A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Crisis energética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis energética. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2011

Energía Nuclear en Chile de la Mano de la Expansión Minera Transnacional






Lucio Cuenca Berger - Director OLCA


Un estudio publicado en Diciembre del 2009, encargado por el gobierno de Michelle Bachelet a Tironi y Asociados, agencia de comunicación estratégica favorita de los gobiernos de la concertación y de las transnacionales extractivistas, arrojó que una clara mayoría ciudadana en Chile considera que la energía nuclear es muy cara (83%) y ambientalmente dañina (69%). Ya en el comienzo señala “la imagen de la energía nuclear movilizada por los participantes es sistemáticamente negativa, por sobre cualquier diferencia socioeconómica, de género o edad. “Muerte”, “destrucción”, “bomba”, “Chernobyl”, “sucia” y “guerra” fueron algunos de los conceptos que aparecieron con mayor frecuencia en los discursos.”

Estos estudios no fueron difundidos, pues su objetivo no era dar insumos a la opinión pública para debatir seriamente un negocio que desde el 2005 se viene amasando entre las principales fortunas nacionales, el lobby minero y las autoridades de turno. Más bien, todo parece indicar que la idea era tener claridad de qué terreno se pisa en la materia para definir qué estrategias comunicacionales implementar para cambiar la percepción ciudadana e imponer la impronta de una energía limpia y barata.

De hecho, luego del desastre de Fukushima, a menos de una semana de la tragedia, el gobierno de Piñera suscribió con Estados Unidos acuerdos de cooperación nuclear un día antes de la visita de Barak Obama a Santiago, visita que se manejó como si el mandatario fuera un artista de Hollywood, con una cobertura escandalosamente superficial, que imposibilitó que la ciudadanía se enterara de los verdaderos propósitos de la cita.

Este mismo desenfado para abordar la energía nuclear, caracterizó a Michelle Bachelet, la primera mujer presidenta de Chile, militante del partido socialista y concertacionista, que había hecho un compromiso de campaña expreso de "no incluir la opción nuclear en la política energética nacional"(2), pero que paradójicamente contrató estudios para dar los primeros pasos en una normativa chilena sobre la energía nuclear (siguiendo lo que había comenzado el también socialista Ricardo Lagos) y creó el "Grupo de Trabajo para una primera evaluación la opción Núcleo-Eléctrica en Chile". El grupo fue prolífico, desde el 2008 fue evacuando los informes 'Rol del Estado y los privados' (2008), 'Adecuación de normativas' (2009), 'Impactos y riesgos' (2009), 'Programa de comunicaciones' (2009), y 'Localización de plantas' (2011). Por supuesto que una vez más estos informes no fueron difundidos entre la ciudadanía, pero sí dieron insumos, por ejemplo, para que en las plantas nucleares de Japón, semanas antes del desastre, el ministro de Energía chileno firmara acuerdos de cooperación con Francia para investigación y capacitación, y creara un Consejo empresarial de colaboración en energía nuclear, encabezado por Guillermo Luksic del grupo Quiñenco y el presidente del grupo energético franco-belga GDF Suez, Gérard Mestrallet. Es decir, con el apoyo transversal de la clase política, y la oposición documentada de la sociedad civil, en la última década se vienen desarrollando todos los instrumentos y acuerdos para la instalación de una alternativa energética en retirada de los países que antaño fueron sus férreos partidarios.

¿Cómo pueden avanzar en rutas tan opuestas las gestiones de los representantes y las voluntades de los representados?

El principal argumento de los gobiernos para desviar recursos en una tecnología que solo los empresarios con intereses en el negocio quieren, es el de la inminente crisis energética; avalan sus gestiones en que Chile, para seguir en la senda del crecimiento económico, debe crecer y duplicar la generación eléctrica en los próximos 10 años. Pero esto es una falacia perversa, que no solo perpetúa la imposición de un modelo de crecimiento ad infinitum, fuertemente cuestionado hoy por la población, prueba de ello son las multitudinarias movilizaciones estudiantiles, sino que además intenta posicionar en el sentido común que las fuentes tradicionales no son suficientes y las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) no son permanentes ni seguras para abastecer la creciente demanda. Claramente esto no es cierto, el problema energético de fondo en nuestro país no tiene que ver con el futuro, sino con el pasado reciente y el presente.

Desde que en la dictadura de Pinochet la política energética fue entregada al mercado y a las empresas privadas, se ha ido sofisticando y profundizando un sistema que no incentiva el ahorro, la eficiencia, ni la diversificación de la matriz energética, y que por el contrario, depreda el medio ambiente, entrega beneficios exorbitantes a las actividades económicas no sustentables y exige el subsidio de los usuarios. Por ejemplo, desde que se promulgó la "Ley Corta II" de 2005, se incorporó un mecanismo acelerado de traspasar a precios los crecientes costos de generación. Desde que entró en vigencia dicha ley los precios de la electricidad han acumulado un incremento espectacular de un 57,7%. Chile tiene hoy la electricidad más cara de América Latina, no sólo en cuanto a los precios de generación, sino también en las cuentas que pagan las personas mes a mes. Según un estudio comparativo elaborado por la consultora argentina Montamat & Asociados y que fuera dado a conocer en 2009, los hogares chilenos pagan por la electricidad una tarifa media regulada de US$119,3 por un consumo de 150 kw. Por igual demanda, en Brasil y Perú sus habitantes cancelan un tercio de esa suma, en Colombia casi un cuarto y en Argentina gastan apenas US$10,1.

Por otro lado, la necesidad futura de energía eléctrica de las mineras y otras grandes industrias, ha abierto un proceso vertiginoso de nuevas inversiones, todas ellas sobre energías tradicionales. Si a la demanda se le añade otro factor, por el lado de la oferta, que es la búsqueda de la mayor rentabilidad por parte de las generadoras sobre la base de los menores costos, lo que tenemos es una matriz no sólo tradicional, sino también más contaminante. A falta de gas natural, las empresas han decidido invertir en grandes centrales termoeléctricas de carbón. Sólo el proyecto Castilla, que se construirá en la Región de Atacama con una inversión de 4.400 millones de dólares, prevé generar 2.300 MW. Junto a esta megacentral, hay una serie de otros proyectos aprobados, los que suman en conjunto unos cinco mil MW.

Actualmente la potencia instalada en el SING y SIC es de 15.309 MW (que representa el 99,71 % de la capacidad instalada del país), y el total de electricidad generada en 2010, fue de 58.257 GWh. La composición de la potencia instalada en el SING es 99,6% termoeléctrica y 0,4% hidro ERNC (menor a 20 MW). En el SIC, en tanto, la estructura es 44% hidroeléctrica, 52% termoeléctrica, y 4% ERNC. (3)

Además de este retroceso a las fuentes tradicionales de generación, nos encontramos con un mercado de generación concentrado en tres empresas extranjeras que generan y comercializan el 84 % de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) (4) que cubre el 69% de la capacidad del país y el 94% de la participación en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) (5) que cubre el 30,7% de la capacidad.

En este escenario, parece evidente que las decisiones políticas para la matriz energética del país tendrán más que ver con utilidades que con el bien común, por eso antes de procurar un debate ciudadano se constituyen consejos asesores empresariales, pues se asume que los empresarios tienen más que decir que los usuarios que ven cómo cada día se empeora su calidad de vida y aumentan los costos de la energía.

Nada nuevo bajo el sol

Este modo de operar no tiene nada nuevo en Chile, la megaminería química, que como ya dijimos es la principal responsable del aumento de la demanda energética del país (consume más del 30% de la energía, el 37% de la electricidad y genera menos del 1% del empleo) se impuso de la misma manera que ahora intenta imponerse la energía nuclear, invisibilizando los riesgos, creando primero el soporte legal y técnico a contracorriente de la voluntad ciudadana y en completo beneficio de las empresas transnacionales. De hecho, cuando en 1971 se nacionalizó el cobre, mediante la única ley, a parte de la declaración de independencia que ha tenido la aprobación unánime del parlamento, nada hacía presagiar que mecanismos comunicacionales, represivos y jurídicos podrían en 40 años hacer que gran parte de la sociedad civil, la misma que daba su vida por el cobre, se resignara a que toda la riqueza subterránea perteneciera otra vez a las transnacionales. Esta política que ha procurado asegurar una institucionalidad que estatice los costos y privatice los beneficios es la que permite que hoy los holdings mineros tengan a su haber todos los medios de comunicación, financien gran parte de los mega eventos culturales que se desarrollan en el país, estén presentes en la mayoría de las campañas políticas, y sean miradas como un mal necesario, porque claro, externalizando los costos ambientales y sociales sus márgenes de utilidad son inimaginables: para producir una onza de oro en Chile se invierten 50 dólares aproximadamente, onza que es tranzada en el mercado mundial a 1800 dólares. Sin duda que el lobby empresarial minero detrás de la energía nuclear apunta a que sea esta misma matriz ideológica la que impere en las decisiones nucleares.

No menos del 70% del crecimiento de la demanda eléctrica se debe a la voracidad de la minería (6) y las inversiones proyectadas para los próximos 6 años son unos US$70 mil millones, lo que aumentaría en un 50% la producción de cobre en ese periodo.(7) La expansión minera transnacional constituye en el principal factor de impulso de la Núcleo-electricidad.
En este sentido resulta sintomática la incorporación de Guillermo Luksic, familia minera, la más acaudalada del país, al consejo empresario asesor de la energía nuclear, no es que el hombre tenga méritos académicos en la materia, dejó a medias la carrera de derecho y desde entonces solo se ha dedicado a los negocios ¿qué sentido tiene este perfil en el Consejo, si no es fortalecer el lobby para que la energía para la minería llegue de fuentes que ellos mismos puedan controlar? Al final, la energía nuclear y la termoeléctrica son las únicas que requieren de minería para operar, claro que la segunda el país ya la conoce y sus impactos se hacen evidentes en todas las regiones en que ha operado, por lo que sería absurdo plantearlo como una energía de futuro… la nuclear aún no se sufre en carne propia.

Sin embargo, lo que resulta interesante ahora es que, aunque se opera con el mismo sigilo y los mismos eufemismos mediáticos que invisibilizan las decisiones estructurales del país, como fue durante la dictadura de Pinochet y los gobiernos de la "Concertación por la Democracia"; Chile está cambiando, poco a poco va recuperando su capacidad de movilizarse y articularse, prueba clara son las movilizaciones contra el proyecto HidroAysén en la Patagonia, las Termoeléctricas a Carbón y en especial movilización estudiantil, resultado de años de aprendizaje y de caminar entre la intuición autonómica y horizontal y la cultura jerárquica y partidaria. En este contexto social, es altamente probable, o al menos esa es nuestra esperanza, que la pretendida imposición de la energía nuclear, se transforme más que en una nueva condena al empobrecimiento, en una posibilidad de apostar colectiva y ciudadanamente por energías alternativas como la eólica y la solar, en escala local.

NOTAS:
(1) "Asesoría técnica en la elaboración de un programa de comunicaciones para avanzar a una toma de decisión informada y participativa sobre el desarrollo de infraestructura nuclear". Diciembre 2009
(2) Acuerdo de Chagüal, Campaña presidencial Chile - 2005
(3) Ministro de Energía, presentación Ministro Raineri 01/09/2010
(4) Endesa, Colbún y Gener
(5) E-CL, Gener y Gas Atacama
(6) Seso, mentiras y termoeléctricas Miguel Marquez , experto en energía, Febrero 2001, http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/02/28/seso-mentiras-y-termoelectr...
(7) Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) El Mercurio 18 de Octubre 2011, http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=89607,.
Este trabajo fue publicado en la edición N° 350 de Noviembre de 2011 de la Revista ILA (Información de América Latína) de Alemania.
Wie die Atomkraft in Chile eingeführt werden soll. Nuklearenergie in Chile für den Ausbau des transnationalen Bergbaus

martes, 10 de mayo de 2011

Llegó el día: aprobado Hidroaysen en primera instancia


 Carlos Ruiz
MPT

Una noticia que no debiera sorprender nos está movilizando y cuestionando: como era de esperar, con Seremis y otros elegidos por Piñera, bajo la atenta tutela del superministro Golborne, aprobaron el proyecto Hidroaysen.
A esta hora, los pacos están dispersando a los opositores reunidos en la Plaza Italia de Santiago.

A estos gobiernos no les interesa en lo mínimo la presión "ciudadana" expresada en marchas, acciones no-violentas, creativos encuentros con padres de familia y sus niños y niñas armados de globos, disfraces de animalitos y carros alegóricos.
Bien saben que se trata de minorías no incidentes en la "intención de voto".
Las organizaciones de clase no siempre logran involucrarse en este quehacer. Además de tener su propia problemática, y agobiante, no es fácil para dirigentes y bases asumir una problemática de definición y resultado poco claro. Los partidos y movimientos revolucionarios tienen su agenda copada con temas como los prisioneros, los montajes judiciales, la situación internacional, etc., algunos siguen más atentos las revueltas en Irak, Irán, Kurdistán y Pakistán, que lo que pase en Santiago, San Antonio, Puerto Montt, Aysén, etc. 
Más visión tenía O'Higgins, en su agonía, que much«s de nosotr«s, al llamar la atención hacia Magallanes.
El problema de una causa como l«s antirepresas, antitermoeléctricas, antitransgénicos, es que no prevemos los efectos que l«s más sensibles los prevemos y calculamos a largo plazo.
Los aparatos de poder, los medios de comunicación, están siempre idiotizando a la opinión pública.
Todo esto porque se mueven enormes sumas de dinero en favor de minorías superpoderosas, en este caso la gran minería mundial, que da el zarpazo más grande de la historia, a los recursos minerales de las cordilleras de nuestra América. Es cierto que es muy difícil luchar contra enemigos tan poderosos.
De ahí que ahora sea imprescindible generar un nuevo aporte a la estrategia y táctica en favor de los derechos de las comunidades y de la Madre Tierra.
Entre otras tareas, hay que instalar el tema en la agenda de las organizaciones populares, de base, de cualquier ámbito, ya que el problema es transversal, es más que planetario. Eso parte por que nos autoconvenzamos de la necesidad e importancia de asumir estas causas.
También es necesario que las organizaciones "ambientalistas" superen la orientación ingenua con que se desenvuelven. Su divorcio de "la política" es hacer el juego a los manipuladores de conciencias que instalaron la demonización de la política y las organizaciones de este ámbito, especialmente a las de izquierda, reemplazaron al "compañero" por el "ciudadano" y a la marcha por el pasacalles. El caso no es que a una marcha vayan 500 y a una manifestación con globos y pasacalles vayan 5000, si a la larga el sistema se impone por sobre los 5.500. La respuesta debe parecerse mucho más a la Guerra del Agua, en Bolivia, con algo de las protestas generales del Chile de los 80 y algo del Caracazo. Las enormes torres de alta tensión tendrán que ser instaladas en suelos particulares. ¿No habrá un solo propietario que se oponga a que el tendido pase por sobre sus tierras?
Pero la solución definitiva de los problemas "ambientales" tiene que ver con la sustitución del sistema capitalista, y aunque éste se defiende por todos sus medios, es sólo cuestionándolo con toda la fuerza que podremos ir a la raíz. Mientras el sistema se mantenga, nada nos podrá extrañar porque tiene el poder de convencer a las mayorías. A veces, hace falta una catástrofe como la de Chernobyl o la de Japón, para hacernos dudar, por un rato, sobre las bondades del sistema.
Hace pocas horas se aprobó Hidroaysén, hace falta reunir colectivamente más antecedentes y ver las posibilidades de respuesta, más allá de los recursos legales que ya están estudiados, y para los que el Imperio se prepara ya. Ahora es cuando se necesita la creatividad colectiva, la dirección colectiva, y crear instrumentos que en conjunto, sean capaces de actuar como un Estado Mayor de todas las fuerzas populares, las que se asumen proletarias, junto a las que se creen ciudadanos con derechos.

miércoles, 12 de enero de 2011

ALERTA MAGALLANES: DECLARACIÓN MPT. Comenzó paro regional indefinido


Comenzó paro regional indefinido

Las banderas negras y de la región afloran en la manifestación que se enmarca dentro del paro indefinido regional que comenzó en las últimas horas en rechazo al alza de un 16,8%  en el precio del gas.

(Noticia en desarrollo)

COMPLEJA SITUACIÓN EN REGIÓN DE MAGALLANES, BARRICADAS EN LAS CALLES, CORTES DE LUZ, DOS MUJERES ATROPELLADAS POR UNA CAMIONETA. HOY MIÉRCOLES ESTÁ PUNTA ARENAS PARALIZADA.
Políticamente, lo que tiene que resaltar en una movilización como esa en donde el pueblo todo se involucra en contra el capitalismo, es el tremendo éxito de la movilización. Lo demás será utilizado por el gobierno para bajarle el perfil a la manifestación. Obviamente es lamentable, pero démosle a lo medular del asunto.

Video que explica el problema de Magallanes: 


Esa información círcula por redes sociales
RESPONSABLES DEL ATROPELLO EN PUNTA ARENAS PODRÍAN SER CARABINEROS
Fuente: http://www.g80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=10953 

"Se comenta en radios de Punta Arenas que la Nissan Terrano que atropelló y dio muerte a dos mujeres y dejó grave a una niña de dos años correspondería a OS7 de Carabineros". Este tipo de twitteo circula en forma masiva en las redes sociales.

Esta información podría ser véridica ya que las autoridades tienen la patente del vehículo causante de la tragedia y aún no lo encuentran ni a sus conductores.

Autoridad tiene identificado el vehículo

La Intendenta de la Región de Magallanes, Liliana Kusanovic, indicó este miércoles que todavía buscan al responsable de la muerte de 2 mujeres a las que lanzó contra una barricada luego de atropellarlas en medio de las manifestaciones contra el alza del gas en Punta Arenas.

La autoridad señaló que hasta ahora sólo se cuenta con la información de la placa patente de vehículo marca Nissan modelo Terrano. “Ese es el único antecedente disponible (...). Si, (tenemos) la placa patente, pero no hay ninguna información hasta el momento, se está buscando y la verdad es que no tenemos más datos”.

Asamblea de Magallanes sospecha de provocación

Uno de los voceros de la Asamblea Ciudadana de Magallanes, José Hernández, se manifestó muy preocupado por el atropello producido anoche durante las protestas realizadas en Punta Arenas contra el alza del gas y que provocó la muerte de 2 personas.

El representante ciudadano no descartó que la situación haya sido intencional para perjudicar el movimiento.

“Nos duele mucho lo que pasó anoche cuando fallecen dos personas por la irresponsabilidad de alguien que ni siquiera en este minuto ha sido identificado. Pedimos a las autoridades de Investigaciones que a la brevedad posible den a conocer el nombre de la persona que cometió este hecho”, declaró a Radio Cooperativa.

El vocero agregó que la identificación del responsable “debiera ser inmediatamente, porque esta es una comuna muy chica como para demorarse 10 horas en saber quién fue el que atropelló a esas personas".

Noticias relacionadas

ALERTA
Organizaciones anticapitalistas se pronuncian en apoyo de las demandas magallánicas. Desde Santiago, Secretariado del MPT emite declaración de apoyo y llama a la solidaridad con el pueblo de Magallanes.

Al pueblo Magallánico, a los pueblos de Chile

El Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores MPT expresa su más decidido respaldo y solidaridad con la movilización que llevan adelante los habitantes de Magallanes. Las alzas del gas, medida tomada por el gobierno de turno, significa un desequilibrio aún mayor, de la empeorada situación económica que viven los magallánicos.

Estas medidas tienen por destino favorecer a las grandes empresas privadas relacionadas con la energía, cuyo objetivo final es la privatización de la ENAP, comenzando por la concesión de territorios gasíferos para la explotación privada. La medida tomada, no sólo afectará a los Magallánicos en un aumento del gas, sino que repercutirá en todos los insumos y alimentos que desde siempre son mucho más caros que en otras partes del territorio.

Este paro convocado por los distintos sectores de la sociedad Austral debe revertir definitivamente el duro golpe para los bolsillos de los habitantes del extremo sur del país. Los problemas que hoy sufren los magallánicos son la continuación de la política implementada durante los gobiernos de la Concertación y el actual gobierno. Las políticas aprobadas de privatizaciones han sido con el consenso de la Alianza y la Concertación. Con indignación vemos cómo algunos que antes aprobaron políticas privatizadores, hoy se escandalizan porque este gobierno hace lo mismo.

Los pueblos que habitan este territorio más temprano que tarde se darán cuenta de la necesidad de cambios estructurales, de transformaciones reales para poder compartir las riquezas naturales con las que cuenta el país y que no sean el festín de los poderosos. Se darán cuenta que los gobiernos que hemos tenido durante casi 38 años han privilegiado a una minoría, generando las más grandes desigualdades en nuestra tierra.

Lamentamos, solidarizamos y también repudiamos la muerte de 2 mujeres jóvenes, y la situación grave en la que se encuentra una menor, a causa del atropello sufrido y cuyo autor todavía se desconoce, mientras protestaban legítimamente. Una vez más, exigimos justicia.

Finalmente llamamos a nuestros militantes a buscar un espacio de solidaridad con nuestros hermanos. A aportar nuestro grano de arena para revertir la injusta medida tomada por los poderosos para seguir enriqueciéndose. Llamamos a todos y todas los habitantes de este país a solidarizar con las justas demandas de los habitantes del territorio Austral.

Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores - MPT

Enero de 2011


Frente Defensa Ecologico Austral 

El F.D.E.A.. RECHAZA ABSOLUTAMENTE la quema de neumáticos y/u otro material tóxico en las manifestaciones realizadas en Magallanes, dada la contaminación atmosférica ocasionada a seres humanos, flora y fauna de la Región, en especial por los daños que han sufrido las aves que son acogidas por el Humedal Tres Puentes...




Información relacionada:
Si te importa proteger la biodiversidad de ISLA RIESCO, FIRMA AQUI:

http://www.thepetitionsite.com/2/salvemos-las-pinguineras-y-el-paso-de-la-ballena-jorobada-isla-riesco/