A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta MAPUOC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAPUOC. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de marzo de 2010

Homenaje a los mártires de Lonquén.


Hoy a las 11 horas fueron entregados a sus familias, los restos de los trece compañeros campesinos asesinados por Carabineros en Isla de Maipo en 1973, y que fueron hechos desaparecer ocultando el crimen en los hornos de Lonquén.

Pronunció una bendición nuestro querido hermano y defensor de los derechos humanos, el padre Pepe Aldunate, en la plaza del Cementerio General.

estuvimos presentes, en un acto en que a pedido de la familia no se enarbolaron emblemas partidarios. Hacia las 13 horas, partió el cortejo en dirección a Isla de Maipo, pasando rápidamente por los puntos en que estaba anunciado habría paradas de homenaje. La caravana recorrió con rapidez la ciudad, dejando pocas oportunidades para recibir el homenaje de los pueblos, de los trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, de l*s más humildes. Al llegar a Matucana, frente al Museo de la Memoria, había congregado gran número de personas adultas y jóvenes, much*s estudiantes que se emocionaron al ver pasar las trece urnas.

La rapidez del cortejo hizo recordar el traslado de los restos del Presidente Mártir en septiembre de 1990, cuando casi no hubo oportunidad para que recibiesen el tributo del pueblo por cuya lealtad Allende rindió la vida.
Nuestro mejor homenaje es decir que este no es el último adios, porque según las creencias de cada un*, los tendremos a nuestro lado en la oración o en la meditación. Al pensar lo que fue el Programa de la Unidad Popular, los logros revolucionarios de esos mil días, los aciertos y los errores, tendremos que sacar conclusiones para un Nunca Más. No un Nunca-Más-Intentar-la-Revolución, sino otras conclusiones. Sobre como construir un empeño, un instrumento de pueblos y trabajadores, para hacer la revolución, con garantía, a prueba de errores, a prueba de masacres, a prueba de burocratización.

Nuestro mejor homenaje será seguir luchando como don Sergio Maureira, en los días aciagos en que no había sindicalización campesina (la que sólo en 1967 fue legalizada), en años que era ilegal oponerse a los patrones, sus verdaderos asesinos, de los que siete Carabineros de Isla de Maipo fueron simples y viles verdugos. Será trasmitir nuestros valores e ideales a nuestros hijos e hijas, como don Sergio supo hacer con todos ellos y ellas, al precio de ir con cuatro de ellos al sacrificio.

Seguir construyendo día a día una forma de vivir, de pensar, de actuar, con un objetivo claro, una sociedad sin clases, sin explotación, con equidad y fraternidad.

Los homenajes seguirán mañana sábado, hasta la sepultación el domingo.
Nuestro respetuoso saludo a todas las familias que hoy rinden este adios, que no será el último, porque su ejemplo y sus valores estarán siempre en medio de tod*s nosotr*s.

miércoles, 14 de enero de 2009

NUESTROS AUSENTES PRESENTES DE ENERO Y FEBRERO

Seguiremos la práctica de recordar a los compañeros mapucistas caídos a lo largo del año, para que recuperemos la memoria colectiva y reflexionemos sobre su sacrificio: mientras los recordemos y tratemos de seguir adelante sus mismas luchas, estos sacrificios no habrán sido en vano. El 16 de enero es un día triste para nosotr*s. En esa fecha, en 1974, en Quillota desapareció (y fue supuestamente fusilado entre ese día y el 19 de enero) nuestro compañero Levy Segundo Arraño Sancho, al interior de la Escuela de Caballería de Quillota. El mismo día, Miguel Ángel Moyano Santander era detenido en su casa en Quinta Normal. Fue llevado a Tejas Verdes, donde fue torturado hasta provocarle la muerte, “por anemia aguda”, acaecida el 4 de febrero de 1974 en el Hospital de San Antonio. Comandaba Tejas Verdes, el coronel Manuel Contreras. Levy Segundo Arraño Sancho 27 años, Detenido Desaparecido. Quillota, enero 1974. Militante del MAPU-OC. Fue presidente del Comité Campesino del Asentamiento San Isidro de Quillota. Trabajaba en una parcela en el camino a la Escuela de Caballería de Quillota. Fue dejado cesante y denunciado por la propietaria, doña Perla, como agitador. Perdió la casa en que vivía con su esposa y su hijo de cinco años. Fue detenido y salió libre, pero no quiso irse de la zona: “Hay mucho que hacer por la gente que sufre de verdad acá en San Isidro, en San Pedro, en El Manzanar, La Tetera, Pueblo Indio, La Calera, La Cruz, Charrabata, El Melón, Limache y Boco”. El día 5 de Enero de 1974 recibió una citación para presentarse en el Regimiento de Ingenieros N°2 Aconcagua. Dijo a su madre, “como no he hecho nada, no me pueden hacer nada”. Concurrió voluntariamente en horas de la noche, junto con su amigo y compañero Hugo Aranda Bruna, secretario del Comité Campesino, quedando detenidos en dicha unidad militar. Su cónyuge, Lidia Araya Insunza y su padre, Rufino Arraño Cabrera lo visitaron entre el 11 y el 16 de Enero en el Regimiento, a partir del 17 de Enero se pierde todo rastro del detenido, ese día se informó a su familia que había salido en libertad a las 18:00 hrs. Un conscripto de apellido Mondaca, hoy fallecido, informó en esa época a la familia que Levy había sido sacado del Regimiento en una camioneta blanca. La madrugada del 19 de Enero fue ejecutado el compañero Aranda, secretario del Comité Campesino que presidía Arraño, presumiéndose que éste pudo ser muerto en las mismas circunstancias. El capitán a cargo era Francisco Javier Pérez Egart, el mismo que siendo coronel y Comandante impidió en 1990 que el juez instructor de la causa ingresase a la Escuela de Caballería a investigar una inhumación ilegal. Miguel Ángel Moyano Santander 24 años. Muerto por torturas (Ejecutado). San Antonio, Febrero 1974. Militante del MAPU, Comité Local de La Florida, casado. Trabajaba como obrero, dirigente sindical del Sindicato Standart Electric. Su esposa, Nadia, relata al Comité Memoria MAPU: “Miguel era un idealista, nunca he visto un rostro de regocijo más expresivo que la cara de Miguel cuando le llegó una tarjeta de felicitación del Presidente Allende”. Un compañero de entonces, lo recuerda como “una persona muy pausada, de una conducta de nunca alterarse, muy dispuesto a escuchar, le decíamos “Tevito”, era muy amable, preocupado de estar siempre muy bien informado, de aprender más y de entregar lo que sabía. El hacía análisis político de todo lo que estábamos viviendo. Tenía aspiraciones de construir una sociedad más justa... Siempre fue muy activo en el MAPU, muy estudioso. Fue un militante nota siete”. Fue detenido el 16 de Enero de 1974, en su domicilio de la comuna de Quinta Normal, por agentes del Estado que vestían de civil. Su domicilio había sido allanado meses antes y los agentes lo habían ido a buscar primero en casa de su padre. Tras el arresto la familia lo buscó sin resultado. Días más tarde un carabinero avisó a la cónyuge que su marido está en el Cementerio General. El certificado de defunción indica que murió en el Hospital de San Antonio, el 4 de Febrero de 1974, por “anemia aguda”, lo que hace presumir que el afectado fue conducido a algún lugar de reclusión cercano a esa ciudad. Falleció como consecuencia de las torturas recibidas durante su detención. Nadia cuenta: “Cuando Miguel muere, yo no solamente perdí el esposo, perdí mi mejor amigo, mi proyecto de familia”. ENLACES RELACIONADOS: Masacre en la Escuela de Caballería de Quillota: http://www.memoriaviva.com/culpables/varios/masacre.htm Comité Memoria MAPU: http://www.memorialmapu.cl