Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de febrero de 2016
Carta protesta por la visita del Presidente de Turquía a Chile
Carta abierta de protesta por la visita oficial a Chile del sr. Erdogan,
presidente de Turquía
Sra. Presidenta de la República de Chile
Michelle Bachelet Jeria
Sr. Ministro de Relaciones Exteriores
Heraldo Muñoz Valenzuela
Sres. (as) Miembros de la Comisión de
Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados
Jorge Sabag Villalobos, Cristian Campos
Jara, José Manuel Edwards Silva, Iván Flores García, Javier Hernández
Hernández, Carlos Abel Jarpa Wevar, Vlado Mirosevic Verdugo, Andrea Molina
Oliva, Celso Morales Muñoz, Luis Rocafull López, Marcela Sabat Fernandez, Jorge
Tarud Dacarett, Guillermo Teillier Del Valle.
Sres. Miembros de la Comisión de
Relaciones Exteriores del Senado
Francisco Chahuán Chahuán, Alejandro
García Huidobro Sanfuentes, Ricardo Lagos Weber, Juan Pablo Letelier Morel,
Jorge Pizarro Soto
Por medio de la presente misiva queremos
expresar a las autoridades antes nombradas nuestra preocupación por la visita
oficial a nuestro país del señor Recep Tayyip Erdogan, Presidente de la
República de Turquía.
En Chile poco y nada se conoce sobre el
país que viene a representar el señor Erdogan, salvo por el éxito de sus
teleseries por América Latina, como lo expresó el canciller Heraldo Muñoz
recientemente en visita oficial a Turquía. Desgraciadamente, tal fenómeno
televisivo encubre una terrible realidad que miles de ciudadanos turcos y
kurdos viven diariamente desde aproximadamente 6 meses. Más exactamente, desde
las elecciones parlamentarias llevadas a cabo el 7 de junio del 2015. Ese día,
el señor Erdogan y su partido ganaron las elecciones, pero perdiendo numerosos
escaños y la mayoría absoluta del parlamento. Esto se logró debido a la
irrupción electoral de un nuevo partido, el Partido Democrático de los Pueblos (HDP), que
representa las aspiraciones de los sectores democráticos y progresistas de
Turquía, además de contar con el apoyo mayoritario del pueblo kurdo.
Para recuperar su mayoría parlamentaria,
el gobierno de Turquía inició una guerra total contra el pueblo kurdo y contra
todos sus opositores. El Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), organización que mantiene un
conflicto armado con el Estado Turco desde hace más de 30 años ha servido de
chivo expiatorio contra todos los sectores políticos que no aceptan el sistema
autoritario que Erdogan quiere imponer.
El mismo Erdogan dijo en una rueda de
prensa por televisión hace un par de días que el gobierno de Hitler es uno de
sus modelos de sistema presidencialista. Y Hitler también aprendió de Turquía,
cuando a comienzos del siglo veinte fueron masacrados más de un millón y medio
de armenios, dando como resultado el primer gran genocidio y cuasi exterminio
del siglo. El Estado de Turquía, por iniciativa del señor Erdogan y su partido,
ha bloqueado todas las iniciativas diplomáticas para reconocer oficialmente el Genocidio
Armenio, al igual que los neonazis niegan el Holocausto y el
exterminio de judíos. A días de hoy, el genocidio contra los kurdos y las demás
minorías étnicas y religiosas, desde noviembre, ha dado como resultado:
· El toque de queda y la militarización
con tanques y francotiradores de las ciudades de mayoría kurda, bloqueando los
suministros de electricidad, agua y alimentos. Se han declarado, desde agosto
de 2015, 52 toques de queda. El total de personas afectadas se cuenta en
1.300.000
· La ejecución extrajudicial de civiles
bajo acusaciones no probadas de terrorismo
· La muerte de 268 civiles por la acción
de la ocupación militar de los barrios, por el fuego de artillería y bombardeos
aéreos contra la población. Entre las víctimas se cuentan 62 niños. Por parte de
las fuerzas militares, han muerto 157 policías y soldados
· La destrucción de los barrios de
mayoría kurda, ubicados al sureste del país. Los ataques de artillería contra
la población han provocado un éxodo masivo de civiles
· La represión desatada contra
periodistas que informan sobre el conflicto armado
· El encarcelamiento de autoridades
políticas electas de la oposición
Estos escalofriantes datos han sido
recogidos de los informes del Congreso Nacional de Kurdistán sobre las
violaciones a los DD.HH. en Turquía. Se pueden corroborar leyendo la
innumerable cantidad de noticias y artículos al respecto publicados en medios como
The Guardian, The New York Times, Russia Today, Deutsche Welle o Telesur.
Amnistía Internacional acaba de publicar un informe sobre lo mismo. Por
supuesto, el gobierno que ejecuta estas operaciones criminales que empujan a
Turquía a una guerra civil niega todos los cargos y contraataca con una única
respuesta para todo: eran terroristas.
El presidente Erdogan se atrevió a
acusar de terroristas a reconocidos intelectuales y académicos de Turquía y
todo el mundo por denunciar su plan genocida y dictatorial, encarcelando a 22
de ellos por acusaciones de “propaganda terrorista”. Entre los más de mil
intelectuales firmantes de la carta de denuncia titulada “No seremos cómplices”
se encuentran Noam Chomsky, Judith Butler, Slavoj Zizek, David Harvey e
Immanuel Wallerstein.
Por si eso no bastara, las ambiciones
coloniales del Estado de Turquía lo han llevado a enemistarse ¡con todos sus
vecinos! ¿Qué gobierno es ese que arriesga a su población a conflictos
militares prácticamente con todo Medio Oriente?
Bajo el mandato presidencial de Recep
Tayyip Erdogan se ha intervenido militarmente en Irak y en Siria, en el caso de
este último país, apoyando financiera y logísticamente a fuerzas de dudosa
reputación como Al Qaeda y al renombrado Estado Islámico. Sobre estas acusaciones
no hay mucho más que decir: el gobierno de Turquía no ha contestado ninguna de
las pruebas presentadas en su contra por apoyo a organizaciones terroristas. No
solo los medios de comunicación (al menos aquellos que tienen periodistas en la
zona de guerra) han evidenciado esta relación. Los mismísimos gobiernos de
Siria, Irak y Rusia han revelado pruebas irrefutables de cómo los servicios de
inteligencia turcos organizan el entrenamiento de terroristas; de cómo
ciudadanos turcos, en la más completa impunidad, están involucrados en el
tráfico de petróleo desde Siria e Irak, entre ellas Bilal Erdogan, ¡el propio
hijo del presidente!
El mundo entero se conmocionó con la
brutalidad que transmitieron las imágenes de Aylan Kurdi, el niño refugiado
proveniente de Siria que fue encontrado muerto en una playa de Turquía. Aylan y
su familia escapaban del avance del Estado Islámico y su imperio del terror.
Vivían en Kobane, una ciudad kurda ubicada en la frontera siria que durante
varios meses estuvo asediada por los terroristas, ante lo cual el mismísimo
señor Erdogan dijo en un acto público frente a miles de personas: “Kobane caerá
y no podremos impedirlo”. Este 26 de enero se conmemoró un año de la liberación
definitiva de Kobane por parte de las milicias locales kurdas que exigían el
apoyo de Turquía contra los terroristas, recibiendo sólo indiferencia.
Por todos estos hechos, consideramos
indigno para Chile el recibimiento oficial de un criminal de guerra investido
de Presidente, culpable de convertir a su país en una dictadura militar y de
mantener una política guerrerista hacia sus vecinos, interviniendo en sus
asuntos internos. Nuestra imagen internacional está en juego al relacionarnos
con un personaje cuyas credenciales democráticas están manchadas de sangre y
pólvora.
Por la memoria de los hombres y las
mujeres kurdas que han perdido a sus hijos, a sus esposos y a sus familias
enteras a causa de las ejecuciones y las bombas; por la paz definitiva para
Medio Oriente y el fin de las intervenciones militares como solución; por Aylan
y todos los niños víctimas de la guerra: no seamos cómplices de esta masacre.
Atentamente,
Comité chileno-mapuche de Solidaridad
con Kurdistán
Contacto para adherir:
Adhieren a esta carta:
- Acción
Libertaria-Chile
- Asamblea
Ciudadana por la vida Chilecito La Rioja, Argentina
- Asamblea del
Buen Vivir San Luis, Argentina
- Asambleas del
Valle del Fatin, Argentina
- Asociación de
combatientes internacionalistas y antifascistas Chile
- Asociación
Docentes Universitarios Universidad Nacional de San Luis, Argentina
- Colectivo
Latino Africano
- Colectivo
Makanaki
- Congreso de
los pueblos de Colombia-capitulo Chile
- Cristián
Villablanca, Profesor de Historia, Dirigente Sindical de la Federación de
Trabajadoras y Trabajadores de la Educación-FTE
- Escuela
Latinoamericana de Medicina
- Espacio
Cultural Abya Yala, Argentina
- Fabián
Zúñiga, consejero FECH Facultad de Artes
- Federación de
Estudiantes de la Universidad Católica de Temuco-FEUCT. Álvaro Bustamante
(Secretario General), Aníbal Barceló (Secretario Político) y Marcelo Medina
(Secretario de Comunicaciones)
- Frente de
Trabajadoras y Trabajadores Ernesto Miranda-FTEM
- Frente
Libertario (Frente Territorial)
- Frente
Popular Miguel Enriquez
- Izquierda
Guevarista
- Izquierda
Libertaria Chile
- Jenny Assaél
Budnik, Académica Universidad de Chile
- Jóvenes por
Palestina
- Juventud
Rebelde Miguel Enríquez
- Juventudes
Socialistas del Perú
- Mala Junta
Colectivo Feminista, Mixto y disidente
- Meli Wixan
Mapu
- Melissa
Sepúlveda, ex presidenta de la FECH
- Movimiento de
Pobladores Ukamau
- Movimiento
Popular Patria Grande
- Movimiento
Salud Para Tod@s
- Movimiento
Solidario por la Vida Digna
- Organización
Feminista Libertaria
- Pablo Jofré,
periodista y analista internacional (TeleSUR e HispanTV)
- Población
Jaime Eyzaguirre
- PRAIS Ñuñoa
- Praxis
Libertaria, Valparaíso
- Radio
Comunitaria Villa Olímpica
- Revista Mala
- Roberto
Fernández Droguett, Psicólogo Social, Académico Universidad de Chile
- Rodrigo
Cornejo Chávez, Psicólogo Educacional, Académico Universidad de Chile
- Partido
Revolucionario Marxista-Leninista de Chile (PRML de Chile)
- Centro
Cultural “Villa Sur”
- Movimiento
por la Amnistía y los Derechos Fundamentales del Perú (MOVADEF) – Base Chile
- Departamento
de Idiomas del Colegio de Profesores de Chile
- Coordinadora
Nacional de Profesores y Estudiantes de Pedagogía Afectados por la Reforma
Educacional
- Comité
Chileno de Solidaridad con Palestina
- Movimiento de Acción Popular
Unitaria MAPU
- Carlos Ruiz Rodríguez. Historiador.
martes, 22 de diciembre de 2015
España: triunfo pírrico del PP que podría llevar a un gobierno Socialistas - Podemos
Por Isaac Bigio / Resumen Latinoamericano/ 21 de Diciembre 2015.-
Resultados | ||||||||||||||
PP – Mariano Rajoy | ||||||||||||||
Coalición[mostrar] | ||||||||||||||
Votos | 7.215.530 33.6% | |||||||||||||
Senadores obtenidos | 121 11% | |||||||||||||
Diputados obtenidos | 123 33.9% | |||||||||||||
28.72% | ||||||||||||||
PSOE – Pedro Sánchez | ||||||||||||||
Coalición[mostrar] | ||||||||||||||
Votos | 5.530.693 21% | |||||||||||||
Senadores obtenidos | 51 5.6% | |||||||||||||
Diputados obtenidos | 90 18.2% | |||||||||||||
22.01% | ||||||||||||||
Podemos – Pablo Iglesias | ||||||||||||||
Coalición[mostrar] | ||||||||||||||
Votos | 5.189.333 | |||||||||||||
Senadores obtenidos | 16 | |||||||||||||
Diputados obtenidos | 69 | |||||||||||||
20.66% | ||||||||||||||
Ciudadanos – Albert Rivera | ||||||||||||||
Votos | 3.500.446 | |||||||||||||
Senadores obtenidos | 0 | |||||||||||||
Diputados obtenidos | 40 | |||||||||||||
? | 13.93% | |||||||||||||
Otros partidos | ||||||||||||||
Votos | 2.689.697 | |||||||||||||
Senadores obtenidos | 21 | |||||||||||||
Diputados obtenidos | 54 | |||||||||||||
10.71% | ||||||||||||||
El conservador y gobernante Partido Popular se impuso en las elecciones españolas del domingo 20 con el menor porcentaje y número de congresistas que haya tenido un ganador de unos comicios generales en la historia de la España postfranquista. Ello podría convertir a Mariano Rajoy en el primer presidente de la monarquía española que no logre un segundo mandato. |
El presidente del Estado español no se elige de manera directa, sino que es aquel que el rey designe y sea capaz de contar con el apoyo de la mayoría absoluta de los diputados, es decir de 176 de los 350 miembros de la cámara baja. Rajoy, que en el 2011 superó ampliamente esa cantidad, ahora ha perdido un tercio de sus curules y difícilmente pudiese lograr conseguir una mayoría absoluta.
Fin del bi-partidismo
Mariano Rajoy apenas ha ganado con el 28.7% de los votos y con 123 diputados, esto implica que en relación a los anteriores ha perdido poco menos de la mitad de los votos y con los que en el 2011 llegó a la presidencia. Entonces su Partido Popular (PP) venció con el 44.63% de los votos y con 186 diputados, lo que le daba a su partido una mayoría absoluta para gobernar solo.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) mantuvo su segundo puesto, pero perdiendo más de 6 puntos porcentuales y 20 diputados. Pese a que solo ha conseguido el 22% de los votos y 90 congresistas y ha obtenido el peor resultado de su historia, éste quizás tiene más posibilidades de llegar a la presidencia que Rajoy debido a la composición del nuevo parlamento.
El PP y el PSOE son los grandes perdedores de estas elecciones. En el último tercio de siglo estos dos partidos habían configurado un sistema donde únicamente ellos se alternaban en el poder y abarcaban entre el 75% al 80% de los votos. Esta vez el bipartidismo quedó sepultado pues ambos partidos apenas han llegado a aglutinar la mitad de los votos válidos.
Irrumpen dos nuevas fuerzas: Podemos por la izquierda y Ciudadanos por el centro-derecha
Podemos, quien se ubica a la izquierda del PSOE, se ha convertido en el gran triunfador de estos comicios. Este partido que por primera vez se ha presentado en elecciones generales casi desplaza al PSOE del segundo lugar, el cual apenas le aventajó por un 1.3 punto de diferencia. Podemos logró un 20.7% y 69 diputados.
Nótese que pese a que la diferencia en términos de votos con el PSOE es mínima, hay una significativa brecha en el número de congresistas debido a la forma de representación no proporcional que discrimina a las terceras fuerzas.
Ciudadanos, un partido nacido en Catalunya para oponerse a la independencia y para proponer un programa económico y social liberal pero que se desmarque del tradicionalismo postfranquismo del PP, obtuvo en su primera participación en una elección general una significativa perfomance. Ha llegado al 13.9% y a los 40 congresistas.
En quinto lugar quedó la Izquierda Unida la cual, pese a sumar el 3.7%, apenas obtuvo 2 diputados. Este es el peor porcentaje que haya conseguido en su historia esta fuerza o el Partido Comunista que es su motor. A pesar que la IU logró montar varias concentraciones callejeras significativas su militancia no pudo evitar que el grueso del pueblo izquierdista optase por Podemos a quien vio como la mejor posibilidad de llegar al poder.
Podemos, Ciudadanos e IU tienen en el actual congreso un número de miembros muy inferior a su porcentaje electoral, por lo que esas fuerzas demandan un cambio en la forma en la cual se elige el congreso.
La Unión por el Progreso y la Democracia (UPyD), el partido derechista que en las pasadas elecciones ocupó el cuarto puesto, quedó eliminado del congreso, sacando menos votos que el 0.87% que obtuvo el Partido Animalista contra el Maltrato Animal. La UPyD fue castigado por la irrupción de Ciudadanos así como la IU sufrió el embate de Podemos.
La Izquierda Republicana Catalana triplicó sus curules pasando de 3 a 9 superando por primera vez al partido del presidente catalán quien perdió in tercio de sus anteriores 12 congresistas. Ésta se convierte en la principal fuerza abiertamente separatista y anti-españolista del nuevo congreso.
No obstante, en Catalunya, así como en el País Vasco, Podemos fue la fuerza más votada. En esos dos países, donde la mayoría de la población rechaza a la monarquía y quisiera un referendo sobre la independencia, Podemos apareció como la fuerza que prometía a nivel de todo el Estado ir hacia una república plurinacional que garantice referéndums.
El Bloque Nacional de Galicia perdió a todos sus 2 diputados debido, entre otras cosas, a la alta votación de Podemos en dicho país. Podemos no solo logró ello y reducir el voto de la IU sino también aminorar fuertemente la representación congresal de la izquierda republicana independentista vasca.
Posible escenarios
Rajoy, al haber logrado la primera mayoría en diputados tiene la primera opción para formar gobierno, pero para eso requiere del aval de 176 congresistas, pero su partido está a 53 curules de distancia.
La fuerza ideal con la que quisiera contar Rajoy es Ciudadanos con quien comparte similar programa económico y una oposición frontal a cualquier separatismo. No obstante, Rivera, líder de Ciudadanos, ha indicado que su partido no le apoyará, como tampoco al socialista Sánchez, pues se limitará a apoyar las leyes que distintas fuerzas planteen al congreso.
Aunque Rajoy hiciese muchas concesiones a Ciudadanos para que le apoye (como modificar la ley electoral que discrimina a las fuerzas chicas llegar al congreso) la suma del PP y Ciudadanos solo da 163 diputados, 13 menos de los imprescindibles. Este número podría conseguirlo si es que se unen a los 6 diputados del Partido Nacionalista Vasco que gobierna Euskadi y a los 8 del bloque del presidente catalán Mas, pero ello es muy improbable debido a que el gobierno catalán ya ha aprobado una hoja de ruta hacia la independencia lo cual le pone en choque directo con el unitarismo intransigente del PP y Ciudadanos y a que el PNV quiere que el país Vaso se torne un Estado libre asociado.
Rajoy podría retener la presidencia si en el congreso Ciudadanos vota por él y el PSOE se abstiene, pero los socialistas creen que les ha llegado el turno de volver a palacio.
La mejor combinación que podría tener el PP es una alianza con su rival histórico: el PSOE. Un acuerdo de ese tipo podría incluso tratar de incluir a Ciudadanos bajo la idea de crear una santa alianza que defienda la unidad territorial española.
Si bien Felipe Gonzáles, líder histórico del PSOE podría contemplar esa alternativa, el candidato del PSOE Sánchez ha declarado no querer un pacto de gobierno con el PP y también quisiera llegar a la presidencia.
El PSOE, Podemos e IU juntos suman 161 diputados, casi igual a los 163 de un posible pacto PP-Ciudadanos, pero, a diferencia de la derecha unionista, PSOE-Podemos sí pudiese conseguir el apoyo de varios de los 25 diputados nacionalistas moderados y radicales de Catalunya y el País Vasco, con los cuales podían tramontar la mayoría absoluta de 176 congresistas.
El problema está en que los 9 diputados de la Izquierda Republicana Catalana y los 8 de Democracia y Libertad del presidente catalán Mas demandan una independencia unilateral y como mínimo exigen que Madrid no impida una secesión pacífica o, al menos, un referendo como el que tuvo Escocia para decidir sobre su permanencia o salida de España.
Salida a la portuguesa
Los resultados españoles han confirmado el grueso de nuestros pronósticos hechos antes de los comicios en sentido que el bipartidismo iba a fenecer y que el PP podría ganar en votos pero sin poder garantizar retener la presidencia.
Algo que conjeturáramos antes de estas elecciones es en la posibilidad que se produzca una salida a la portuguesa.
Efectivamente, en esa república que se encuentra bordeada solo de España y del mar, la derecha unida ganó las elecciones generales pero con mucho menos de la mitad de los votos y de los parlamentarios. Tras semanas de negociaciones el gobierno de derecha no pudo conseguir retener el poder y se formó una nueva coalición entre los socialistas, los comunistas y los anticapitalistas.
Similar escenario podría darse en el caso español, aunque allí el escenario se complica porque allí hay fuertes tendencias separatistas y los socialistas se niegan a permitir cualquier referendo independentista porque temen que lo perderían.
Podemos concibe que ahora tiene la capacidad de influir poderosamente en la conformación del nuevo gobierno exigiendo al PSOE que garantice no aplicar nuevas ajustes y reformar la ley electoral para que los partidos chicos no sean discriminados y se puedan dar referendos sobre la independencia. Pablo Iglesias, el joven líder de dicho partido emergente, cree que solo un gobierno que esté bajo dicha orientación podría garantizar la unidad de España como ‘un país de países’ y un ‘Estado pluri-nacional’.
Como en Portugal a España le esperan varias semanas de incertidumbre y negociaciones donde las cúpulas partidarias y no una elección directa sean quienes definan al nuevo presidente.
De no darse un acuerdo sería posible, incluso, nuevas elecciones.
La España postfranquista tiene ahora al congreso más complicado que haya tenido. Este país acicateado por una fuerte recesión y un alto desempleo puede ingresar a un terreno como el que tuvo Italia de fines del siglo XX en el cual había una alta inestabilidad gubernamental y rotación de presidentes.
En medio de esta nueva inestabilidad crecen las fuerzas separatistas que han hecho de España el país europea que tiene hoy las más fuertes tendencias centrifugas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)