A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta CELAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CELAC. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2014

El PC y las reformas en el gobierno de Bachelet


DEBATE

El PC impulsará las reformas que harán posible el programa de cambios que ha prometido la Presidenta electa, Michelle Bachelet.

Pero lo hará en el marco del programa y de la gestión de gobierno.

Para algunas promesas, habrá que esperar la totalidad del gobierno, para ver resultados. En otros casos, el PC sabe que los cambios no se harán en estos cuatro años.

Es decir, habrá reformas y cambios "EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE".

Estimad@s:
En esta entrevista de Teillier a medios alternativos, sostiene que, aparte de otras joyitas que se mandó, que en los 4 años del próximo gobierno de la Nueva Mayoría, no habrá ningún avance en minería y menos aún en la renacionalización del cobre. Por supuesto que el mismo Teillier y el ex glorioso Partido Comunista de Chile están convencidos de lo mismo y nos quieren convencer a nosotros.
Así que pueden estar tranquilos los empresarios y las mineras extranjeras que en estos 4 años de gobierno de Michelle Bachelet no habrá avance alguno en recuperar estas riquezas para Chile.
Esto viene de ser corroborado con el nombramiento de la ministra de Minería, que no tiene conocimientos ni experiencia en minería.
Al parecer tenemos un duro camino por delante de lucha y movilizaciones.
Cordialmente

GUILLERMO TEILLIER, PRESIDENTE DEL PARTIDO COMUNISTA, RESPONDE 12 PREGUNTAS DE MEDIOS ALTERNATIVOS.
(El Desconcierto, Le Monde Diplomatique Chile, DiarioRedDigital, Reporte.cl, El Ciudadano, Radio Nuevo Mundo)

Ø     Hay que remontar la relación con los países vecinos.
Ø     Los comunistas contribuiremos a que se cumpla el programa.
Ø     Lo fundamental es que estamos impulsando y trabajando por una nueva Constitución.

Patricio López.
“El Desconcierto”.

1.- En política exterior latinoamericana, Chile privilegió durante los gobiernos de la Concertación la sintonía con Estados Unidos. Esto ha continuado durante el actual periodo. ¿Sería aceptable para el Partido Comunista formar parte de un gobierno que mantuviera esa línea? ¿Qué esperan de las relaciones de una eventual administración de Bachelet con la Alianza del Pacífico y con otras instancias como la Unasur y Celac?

-Lo que está en el programa de Michelle Bachelet es privilegiar las relaciones con América Latina. No hay duda de que se hará todo lo posible por fortalecer organismos como el Unasur, el Mercosur, y la Celac. Requerimos fortalecer los mecanismos y los organismos que posibiliten la colaboración, la solidaridad, la integración y la defensa de los sistemas democráticos en la Región.
Específicamente, nosotros hemos sostenido que Celac debe cumplir un papel en la concertación política e impulso de la integración, sobre todo porque estamos todos los países Latinoamericanos y los Caribeños. Hay que remontar la relación con los países vecinos. En esa materia fue deplorable lo realizado por el gobierno de la derecha y hay que corregirlo. Con Perú, como sea, las cosas quedarán zanjadas con el fallo de La Haya y luego tendremos que priorizar por las buenas relaciones con los peruanos. Nos parece que con Bolivia hay que volver al camino del diálogo. Y tenemos que refortalecer los vínculos con Argentina. Sobre Estados Unidos, no veo una relación de suma excepcionalidad. Usted comprenderá que con esa potencia hay que tener una agenda, eso es parte de la política exterior. Por distintas razones esas agendas la tienen Cuba, México, Brasil y otras naciones. Pero no creo que sea algo muy excepcional. No creo que dentro de las prioridades esté lo de la Alianza del Pacífico.

2.-El Partido Comunista ha dicho que apoyó la candidatura de Bachelet porque encarna el programa de cambios. ¿Cómo delimitaría usted ese gobierno de cambios? ¿Cuáles serían los mínimos aceptables y los máximos?

-Mire, lo hemos reiterado: nosotros estamos porque se cumpla el programa de cambios de la Nueva Mayoría. Eso es lo esencial. Michelle Bachelet ha dicho que cumplirá con ese compromiso. Hay temas esenciales como llegar a nueva Constitución, realizar la reforma tributaria, avanzar en las transformaciones en salud y vivienda, avanzar en educación gratuita y de calidad, tomar medidas para una nueva institucionalidad laboral. Los comunistas contribuiremos a que se cumpla el programa, ese fue el objetivo de ponernos a disposición para estar en el gobierno. Ese es nuestro objetivo. Cumplir el programa es la única manera de que el gobierno de Michelle Bachelet sea exitoso. Quiero agregarle algo. Este programa se hizo en función de cuatro años. Eso hay que tenerlo claro. Si nos va bien, podremos mantener la convergencia política y social para darle proyección a nuestros objetivos de transformación del país. En esto, por lo demás, tiene un papel fundamental el Parlamento, donde hay que hacer las reformas. Y las demandas del movimiento social. Para enfatizarle, lo determinante para nosotros es el cumplimiento de los ejes fundamentales del programa.

Víctor Hugo de la Fuente.
Le Monde Diplomatique.

1.- La encuesta CEP de noviembre estableció que el 83% de los encuestados aprueba la nacionalización del cobre. ¿El PC promoverá la recuperación de los recursos naturales y en particular la nacionalización del cobre?

-El Partido Comunista está a favor de la renacionalización del cobre, sin ninguna duda. También está a favor de la recuperación de recursos naturales como el agua. Lo vamos a plantear, los vamos a argumentar y vamos a defender esa posición, que es compartida por la inmensa mayoría del país. Ese planteamiento lo hicieron nuestros candidatos a diputados.
Ahora bien, nosotros somos parte de un acuerdo político y programático, la Nueva Mayoría, donde muchos profesionales, expertos y parlamentarios consideraron y evaluaron que no era posible avanzar en eso hoy -en términos reales-, en estos cuatro años de gobierno. Eso es un hecho real, concreto, y no se pueden construir programas en base a retóricas o consignas.
Pero eso no quiere decir que no tengamos una estrategia progresista y democrática, y seguiremos demandando la recuperación de nuestros recursos naturales. Me parece que lo que logremos avanzar ahora, permitirá los avances futuros. Por ejemplo, al cambiar la Constitución, se abrirán oportunidades excepcionales.

2.- Importantes sectores de la ciudadanía piden una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución. ¿El PC impulsará la Asamblea Constituyente?

-Lo fundamental es que los comunistas estamos impulsando y trabajando por una nueva Constitución. Esa es una bandera decisiva para nosotros y así lo planteamos en la construcción del programa de gobierno. Estamos por una Asamblea Constituyente, lo que en lo esencial es estar porque todos los estamentos de la sociedad participen en la elaboración de la nueva Carta Magna. Lo que ocurre es que hay que dar con mecanismos que impliquen avanzar y no estancarnos. Hablamos en algún momento de una Asamblea Ciudadana, porque en el marco actual puede facilitar la participación, pero sobre todo, la resolución de la nueva Constitución. Lo que tenemos claro es que tiene que haber participación del pueblo. Nos opondremos a que esto se decida entre cuatro paredes, sólo en el Congreso o en otra instancia sin participación de la sociedad.

Francisco Herreros.
Diario RedDigital.

1.- Como planteó el académico José Luis Ugarte, en columna en El Mostrador, el pasado 21 de noviembre, los votos en el Parlamento para “una reforma laboral decente” están. ¿Cree que también esté la voluntad política para impulsarla?

-Le puedo decir que en el programa de Michelle Bachelet y en las palabras de parlamentarios de la Nueva Mayoría están las propuestas y la voluntad de mejorar las condiciones de la institucionalidad laboral. Esperamos que en el Parlamento actuemos unidos los partidos de la Nueva Mayoría, junto a independientes y hasta quizá con gente de la derecha y con eso es posible avanzar hacia modificaciones “decentes” en el mundo laboral.

2.- En columna de opinión publicada en Diario RedDigital, el economista Jan Cademártori planteó que el aumento de la tasa de impuesto a las empresas, del 20 al 25 por ciento, no tendrá mayor efecto, toda vez que el impuesto que pagan las empresas (Primera Categoría), es devuelto al capitalista como persona natural, cuando declara sus ingresos personales (Global Complementario). Y agrega: “Técnicamente, a esta devolución se le llama crédito tributario. Este crédito tributario aumentará automáticamente con la tasa de impuesto a las empresas (en este caso del 20% al 25%). Como se mantiene este crédito tributario, la mera alza del impuesto a la empresa no tendrá otro efecto que pedir prestado lo que tendrá que devolverse en los años siguientes a mayor valor, cuando estas ganancias empresariales se vayan transformando en retores personales”. Si no fuera porque al mismo tiempo, se propone en el programa reducir la tasa del Global Complementario en su tramo máximo de 35% a 30% que apunta a personas muy ricas en Chile, en el mismo momento en que se alza el Impuesto de Primera Categoría. Sumando y restando, olvidando el mayor valor del dinero presente, la combinación de estas dos medidas permite bajar los impuestos a las personas de mayor ingreso y mantener el resto”. ¿Se puede hablar de reforma tributaria con este doble sistema de tributación?

-Bueno, su larga pregunta es la referencia a un artículo de un economista sobre temas que, sin duda, entrarán en las discusiones del contenido de la reforma tributaria. Sería extenso ponerse a hacer un análisis detallado o avanzar en precisiones ahora, pero va a existir una preocupación para que la reforma tributaria permita captar más recursos. No es, por cierto, un tema agotado y existen temas de impuestos, por ejemplo de las trasnacionales, que se tendrán que ir abordando y perfeccionando.

Osciel Moya.
Reporte.cl

1.- ¿Será el PC un dique de contención de las movilizaciones sociales en el gobierno de la Nueva Mayoría, como lo estiman sectores de izquierda?

-Mire, para ir más allá de prejuicios y desinformaciones. El Partido Comunista está por la autonomía y la independencia del movimiento social y sus organizaciones. Los comunistas seguiremos estando en el movimiento sindical, estudiantil, profesional, de derechos humanos, como lo hemos estado siempre, al igual que los otros partidos de la Nueva Mayoría. Por lo demás, lo hemos demostrado en estos meses. Aspiramos a que el movimiento social contribuya al cumplimiento del programa de cambios del gobierno de Michelle Bachelet. Ante demandas, estamos por el diálogo y la solución. Militantes nuestros están en primera línea de organizaciones como la CUT, el Colegio de Profesores, la FECH y otras decenas de agrupaciones, y usted comprenderá que no se nos pasa por la cabeza contener el trabajo que hagan ellos.

2.- ¿Qué garantiza que la Nueva Mayoría cumpla con el programa de gobierno?

-Primero, el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet de que cumplirá con ese programa. Segundo, el compromiso de senadores y diputados de aprobar las leyes y las reformas que propone ese programa, y en eso esperamos la unidad y la convergencia con independientes. Tercero, el trabajo que haremos los siete partidos. También el movimiento social y la sociedad civil tendrán un papel en la demanda y el apoyo para que se cumpla el programa. Será importante un trabajo de calidad profesional, de sentido político progresista y democrático y de proyectos viables que se hagan desde todos los estamento del Estado. Yo estoy optimista, me parece que están las mejores condiciones para cumplir con el programa. No olvidemos que la derecha, sobre todo la UDI, y sectores conservadores harán todo lo posible por frenar o frustrar el plan.

Sergio Reyes.
Radio Nuevo Mundo
1.- ¿Cuáles deben ser las primeras medidas, gestos, acciones, de un gobierno de la Nueva Mayoría para la integración latinoamericana y el fortalecimiento de CELAC y UNASUR.

-Lo explicaba en una respuesta anterior. Tenemos que reestablecer una buena relación con los países vecinos, priorizar por la Región y contribuir al fortalecimiento de CELAC y todos los organismos regionales e internacionales. Chile puede ser parte de los procesos de integración y colaboración en América Latina y El Caribe e incluso beneficiarse en áreas como la energía. Además, tendremos que jugar un papel en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde espero que defendamos las posiciones de respeto al derecho internacional, a la paz, a la no injerencia en asuntos internos y, por cierto, a evitar planes de guerra o intervención en naciones.

Bruno Summer.
El Ciudadano

1.- ¿Camina el PC en Chile hacia donde caminó el PC en Italia? ¿Qué riesgos ve en ello?

-Los contextos históricos y políticos son muy distintos. Italia vivía una realidad política que tenía elementos distintos a los que tenemos hoy en Chile. Por tanto, no veo riesgos de analogías políticas negativas. Si usted se refiere a la alianza con la Democracia Cristiana, parto diciendo que es parte de un acuerdo con otros cinco partidos y en base a un programa con objetivos bien definidos. Esto no es algo del PC o la DC, es una convergencia política y social del progresismo, el centro y la izquierda sustentado en un programa concreto, realista y viable. Nuestro acuerdo tiende a la transformación y a la gobernabilidad. Otro factor es el inmenso apoyo de la ciudadanía expresado en las elecciones, en las movilizaciones, en las encuestas y sus demandas. Le cuento que hace pocos días se dio a conocer un documento firmado por profesionales de la DC y el PC donde se establece la coincidencia en derechos humanos, en un sistema electoral proporcional, en la participación ciudadana, en el derecho de las minorías. No veo por dónde se pueda producir, en base a la realidad y los hechos concretos, algo similar a lo de Italia. El único riesgo es que alguien no cumpla lo comprometido, que alguien no quiera cumplir con el programa. Por el lado nuestro, como ha sido en toda nuestra historia, seremos leales y contribuyentes a este proceso.

2.- ¿Es para el PC la Asamblea Constituyente el mecanismo legítimo para tener una nueva Constitución?

-Es legítimo. Y también debe ser viable. Reitero que nosotros comunistas estamos porque la nueva Constitución sea obra de la amplia participación de toda la sociedad civil.

3.- Ya sabemos que con Bachelet, que no habrá educación gratuita, sino hasta el siguiente periodo presidencial. El PC hizo suya también la demanda estudiantil, hoy quienes fueron dirigentes del movimiento son parlamentarios al igual que usted, a quien personalmente ví varias veces marchando en las calles por la sentida demanda. ¿En el gobierno de Michelle Bachelet, seguirá estando el PC en las calles junto a las demandas sociales o bien hará de bombero de La Moneda?

-Los comunistas van a estar en las movilizaciones sociales, en las marchas sindicales, en los actos de apoyo al programa de la Nueva Mayoría, en la construcción de una sociedad civil activa. Por cierto que los comunistas seguiremos respaldando las demandas del movimiento estudiantil y del Colegio de Profesores. Le quiero precisar que la idea es que terminado el gobierno de Michelle Bachelet la educación gratuita esté instalada a lo menos en un 70% y dejar las bases de educación de calidad, gratuita y universal. Esto es un proceso. La correlación de fuerzas y las condiciones políticas del país no permiten un cambio radical en poco tiempo, pero vamos a avanzar hacia una profunda reforma de la educación en Chile. Mire, no hay una dicotomía entre estar en el gobierno y en el movimiento social, hay una complementación. No siempre habrá coincidencias, pero eso es natural. El tema es dialogar y avanzar. Tener sentido de responsabilidad y de realidad. Yo sé que dentro del movimiento estudiantil hay demandas radicalizadas y de avanzar de manera inmediata. Eso hay que verlo en el contexto que tenemos; ahora, si alguien me dice que está la correlación de fuerzas, las condiciones reales u objetivas, que hay un camino para concretar todas las demandas en poco tiempo, bueno lo asumimos. Pero estamos trabajando precisamente en el sentido de realidad concreta, no de falsas expectativas. Al gobierno entraremos a colaborar para que se cumpla el programa, para que haya reforma en educación, no para servir de bomberos. Por lo demás, vamos a respetar la autonomía y la independencia del movimiento social.-

martes, 28 de enero de 2014

Cumbre de la CELAC en Cuba

RESUMEN LATINOAMERICANO
y del Tercer Mundo


Diarios de Urgencia
Director: CARLOS AZNAREZ
CONSULTE NUESTRA WEB  www.resumenlatinoamericano.org

y en nuestro blogspot  http://resumenlatinoamericano.blogspot.com/
LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA


Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo

27 de Enero 2014

Si quieres recibir envíos con noticias como éstas, sólo debes enviarnos un correo pidiendo suscribirte:
 
Resumen Latinoamericano resumen@nodo50.org.
____________________________________________________________________________________


RESUMEN LATINOAMERICANO EN LA

CUMBRE DE LA CELAC EN CUBA

A PROPOSITO DEL SUEÑO INTEGRADOR DE BOLIVAR Y MARTÍ


Especial para Resumen Latinoamericano
Javier Salado y Graciela Ramírez
Fotos Héctor Planes
Corresponsales RL en La Habana

Mucho se ha debatido estos días entre especialistas y prensa presente en la II Cumbre de la CELAC sobre los desafios que enfrentará el sueno integrador de Bolivar y Martí convertido en Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe gracias a la impronta e impecable diagnóstico de la geopolítica internacional realizado por Hugo Chávez. 

Es conocido como, durante la presidencia pro-témpore de Chile, el canciller del gobierno del presidente Sebastián Pinera, Alfredo Moreno, trazó la línea en función de los intereses del imperialismo y las oligarquias derechistas del continente: La CELAC sería un foro y no una organización. Sin embargo, el impulso inicial dado por el desaparecido dirigente venezolano, la unidad prevaleciente en los países que conforman el ALBA y la energía integracionista despertada después de tanto tiempo de espera por los pueblos del Caribe y Latinoamérica, paralizaron la intentona de convertir a la CELAC en un inocente lugar donde diplomáticos y políticos podían asistir a teorizar y ocasionalmente debatir sobre diferentes temas.
La presidencia de Cuba coadyuvó a imprimir un nuevo carácter a la CELAC, en este caso respaldada por Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Argentina, Brasil y de forma abrumadora por los estados caribeños, lo que unido a la buena voluntad de El Salvador, Uruguay y República Dominicana, conformaron una mayoría destacable que permitió a Cuba -siempre Cuba!- desarrollar acciones concretas en la construcción de una organización abarcadora, unitaria e integracionista, logrando consensos en las divergencias y sobre todo llegar a su II Cumbre con más de veinte y seis documentos que abordan temas vitales e imprescindibles en interés de los pueblos de Nuestra América en el concepto Martiano. Repasando algunos de esos documentos, nos encontramos con pesos pesados como la Proclamación de América Latina y el Caribe Zona de Paz, la propuesta sobre el tratamiento de la energía atómica y el desarme nuclear en la región, la creación de un foro
 CELAC-China para unificar proyectos económicos hacia la región y otros sobre los cuales aún en avanzadas horas de la noche del domingo 26 los Coordinadores Nacionales se mantenían discutiendo y hoy serán evaluados por los Cancilleres de los 33 paises miembros, entre ellos la `Declaración de La Habana` la cual según trascendidos traza importantes lineas de trabajo y metodológicas para CELAC.
A estas realidades y antecedentes, se enfrentará el nuevo país presidente de la CELAC, Costa Rica. Los retos y desafios de la CELAC con su nuevo pro-témpore presidente no son pocas, como tampoco son pocas las múltiples preguntas que se hacen los analistas. Que ocurrirá en caso de que el partido oficialista de la actual presidenta Laura Chinchilla pierda las elecciones y en su lugar acceda al poder el Frente Amplio de José M. Villalta? Que ocurrirá si la derecha logra la presidencia en Costa Rica? Por el momento, el canciller costarricense Enrique Castillo Barrantes, presente en esta II Cumbre no ha adelantado ningún criterio. Lo único que este escribidor puede confirmar, es que en la reunión de Coordinadores Nacionales se realizó un profundo, minucioso e importante debate sobre la `Declaración de La Habana` y en avanzadas horas de la noche, aún se negociaban siete de sus párrafos, para finalmente hoy quedar en manos de los cancilleres. No  es una negociación más, se trata de las perspectivas de esta Comunidad e Estados Latinoamericanos y Caribenos que sin la presencia de Estados Unidos y Canadá discute y busca caminos de integración, se trata de si será el `foro` que trató de imponer Pinera, o será la organización de la unidad por la que lucharon Bolivar, Martí, Chávez y Fidel.

____________________________________________________________________________

Lunes 27 de Enero de 2014, 

Cancilleres de la Celac han aprobado 28 documentos de interés regional

El canciller venezolano reiteró que la Celac aplaude la valentía del pueblo cubano ante políticas aislacionistas.

En la reunión de cancilleres de la Celac, tomó la palabra la secretaria ejecutiva de la Cepal, quien resaltó que en América Latina se ha cumplido el objetivo de la lucha contra la pobreza, llevando esta a niveles mínimos en países como Venezuela, bajo la tutela de la Revolución Bolivariana.

El canciller venezolano, Elías Jaua, dio a conocer este lunes que unos 28 documentos han sido aprobados durante el encuentro de cancilleres en el marco de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
En exclusiva para teleSUR, Jaua afirmó que se han logrado acuerdos de interés regional para fortalecer la cooperación y la unidad de los país de la América Latina. También reiteró que la Celac ha condenado el bloqueo que mantiene Estados Unidos a Cuba. "Reconocemos la valentía del pueblo cubano para mantenerse firme ante una política aislacionista".
El diplomático venezolano también se refirió al tema de los avances para apoyar a Puerto Rico en su necesidad de independencia. "Hemos avanzado bastante en el tema Puerto Rico, estamos evaluando varios párrafos en los acuerdos, pero hasta ahora estamos satisfechos".
Entre los temas que han sido acordados está el de impulsar la lucha contra el narcotráfico, el hambre, la pobreza y han discutido nuevas propuestas para fortalecer la integración de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Lucha contra la pobreza
En el encuentro la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, hizo entrega este lunes a los cancilleres miembros de la Celac un documento elaborado por su organización sobre un mejor aprovechamiento de los recursos naturales para un mejor desarrollo de los pueblos de América Latina.
Indicó que la tasa de pobreza en el 2012 alcanzó el 28 por ciento en la región y al cierre de 2013 el 12 por ciento. “Este indicador ha ido disminuyendo casi 20 puntos porcentuales” comentó Bárcena, quien además aseveró que el gasto social se ha incrementado en América Latina y el Caribe, lo que consideró algo positivo.
Asimismo manifestó la necesidad de crear empleos para evitar las desigualdades y bajar las brechas. De igual forma presentó un informe sobre el panorama económico y social de América Latina y el caribe, en el cual muestra la realidad de la región en 2013 en el que indica que esta área ha ido en crecimiento “creemos que seguirá creciendo a un ritmo mayor que los países desarrollados”, aseguró la diplomática.
teleSUR / 
_________________________________________

CELAC: cita en La Habana


Por Atilio A. Boron

No es un milagro, pero casi. Contra todos los pronósticos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se va consolidando como institución “nuestroamericana” y está a punto de celebrar en La Habana su Segunda Cumbre de Presidentes. Decimos “milagro” porque ¿quién habría podido imaginar, hace apenas cinco años, que el sueño bolivariano de Hugo Chávez –sueño fundado en un impecable diagnóstico de la geopolítica mundial-  por construir un organismo regional sin la presencia de Estados Unidos y Canadá rendiría sus frutos? Para ello Chávez y quienes lo acompañaron en esta empresa patriótica tuvieron que vencer toda clase de obstáculos: la resignación de algunos gobiernos, la claudicación de otros, el escepticismo de los de más allá y la sistemática oposición de Washington, dato nada menor en la política de nuestros países. Eppur si muove, diría Galileo al contemplar la concreción de este proyecto bolivariano que por primera vez en la historia nuclea a todas las naciones de América Latina y el Caribe con la sola excepción-¡por ahora!- de Puerto Rico. Sin dudas, el fortalecimiento de la CELAC -como el de la UNASUR en el plano sudamericano- son muy buenas noticias para la causa de la emancipación de la Patria Grande.

    La Casa Blanca intentó primero impedir el lanzamiento de la CELAC, realizado en Caracas en Diciembre del 2011 con la presencia de su incansable promotor y mentor, ya atacado por el cáncer que le costaría la vida. Al fracasar en su intento el imperio movilizó a sus aliados regionales para abortar –o por lo menos, posponer para un futuro indefinido- la iniciativa. Tampoco resultó. La siguiente estrategia consistió en utilizar algunos de sus incondicionales peones en la región como caballos de Troya, para malograr desde adentro el proyecto. No avanzó demasiado, pero consiguió que el primer gobierno que ejerció la presidencia pro témpore de la CELAC durante el 2012, el Chile de Sebastián Piñera, declarase por boca de Alfredo Moreno, su canciller, que “la CELAC será un foro y no una organización, que no tendrá sede, secretariado, burocracia ni nada de eso”. ¡Un foro!, es decir, un ámbito de amables e intrascendentes pláticas de gobernantes, diplomáticos y expertos que ni por asomo pondría en cuestión la dominación imperialista en Latinoamérica y el Caribe. Y la Casa Blanca también logró, a través del militante activismo de sus principales amigos de la Alianza del Pacífico: México, Colombia y Chile, que todas las decisiones de la CELAC debieran adoptarse por unanimidad. Parecería que la “regla de la mayoría” –tan cara a la tradición política estadounidense- sólo funciona cuando conviene; cuando no, se impone un criterio que de hecho le confiere poder de veto a cualquiera de los treinta y tres miembros de la organización.  Pero esta es un arma de doble filo: Panamá u Honduras podrán vetar una resolución que exija poner fin al status colonial de Puerto Rico, pero Bolivia, Ecuador y Venezuela podrán hacer lo mismo ante otra que proponga requerir la colaboración del Comando Sur para combatir al narcotráfico. 

       El segundo turno presidencial de la CELAC, durante el 2013, recayó en Cuba, y el presidente Raúl Castro Ruz dio pasos importantes para desbaratar las maquinaciones del canciller chileno: se avanzó en la institucionalización de la CELAC y se creó el embrión de una organización que para esta próxima Cumbre pudo elaborar 26 documentos de trabajo, algo que ningún foro hace.  Algunas propuestas, como la declaración de América Latina y el Caribe como una “Zona de Paz” serán objeto de un sordo debate porque no se trata sólo de evitar la presencia de armas nucleares en la región -¿cómo saber si ya no las hay en la base de Mount Pleasant, en nuestras Islas Malvinas?- sino también de utilizar el recurso de la fuerza para dirimir conflictos internos.  Este tema hace subrepticia alusión a la tradición intervencionista de Washington en Latinoamérica y a la presencia de sus 77 bases militares en la región, cuyo propósito es exactamente ese: intervenir, cuando las condiciones lo aconsejen, con su fuerza militar en la política interna de los países de la región complementando la abierta intervención que ya Washington realiza en todos ellos. Recuérdese, para poner un ejemplo bien didáctico, el decisivo papel de “la embajada” para determinar el ganador de la reciente elección presidencial en Honduras. El tema, como se ve, será uno de los más urticantes y divisivos porque hay gobiernos, y no son pocos, que no sólo toleran la presencia de esas bases militares norteamericanas sino que, como Colombia, Perú y Panamá, las reclaman. Otro tema potencialmente disruptivo es la aprobación de la propuesta venezolana de integrar a Puerto Rico a la CELAC -lo cual es absolutamente lógico teniendo en cuenta la historia y el presente de ese país, así como su cultura, su lengua, y sus tradiciones-  pero que probablemente suscite reservas entre los gobiernos más cercanos a Washington para quien Puerto Rico es un innegociable botín de guerra. Una guerra cuya victoria les fue arrebatada a los patriotas cubanos y merced a lo cual con la apropiación de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas la Roma americana iniciaría su ominoso tránsito de la república al imperio. Se descuenta, en cambio, un apoyo unánime para el reclamo argentino en relación a las Islas Malvinas, al levantamiento del bloqueo a Cuba y para otras propuestas tendientes a reforzar los vínculos comerciales, políticos y culturales. Se sabe que Ecuador presentará una propuesta de repudio al espionaje que realiza los Estados Unidos y de desarrollo de una nueva red de comunicaciones en la Internet a salvo de la interdicción de Washington; y que es probable que se aprueben propuestas concretas en relación al combate a la pobreza y que se examinen alternativas para consolidar el Banco del Sur y, eventualmente, para crear una gran empresa petrolera latinoamericana, tema sobre el cual el presidente Chávez había insistido una y otra vez.

       La transición geopolítica internacional en curso, y que se manifiesta en el desplazamiento del centro de gravedad de la economía mundial hacia el Asia-Pacífico; la declinación del poderío global de Estados Unidos; el irreparable  derrumbe del proyecto europeo; la persistencia de la crisis económica estallada a fines del 2007 y que sólo parece acentuarse con el paso del tiempo y la permanencia de un “orden” económico mundial que concentra riqueza, margina naciones y profundiza la depredación del medio ambiente han actuado como poderosos alicientes para remover la inicial desconfianza que muchos gobiernos tenían en relación a la CELAC. El acuerdo logrado en Caracas en 2011 establecía que una troika se haría sucesivamente cargo de la presidencia durante los primeros tres años: comenzó Chile, siguió Cuba (ratificando el repudio continental al bloqueo estadounidense y su propósito de aislar a la Revolución Cubana) y al terminar esta Cumbre la presidencia se trasladará a Costa Rica. Este país, incondicional aliado de Washington, deberá afrontar unas decisivas elecciones el próximo 2 de Febrero, cuando por primera vez en décadas la hegemonía política de la derecha neocolonial costarricense estará amenazada por el ascenso de un nuevo y sorprendente actor político: el Frente Amplio.  La actual presidenta, Laura Chinchilla, por largos años funcionaria de la USAID, garantizaba con el triunfo del oficialismo la “domesticación” de la CELAC y el retorno al proyecto acunado por Sebastián Piñera y expresado con total descaro por su canciller. Pero todas las encuestas dan por sentado que habrá una segunda vuelta y allí el discurso y las propuestas bolivarianas del candidato del Frente Amplio, José M. Villata, podrían catapultarlo a la presidencia de Costa Rica. Por supuesto, al igual que ocurriera pocos meses atrás con las elecciones presidenciales en la vecina Honduras todo el aparato de inteligencia, manipulación mediática y financiamiento de los partidos amigos ha sido ya puesto en marcha por Washington, para quien una derrota de la derecha neocolonial costarricense sería un revés de amplias repercusiones regionales. Si tal cosa ocurriera la CELAC podría dar un nuevo paso hacia su definitiva institucionalización, algo que América Latina y el Caribe necesitan impostergablemente.  
_________________________________________



 FARC-EP saluda la realización de la II Cumbre de las CELAC en La Habana, Cuba


  * Lunes, 27 Enero 2014 

Señores
*JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO*
II Cumbre de la CELAC
La Habana, Cuba.

Excelentísimos señores

Constituye motivo de gran regocijo la realización de la II Cumbre de las CELAC como constancia del avance que está logrando el importante proceso de integración de América Latina y el Caribe, y con ello, el incremento del protagonismo soberano de los países de la región, respetando el derecho de toda nación a elegir el sistema político, económico y social que estime conveniente, factor que garantiza la convivencia pacífica.

Desde su creación, la CELAC se ha erigido en poderosa promesa de unidad y concordia, hecho que ahora se fortalece con la consigna y la propuesta de hacer de Nuestra América, una Zona de Paz, que responderá a los principios y normas del derecho Internacional, y estará comprometida con la solución pacífica de las  controversias con el fin de "desterrar para siempre el uso de la fuerza".

Este magnífico ideal nos inspira para expresarles nuestro deseo de contribuir, con nuestro máximo empeño, en la realización de tan altos propósitos de humanidad, sobre todo, pensando en un país como Colombia, que hoy sufre los estragos y el desangre que le causa una confrontación interna que sobrepasa el medio siglo.

Deseamos, y así lo solicitamos, que sea la CELAC, al lado de los garantes y acompañantes del proceso de diálogos de La Habana, una de las fuerzas determinantes en la potenciación de los progresos que ya tenemos, y en la búsqueda de las soluciones que permitan poner fin al más prologado conflicto social y armado del hemisferio.

Agradecemos profundamente la reiteración del compromiso de paz para el continente y les deseamos los mejores éxitos en sus deliberaciones.


*Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP*

Montañas de Colombia, enero 27 de 2014
______________________________________________________________________

“Contra Cumbre” de Miami: se destapó
la mafia terrorista cubano-venezolana

POR JEAN-GUY ALLARD 

Fíjese usted en estas tres crápulas: el coronel venezolano Julio “El Sabañón” Rodríguez Salas, represor asesino del golpe anti-Chávez de 2002; Ramón “Ramoncito” Saúl Sánchez, ex miembro de Omega 7, grupo terrorista responsable de una cadena de atentados en EEUU y Canadá en los años 60-70; y Carlos Alberto Montaner cuya pandilla contrarrevolucionaria se dedicaba a colocar bombas en tiendas y cines de La Habana en los primeros años de la revolución cubana.

Al observar a estos tres personajes “estrellas” de la Cumbre anti-Celac de Miami, uno se sorprende que los “servicios especiales” del Departamento de Estado que se dedica a organizar “eventos” en cualquier parte del mundo – de Kiev al Cairo - para darle un “empujón”  a las causas que privilegia, no haya  encontrado otras figuras con un mínimo de credibilidad para encabezar la reunión que organizaron este sábado en la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

Tampoco se fijaron que sus “líderes” cubano-venezolanos desenmascaraban el mecanismo detrás de sus maniobras de desestabilización en Cuba, Venezuela y demás países latinoamericanos progresistas.

“El Sabañón”, “Ramoncito” y el dinosauro Montaner son solo tres de los ejemplares que apestaban a CIA en el Díaz-Balart Hall de la FIU.

La FIU está haciendo el trabajo de la CIA con las universidades de América Latina. Fueron contratados por la Marina EEUU, la Quinta Flota, como asesor para una eventual invasión de Venezuela, nos señala un experto.

El traidor Huber  Matos, cuyos lazos con el narco ya no son un secreto; la ex magistrada venezolana corrupta Gisela Parra, vinculada a Henrique Capriles y reclamada en Caracas por extraer ilegalmente expedientes; y el ex ministro boliviano Carlos Sánchez Berzain, prófugo de la justicia boliviana, son otros de los que se seleccionaron como representantes de América Latina.

Para detallar las hazañas que caracterizan a unos de estos cabecillas de la mafia golpista que se expresó en Miami, hay que precisar lo siguiente.

EL SABAÑON DA LA ORDEN DE DISPARAR

“El Sabañón” es un coronel venezolano que dirigió con un núcleo de militares traidores, las maniobras asesinas del efímero golpe de estado de 2002 en Venezuela. El hecho fue revelado nada menos que por el jefe de la conspiración, Pedro Carmona, en su libro “Mi testimonio ante la historia” donde lo nombra como uno de los asesores para la redacción del infame Decreto instituyendo el régimen fascista.

Aquel 11 de abril de 2002, cuando la Policía Metropolitana atada a la oligarquía vende patria, dirigida por Lázaro Forero, Henry Vivas e Iván Simonovic disparó a mansalva, contra el pueblo, “El Sabañón” tronaba en el centro de operaciones de los uniformados conjurados.

Los archivos revelan que Ramón Sánchez,  más conocido como "Ramoncito", entre 1970 y 1982, integró sucesivamente el llamado Frente de Liberación Cubano, la organización Abdala,  Alpha 66 y Jóvenes de la Estrella. Lo localizan también en la llamada Organización para la Liberación de Cuba, en Cuba Independiente y Democrática del propio narco-simpatizante  Hubert Matos, además de Omega 7.

Perteneció luego a la CORU, la organización que ordena la destrucción en pleno vuelo de un DC-10 de Cubana de Aviación. Terrorista y asesino, fue inculpado y encarcelado con la matrícula carcelaria número 05059-054, aunque liberado el 24 de noviembre de 1986, gracias a decisiones complacientes de los tribunales, inspiradas por sus controladores de la Inteligencia que hoy lo mantienen activo.

En cuanto a Carlos Alberto Montaner, arrestado en La Habana en diciembre de 1960 con material explosivo, fugado gracias a su mamá y a la complicidad de una embajada, y reciclado por la CIA en intelectual madrileño-miamense, predicador de la “democracia” versión gringa,  no se jacta de sus amistades con golpistas hondureños, ecuatorianos y paraguayos, y de su apoyo al carmonazo de 2002.

UNA JUNGLA DE MALHECHORES QUE ASESORAN LA CASA BLANCA

De la mafia cubanoamericana de Miami, liderada por grupos asociados a la CIA desde su creación, se conoce de su historial de medio siglo de acciones criminales contra Cuba. Solo recordar que los bonzos de la Fundación Nacional Cubano Americana financiaron a Luis Posada Carriles y subsidiaron la compra de “drones” para bombardear la Plaza de la Revolución en La Habana en el medio de una millonaria concentración del pueblo.

Por otro lado, hace falta repetir que en Miami radica una importante “comunidad” de asesinos, terroristas, estafadores de toda América Latina reunidos en estructuras “legitimadas” por los políticos cubanoamericanos presentes en Washington y asesoradas por los propios órganos de inteligencia estadounidenses.

Además de El Sabañón, la pandilla venezolana opositora reúne personeros tales como: el exteniente  José Antonio Colina,  el vice almirante Carlos Molina Tamayo, José Antonio Colina Pulido, Eligio Cedeño, Nixon Moreno, Raúl Díaz, Nelson Mezerhane, Patricia Poleo, Johan Peña, estos últimos todos vinculados al asesinato del fiscal Danilo Anderson.

La mediocridad de la selección de quienes se pretenden portavoces de la democracia en el continente, ilustra perfectamente el desprecio de Washington hacia América Latina y su incapacidad crasa de entender la voluntad de soberanía de los latinoamericanos y caribeños frente al dominio imperial.

____________________________________________________________


CUBA

Entrevista a Kenia Serrano, diputada cubana y presidenta del Instituto
Cubano de Amistad con los Pueblos

"Actualizar el socialismo en Cuba es una tarea donde interactuamos
millones de personas"

Por Juan Manuel Karg

En estos días se realiza, en La Habana, Cuba, la II Cumbre de la CELAC.
Bajo esa excusa conversamos con Kenia Serrano, diputada cubana y presidenta
del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). En la charla,
Serrano comenta las tareas del ICAP, habla de la relación entre Cuba y
EE.UU, y da cuenta del papel de la isla en el nuevo contexto regional.
Además, hace referencia a la “actualización del socialismo” que la isla ha
emprendido, a 55 años del triunfo de la Revolución.

*- Cuba llega a este 2014 con 55 años de Revolución, y múltiples logros en
materia social –salud, educación, vivienda-. Esto ha despertado la
solidaridad de diversos pueblos a escala mundial, que han visto en Cuba un
proceso de cambio social que ha beneficiado a las mayorías antes
desdeñadas. ¿Qué función cumple el ICAP en ese sentido?*

- El Instituto ha sido un vaso comunicante de ese caudal solidario, de ese ir y venir de sentimientos, compromisos y sueños. En términos cronológicos: triunfó la Revolución y con ella la gente más progresista tuvo también su triunfo. Llegaron a este país, sin avisar, miles de personas. Luego llegaban más organizadamente y ahí se hizo notar la necesidad de una institución que fuera quien recibiera a tan diversos visitantes. Por ello, el 30 de diciembre de 1960, el entonces Primer Ministro Fidel Castro firma la ley que dio surgimiento al ICAP, aunque desde antes ya funcionaba. En los inolvidables días de la agresión mercenaria y el consecuente triunfo en Playa Girón, recibimos amigos que vinieron a solidarizarse, como fue el caso de la primera visita del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamin, que conoció a Fidel en la terraza de nuestro instituto el 6 de mayo de 1961.
Ese día el Comandante posó por primera vez, según se nos ha trasmitido por nuestros fundadores, para un artista. Fue el primer retrato que Oswaldo hizo de quien se convirtió a partir de ese momento en su amigo entrañable.
La amistad de Fidel y Guayasamin es un símbolo que perdura hasta nuestros días. Y así han venido miles en delegaciones, brigadas internacionales de trabajo voluntario, caravanas y vuelos de la solidaridad, y otras formas diversas de solidaridad política y material.

Todo el que ha venido en estos 55 años de Revolución ha visto nuestra realidad, con su policromía: nada es en blanco y negro. Fuimos fundados para mostrar la obra de la revolución, lo mostramos con transparencia porque la verdad ha sido nuestra arma más poderosa, como nos dice siempre Fidel. Hemos dado solidaridad y hemos recibido solidaridad, es un principio, una necesidad. Y lo que más impacta es precisamente eso que enfocas en tu pregunta, el “milagro” de quitarle a los ricos, a los explotadores, todo lo que tenían y ponérselo en sus manos al pueblo. Esa imagen que proyecta un documental histórico: la gente, en la Plaza de la Revolución, después que Fidel mencionaba las compañías estadounidenses que eran nacionalizadas. Millones de voces gritaban: “se llamaba” y caía al piso el cartel de la General Electric, o de la United Fruit Sugar Company, y se hacía pedazos. Todo ello conforma un mensaje poderoso: “llegó el Comandante y mandó a parar”. Eso ha sido un motor movilizador de ese sentimiento de solidaridad mundial: los cambios radicales que aquí se produjeron que demostraron que sí es posible derrotar al imperialismo y construir una sociedad nueva.

*- El reciente saludo entre Barack Obama y Raúl Castro, en Sudáfrica, hizo que algunos medios de comunicación hablaran rapidamente de la posibilidad de un cambio en la relación entre EEUU y Cuba. ¿Cree que ese cambio será posible si EEUU no modifica su política de bloqueo económico, financiero y comercial sobre la isla? ¿Cómo influye el encarcelamiento de Los Cinco en EEUU en la tensión existente entre ambos países, y que solución podría darse sobre este tema?*

- No creo que sea posible un cambio en la relación entre EEUU y Cuba si aquel gobierno no modifica su política hostil contra la Revolución Cubana, y sus hombres y mujeres, como son los Cinco, sus familias, nuestro pueblo.
El diferendo no lo creamos los cubanos: el bloqueo no es una ley de la Asamblea Nacional del Poder Popular, es una ley del congreso estadounidense. Por lo tanto, es desde el gobierno estadounidense donde corresponde rectificar. Nuestro gobierno ha reiterado la disposición a conversar sobre cualquier tema, sin condicionamientos y sin sombra a nuestra soberanía. Y la mayoría de los cubanos estamos de acuerdo con esa definición, porque hay neo anexionistas que desean que se resuelva el conflicto pero poniendo a Cuba en una situación de hacer concesiones, de aceptar cambios en el sistema político, económico y social que hemos construido desde que logramos ser independientes, eso sería entregar la Patria.

Y en este contexto, que se mantenga presos a los Cinco, es una confirmación de que no hay voluntad política por parte de EEUU. René está en Cuba porque cumplió su condena en prisión y casi todo lo que tenía que estar en libertad supervisada; Fernando va a salir, después de cumplir la sanción injusta; y quedan Tony y Ramón, con condenas que da vergüenza pensar que tengan que cumplir, y Gerardo, condenado a no salir nunca. Esta situación contradice la etapa del “nuevo comienzo” y de los cambios que prometió Obama. El no los encarceló: él puede y debe liberarlos, indultarlos, o como sea que se llame una decisión administrativa que los saque de las mazmorras donde los tienen sin ninguna prueba. Y en esas mismas celdas debería poner a Luis Posada Carriles y a otros terroristas confesos que andan libres por EEUU y que sí son un verdadero peligro para el pueblo estadounidense y su seguridad nacional.

*- En estos días se realiza, precisamente en La Habana, la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), primer organismo continental sin la presencia de EEUU y Canadá. Cuba ha sido, durante 2013, presidencia de este organismo, que nuclea a 33 países. ¿Cree que la integración regional producida en las últimas décadas, principalmente a través de UNASUR, ALBA y CELAC, reivindicó el papel de Cuba en América Latina y el Caribe?*

- Permíteme enfocar esta pregunta al modo que lo veo más claro; en todo caso, han sido las condiciones creadas en América Latina, a partir de los cambios progresistas que se han producido en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Paraguay -a pesar de los golpes que luego han sufrido- lo que permitió que se reparara una injusticia histórica, donde habían intentado excluir a Cuba del concierto de naciones latinoamericanas y caribeñas. Es ahí donde veo que UNASUR; ALBA y CELAC, son el resultado de ese "momentum".
Y es donde Cuba es elegida presidencia pro témpore del primer organismo sin presencia extra continental en dos siglos. La América Latina que reivindica el papel de Cuba es una América nueva, nuestro americana.

*- ¿Cuáles piensa que son los desafíos principales de Cuba de cara al 2014
que está comenzando? ¿Qué papel cumple allí la “actualización del
socialismo” que está emprendiendo el gobierno de Raúl Castro?*

- Nuestros principales desafíos radican en garantizar la sostenibilidad de un modelo socialista que ha sembrado pauta en este hemisferio, a pocas millas de EEUU, en medio de condiciones cambiantes, en el mundo y en lo interno. Actualizar el socialismo en Cuba es una tarea donde interactuamos millones de personas: opinando, criticando, tomando decisiones, catalizando circunstancias, avanzando y rectificando, inventando y errando, todo mezclado. La actualización del modelo tiene como propósito emprender cambios que ya veníamos necesitando para un país que se reconoce capaz de avanzar frente a complejos escenarios internacionales, que no van a cambiar favorablemente, en el tiempo y a la velocidad que necesitamos.

Las claves seguirán siendo la unidad del pueblo en torno al Partido y a sus dirigentes históricos, Fidel y Raúl, la máxima participación popular en la toma de decisiones, la clara identificación de quién es nuestro enemigo
principal. Y mantener nuestra resistencia frente a la continua hostilidad del gobierno de EEUU, que continúa su bloqueo, ocupando ilegalmente Guantánamo, encarcelando a los Cinco, e impidiendo a los estadounidenses que visiten libremente nuestra isla. En todo esto agradeceremos siempre, la vigorosa solidaridad internacional que recibimos y mantendremos nuestra extensa solidaridad y cooperación desinteresada con las naciones necesitadas del mundo.

martes, 21 de enero de 2014

CELAC. Qué es y su historia reciente

Celac: hitos para una historia reciente

18 enero 2014 Cubadebate
Pabexpo casi listo para II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Foto: Daylén Vega/Cubadebate
Pabexpo casi listo para II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Foto: Daylén Vega/Cubadebate

• Diciembre de 1998, Hugo Chávez Frías es electo presidente constitucional de Venezuela. Su primer período presidencial, que iniciara el 9 de febrero de 1999, marcó el comienzo de un cambio radical en la correlación de las fuerzas políticas en América Latina, dominada, hasta ese momento por los intereses de la derecha y al servicio del imperialismo norteamericano.
• En los diez primeros años del siglo XXI, en América Latina asumen la presidencia mandatarios que contribuyen a configurar y fortalecer un proceso que Rafael Correa, presidente de Ecuador bautizara como el fin de “la larga noche neoliberal” en América Latina.
• 14 de Diciembre del 2004, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, firmaron la Declaración Conjunta para la creación del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América) y se realiza en La Habana la primera cumbre de este organismo, un mecanismo de integración basado en los principios de la soberanía, el respeto y la solidaridad entre los países.
• Noviembre del año 2005, en la ciudad argentina de Mar del Plata, durante la IV Cumbre de las Américas fue enterrada la resolución para crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que era una iniciativa de Estados Unidos. Venezuela y los países miembros del Mercado Común del Sur, expresaron, a través del documento final, que “las negociaciones para crear un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) deben ser suspendidas inmediata y definitivamente”, lo que significó una derrota política para el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush.
• A partir de 2006 se incorporan sucesivamente al ALBA, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Honduras. Este último país abandonó el organismo en el 2009, tras el golpe de Estado que removió del poder al presidente constitucional Manuel Zelaya. En el año 2012, Santa Lucía y Surinam pasaron a adherirse como miembros plenos de la organización.
• Mayo de 2008, se funda la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), un espacio de discusión política multilateral cuyos esfuerzos se encaminan a lograr la unidad de las naciones suramericanas, bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos energéticos.
• 15 y 16 de diciembre de 2008, tiene lugar en Costa do Sauípe, Bahia, Brasil, la Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados, convocada por el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Cuba asistió como país invitado a esta Cumbre, donde se decidió su incorporación al Grupo de Río. En la conferencia de prensa final del encuentro se informó que los países asistentes trabajarían en la creación de una organización propia de América Latina y el Caribe, sin la presencia de Estados Unidos.
• Febrero de 2010, los 33 países independientes de la región se reúnen en la Cumbre de la Unidad, Playa del Carmen, en la Riviera Maya, Cancún, México. Los jefes de Estado y de Gobierno asistentes hicieron coincidir la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (Calc) y la XXI Cumbre del Grupo de Río, de las cuales emergió una declaración que permitió establecer el cronograma para la fundación de la Celac. El documento final de la cita, exponía el deseo de “construir un espacio común con el propósito de profundizar la integración política, económica, social y cultural de nuestra región y establecer compromisos efectivos de acción conjunta para la promoción del desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe”.
• 2 y 3 de diciembre de 2011, se constituye en Caracas, Venezuela, con el presidente Hugo Chávez como anfitrión, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), integrada por los 33 países independientes de América Latina y el Caribe. En la cita se adoptan una veintena de documentos, entre los que sobresalen la Declaración de Caracas y el Plan de Acción. Durante su fundación en Caracas en diciembre de 2011, Chávez expresó: “una de las grandezas que tiene la CELAC es que a pesar de las diferencias, aquí estamos para debatir y para perfilar el rumbo de la integración verdadera y solucionar nuestros graves problemas”.
• Diciembre de 2012, se celebra en Santiago de Chile la primera Cumbre de la Celac. En la cita Cuba recibió, de manos de los anfitriones, la presidencia pro témpore del mecanismo integrador.
(Tomado de Celac-Cuba)

jueves, 7 de febrero de 2013

CUMBRES CELAC- UNIÓN EUROPEA Y CUMBRE DE LOS PUEBLOS

UNÁNIME RECONOCIMIENTO DE CUBA REVOLUCIONARIA

Marcha viernes 1º de febrero de 2013. Foto The Clinic.cl

Rosa María Coppolino
Red dei Comunisti, Roma, Italia

La cumbre CELAC-UE, que tuvo lugar en Santiago los días 26 y 27 de enero, establece el fracaso total de los Estados Unidos, que durante siglos han considerado a América Latina su "patio trasero" donde hacer y deshacer a su antojo todo sin ningún tipo de reacción. Hoy EE.UU se sienten  que se le cae el mundo encima, ya que, después del nacimiento de la CELAC en 2011, también la Unión Europea (1) se introduce oficialmente a complicar las cosas, ya no fáciles para el Tío Sam (2). En el contexto de la competencia global, que ve el bloque europeo contra el de los EE.UU., esta cumbre es un duro golpe a los EE.UU. que desde hace algún tiempo ya no son hegemónicos en Sudamérica.

Un poco de historia: La CELAC nació el 2 diciembre de 2011 en Caracas por el fuerte impulso del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, y vio a la adhesión de los representantes al más alto nivel de casi todos los países de América Latina y el Caribe así como la participación de representantes de las instituciones económicas y comerciales de la región, tales como UNASUR CARICOM, MERCOSUR, ALADI, ALBA, PETROCARIBE, COMUNIDAD ANDINA. Desde febrero de 2010 se estaba trabajando en la decisión de crear la CELAC, ya entonces definida por Fidel Castro como el éxito institucional más importante de la región durante el siglo pasado. Esta definición es muy similar a la utilizada por el Comandante Presidente Chávez en la carta que, a través del Vice Presidente Maduro, envió a la Cumbre de Santiago de Chile: "La Celac es el proyecto de unión más importante de nuestra historia contemporánea".

CELAC es el resultado de la evolución política de América Latina y Caribe que han visto en los últimos años prevalecer en diversos Estados, políticas dirigidas a concretar una real independencia regional. 33 países independientes de América Latina, prescindiendo de los gobiernos que son muy diferentes en los distintos países, impulsan la identidad de América Latina y el Caribe como bloque regional único capaz de interactuar y competir con otros bloques regionales en el mundo: el de los EE.UU. y el de la propia Unión Europea, con la India y sobre todo China, de la cual en la próxima reunión ordinaria se presentará un informe especial (3).
A propósito de diferencias entre los gobiernos CELAC, recordamos que su primer presidente ha sido aquel de Chile (país para nada solidario con sus ciudadanos y lugar de experimentación y lanzamiento de la actual calamidad planetaria que es el neoliberalismo) y le entregó el bastón de mando nada menos que a Cuba revolucionaria durante la actual Cumbre en Santiago el 27 y 28 de enero.
Es justamente esta formación compacta la que hace de CELAC una espina en el dedo de los EE.UU., que siempre pretendieron jugar el papel de los defensores de la libertad contra los peligros del comunismo en el mundo y ciertamente no pueden acusar de "comunismo" todo el continente cuando en CELAC hay también mandatarios abiertamente de derecha! Este bloque regional por lo tanto le pone trabas a los yanqui, que pero no han perdido todavía las esperanzas y siempre traman en sus embajadas de los varios países (4-5) y que, en todo caso, siguen siendo maestros firmemente dueños en aquel contexto de escuela de represión social global que va de Guz-Altmark (Alemania) a Con Con (Chile).


CELAC cumplió efectivamente su papel de interlocutor regional total, como demuestra la Cumbre CELAC-UE donde participaron los representantes de los gobiernos de los 33 países de CELAC y los 27 de la Unión Europea. La historia de las actuales relaciones económicas entre la UE y América Latina ya ha visto la enorme inversión de las multinacionales europeas en el territorio de América del Sur, que son hasta imponentes en el sector de la energía (ENEL y ENDESA en la primera fila). Pero hoy en día, la Unión Europea debe por lo menos tocar a la puerta de la CELAC pidiendo cumbres y  reuniones con la intención tácita, pero clara, de buscar una salida a la crisis tal vez esperando abrir nuevos mercados o, más probablemente, usando los inmensos recursos naturales que poseen casi todos los países de América Latina. De hecho, más allá de declaraciones generales de  cooperación y integración, de promesas de un desarrollo sustentable en lo económico, social y ambiental, o de la común necesidad expresada por la Presidenta de Argentina y confirmada por la cancillera alemana Merkel  para “regular la actividad financiera mundial", está claro que cada gobierno tratará de llegar a acuerdos convenientes para los poderes que representa.

Esta cumbre bicontinental concluyó con una Declaración de 48 puntos en la que se destaca la matriz empresarial que define a esta alianza orientada al libre comercio y condena enérgicamente el proteccionismo (6). También se prepara un Plan de Acción 2013-2015 (7) muy detallado e incisivo que ha hecho hincapié en la importancia estratégica de esta colaboración. En el contexto de la cumbre también se celebraron numerosas reuniones bilaterales, que la cumbre misma estaba destinada a promover, y Santiago durante todo el mes de enero pulula de reuniones y actividades oficiales y de negocios (8). Estos acuerdos bilaterales pueden estar en riesgo de ser un caballo de Troya que permite a los sujetos como Piñera continuar su trabajo de robo del país. De hecho es muy probable que en Chile el próximo saqueo sea el del litio, que hoy día es un recurso estratégico (9).

Pero estos comportamientos predatorios también tendrán que ajustar cuentas con la próxima conducción de CELAC: la de Cuba. Cuba que, en la persona del Comandante Presidente Raúl Castro Ruz, recibe el mando de CELAC del 2013 y dirige su primer pensamiento a Salvador Allende recordando su célebre frase: "la historia es nuestra y la hacen los pueblos". Raúl, en su discurso, habla del control soberano sobre los inmensos recursos naturales del continente, y no subestima las amenazas a la paz que provienen de la OTAN (10) y el riesgo de depredación por parte de las empresas multinacionales, especialmente de EE.UU.. Esta claridad hecha desde el primer día de encargo es un buen memorándum para los países que, un poco distraídamente..., entregan en manos ajenas las riquezas del continente.

Unión Clasista de Trabajadores UCT, CUR, MPMR, Unidad.

Durante la cumbre CELAC, que tuvo lugar casi simultáneamente con la cumbre CELAC-UE, Cuba, excluida de la Cumbre de las Américas organizada por Estados Unidos en marzo de 2012 (11), comienza a recoger los frutos que le compiten por todo lo que ha sembrado ya desde hace aquel  enero de 1959, cuando triunfó la Revolución. De hecho, durante la cumbre hubo muchos jefes de estados que en sus intervenciones destacaron que la presidencia de Cuba marcaría un viraje concreto hacia la materialización verdadera de la Patria Grande de Martí y permitiría una evolución de la CELAC en el sentido de la solidaridad en las relaciones regionales. Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra, actual Secretaria Ejecutiva de las Naciones Unidas por la Comisión Económica de la América Latina y Caribe, hasta llega asegurar que habrá mucho que aprender de Cuba para combatir las desigualdades y romper los círculos viciosos de la pobreza.  No faltaron luego las intervenciones de condena al "bloqueo" de EE.UU. contra el pueblo cubano y los homenajes al gran cubano José Martí cuyo 160° aniversario se estaba celebrando en Cuba en aquel mismo momento (12). Reconocimiento a Cuba, indirecto pero claro, es también el párrafo 15 de la "Declaración de Santiago", que reitera su apoyo al proceso de paz entre las FARC y el gobierno colombiano. El diálogo entre las dos partes se ha establecido gracias a Cuba y Venezuela, se celebra en territorio cubano y es un éxito emblemático de las habilidades diplomáticas de Cuba que, después de 50 años de conflicto armado sin esperanza, logró que se sienten en la misma mesa.

También durante la cumbre CELAC-UE ha sido muy contundente el reconocimiento a Cuba, y se materializó, en la otra “Declaración de Santiago” (la de la CELAC-UE) que en el párrafo 6 rechaza  “firmemente todas las medidas coercitivas de carácter unilateral con efecto extraterritorial que son contrarias al derecho internacional y las normas comúnmente aceptadas de libre comercio. Estamos de acuerdo en que este tipo de práctica representa una grave amenaza al multilateralismo. En este contexto y con referencia a la resolución de la Asamblea General A/RES/67/4, reafirmamos nuestras posiciones bien conocidas sobre la aplicación de las disposiciones extraterritoriales de la ley Helms-Burton.” (13).

Paralelamente a la cumbre CELAC-UE, donde hay sólo los representantes de los Estados, se produjo la Cumbre Social de los Pueblos (25 de enero a 27), organizada por más de 500 organizaciones y movimientos sociales de América Latina y el Caribe. Los temas de esta cumbre alternativa fueron la justicia social, la solidaridad internacional, la soberanía de los pueblos, el desarrollo sustentable, el respeto al medio ambiente, el apoyo a las comunidades indígenas, la condena de las políticas de robo de las transnacionales y otros temas sociales. Por esta Cumbre también fue organizada una manifestación en la que, en un gran segmento del desfile, hubo una gran pancarta que pide un "Chile siempre junto a Cuba", en otras partes vemos carteles que condenan el criminal "bloqueo" contra la isla, banderas cubanas ondeando por todas partes, incluso hay un corazón gigante con la inscripción "Fidel", en cualquier momento se escuchan consignas alabando Cuba, que es siempre y obviamente reconocida como un faro permanente de la solidaridad entre los pueblos y el ejemplo mas brillante de políticas sociales que mandan teniendo en el centro del interés a las personas.

Es tangible que Cuba tiene un carisma y encanto que se ganó desde 1959, y que, lejos de ser oxidada por el tiempo, es muy fuerte en todos los que aprecian su perseverancia, tenacidad y coherencia en el gobernar de manera responsable y solidaria a su pueblo, a pesar de todos los obstáculos que se le pusieron en el camino por los poderosos de la tierra.

Sus méritos, conquistados en el campo cada día de estos 54 años, están ahora recibiendo el debido reconocimiento y su imagen es visible y respetado tanto por los movimientos sociales, así como por aquellos Palacios del poder, que siempre se han doblado como lacayos frente al dominio económico y político de los Estados Unidos, sino que ahora empiezan a entender que el camino de la independencia embocado por Cuba ya se ha puesto vital para todo el continente. Cuba supo construir la solidaridad y las alianzas que han dado forma a los procesos ya irreversibles de desarrollo social y económico en todo el continente: el nacimiento del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) se debe a la fuerza de voluntad y a la inteligencia de los gobiernos de Cuba y de Venezuela.

El Secretario Ejecutivo del ALBA, Rodolfo Sanz, dijo en una entrevista que, como en el ALBA, entre la CELAC y la Unión Europea "es posible una política de solidaridad, de cooperación y que al mismo tiempo pueda traducirse en crecimiento económico" y que el hecho de que Cuba tiene la presidencia de CELAC es una prueba de los nuevos tiempos en el continente. Y que los tiempos están cambiando para el continente latinoamericano, se repitió varias veces en todas las cumbres, institucionales o no que en este mes de enero se llevaron a cabo en Santiago de Chile, e igualmente general fue el reconocimiento del papel de Cuba, pequeña isla con un gran corazón.

Notas:
(1)    En la cabeza de las varias delegaciones hay la "jefa de Europa", como la prensa chilena define Ángela Merkel, que se ha mostrado particularmente interesada en el libre comercio con los Países de la Alianza del Pacífico, Chile, México, Colombia, Perú, Costa Rica y deseosa que los países de la sur Europa abran mercados en América Latina, a lo mejor para dejar hegemónica la expansión alemana en el este de Europa, dónde por ahora hay también una penetración bastante considerable de empresas italianas.
(2)    A este propósito Patricio Montesinos sobre "Rebelión" escribe que "El funeral del OEA ya ha comenzado, y su sepultura sólo es cuestión de tiempo."
(3)    Este es el punto 19 de la "Declaración de Santiago", producida al final de la cumbre CELAC. La "Declaración de Santiago", contiene 73 artículos aprobados por todos los países de la CELAC, independientemente de la orientación política de sus gobiernos. Puntos que, entre otras cosas, reafirman fuertemente la “convicción de que decisiones consensuales logradas en el marco del multilateralismo constituyen el fundamento de un orden internacional eficaz, que pueda contribuir a la paz y la seguridad mundial. Rechazamos, por lo tanto, medidas unilaterales con efectos extraterritoriales que sean contrarias al derecho internacional y que puedan amenazar el multilateralismo” (punto 6).
(4)    En más de un caso, los EE.UU. organizó la caída de gobiernos que simplemente eran democráticos y libremente elegidos en América del Sur y en algunos casos lo lograron. Pero han tenido que hacerlo hipócritamente, de manera arrastrada financiando y sustentando en la sombra organismos y partidos reaccionarios dirigidos por personas cuyo objetivo es obtener beneficios personales.  La lista de estas "intervenciones ocultas" sería bastante larga, nos limitamos a recordar los intentos de golpe en los últimos años: aquellos en Bolivia, Venezuela y Ecuador, donde los pueblos intervinieron a restablecer su voluntad o aquellos en Paraguay y Honduras que desafortunadamente fueron exitosos.
(5)    ¡Absolutamente acertado el chiste contado por Evo Morales en el encuentro con los movimientos sociales romanos del 11 junio del 2012 en que dice que en EE.UU. no hay golpes de estado solo porque no hay embajada USA!
(6)    Este es el punto 11 de la Declaración, y es una evidente bofetada para la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner por el trato que le dio al tema YPF en marzo/abril de 2012.
(7)    La próxima cumbre CELAC-UE se llevará a cabo en 2015 en Bruselas.
(8)    Entre otras cosas, el 10 y 11 de enero 2013 se celebró, también en Santiago de Chile, una cumbre judicial de los países de la CELAC y la Unión Europea en la que se establecieron acuerdos de cooperación en materia de abuso de menores, contra el terrorismo, lavado de dinero, tráfico de armas, delitos cibernéticos, tráfico ilícito de migrantes, la trata de mujeres y niños, etc. Contextualmente a la cumbre del 26 y 27 también se celebró la Cumbre Empresarial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños - Unión Europea. Las reuniones bilaterales ya habían comenzado el 25 de enero.
(9)    Es cierto sin embargo que esto no va a suceder en Bolivia, donde el año pasado se abrió la mina de litio en la región andina de Uyuni.  Es muy significativo el hecho que la noticia de la inauguración de la mina ha encontrado espacio en la agencia de Noticias de la República Popular China. China está buscando mercados y recursos estratégicos en América Latina y muchos web chinos han publicado en inglés informaciones y comentarios sobre la cumbre CELAC-UE.
(10)           A este propósito Raúl también cita una frase de Fidel en que afirma que los enormes arsenales nucleares y convencionales no matarán ni el hambre ni la pobreza
(11)           Excluida por voluntad de los EE.UU. a pesar de las fuertes protestas de los gobernadores de casi todos los países latinos americanos y en particular de Ecuador, Bolivia y Venezuela. El Presidente Correa hasta se negó participar en el acontecimiento y Evo Morales pidió ser expulsado por la OEA.
(12)           Intervenciones de Nicolás Maduro (quien leyó una carta del presidente Hugo Chávez en la que, entre otras cosas, subrayó el fracaso de la política de EE.UU. contra Cuba); Evo Morales (condenó el bloqueo y agradeció a Cuba y Venezuela su solidaridad); José Mujica (hizo hincapié en que el actuar solidario de Cuba es único en el continente); Daniel Ortega (condenó el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, hizo un llamamiento para la liberación de los cinco luchadores antiterroristas cubanos injustamente condenados en EE.UU. y reclamó a Argentina la soberanía sobre las Islas Malvinas); Ollanta Humala, quien saludó al pueblo cubano en el 160° aniversario del natalicio del Héroe Nacional José Martí, y dijo que su país quiere que termine el bloqueo contra Cuba y que Argentina tenga la soberanía de las Islas Malvinas; Ricardo Patiño (en nombre de Correa) dice que dar la Presidencia de CELAC a Cuba es un acto de reparación histórica; Enrique Peña Nieto le deseó muchos éxitos a Raúl Castro y le garantizó solidaridad a la Presidencia cubana; Cristina Fernández de Kirchner dijo: “La asunción de la presidencia pro tempore de la República de Cuba en Celac marca una nueva época y muestra una América Latina y Caribe muy unidos", y añadió que en la región existen "diferencias y distintas visiones, pero fundamentalmente con una misma concepción de unidad, de progreso y de inclusión social".
(13)           La Ley Helms-Burton es la norma de EE.UU. que da continuidad al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

Fuentes:
http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-21151683     Evo Morales parla con Chavez
http://www.aporrea.org/venezuelaexterior/n222234.html  Lettera di Chavez al vertice CELAC
http://www.youtube.com/watch?v=SDEr9E-hzO0  TeleSur I cileni con Cuba


En Santiago de Chile, Plaza de Armas, una enorme pancarta reitera su solidaridad con Cuba Revolucionaria víctima más de 50 años de hostigamiento y ataques por EE.UU. (foto: Mapu en la Lucha, 3 de enero de 2009).