A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta exterminio de pueblos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exterminio de pueblos. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2013

URGENTE POR PUEBLOS AMAZÓNICOS EN ECUADOR

ECUADOR AMA LA MÚSICA - AMA LA VIDA

Invitamos a Ud., su familia y organización, a un evento en solidaridad con los pueblos amazónicos de Ecuador, a realizar este sábado 21 desde las 20 horas, en el Centro Cultural Monte Carmelo (Bellavista 0594, altura del Puente del Arzobispo, Providencia) con la presencia de Pullay, Max Berru y los Insobornables y la Banda Conmoción.
La entrada es gratuita y la actividad tiene como fin dar a conocer la situación actual de los pueblos amazónicos de Ecuador, largamente violentados por la transnacional Texaco. 
Llevemos nuestra presencia  solidaria y fraterna a los pueblos originarios y al gobierno de Ecuador, que lucha contra las poderosas transnacionales, defendiendo la Madre Tierra, la soberanía del Ecuador y la dignidad de los pueblos.

Difundamos y motivemos la participación en este evento.

Más información se puede solicitar al correo   ubicentenariapuebloschile@gmail.com

Un saludo fraterno de la Unión Bicentenaria de los Pueblos, Capítulo de Chile.



miércoles, 31 de octubre de 2012

Las 10 multinacionales más peligrosas del mundo


« ALERTA


Fuente: http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2012/10/28/las-10-multinacionales-mas-peligrosas-del-mundo


Ya no importa donde vivas, es imposible escapar de la globalización.
La única salida, es informarse para poder elegir con conciencia antes de comprar.
Comenzar a cultivar y a fabricar tus alimentos, reducir el consumo de petroleo y sus derivados, reforestar, comprar lo necesario, escuchar tu voz interior en vez de la voz de la publicidad...son pequeños paso para escapar de grandes monstruos.
Y recordar siempre que el poder de elección esta en uno, no les demos el placer de caer en sus zarpas.

1. Chevron
Varias de las grandes compañías petroleras estarían en esta lista, pero Chevron merece un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond (California), demandaron a Chevron por vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003.
Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra de la empresa por su presencia y explotación del delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local, conocida por sus abusos contra los derechos humanos, para aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo.


2. De Beers
Esta empresa no escatima en gastos, y financia, apoya y crea autenticas guerrillas y dictaduras del terror para poder seguir obteniendo mediante explotación de niños y adultos, la preciada piedra. En Botswana, a DeBeers se le ha culpado por la "limpieza" de la tierra donde se extraen los diamantes, incluyendo el traslado forzoso de los pueblos indígenas que habían vivido allí durante miles de años. El gobierno supuestamente cortó el suministro de agua, los amenazó, los torturó y ahorcó públicamente a los resistentes.
No dejemos de lado su nula responsabilidad ambiental, sus nulos derechos laborales, las vidas humanas, y sus campañas rancias y machistas.

3. Phillip Morris
Phillip Morris es el mayor fabricante de cigarrillos de Estados Unidos y del mundo.
Se sabe que causan cáncer en los fumadores, así como defectos de nacimiento en los niños por nacer si la madre fuma durante el embarazo. El humo del cigarrillo contiene 43 carcinógenos conocidos y más de 4.000 sustancias químicas, incluyendo monóxido de carbono, formaldehído, cianuro de hidrógeno amoníaco, la nicotina, y el arsénico. La nicotina, la sustancia química principal psicoactivo en el tabaco, ha demostrado ser una adicción psicológica. Fumar aumenta la presión arterial, afecta el sistema nervioso central y constricción de los vasos sanguíneos. Las colillas de cigarrillos son uno de los principales contaminantes que los fumadores arrojan rutinariamente; lento para degradar. Muchos de estos filtros se abren camino en el suelo o en el agua, donde sus productos  químicos se comportan como verdaderas sanguijuelas.
El tabaco no sólo contamina la tierra durante sus extensas hectáreas de monocultivo, las cuales son rociadas a diario de agro tóxicos, su producción industrial contamina (se utilizan enormes cantidades de papel, algodón, cartón, metal, combustibles...), su consumo contamina la atmósfera, daña a su comprador y a los que le rodean. Su colilla tarda años en degradarse proporcionándole al suelo y al agua una cantidad enorme de tóxicos.

4. Coca-Cola
La bebida favorita del mundo o "la leche del capitalismo", acumula demandas y sanciones en diversos países derivados de graves hechos de contaminación, malas prácticas laborales y uso de aguas no autorizados.
En la fase de producción, la compañía utiliza casi tres litros de agua por cada litro de producto terminado. Las aguas desechadas constituyen contaminantes, que la multinacional deposita en lugares protegidos, como ocurrió en Colombia, situación por la cual, fue multada en Agosto pasado, por la Secretaría Distrital del Ambiente, de la Alcaldía Mayoy de Bogotá, al demostrarse que habían descargado sus desechos en el humedal de Capellania, en la zona de Fontibón. El hecho es considerado atentatorio contra un área de especial importancia y protección ecológica. El proceso por contaminación del Humedal Capellanía tiene su origen en la caducidad del permiso de vertimientos otorgado a la multinacinal por cinco años y la no autorización de la Secretaría de Ambiente para renovar este permiso. Posteriormente, mediante visitas técnicas fue verificado el estado de la red de alcantarillado de Coca Cola y la realización de descargas industriales, evidentemente no autorizadas.
Una situación muy similar ocurrió en la India en el 2005, donde alrededor de mil manifestantes marcharon para pedir que cerrara la planta cercana a Varanasi, ellos tenían la certeza de que todas las comunidades cercanas a plantas embotelladoras de Coca Cola padecen la falta y contaminación de sus suelos y napas freáticas. Análisis toxicológicos registran la presencia de altos porcentajes de pesticidas prohibidos como el DDT y como "buenos vecinos" distribuyeron sus desechos industriales a los campesinos de Mehdigani con el argumento de que servían para "abono" El resultado es que hoy los suelos son estériles.
Y como si fuera poco, la bebida en cuestión, junto con consumir agua en exceso no aporta ningún elemento nutritivo, al contrario, al contener altas concentraciones de azúcar, es uno de los principales contribuyentes de la obesidad que afecta cada vez en mayor medida a nuestras poblaciones del tercer mundo, generando por otra parte, problemas dentales. Y el efecto de " quitar la sed", lo logra mediante el uso de ácido fosfórico.
¿Sabías que ...
  • España es el país europeo que más Coca-Cola consume?
  • Otros productos suyos son Fanta, Sprite, Aquarius, Nestea, Minute Maid, Tab, Sonfil, Finley, Nordic Mist o Fruitopia (hay 324 distintos)?
  • Una lata de 33 cl. contiene unos 35 gr. de azúcar?
  • En 1931 Coca-Cola cambió el traje verde de Papá Noel a rojo para una campaña publicitaria, haciendo juego con su color corporativo?
  • Otras universidades en Atlanta, Toronto, California, Irlanda o Berlín ya han expulsado a Coca-Cola de sus Campus?
  • Las botellas de plástico de Coca-Cola en España no son de material reciclado, sino de plástico virgen.
  • ¿Casualidad que el ex-presidente mejicano Fox sea ex-representante de Coca-Cola? ¿y Adolfo Calero, ex-gerente de Coca-Cola, agente de la CIA y cara pública de la contra nicaragüense? ¿y el embajador de EEUU en la India ? ¿y el magnate golpista Cisneros, en Venezuela ? ¿y el ministro Jorge Presno, de Uruguay?
  • Cuenta con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraísos fiscales como Bahrein o las islas Caimán, para evadir impuestos por sus beneficios...
  • En el año 2003 obtuvieron unos beneficios de 21.044 millones de dólares (La mitad de los gastos previstos por la ONU para garantizar la educación básica a todos los niños del mundo).
  • Impulsa potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kyoto a través de sus lobbys US Council for International Business y la Business Round Table, cambió regulaciones en la UE a través del American Chamber of Comerce , fue fundadora del International Life Science Institute, muy influyente en la FAO y la OMS , etc.
  • Contiene productos transgénicos.
La próxima vez que vayas por una bebida, recuerda la contaminación de los humedales, el uso no autorizado de aguas subterráneas, la violencia, que un litro equivale a tres en realidad... tal vez sea mejor una limonada.

5. Pfizer
Como si el uso masivo de Pfizer en la experimentación animal no era lo suficientemente desgarrador, Pfizer decidió utilizar a los niños nigerianos como conejillos de indias. En 1996, Pfizer viajó a Kano, Nigeria; a probar un antibiótico experimental en el tercer mundo para combatir enfermedades como el sarampión, el cólera y la meningitis bacteriana. Dieron trovafloxacina a aproximadamente 200 niños. Decenas de ellos murieron en el experimento, mientras que muchos otros desarrollaron deformidades físicas y mentales.
Pfizer también puede orgullosamente afirmar que se encuentra entre las diez primeras compañías en los Estados Unidos que provocan la contaminación de la atmósfera. Y no dejemos de lado los millonarios "incentivos" que le dan a los médicos, y a los gobiernos para que receten sus "medicamentos".

6. Mc Donalds
Cada año, miles de niños consumen la comida rápida de una empresa que forma parte activa en la deforestación de selvas, la explotación laboral y la muerte de millones de animales: McDonald's. Estrategias de mercadotecnia hábilmente diseñadas han expandido la empresa McDonald's a más de 40 países, donde la empática imagen de Ronald McDonald y su "Cajita feliz", vende en los niños el gusto por la comida rápida, asociándola con un ideal de alegría. Esta publicidad ha tenido un gran éxito en diferentes partes del mundo, contribuyendo a altas tasas de obesidad infantil. (ver articulo completo) La alimentación que entrega esta empresa es totalmente carente de nutrientes. Es más, esta comida se conoce mundialmente como ‘comida chatarra', y no es por nada que recibe este nombre.
Las hamburguesas y "nuggets" que McDonald's ofrece, provienen de animales que durante toda su vida fueron mantenidos en condiciones artificiales: Privados de aire libre y luz solar, permanecen hacinados al punto de no poder estirar sus miembros o alas (en el caso de los pollos), atiborrados de hormonas para acelerar su crecimiento, y de antibióticos para contrarrestar las múltiples infecciones a que están expuestos, por las condiciones de insalubridad y amontonamiento. Los pollos son engordados al grado en que sus patas no resisten su peso.
Para establecer sus franquicias, McDonald's adquiere terrenos a bajo precio en lo que antes fueron selvas tropicales deforestadas para la explotación ganadera. Ofrece sueldos mínimos a sus empleados, aprovechándose de las minorías étnicas y contratando menores de edad. Los productos de McDonald's, con su alto contenido en grasas, azúcar y sal, estimulan en los niños el desarrollo de sobrepeso, la resistencia a la insulina y su consecuente Diabetes Tipo 2. Ah, ¿les comenté que fué una de las financiadoras de la campaña de George W Bush?

7. Nestlé
Nestlé y su enorme manto de crímenes contra el hombre y la naturaleza, como son la deforestación masiva en Borneo - el hábitat de los orangutanes en peligro crítico - para cultivar aceite de palma, y la compra de la leche de las granjas confiscadas ilegalmente por un déspota en Zimbabwe. Nestlé comenzó a provocar a los ambientalistas por sus ridículas afirmaciones de que el agua embotellada es "ecológica", desde ahí en adelante se han ido destapando su red siniestra de control y destrucción. Nestlé realizó esfuerzos mundiales para instar a las madres de países del tercer mundo a utilizar su sustituto de leche para lactantes en lugar de la lactancia materna, sin advertirles de los posibles efectos negativos. Supuestamente, Nestlé contrató a mujeres vestidas de enfermeras para entregar la fórmula infantil gratuita, que se mezclan con frecuencia con agua contaminada, los medios no mencionaron a los niños que murieron de hambre cuando la fórmula se agotó y sus madres no podían pagar más.

8. British Petroleum
¿Quién puede olvidar la explosión de 2010 de una plataforma petrolera en la costa del Golfo, que dejó 11 muertos y miles de aves, tortugas marinas, delfines y otros animales, destruyendo la pesca y la industria del turismo en la región? Este no fue el primer crimen de BP contra la naturaleza. De hecho, entre enero de 1997 y marzo de 1998, BP fue responsable de una friolera de 104 derrames de petróleo. Trece trabajadores del equipo de perforación murieron en 1965 durante una explosión, 15 en una explosión de 2005. También en 2005, un ferry que transportaba a trabajadores del petróleo de BP se estrelló, matando a 16. En 1991, la EPA cita a BP como la empresa más contaminante en los EE.UU.. En 1999, BP fue acusada de ilegal de tóxicos en Alaska, luego en 2010 por filtrar venenos muy peligrosos en el aire en Texas. En julio de 2006, los agricultores colombianos ganaron un acuerdo con BP después de que se acusó a la compañía de beneficiarse de un régimen de terror llevada a cabo por los paramilitares del gobierno colombiano que protegen el oleoducto Ocensa.
Claramente, no hay manera de que BP haga lo correcto.

9. Monsanto
Monsanto, creadores y fomentadores de los alimentos genéticamente modificados, hormonas de crecimiento bovino y el envenenamiento por agrotoxicos. La lista de Monsanto incluye la creación de la semilla "exterminadora”, que crea plantas que nunca dan semillas para que los agricultores deban comprar cada año, el lobby para que etiqueten "libres de hormonas" la leche y sustitutos de la leche para lactantes (se encuentra presente si el bovino ha ingerido hormonas de crecimiento, un comprobado agente cancerigeno), así como una amplia gama de violaciones ambientales y de salud humana asociados con el uso de venenos de Monsanto, "Agente Naranja", sobre todo. Entre 1965 y 1972, Monsanto viertes ilegalmente miles de toneladas de residuos altamente tóxicos en los vertederos del Reino Unido. Según la Agencia de Medio Ambiente los productos químicos estaban contaminando las aguas subterráneas y el aire 30 años después de que fueran vertidos!!. Monsanto es célebre por agredir a los propios agricultores que pretende "ayudar", como cuando demandó a un agricultor y lo encarceló por guardar las semilla de la cosecha de una temporada para plantar en la siguiente.

10. Vale
La minera Vale, transnacional brasileña presente en 38 países, es la mayor empresa de exploración de minerales diversificados en Latinoamérica y la segunda a nivel mundial.Entre los méritos se destaca la participación de la empresa en el desarrollo de la hidroeléctrica Belo Monte, ubicada en Altamira -Brasil-, dado que el proyecto afecta al río Xingú, principal fuente de vida para la región. Como resultado de la intervención de la empresa, hoy el paisaje amazónico está siendo modificado severamente, como también la vida de miles de pueblos a orillas de uno de los principales ríos de Brasil.
A su vez, en Carajás, en Pará - Brasil-, numerosas familias fueron desalojadas, perdieron sus casas y poseen parientes que murieron como resultado de la construcción de línea férrea construida por la empresa, también denunciada por las pésimas remuneraciones y condiciones de trabajo que sufren sus empleadas.
Los impactos sobre el accionar de la minera no se reducen a las denuncias dentro de Brasil. En la región de Tete, en Mozambique, un pueblo fue desalojado de sus tierras para que la empresa pudiese llevar a cabo su explotación de carbón. A cambio la empresa construyó un re asentamiento en el barrio Cateme, donde las casas y servicios públicos no cumplen las condiciones básicas para el desarrollo de la población.
Existen lamentablemente muchas otras corporaciones que deberían estar presente en esta lista, algunas como Samsung, Tepco, Barklays, Microsoft, Intel, Sony...etc  
(Fuente: Ecosas)

¿CUÁLES SERÁN LAS DIEZ MÁS PELIGROSAS DE CHILE?
APORTE CON SU RESPUESTA: mapusantiago@gmail.com
(Si no votó a favor de los alcaldes y concejales peligrosos, vote ahora contra los empresarios). Digamos No + AFP (envíe carta de apoyo a la campaña)

Posts relacionados:
·                                 MUNDO AZUL: musical infantil por el agua
·                                 Chile: Crímenes imperdonables contra comunidades mapuche y sus niños
·                                 Uruguay_Hoy más que nunca: Salud Helios y abrazos compañeros!
·                                 Sectas más peligrosas: las satánicas

domingo, 8 de abril de 2012

El IMPERIO PREPARA GRAN INVASION EN EL CONO SUR


« ALERTA


Desde Paraguay, tropas imperialistas yankis tendrían fácil acceso a Bolivia, Perú, Uruguay, Argentina y Chile.
Lo mismo hacen en Colombia con ayuda del narcoestado colombiano, para intervenir en Venezuela y Ecuador.
Esto tiene que ver con planes para apropiarse de la Patagonia.

Plataforma de agresión imperialista en el cono sur en función de planes represivos e intervencionistas ante lo que ya son movilizaciones populares en desarrollo (Chile y Argentina) y probables a corto plazo en Uruguay y Paraguay. Esta base tiene fines militares de ocupación y de saqueo de los recursos naturales en los marcos de la actual estrategia del Pentágono llevada adelante por Obama, que implica saqueo total y por lo tanto guerra total, contra todos.

Las organizaciones populares y los centros de estudios de la región del NEA del país alertaron sobre las instalaciones del Comando Sur de la IV Flota de los Estados Unidos en territorio chaqueño a través de un convenio entre la Embajada de EE.UU. y el Gobierno de Jorge Capitanich. Esta operación que pone los pelos de punta a la opinión pública fue anticipada y denunciada en el 2007, en el libro "Crímenes en Sangre", en su primera edición, (Ediciones del Boulevard, Córdoba), donde no sólo se narra lo ocurrido en la masacre de Napalpí sino que anticipa la llegada de los cascos azules al Chaco para avanzar en investigaciones genéticas, vigilar un vértice del acuífero guaraní y del interfluvio Teuco-Bermejo y garantizar las tierras de El Impenetrable bajo el paraguas de la cooperación humanitaria.

Resistencia, 30 de marzo de 2012
(http://www.centromandela.com)

LOS MARINES DESEMBARCARON EN EL CHACO
Por Pedro Jorge Solans

Lo que anticipaba ese libro fue definido, en ese momento, por el coordinador del Centro de Estudios Sociales Nelson Mandela de Resistencia, Rolando Núñez, como la actualización de lo que había ocurrido en la masacre de Napalpí en 1924.
"Ahora, ya están aquí", dice el abogado Marcelino Leiva, refiriéndose a los marines travestidos de civiles que transitan por las calles de Resistencia. Pero previo al desembarco de este marzo 2012, hubo una situación que no hay que soslayar, y que fue lo que generó el dengue en el 2009. Ese escenario que sacudió a la salud pública sorprendió al Chaco, por haber tenido epicentro en Charata, una de las ciudades más beneficiadas por las "bonanzas" de la soja; sin embargo, los indicios marcan que todo estaba controlado y operado desde la base de la IV Flota instalada desde hace años en suelo paraguayo.

En una carta firmada por el abogado Leiva, se señala, que "el aeropuerto internacional de Resistencia, administrado por el dueño del mayor monopolio que saquea el Chaco, Eduardo Eurnekian, fue el lugar elegido para la instalación de esta base militar de la IV Flota de los EEUU, que se visualiza a quinientos metros de la Ruta 11, en el acceso al aeropuerto de la capital chaqueña, una inmensa mole de cemento, un verdadero bunker, con gigantescas antenas satelitales para espiar todos los movimientos de esta parte de América del Sur, controlando y "haciendo estudios", para "evitar" el terrorismo, recopilando datos sobre nuestras riquezas petroleras y sobre todo, datos de la gran cantidad de agua dulce, no contaminada de nuestros grandes ríos, lagunas y los acuíferos Guaraní y Toba para ser explotadas por las grandes empresas monopólicas yanquis. Un verdadero nido de serpientes y espías para ser utilizados contra los intereses nacionales."
"Resulta una burla a la razón y a nuestra inteligencia creer como dice el enuncio oficial que los espías civiles y militares yanquis vienen con fines humanitarios y para evitar catástrofes en la zona. Justamente los que hasta hoy no solucionaron en Georgia luego de más de 10 años el desastre padecido por los negros pobres de EEUU tras el huracán Katrina, quieren venir a "salvar" a los chaqueños de desastres naturales, señala el abogado del Centro Mandela.



Materiales aportados por Abajero / algunos tomados de Diario Chaco







miércoles, 30 de marzo de 2011

La rebeldía de Rapa Nui


Contribución al entendimiento del conflicto entre el pueblo Rapa Nui y el Estado de Chile

Carlos Ruiz («)

Lo clanes familiares (que constituyen el cuerpo social ancestral del pueblo Rapa Nui) se están manifestando por sus derechos, que han sido conculcados y burlados por las autoridades del Estado chileno. El “clan” Hito ha planteado justas demandas a percibir ingresos provenientes de la explotación de su patrimonio ancestral. Varios clanes sostienen una movilización prolongada, llegando a ocupar bienes de pertenencia ancestral, hoy en poder de particulares foráneos, y resistiendo la represión del Estado que llegó mucho más pronto que cualquier intento de solución a los problemas. En esta movilización confluyen hechos puntuales así como es el estallido de una situación que se prolonga por más de 120 años, desde la intervención de la marina chilena en 1888.

Los miembros del pueblo Rapa Nui han mirado a los extranjeros, los continentales, con distancia y poca amistad, dada la gran diferencia de culturas en contacto. El foráneo, y especialmente el chileno, por su condición chocante frente a la cultura Rapa Nui, es llamado mauko piro, que es decir pasto hediondo.
Este no es el espacio para contar toda la historia, pero quedemos con algunos hechos.

Antecedentes
Desde la “ocupación” de 1888, el Estado se ha creído dueño material del territorio, pese a que en el acuerdo pactado con el ariki (“rey”) Atamu Tekena”, los Rapa reconocían la soberanía chilena, a cambio de protección y respeto a sus tradiciones y autoridades ancestrales. Según la tradición, Atamu Tekena entregó al capitán Policarpo Toro un puñado de hierbas, diciéndole “esto es para tus animales”, y él se guardó un puñado de tierra: “esto es para nosotros”. En otras palabras, compartían los usufructuos con los foráneos, pero se reservaban el territorio y la soberanía: esta concepción es la que explica la postura de los rapanui de hoy, que reivindican la propiedad sobre inmuebles como el hotel Hanga Roa. Bajo dominio chileno, burlando los acuerdos de 1888, los administradores de terrenos llegaron a creerse dueños de la tierra y los habitantes, como parte de los enseres, tal como en la época feudal clásica. Un administrador franco-chileno, Enrique Merlet, intentó conseguir la propiedad total de la isla. Ante los abusos de la gente de Merlet, el nuevo ariki, Riro, en 1899 intentó ir a Valparaíso a dialogar con aquél, pero fue envenenado por los sicarios de Merlet. Hubo varias insurrecciones que, solo hasta 1914, habían dejado doce isleños deportados y asesinados por autoridades chilenas[1]. Desde 1917, la isla estuvo administrada sólo por la Armada chilena. En 1964-1965, un joven profesor de escuela condujo una campaña exitosa para reemplazar la autoridad militar por una civil, consiguiendo que bajo Frei se aprobase la “ley Pascua”, Nº 16.441.
Fuente: www.cronicacurico.com


Aunque parece evidente, se debe resaltar que el pueblo Rapa Nui es portador de una cultura, visión de mundo, tradición y lingüística polinesia, lo cual lo hace diferente a los pueblos originarios presentes en Chile continental, y por supuesto, muy distante de las estructuras ideológicas del Occidente capitalista y globalizante. Aunque influidos por la invasión cultural, como cualquier pueblo, mantienen su propio ser en lo fundamental. Por eso, las políticas globalizantes, llámense “integradoras” o asimilacionistas, tienen una difícil aceptación. Por lo demás, el aparato estatal no hace prácticamente nada por una verdadera promoción de la gente polinésica, y si lo llega a hacer, a ésta tampoco le interesan las concepciones de “progreso” y “desarrollo” de la misma forma que a los ideólogos del sistema global. Para un sociólogo australiano que escribió una historia de Rapa Nui en 1996, la adopción de las formas exteriores del estilo de vida continental, no significa que los rapanui se alejen de su noción de integridad y de la vitalidad de su cultura[2].

La mal llamada “Isla de Pascua” (Tepito Te Henu’a en lengua originaria) fue un sector de aislamiento del Estado chileno, que instaló en él un leprosario. Fue común que dictaduras y democracias burguesas, relegasen a los opositores a la isla, como le sucedió a Marmaduke Grove. Agreguemos que la lepra y la viruela no existían antes de las invasiones de piratas peruanos y marinos chilenos y europeos[3].

Mc Call no duda en calificar de colonia a la isla, que hasta 1888 fue “de facto un protectorado francés, pero de jure continuaba siendo un estado independiente con gobierno propio compartido con un gobierno interior bajo el control de los rapanui y una economía de exportación en manos de la autoridad benévola que estuviera a cargo de la estancia ovejera”[4]. Los habitantes no tuvieron una ciudadanía plena sino hasta 1966, en que bajo el gobierno de Frei Montalva, se promulgó la “ley Pascua”, que reconoció la ciudadanía de los isleños, que hasta entonces no podían siquiera votar, y creó la Gobernación de Isla de Pascua. Sin embargo, hubo 52 ciudadanos rapanui que protestaron ante el Senado, por la falta de consulta hacia su pueblo[5]. La autoridad hasta entonces la ejercía la Marina chilena. Tal era el grado de no reconocimiento al ser humano: situación aun más grave que la que sufre el pueblo mapuche, varios de cuyos miembros pudieron llegar al parlamento chileno, desde 1926, usando el derecho a voto.

De acuerdo a las leyes civiles, Rapa Nui pertenece a la región de Valparaíso, lo que ha sido hecho para acentuar la dependencia respecto de la Marina chilena. Ello no tiene que ver con su geografía, sino es una decisión geopolítica. De acuerdo a las normas de la Iglesia Católica, las parroquias de la isla pertenecen ¡al Vicariato Apostólico de la Araucanía! La Iglesia considera, por tanto, similares a los rapa nui y a los mapuche, y el trabajo misional debe estar sujeto a las mismas condiciones y bajo la misma autoridad de un obispo que es el Vicario Apostólico.

La isla, en medio del Pacífico Sur, tiene una importancia geopolítica evidente. Durante la dictadura, y en la mitad de la era de Ronald Reagan, en abruil de 1984, el gobierno norteamericano, con beneplácito de los militares chilenos, siempre al servicio del imperialismo, intentó establecer una base militar norteamericana, lo que fue frustrado tanto por los tira y afloja de la política entre potencias (el gobierno de Checoeslovaquia se opuso, al igual que el de Argentina)[6] como por la oposición de los isleños, entonces liderados por Alberto Hotus Chávez[7], quien presidió el Consejo de Ancianos, creado a fines de 1970, durante el gobierno de Allende. Hotus llegó a ser alcalde y consejero ante la Conadi después de 1990.
Aunque no se llegó a construir una base militar, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Jaime del Valle, con el embajador de EE.UU. James Theverge, suscribieron un acuerdo relativo al uso del aeropuerto Mataveri de Isla de Pascua que permitiría a los transbordadores espaciales en emergencia aterrizar allí. Hubo opositores al acuerdo, argumentando que “vulneraba la soberanía nacional y representaba un riesgo de involucramiento de nuestro país en el conflicto Este-Oeste, de eventuales consecuencias bélicas”[8]. La firma del acuerdo probó que no eran sólo rumores los intentos de establecer presencia (y dominación) yanki en la Isla. El tema puede recrudecer, en la medida en que las políticas del Imperio apuntan a imponer presencia y poderío nuclear en todo el Pacífico.
La isla, entonces, está sometida a los arbitrios de las políticas norteamericanas, tanto en lo militar como en el uso de energía nuclear. Está en peligro tanto de contaminación por radiación nuclear, como la que proviene de Japón tras los desastres de las centrales nucleares en el reciente marzo, como de las consecuencias de las ondas de tsunami causadas por terremotos producidos tanto en el continente como en el “Lejano Oriente”, que allá viene a ser occidente.

La dictadura impuso el Decreto-Ley 2.885 en 1979, que estableció títulos de dominio individual para los poseedores de tierras, lo mismo que hizo con el pueblo mapuche a través del D.L. 2.568, llamado la “ley maldita”, porque impuso la privatización, desestructuró a la comunidad y puso en conflicto a mapuche contra mapuche, y a todos contra las transnacionales.
El Consejo centró su objetivo en la recuperación de la tierra, “clave para la continuidad del Rapanui contemporáneo”[9]. Muchos isleños no reconocen la autoridad del Código Civil, que dice que sólo el Estado tiene títulos sobre la tierra.

En tiempos recientes, los gobiernos concertacionistas, bajo presiones yankis, reintentaron establecer una base norteamericana, y si no lo lograron, es porque las nuevas tecnologías bélicas no lo han hecho imprescindible, como fue anteriormente. Pero el peligro está, y cuando hoy los antimperialistas reclamamos por las bases militares yankis en Colombia, deberíamos agregar la demanda de que nunca se instalen en Tepito Te Nehu’a: en verdad, el peligro está en todas partes. Sólo ha incidido el peso de la ciudadanía Rapa Nui, en que no se haya podido concretar un segundo Guantánamo, en este territorio.

El Consejo de Ancianos y su liderazgo sufrió un desgaste a partir de su “integración” a la institucionalidad chilena, bajo la ley CONADI, 19.253, de 1993. Las políticas corruptoras del Estado chileno y gobiernos de turno, había tenido relativo éxito. Desde 1994 se formó un segundo Consejo, constituido por un nuevo liderazgo, que reúne la fuerza de la juventud con la de la tradición y pureza de los propósitos originales.

Las elecciones de 2009 y 2010 en la Isla

Redondeando los datos del censo de 2002, habría una población de cerca de 1.500 indígenas (Rapa Nui, mapuche y yámana) en edad de votar en el 2009-2010. Además, unos 1.000 no indígenas = 2.500.
De ellos, votaron poco menos de 2.000 (80%). Habría más de 500 no participantes (20%).
La diferencia de votos en segunda vuelta entre Piñera (1.134) y Frei (750), fue de 484 votos.
A diferencia del continente, fueron más hombres que mujeres los que votaron por Piñera, y fueron más mujeres que hombres las que votaron por Frei en segunda vuelta.
Los votos de Arrate (103) y de Enríquez-Ominami (450) sumaron 553. En segunda vuelta, Frei aumentó sus votos en 248 y Piñera en 262. Suponiendo hipotéticamente que ningún voto de Arrate ni de Frei fuese a Piñera, unos 145 votos de MEO pasaron a Frei y 262 a Piñera, sobrando 43 votos, que no concurrieron a segunda vuelta, donde hubo 43 votos menos que en la primera.
Los votos nulos y blancos sumaron 51 en las dos vueltas, entre hombres y mujeres, con poca variación.
Las políticas públicas concertacionistas, el manejo que esta coalición hizo del gobierno, especialmente de las demandas del pueblo rapanui, así como de los habitantes de la isla en general, terminó pasando la factura al candidato oficialista. La abstención electoral representa un 20%, unos 500 votos, similar a la diferencia de votos entre ambos candidatos.
Cualquier propuesta pública del pueblo rapanui, debe conseguir motivar la participación electoral de la población no inscrita.
La población indígena, especialmente rapanui, es mayoritaria, respecto de la no indígena.
Además de los 2.226 rapanui que vivían en la isla en 2002, pertenecían a este pueblo 2.645 personas repartidas en las comunas del continente. A ocho años del censo, se puede estimar que la población rapanui está cerca de las 5.000 personas.
Las dificultades para votar en la comuna de origen hacen que el voto rapanui se disperse. Si sólo votaran unos 3.000 a 3.500 rapanui en su comuna, elegirían las autoridades que los representasen mejor, entre su propio pueblo.
Una demanda a proponer sería que la población rapanui pueda emitir un voto dentro de su comuna por un procedimiento electrónico o tal como votarían los extranjeros residentes fuera de Chile.

La coyuntura actual
Hoy, la situación en Rapa Nui es delicada, principalmente porque el gobierno de Piñera puede desplegar una y otra vez su brutalidad concentrada en la actuación de Carabineros.
El movimiento rapanui ha sido reprimido y criminalizado, con lo que entró aun más en crisis la vinculación de sectores rapanui a la derecha: los marinos chilenos llegaron en 1888 como “buenos amigos” pero el trabajo sucio lo hacían las empresas privadas, que ejercían en el siglo XX la represión, muchas veces recurriendo a asesinar líderes y miembros de la comunidad rapanui. Hoy el trabajo sucio lo harán definitivamente el GOPE de Carabineros y otras ramas, lo que ha quedado a la vista del pueblo rapanui. El consejero ante la CONADI, Rafael Tuki, ha sido bastante claro y valiente para denunciar la represión y la falta de cumplimiento de las autoridades chilenas. Según el consejero Tuki, “Todos sabemos que esta orden ha sido motivada por pacificar la isla de un conflicto que nace de una pugna entre las facciones de la derecha de la isla. Esta pugna es la que dificulta la solución del problema de tierras ancestrales en la isla”.

Fuente: www.puranoticia.cl 


Hay quienes se preocupan por que la ciudadanía se decida a luchar por la independencia de la isla respecto del estado chileno. Sin embargo, no son los “nacionalistas” en la Moneda, los que están ayudando a resolver los problemas que alejan a los isleños de sentirse “chilenos”, porque no lo son ni han llegado a serlo, dadas las torpezas con que las tiranías y las seudo-democracias han tratado a este pueblo. Son éstas las contradicciones entre decirse “nacionalista” y servir al interés del Gran Capital como un yanakona útil.
Fuente: www.amnistia.cl
El conflicto, actualmente reprimido, puede entrar a una nueva fase de agitación, poniendo en riesgo el control que ejerce el Estado chileno sobre la población, ya que los Gobiernos chilenos desde 1973 han demostrado un manejo muy torpe y colonialista, frente al pueblo ancestralmente constituido en esta posesión de ultramar. Las torpezas del gobierno Piñera pueden llevar a que tenga mayor arraigo un movimiento de secesión de la isla.


Puede ocurrir que la derecha gobernante agudice el problema y lo pierda de sus manos, entre las cuales hasta ahora se ha desenvuelto.
Puede ocurrir que la derecha isleña deje de ser un factor de peso político y se desintegre, dadas sus propias contradicciones.

Para los pueblos indígenas, el ser de “derecha” o de “izquierda” es un tema con varias aristas; como muchos, optan por la derecha porque han visto de mala forma que la “izquierda”, groseramente hablando, es la Concertación, con sus mecanismos engañosos, con sus socialistas tipo Viera-Gallo usando mil triquiñuelas para engatusar a los pueblos indígenas y burlar el derecho internacional; con personajes como el citado Hotus, democristiano, que perdió las últimas elecciones y que, como los Ravinet y otros ejemplos continentales, ya no son lo que fueron en los Ochenta sino aliados de los grandes poderes.

El pueblo Rapa Nui necesita una alternativa que surja de los propios isleños, y de la importante presencia de los y las Rapa Nui habitantes en el continente, que no son pocos, para que su liberación sea, como debe ser, obra de ellos mismos.

Por mientras, los miembros del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores, estamos manifestando a Rapa Nui nuestro apoyo a la distancia, más allá de concepciones de izquierdas o derechas, porque por algo pertenecemos a pueblos, todos ellos al sur del río Grande, unidos en el mapa y en el corazón. Y creemos en la autodeterminación de los pueblos, que es decir que los Estados se deben organizar de acuerdo a los intereses de todos los pueblos que han llegado a ser miembros de determinado país o comunidad estatal.

Nuestras propuestas mínimas serían:
« Un nuevo ordenamiento para que los derechos de pueblos como el Rapa Nui sean considerados, es una tarea imperativa. Una constitución que permita satisfacer los intereses de las grandes mayorías, donde sea que estén, y también de pueblos-nación minoritarios, que hasta ahora han quedado a la sombra de un concepto de estado unitario que no logra dar un buen vivir a los habitantes de los extremos, y tampoco a los del centro: vivimos en un Estado hecho a la medida de Washington y que no considera lo propio de Hanga Roa, ni de Punta Arenas, ni de Coyhaique, ni tampoco es representativo del mundo popular urbano del centro. Un estado que margina a Pudahuel y La Bandera, a Dichato, a Talcahuano, a Alto del Carmen y a Alto Hospicio.

« Una nueva relación entre los pueblos, con respeto a las culturas y reconociendo los derechos inalienables. Y desde luego, no solo el derecho a danzar y otros intangibles, igualmente imprescindibles, sino también “donde le duele” al sistema: reconociendo las propiedades materiales y sus territorios.

« Un nuevo ordenamiento de la economía, que permita satisfacer las necesidades materiales, en armonía con el ambiente, la salud comunitaria, los derechos laborales y en general los derechos individuales que el ordenamiento capitalista vulnera día a día.

“Es Chile un país tan largo, que todo puede pasar... unámonos como hermanos y nadie nos vencerá”.

Otras informaciones en este blog:

(«) La parte historiográfica se ha elaborado en el contexto del proyecto DICYT Nº 3030952 SM “Mentalidades y políticas acerca de la ‘cuestión mapuche’, 1970-1990”.
Las afirmaciones del autor no comprometen a esta institución.

NOTAS:

[1] Grant Mc Call, “El pasado en el presente de Rapanui (Isla de Pascua)”, en: Jorge Hidalgo y otros (editores), Culturas de Chile. Volumen segundo. Etnografía. Sociedades indígenas contemporáneas y su ideología. Santiago, Ed. Andrés Bello, pp. 35-36.
[2] Mc Call, p. 44.
[3] Sebastián Englert, O.F.M. Cap. La tierra de Hotu Matu’a, Santiago, Ed. Universitaria, 5ª ed., 1990, pp.164-165.
[4] Mc Call, p. 34.
[5] Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato de los Pueblos Indígenas. El pueblo Rapa Nui. Santiago, octubre de 2003.
[6] Artículo “¡Misiles en Isla de Pascua!”, en La Alternativa, órgano oficial de la Asamblea Permanente de Solidaridad y Derechos Humanos, Año 5, Nº 58/59, abril-mayo de 1984, p.15. Citan: Cable de la Agencia EFE, Praga, 07.04.1984; Rude Pravo, órgano oficial del Partido Comunista checo, de principios de abril de 1984, y se habla de periódicos de Argentina de principios de abril, sin citar sus nombres.
[7] El apellido Chávez es una deformación del apellido original, Te Ave.
[8] Comisión Chilena de Derechos Humanos. INFORME Nº 44. SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE. AGOSTO 1985.
[9] Mc Call, p. 44.

Bandera del Pueblo Rapa Nui