre, 2013 , en EL MOSTRADOR - Historia - Memoria

14-09-2013



Juan Carlos Chávez Pilquil, hijo de Ismael Darío Chávez Lobos, una de las 119 víctimas de la Operación Colombo, presentó una querella criminal contra el dueño de El Mercurio, Agustín Edwards Eastman, por la colaboración de su cadena de diarios en el disfraz como “enfrentamiento” de la eliminación física de su padre y, en total, 119 detenidos desaparecidos por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en 1975.

“Vengo a decir al señor Edwards y a todos quienes estuvieron involucrados que esto recién comienza”, dijo Juan Carlos Chávez, en alusión a la demanda que introdujo el 11 de septiembre por el montaje de la “Operación Colombo” que pretendió engañar a la opinión pública nacional e internacional con una historia falsa sobre su padre y otros 118 detenidos desaparecidos.

Esta es la primera querella criminal contra el “latifundiario” Edwards, pero la noticia fue ignorada por sus más de 20 diarios, radios y portales Internet.


Chávez Pilquil tenía 26 días cuando el estudiante universitario de 22 años Ismael Darío Chávez Lobos fue sacado de su domicilio a las 23:00 horas del 26 de julio de 1974, por tres agentes de la DINA. Ismael Darío Chávez era militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Los tribunales de justicia chilenos tipifican ahora a la DINA como “asociación ilícita”.
La querella de Juan Carlos Chávez Pilquil identifica a Edwards como “autor intelectual-mediato, en su condición de colaborador directo de la represión iniciada por agentes del Estado al servicio de la Junta Militar, a partir del 11 de septiembre de 1973, del delito de homicidio calificado de las personas que pasamos a enunciar”, es decir, la lista de 119 ciudadanos chileno/as ultimados, con fecha de desaparición, militancia, edad y actividad.
“Con esta querella buscamos establecer la responsabilidad de Edwards como autor intelectual de este crimen tan deleznable, como es el caso de los 119, siendo él uno de los gestores del golpe”, dijo  al diario electrónico El Mostrador.
Las principales fechorías de Agustín Edwards y El Mercurio fueron abordadas por el documental “El Diario de Agustín”, protagonizado por la profesora Claudia Lagos y un grupo de tesistas, y dirigido por Ignacio Agüero.
“Es también un homenaje al presidente Salvador Allende y a todas las víctimas de la represión de la dictadura. Vengo a decir al señor Edwards y a todos quienes estuvieron involucrados que esto recién comienza, que vamos a perseguir a todos los civiles involucrados en la gestación del golpe de estado y los crímenes de lesa humanidad, a todos los que han encubierto estos crímenes y están han participado en estos montajes para eludir su responsabilidad”, añadió Chávez.
La Operación Colombo
Un año después de la desaparición del padre de Juan Carlos Chávez, el 23 y 24 de julio de 1975, los diarios de Agustín Edwards difundieron la noticia falsa de la muerte de 119 detenidos desaparecidos, secuestrados en Chile ante testigos por la DINA, que “se habían exterminado entre ellos mismos en las pampas argentinas” en un “enfrentamiento” imaginario, originado por divergencias políticas.
Los nombres de Los 119 corresponden exactamente a la lista de los recursos de habeas corpus presentados por los familiares ante los tribunales chilenos, quienes no atendieron ninguna de estas quejas, al igual que en otros 10 mil casos, según la investigación del libro “119 de nosotros”, de la periodista Lucía Sepúlveda (Editorial LOM, 2005).
La fuente de información de la noticia” fue la publicación de dos listados parciales en el exterior, uno de 60 nombres en la revista argentina LEA, que apareció por una sola vez, y otros 59 en el periódico O’Día de Curitiba, Brasil, que también salió un solo día, el 24 de julio de 1975. La acción de encubrimiento periodístico tuvo el nombre en código de “Operación Colombo” en el lenguaje de la “Operación Cóndor”, la entente de colaboración de los servicios de inteligencia de las dictaduras militares del cono sur de América Latina de aquellos años.
En la operación de “inteligencia” para encubrir estas desapariciones participaron todos los medios chilenos de la época, encabezados por las cadenas El Mercurio y La Tercera”. El diario vespertino La Segunda, de El Mercurio, utilizó el titular más ofensivo ara difundir esta mentira en primera página: “Exterminados como ratones”.


Por denuncias de los familiares de las víctimas, en 2005 los periodistas que se prestaron a esta farsa fueron procesados y sancionados por el Tribunal Nacional de Ética y Disciplina (Trined) del Colegio de Periodistas de Chile. Pero el procedimiento se alargó tres años por algunos recursos ante la justicia ordinaria que fueron finalmente fueron denegados.
El Colegio de Periodistas pidió formalmente perdón a los familiares de las víctimas por la conducta de estos afiliados en una ceremonia realizada en junio 2008, después que la Corte de Apelaciones desechara un recurso contra el fallo del Trined de Claudio Sánchez, de Canal 13 de TV, de la Universidad Católica.
El secuestro de Ismael Chávez
Según el relato de Mónica Pilquil, la esposa de la víctima, apareció de noche en su hogar en Quinta Normal, Santiago, un sujeto de civil preguntando por su cónyuge. Mónica le explicó que Ismael se encontraba en cama, pensando que el hombre podía ser amigo de la víctima, pero le pidió que se identificara.
Entonces, “entraron a nuestra casa otros dos hombres vestidos de civil quienes me dijeron que me encerrara en el comedor pues tenían que conversar con mi marido. Momentos después él se me acercó diciéndome que lo llevaban detenido”, relató Mónica.
Los sujetos no exhibieron una orden competente, ni indicaron las causas de la detención, ni el lugar donde sería llevado. Los agentes DINA solo dijeron que Ismael “iba a volver luego, después que fuera interrogado”. Mónica recuerda que uno de los aprehensores fue compañero de escuela de su marido y, al parecer, era funcionario de Investigaciones.
Poder Judicial: Oídos sordos
El 13 de septiembre Mónica presentó ante la Corte de Apelaciones de Santiago el Recurso de Amparo rol N°1.094974 en favor de su marido. El 13 de noviembre la Corte rechazó el amparo tras recibir información no revelada del Ministerio del Interior y decretó que se instruyera el sumario en el 9° Juzgado del Crimen de Santiago.
Allí se inició la causa 13.194-2 por presunta desgracia el 26 de noviembre de 1974. El 6 de diciembre, el prefecto de Santiago de la Policía de Investigaciones informó al Tribunal que el personal a su cargo no detuvo a Ismael Chávez. Al año siguiente, el alcaide de la Cárcel de Santiago comunicó que el afectado no se encontraba recluido en ese recinto.
El 19 de abril de 1976 el juez decretó el cierre del sumario y, dado que “no se encuentra plenamente justificada la comisión de delito”, sobreseyó temporalmente la causa. La Corte de Apelaciones confirmó el fallo el 21 de junio de 1976.
Posteriormente, el 24 de enero de 1980 se solicitó la reapertura del sumario ante el 2° Juzgado del Crimen, cuando en ese Tribunal estaba constituido el ministro Servando Jordán López, nombrado por la Corte de Apelaciones de Santiago precisamente para “investigar” los casos de detenidos desaparecidos de la Región Metropolitana.
El ministro resolvió reabrir el sumario en abril de 1980, decretó algunas diligencias, pero en julio de 1980 sobreseyó temporalmente la causa.
Junto a las acciones judiciales, su cónyuge, su madre y su cuñada, María Pilquil, realizaron un sinnúmero de gestiones para conocer la suerte de Ismael y saber dónde están sus restos. Sin ningún resultado, acudieron continuamente a centros de detención, al Instituto Médico Legal (Morgue), al Servicio Nacional de Detenidos (SENDET), al Ministerio de Defensa. Ismael Darío Chávez Lobos permanece desaparecido desde el 26 de julio de 1974, día que se lo llevó la DINA.
– El autor, Ernesto Carmona es miembro de la Dirección de Ciap-Felap  y Director de  Mapocho Press
Enlaces:
El Mostrador:

CUANDO LA CCU MATA

Gastón Cortés Valdivia nació el 1º de agosto de 1934 en la Oficina Chacabuco, trabajó en oficinas salitreras, en la Constructora Pérez Zújovic y finalmente fue operario de la Compañería de Cervecerías Unidas de Antofagasta. Fue dirigente sindical y militaba en el MAPU. Supuestamente hubo un tiroteo cerca de la CCU de Antofagasta, poco después del golpe de 1973, por lo que fue detenido cinco veces por personal de Investigaciones.
Una vez fue careado con Washington Muñoz, interventor de la CCU y quien posteriormente sería ejecutado el 19 de octubre.

La última vez fue detenido el 29 de diciembre del mismo año. Su compañera, Virginia Amor, le llevó alimentos al día siguiente; el 31 ya los policías se lo negaron, diciendo que preguntase a Carabineros. El 3 de enero de 1974, en "El Mercurio" de Antofagasta se afirmaba que "aprovechando una acción extremista contra el vehículo en que era transportado desde su lugar de detención hasta la Cárcel Pública, el 1° de enero de 1974, a las 2:30 horas, Gastón Jesús Cortés Valdivia se dio a la fuga escabulléndose en la oscuridad".
Dejó a su compañera, a cuatro hijos y un nieto. Su hijo Mario Enrique Cortés Rojo presentó una querella por secuestro de su padre, pero las diligencias fueron entorpecidas por la desaparición de documentos que probasen que Gastón estuviese preso o quienes fueron los funcionarios de Investigaciones en 1973.
El entonces Juez Militar, Brigadier General Ricardo Izurieta Caffarena, intentó en 1991 dejar impune el caso, pidiendo la incompetencia del Tribunal de Tocopilla, lo que fue denegado por el juez Jorge Cortés-Monroy. El caso sigue sin esclarecerse.

Cuando la CCU mata.

A Gastón Cortés lo mataron, sin duda, por haberse enfrentado como sindicalista a los intereses del Clan Edwards, que hasta la intervención del gobierno popular, controlaba la CCU. No se explica tanta saña contra dirigentes sindicales, contra interventores como los compañeros Jaime Aldoney Vargas (militante socialista,con hermanos MAPU, interventor de la planta de la CCU de Limache, asesinado en 1973) o Washington Muñoz. No tomaron las armas contra nadie, simplemente exigieron derechos para que los trabajadores no fuesen TAN explotados y levantaron una propuesta, de una nueva sociedad sin explotación, algo que debía ser construido con el esfuerzo de todos y todas. Por trabajar por un mejor vivir para los pueblos y trabajadores, nadie merece la muerte, señores Edwards.


DECLARACIÓN PÚBLICA COLEGIO DE PERIODISTAS DE CHILE
ante fallecimiento de Agustín Edwards Eastman

A la gravitación pública que alcanzó en el devenir del último medio siglo en Chile, así como en el ejercicio periodístico nacional-, el Colegio de Periodistas de Chile expresa:

-         Quedará en los registros de la historia de Chile el oscuro legado que Agustín Edwards Eastman dejó, tanto por sus acciones personales como por su manejo de las empresas periodísticas que controló, las que fueron el soporte comunicacional de la conspiración contra el sistema democrático al servicio del golpe militar, que ensombreció Chile a partir del 11 de septiembre de 1973 e instauró la dictadura cívico-militar que sobrevino, con su secuela sistemática de violaciones a los derechos humanos y que fuera ampliamente respaldada por El Mercurio y sus medios asociados.

-         El falseamiento y la desinformación acerca de los crímenes cometidos por los organismos de seguridad de Pinochet, tanto como el lenguaje de permanente menosprecio y sarcasmo que los diarios de Agustín Edwards Eastman emplearon para referirse a los detenidos-desaparecidos, torturados, exiliados, exonerados y, en general, a las víctimas del régimen militar, llevaron al Tribunal Nacional de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas de Chile a aplicarle, en mayo de 2015, la máxima sanción posible prevista en nuestro Estatuto, para quienes infrinjan gravemente los preceptos de la ética periodística: la expulsión. 

-         En tal sentido, el Colegio de Periodistas de Chile es la única institución en el país que tomó una medida sancionatoria de ese nivel contra Agustín Edwards Eastman, como un imperativo moral para reivindicar el ejercicio ético del periodismo en los medios de comunicación y también como una forma de atenuar en algo el daño causado a las víctimas y familiares de tantos chilenos y chilenas.

-         Como orden profesional comprometida con las libertades de expresión y prensa, y el derecho a la comunicación, así como con el ejercicio ético y responsable del periodismo, creemos que este momento debe servir de reflexión al país para esforzarnos colectivamente en lograr una sociedad más libre, equitativa y consciente, y también un periodismo cada día más comprometido con los genuinos intereses de todos los chilenos y chilenas, en un marco democrático y de respeto a la dignidad de quienes habitamos esta nación.

-         La muerte de Agustín Edwards Eastman no nos produce satisfacción alguna, y por lo mismo, en contraste a la indiferencia que él mostró frente a los horribles crímenes que sacudieron a Chile, empatizamos con el dolor de sus deudos.


http://www.theclinic.cl/2017/04/26/miguel-edwards-loco-del-clan-agustin-armaba-tremendas-partusas/

Miguel Edwards, el loco del clan: “Agustín armaba tremendas partusas”


Miguel Edwards Rosas es tío en tercer grado de Agustín Edwards. Nunca se vieron en persona ni cruzaron palabras, pero él dice saber más que cualquiera de su pariente. El poeta, escritor, karateca, performista, harekrishna, anarquista y vocero de locos, es lejos el familiar más excéntrico de los Edwards. Aquí, se viste de luto para despedir al dueño de El Mercurio fiel a su estilo.



Agustín Edwards era tu sobrino. ¿Lo conociste?
-Nunca lo vi en persona. Una vez le dije a mi hermana Carmencita Edwards Cruchaga, mi segunda madre, porque la mía estaba loca, que quería contactarme con él. Ella me miró y dijo: Voh pa lo único que querís a Agustín es pa pedirle plata.
¿Y lo querías para eso?
-Obvio. Pero me quedé callado, porque ella era súper dictadora, fascista a cagarse, de Patria y Libertad, pero yo quería la plata y pega. Traté de entrar al Banco Edwards, pero no me dejaron por ser pariente. Pero en El Mercurio de Valpo cooperé cuando cabro en la parte cultural. Ahí conocí a un par de amigas lesbianas que sacaban fotos de sociales cuando yo andaba medio psicótico. Me entrevistaba en la sección de Nostradamus y yo salía en la foto con diez relojes en los brazos. Y la echaron por hablar mal de Agustín a través mío.
Eres el más extrovertido de la familia Edwards.
-Sin duda, soy el más loco de la familia. Soy el patito feo. La Sonia Edwards también lo era. A ella no la conocí, me habría encantado.
¿Qué une a los Edwards?
-El apellido no más. Está la línea de Joaquín Edwards Bello que somos nosotros, los locos, y están los Agustines viejos que son conservadores y fascistas donde cabe Agustín. Sebastian Edwards, el economista, sobrino directo mío, está en mi línea y escribe novelas retontas. Pero también hay un montón de curas y monjas entre los Edwards, y un montón de matrimonios con primas, incluyendo la familia de Agustín, porque se gustaban y no tenían el acceso al mundo. A través de exobreros, de la misma familia, he sabido más de Agustín. La gente me cuenta cahuines.
¿De qué te has enterado?
-Conozco todos los sitios de Agustín. Por ejemplo, abajo de su casa en Reñaca, había otra donde vivía su hija Dodó. Y yo iba siempre a verla. Y me ponía a escuchar cómo píaban los pollos de Agustín. Y pían tremendamente grande más que los pollos de Ariztía. Con la Dodó Edwards hacíamos seminarios de meditación medios jipis. La Dodó era una hija putativa de Agustín. Él tuvo muchas mujeres. Y por ahí estuvo con una francesa y nació la Dodó. Pero eso no se sabe.
¿Era mujeriego?
-Terrible, mírale las ojeras. Un amigo contador me contaba anécdotas de Agustín. En los ’60, trabajaba cerca del hotel Portillo y decía que Agustín se tomaba el hotel y armaba tremendas partusas donde todo pasaba. Hombres y mujeres se metían debajo de los sofás. Las medias orgías que se armaban. A mí no me consta que sea verdad, pero me cuesta dudar: Los Edwards son todos cacheros y Agustín no tenía nada de pechoño.
¿Cómo te lo imaginabas con las mujeres?
-Más divo que yo. ¿Cuántas esposas he tenido? Unas tres con hijos. Y pololas, amores furtivos, no me caben ni en los dedos de los pies ni de las manos. Y varias fallecidas, una suicidada, otras muertas por sida, qué sé yo. ¿Sabes lo que me dice mi hija? “Papá, soy tan caliente como tú”. Pero ahora estoy hace cinco años en voto de castidad.
¿Por qué?
-Hasta que aparezca alguien que valga la pena. Estoy así desde que se fue mi última compañera, a quien se la regalé a un mapuche.
¿El adn caliente viene del lado Edwards?
-Claro, el apellido Edwards tiene una genética muy potente. Pero, como somos ingleses, la hacemos piola. De seguro Edwards la hacía piola. Imagínate, estuvo aliado con la CIA, tenía la mentalidad de la Scotland Yard, tuvo de socio al Mossad, sabía pasar piola.
¿Es verdad que una vez cagaste en el cementerio inglés, en Coquimbo, donde está enterrada parte de la familia Edwards?
-Sí, en el año 2000.
Andabas descompensado.
-Sí. Echaba de menos a mi tercera esposa y me fui a buscarla a La Serena. Me fui a vivir a la playa durante tres meses frente al departamento de la Cecilia. Con la poca plata que tenía, me puse a recorrer el Valle del Elqui y Coquimbo. En una de esas, me acordé que había un cementerio inglés, en Coquimbo, lleno de telarañas, de la familia Edwards.
Y partiste para allá.
-Sí. Pero la cuidadora, una viejita que parecía una bruja, no me dejó entrar. Me vio muy loco y mal vestido. Yo andaba harapiento, no me bañaba y comía de la basura. Como no me dejó entrar, volví en la noche y le pongo el medio mojón en la puerta del cementerio. No contento con eso, volví en la mañana y la viejita estaba sacando la caca, ja, ja, ja. Me hice el loco. Entremedio, andaban unos pacos en un carro policial. Y pesqué al perro del paco y le di un beso con lengua en la nariz. Los pacos abrían así los ojos. Ándate, hueón, ándate. Me veían como un demonio. Eso fue un acto poético por la familia Edwards. Es una forma de hacer catarsis, de sacarte la locura y los odios sin hacerle mal a nadie.
¿Cómo será recordado Agustín Edwards?
-Como una bestia, como un demonio.
¿Qué te habría gustado decirle a Agustín?
-”Mira, viejo, no te odio pero no te quiero. Tenemos diferencias de opinión, pero voh estai convencido de lo tuyo y yo de lo mío, así que nada que conversar, salud”. Pero estoy reenojado con Agustín. No solo porque no me dejó parte de la herencia o de gerente general de Paz Ciudadana, o de director o máximo accionista del Merculo del Loco Edwards, y nunca me invitó, no solo a sus islas en el sur de Chile, como invitaba al borracho del Almirante Merino, sino por no invitarme a sus partusas en el Hotel Portillo, por eso lo odio.
¿Te has limpiado el poto con El Mercurio?
-¿Estai loca? Me lleno de infecciones con la tinta. Es terrible limpiarse el poto con hojas de El Mercurio. El diario sirve pal asma o las enfermedades del pulmón, pero pal poto no. Te daña, me lo dijo un viejito en mi casa, una vez que lo hice: no, hueón, la tinta es horrible pal culo.
¿Te consideras un heredero natural de Agustín?
-No soy el heredero natural de Agustín, sino el huacho Edwards, el cacique de la tribu de los poetas locos, su peor adversario.
¿Has festejado su muerte?
-Anoche festejé harto con cerveza y vinito tinto con los amigos vecinos de mi cuartucho y estoy esperando dos litros de Exportación Concha y Toro pa seguir celebrando. Anoche con mis amigos mapuche bailamos en la ruca el sismo que nos mandó Agustín.
Anduviste de luto antes que muriera.
-Sí, por la celebreition for de death of the Doonie, yayay tatat marichiweu. Menos mal que finalizó esta huevá de la death of Doonie. Por suerte que tengo paciencia inglesa para soportar que hablaran de su muerte durante dos meses. Y paciencia a punta de olanzapinas, copete, marihuana y tabaco. O sea, en el fondo, he estado muy flemático, meditativo, como dirían los Osho o Krishnas. Ahora pura celebration. Viva Kali, Aum y el Kamasutra, marichiwei.

martes, 26 de enero de 2016

Eugenio Ruiz-Tagle. Las mentiras del Mercurio y de los neoliberales quedan a la vista.

No sólo El Mercurio mintió ayer. Hoy la prensa concertacionista miente por omisión, cuando no se dice que Eugenio Ruiz-Tagle fue del MAPU, dato importante para entender su asesinato. Se pretende hacer desaparecer el Partido de Eugenio, que no haya la menor memoria de su existencia. Por algo será.

DDHH. Las volteretas del diario de Edwards: El Mercurio no solo Miente es “Cómplice”


16/01/2016
Por Mario López M.
Más de cuarenta años después del crimen del ingeniero Eugenio Ruiz-Tagle, ejecutado político, El Mercurio publica una carta al director que da cuenta de la sentencia judicial, que establece la verdad del caso. Años antes, informaba que el joven profesional había sido fusilado tras un Consejo de Guerra (inexistente), culpable de “malversación y terrorismo”, cargos que fueron inventados. Ruiz Tagle en realidad fue ametrallado y repasado a corvo por los integrantes de la Caravana de la Muerte.



El emblemático caso del ingeniero Eugenio Ruiz-Tagle Orrego, exgerente de Industria Nacional del Cemento (Inacesa) en Antofagasta, brutalmente ejecutado en 1973 por la llamada Caravana de la Muerte, y cuya reciente sentencia definitiva estableció como uno de los crímenes más atroces de la dictadura, no solo ha estado ligado fuertemente a la historia de violaciones de DDHH en el país, sino que también a El Mercurio, al primer desafuero de Pinochet y a la participación de la aristocracia nacional, que llevó al propio Jaime Guzmán, mentor de la UDI, a intervenir en el caso.

“Hasta la vista, amigo”

El 12 de septiembre de 1973 Eugenio Ruiz-Tagle Orrego optó por presentarse voluntariamente ante los mandos militares de Antofagasta, luego de ser requerido a hacerlo por el Bando Militar n° 3. Herman Zuljevic Rojas, directo colaborador del ingeniero, lo acompaño a hacerlo. “No creía que lo iban a matar. Eugenio decía que creía en el apego de los uniformados a la democracia”, recuerda. “Nos despedimos con un apretón de manos cariñoso, deseando volver a encontrarnos”. Esa fue la última vez que su amigo y también su familia lo vieron vivo. Tras estar preso por 11 días en la base aérea de Cerro Moreno de Antofagasta, fue trasladado a la cárcel local. Desde ahí fue secuestrado y asesinado, transformándose en una de las 75 víctimas de la Caravana de la Muerte.

Ruiz-Tagle (26), una persona catalogada de “brillante y humanitaria” por quienes desde su entorno dialogaron con Cambio21 acerca de su historia, era primo del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En aquel entonces estaba casado con Mónica Espinoza –quien posteriormente se transformó en la esposa del ex ministro José Joaquín Brunner (PPD)-, tenía una hija: Josefa. Su viuda reconoció que “Eugenio se presentó porque pensó que, si no lo hacía, mucha gente iba a caer presa, y probablemente yo y la Josefa íbamos a sufrir las consecuencias también (…) les informaron a los papás en ese momento. Que era una cosa totalmente administrativa, que no había ningún cargo contra él, que nunca había estado involucrado en nada, y que esto simplemente se tenía que aclarar”.

Eugenio Ruiz-Tagle fue uno de los 14 prisioneros políticos que fue secuestrado desde la cárcel pública en Antofagasta por la Caravana de la Muerte y llevado clandestinamente a la “Cuesta del Way”, en el desierto, donde fue masacrado. Jamás a su respecto se ejecutó un Consejo de Guerra, nunca fue juzgado, como asegurara más tarde la dictadura y El Mercurio. Uno de los testigos del secuestro fue el otrora cabo de Gendarmería Luis González Pacheco, quien declaró: “Los formaron al lado de los camiones y uno que mandaba comenzó a pasar lista. Después dijo: ¡Ya, arriba con ellos! Los militares los tiraron al camión como sacos de papas. Los detenidos estaban asustados y algunos preguntaban: ¿Dónde me llevan? ¿Qué me van a hacer?”, recuerda.

¡Miserables!

El general Gonzalo Santelices –quien fuera absuelto del crimen-, declaró judicialmente que salieron de Antofagasta en camiones y se internaron en la pampa, deteniéndose a esperar al escuadrón de Arellano Stark. Luego procedieron a bajar a los detenidos “Los formamos en línea frente a los camiones, que tenían las luces encendidas. Vi que estaba Fernández Larios. Enseguida se sintieron miles de disparos (luego) “los llevamos a la morgue, donde nos estaban esperando”, confesó el general. Lo que no relata, pero sí lo hacen los demás testigos que participaron del horrendo crimen, fue lo acontecido durante los homicidios y el estado de los cuerpos.

Así lo describió su madre, Alicia Orrego: “Sólo pude ver a mi hijo ya en el ataúd, a través del vidrio. De las torturas que sufrió en su cuerpo, no puedo dar testimonio directo. No lo vi, pero el abogado y el empleado de la funeraria lloraban al contármelo. De su cara, de su cuello, de su cabeza, sí puedo hablar. Lo tengo grabado a fuego para siempre. Le faltaba un ojo, el izquierdo. Tenía la nariz quebrada, con tajos, hinchada y separada abajo, hasta el fin de una aleta. Tenía la mandíbula inferior quebrada en varias partes. La boca era una masa tumefacta, herida, no se veían dientes. Tenía un tajo largo, ancho, no muy profundo en el cuello. La oreja derecha hinchada, partida y semi arrancada del lóbulo hacia arriba. Tenía huellas de quemaduras o, tal vez, una bala superficial en la mejilla derecha, un surco profundo. Su frente, con pequeños tajos y moretones. Su cabeza estaba en un ángulo muy raro, creí por eso que tenía el cuello quebrado”.

La abogada Alicia Vidal Magno, recuerda cómo quedó el ingeniero, tras ver su cuerpo en la morgue local: “Les faltaban las uñas de las manos y los pies (…) su columna estaba quebrada en tres partes, presentaba fracturas en el cráneo y las costillas, sus puños estaban amarrados con alambre y le faltaba un ojo”. El testimonio de la profesional coincide con la autopsia. El general Lagos relató al juez Guzmán: “Estaban irreconocibles, masacrados”. En el proceso se puede leer: “Los llevaron a una quebrada, amarrados, rodeados de un inmenso contingente militar y luego, ya de noche alumbrados por los focos de los vehículos, desde unos camiones bajan los soldados camuflados y con pinturas, corriendo y gritando, armados con corvos y prácticamente destrozan a las víctimas que nada podían hacer”.

El Mercurio, “secuaz” de la dictadura

El Mercurio tituló el 19 de octubre de 1973 sobre los hechos: “Planeaban asesinatos en masa en Antofagasta” y a continuación daba cuenta que Eugenio Ruiz-Tagle Orrego fue ejecutado (fusilado) por instrucciones “ordenadas por la Junta Militar de Gobierno a fin de acelerar el proceso de depuración marxista y de centrar los esfuerzos en la recuperación nacional“. No fue la única oportunidad en que se refirió a lo acontecido con el joven ingeniero, lo haría muchas otras veces después, incluso recientemente, algunas para avalar de manera cómplice el crimen, otras para dar a conocer cartas de la familia e incluso un reportaje que daba a reconocer el “exceso cometido respecto de este joven y destacado profesional”.

La edición de El Mercurio del 9 de junio de 1976 dio a conocer la “defensa” de la dictadura al Informe sobre “ejecuciones ilegales” de la CIDH de la OEA, y donde se daba cuenta del caso del ingeniero: “Ruiz-Tagle Orrego fue procesado en la causa 349-73 que instruyó el 1° Juzgado Militar de Antofagasta. Se le comprobó participación como autor de malversación de caudales públicos (…) giró fondos para adquirir armamentos para el partido Socialista y el Movimiento Acción Popular (sic). Se acreditó su responsabilidad en la organización de un plan terrorista programado para los días 18 y 19 de septiembre de 1973. Como consecuencia de haberse comprobado fehacientemente su responsabilidad en estos hechos, el tribunal correspondiente le impuso la pena de muerte que se cumplió por fusilamiento el 19 de octubre de 1973.”

Jamás hubo juicio, menos “fusilamiento”, pues fue una vil masacre, pero para El Mercurio, la respuesta de la dictadura debía ser ensalzada: “Deseamos que este esfuerzo (el del gobierno de Pinochet) contribuya a disipar las falsedades que se repiten sobre Chile en el exterior, y a situar en sus verdaderos términos la situación de los derechos humanos en nuestro país. Este aporte a la verdad corresponde a la mejor tradición de la prensa chilena”, aseguraba el diario de propiedad de Agustín Edwards. La “noticia” que daba por cierta El Mercurio, era una puesta en escena del general Joaquín Lagos, jefe de zona de Antofagasta, tras los asesinatos ejecutados por la comitiva del general Arellano Stark. Lagos, que se opuso a la medida, confesó judicialmente que debió mentir para mantener “ascendiente sobre la ciudadanía”.


De Pinochet a Jaime Guzmán

Las acusaciones sobre el crimen de Ruiz-Tagle llegaron a altas esferas de la dictadura. Ellas denunciaban terribles flagelos, inexistencia de juicio y muerte cruel, ejecutada por la comitiva de Arellano, en su calidad de "delegado" del mismo Pinochet. El ministro de Justicia de la época, Gonzalo Prieto Gándara, el 31 de octubre de 1973, envió un memorándum confidencial al general Patricio Carvajal, entonces titular de Defensa, en que daba cuenta de “las torturas a que habría sido sometido el ciudadano don Eugenio Ruiz-Tagle Orrego, quien posteriormente fue ejecutado al parecer sin previa condena del Tribunal competente”. Y, además, señala: “La denuncia en cuestión me ha sido confirmada, personalmente, por los abogados Sergio Diez Urzúa y Jaime Guzmán Errázuriz”.

Pinochet no dudo en contestar por escrito el 24 de noviembre de ese año al general Osvaldo Salas, Auditor General del Ejército: “Proponga respuesta: El señor Eugenio Ruiz-Tagle O. fue ejecutado en razón a los graves cargos que existían contra él. No hubo torturas, según información”. Este sería uno de los documentos vitales tenidos a la vista al momento de provocar el primer desafuero de Pinochet: “Si al Comandante en Jefe del Ejército le hubiere merecido reproche lo actuado por Arellano, resultaría totalmente incomprensible que el 2/12/1973, antes de haber transcurrido dos meses de los luctuosos sucesos, asumiera como Comandante en Jefe de la 2ª División del Ejército”, indica la sentencia.

María Alicia, la hermana de Eugenio, recuerda: “Ciertamente, Jaime (Guzmán) se enteró de la muerte de Eugenio por un bando militar que decía que habían ejecutado al terrorista Eugenio Ruiz-Tagle o algo por el estilo. Me consta que Guzmán dijo que si tenía que poner las manos al fuego por alguien, ese era Eugenio, ya que se conocían y respetaban mucho desde la época de la universidad. Guzmán dijo que iba a hacer los contactos con los miembros de la Junta, y sé que tenía muy buena relación con el general Óscar Bonilla. Me constan las varias llamadas recibidas de parte de Jaime Guzmán y del general Bonilla, quien personalmente me expresó su dolor por lo ocurrido”.

No se crea, como intentó hacerlo aparecer en su oportunidad el gobierno totalitario y la propia cadena Mercurial, que Jaime Guzmán hubiera sido un adalid de la justicia. Como se recordará, Guzmán era partidario acérrimo de la dictadura y contrario, como solía decirlo, a la “dictablanda”. Una minuta conocida del inspirador de la UDI, luego del golpe, señala: “El éxito de la Junta está directamente ligado a la dureza y energía que el país aplaude. Todo complejo o vacilación en este propósito será nefasto. El país sabe que enfrentará una dictadura y la acepta”. Guzmán sostuvo que “la Junta de Gobierno no responde ante nadie, sino ante Dios y la historia”, según consta en la sesión de la Comisión Constituyente del 5 de septiembre de 1974.


¡Por fin se hace justicia!

El Mercurio volvería un par de veces a referirse al caso de Ruiz-Tagle, incluso con una extensa nota publicada el 17 de febrero de 2001, que se titulaba “Los pedazos de una vida”, cuyas autoras son Marcela Escobar y Virginia Herrera. Allí se relataba la truncada vida del joven profesional. El artículo comenzaba: “Fue un excelente alumno del Verbo Divino. Un deportista innato. Un idealista que optó por la sencillez extrema. En octubre de 1973 se convirtió en uno de los torturados y fusilados por la llamada Caravana de la Muerte. Un documento revelado hace diez días acredita que el general (r) Augusto Pinochet habría sabido de su ejecución. Esta es la historia que hay detrás de un joven que se encontró con la muerte a los veintiséis años”.

Se trataba de El Mercurio, el mismo que había acusado a Ruiz-Tagle de terrorista y delincuente. No hubo un mea culpa, menos pedir perdón… Hace pocos días, en sus cartas al director, dio cabida nuevamente al tema. Esta vez publicó (sin censura al parecer), una nota de la hermana del joven ingeniero asesinado, que daba cuenta de la sentencia de la Corte Suprema que condenó a parte de los criminales que participaron de los luctuosos sucesos que llevaron a la muerte a su hermano.

“Señor Director: El 19 de octubre de 1973, mi hermano Eugenio fue asesinado en Antofagasta por miembros de la comitiva del general Arellano Stark, delegado especial de Pinochet. El 18 de diciembre de 2015, 42 años más tarde, la Corte Suprema confirmó la resolución de la Corte de Apelaciones y condenó a siete suboficiales (r) de la llamada Caravana de la Muerte por 14 delitos de homicidio calificado en Antofagasta durante la noche del 18 al 19 de octubre de 1973. Sergio Arellano Stark fue sobreseído por demencia (…) Ni el estar bajo la custodia del Ejército ni las gestiones al más alto nivel de Gastón Cruzat y Luis Fernandois, abogados de mis padres, impidieron que fuera torturado en Cerro Moreno ni que fuera masacrado y mutilado hasta morir por quienes conformaban la Caravana de la Muerte”, señala la carta.

“Esta verdad se negó reiteradamente durante décadas. Mi familia tuvo que soportar durante años todo tipo de hirientes comentarios y recriminaciones relacionadas con sus supuestas actividades "terroristas" (…) La sentencia de la Corte Suprema por fin valida nuestra verdad. Lo triste es que ya pasó demasiada agua bajo el puente y el tema a pocos interesa; el juicio social ya está hecho. Mis padres y hermano Emilio murieron prematuramente llevando esa pena en su corazón (…) Sin embargo me alegra que esta sentencia aún llega a tiempo para mis muy queridas cuñada Mónica y sobrina Josefa e hijos. El juicio de la historia les reafirmará que su padre fue un hombre de bien, que creyó en la solidaridad y la justicia con una profunda dedicación a los más desposeídos, y que por ello terminó asesinado. La impunidad finalmente llegó a su fin”, termina señalando María Alicia Ruiz-Tagle Orrego.

Comentario:


Eugenio fue fundador y militante del MAPU. Desde marzo de 1973 formó parte del MAPU Obrero Campesino. Por su consecuencia, su calidad humana y el puesto que desempeñaba en el servicio público –en calidad de militante- fue asesinado por la Caravana de la Muerte.

Por lo general, los medios de comunicación del régimen neoliberal no publican nada que mencione al MAPU. Hay una orden al respecto, al MAPU solo se le menciona para denigrarlo; al Partido y a su gente. El régimen mantiene una estrategia de desaparición y negación contra el Partido de ayer y el de hoy.

L«s compañer«s que fuimos del MAPU, PMOC, MJL y otras orgánicas de la misma familia, estamos reorganizándonos. Esto no le gusta al capital, al neoliberalismo. “POR ALGO SERÁ”, como decía Rodrigo Ambrosio.


Pero nuestra desaparición no le resultó a Pinochet, a la DINA, a la CNI. No le resultó a Belisario del Asco, a Juan Carvajal, a Jorge Burgos. Se les chingó, y aquí estamos, junto a Rodrigo, a los Maureira, a Lincoyán Huenul, a Antonioletti, a Norma Vergara, a Maino, a Elizabeth Rekas, a Cecilia Magnet, a tant«s otr«s. Sus banderas siguen alzadas. Nuestr«s compañer«s siguen en la lucha.