A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Jeldres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jeldres. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2017

Mensaje en el día de las y los detenidos desaparecidos en Concepción, Chile


Intervención del compañero Juan Homero Villarroel, Presidente de la Coordinadora de ex Presas y Presos Políticos de la región del Biobío, en la plaza de armas de Concepción, el viernes 8 de septiembre de 2017.

Las presas y presos políticos de la dictadura cívico-militar somos quienes sobrevivimos a la prisión, a las torturas, a mil vejámenes, somos quienes por alguna razón o sinrazón, no fuimos asesinados ni hechos desaparecer.

Por eso, las y los ex prisioneros políticos somos fuertemente solidarios con las familias de las y los detenidos desaparecidos. Eran nuestros compañeros y amigos; compartimos los sueños y la acción popular por construir un Chile nuevo; con algunos de ellos y ellas estuvimos juntos en prisión; por eso compartimos las exigencias de verdad y de justicia y seguimos luchando contra la impunidad que amenaza con dejar sin castigo aquellos crímenes contra toda la humanidad que se cometieron en sus personas.

El presidente de la Corte Suprema, en 1978, dijo que los desaparecidos “lo tenían curco”. Después de casi 40 años, pareciera que a muchas autoridades del Poder Judicial de hoy, y especialmente a las autoridades del Ejecutivo y del parlamento actual, el tema también los tiene curcos, porque no dan respuesta a la parte central de las demandas de derechos humanos. No hay reparación que devuelva vidas, el hacer justicia no va solo por ese lado. Hay impunidad, y desde luego, faltan muchas investigaciones para dar una respuesta a las familias que no pudieron despedirse de sus deudos ni siquiera tener una sepultura a donde llevar unas flores en su memoria.

Ha habido ex militares que tuvieron que ver con desapariciones y que hoy están incorporados a labores civiles, mientras muchas exoneradas y exonerados no fueron restituidos a sus lugares de trabajo, y mientras muchos de nosotros seguimos esperando saber qué pasó con nuestros familiares, amigos, compañeros, y saber a dónde se llevaron sus cuerpos.

Se agradecen los gestos de reivindicación, las acciones de memoria. Pero hay mucha deuda pendiente. El Estado es el mismo en 1973 y hoy día, por eso exigimos al Estado que repare, que busque la verdad, que se conduela con tanta gente sencilla que sólo quisiera saber qué hicieron con los cuerpos de los suyos.

Algunos exigen venganza, otros no; muchos familiares ya partieron sin saber qué fue de los suyos. No pocos han recibido alguna reparación material. Pero muchos aún tienen pesadillas y no hay nada que repare la falta que les hizo el esposo, la esposa, el padre o la madre cuando en la infancia más los necesitaban junto a sí.

Esta región es emblemática. No olvidemos que aquí se inmoló Sebastián Acevedo, porque exigía saber qué pasaba con su hija y con su hijo, y no le daban respuesta. En la región del Bío Bío hay 170 personas detenidas desaparecidas y otras 28 cuyos restos fueron encontrados.

Hay informaciones de que a esta región llegaron prisioneros desde otras y desde aquí no se volvió a saber de ellos. Hay hijos de la región que fueron detenidos en otras partes y que nunca volvieron a su tierra natal.

No podríamos mencionar uno por uno a estos 170 compañeras y compañeros que desaparecieron en esta Región. Recordemos algunos pocos casos emblemáticos:

A Juan Bautista Van Shouwen, penquista, mirista, hecho desaparecer por carabineros y civiles en Santiago.
A su cuñado Edgardo Enríquez Espinoza, hermano de Miguel, penquista, detenido en Buenos Aires y hecho desaparecer desde Villa Grimaldi, en Santiago.
A Héctor Rodríguez Cárcamo, estudiante de filosofía, sin militancia conocida, detenido por Carabineros en su domicilio.
A Luis Durán Rivas y Sergio Lagos Lagos, penquistas, mapucistas y colaboradores del MIR, hechos desaparecer en Santiago.
A los 20 detenidos desaparecidos de Laja en 1973, cuyos cuerpos fueron encontrados en 1979. Entre ellos estaba Luis Alberto Araneda Reyes, socialista, hermano de la compañera Ester Araneda, Presidenta de los familiares de detenidos desaparecidos; también estaban Jorge Lamana Abarzúa y Luis Sáez Espinoza, mapucistas; y Luis Armando Ulloa, comunista.
A Ricardo Troncoso León, mirista, de Chillán. Su esposa, Mercedes Sánchez, es dirigente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de la Región.
A Reinaldo Luis Jeldres Riveros, mapucista, de Chillán.
A Leopoldo Benítez Herrera, penquista, profesor universitario, mapucista y después comunista, hecho desaparecer en Santiago.
A Octavio Saturnino Riquelme Venegas, de Chillán, dirigente campesino, socialista.
A Erika del Carmen Riquelme Briones y a su hermano Juan Antonio Riquelme Briones, de 17 y 14 años, comerciantes ambulantes, detenidos en octubre de 1973, en la ciudad de Chillán.
A María Edith Vásquez Fredes, comunista, hecha desaparecer desde la Comisaría de Curanilahue.
A Carlos Montecinos Urra, simpatizante comunista y evangélico, hecho desaparecer en Coihueco.

Hacemos un llamado a las autoridades para continuar en la búsqueda de la verdad y en el ejercicio de la justicia. Aún quedan personas que pueden saber la verdad, tanto civiles como militares y carabineros. Más tarde, sólo habrá impunidad, pero también habrá más rencor.

A las familias, les decimos que estamos también en esta lucha. A no perder el ánimo, después de tantos años de lucha consecuente, tantos años de amarguras.

Nuestro mejor homenaje siempre será seguir levantando sus banderas, sosteniendo sus ideales y actuando para hacer posibles esos sueños.

Honor y gloria a quienes fueron hechos desaparecer, oprobio eterno a los culpables, impunidad jamás.













viernes, 30 de diciembre de 2011

NUESTROS AUSENTES PRESENTES DE ENERO Y FEBRERO



Seguiremos la práctica de recordar a los compañeros mapucistas caídos a lo largo del año, para que recuperemos la memoria colectiva y reflexionemos sobre su sacrificio:

MIENTRAS LOS RECORDEMOS Y TRATEMOS DE SEGUIR ADELANTE SUS MISMAS LUCHAS,

MIENTRAS FLAMEE UNA BANDERA VERDE Y UNA ESTRELLA ROJA,
estos sacrificios no habrán sido en vano.

El 16 de enero es un día triste para nosotr*s. En esa fecha, en 1974, en Quillota desapareció (y fue supuestamente fusilado entre ese día y el 19 de enero) nuestro compañero Levy Segundo Arraño Sancho, al interior de la Escuela de Caballería de Quillota. El mismo día, Miguel Ángel Moyano Santander era detenido en su casa en Quinta Normal. Fue llevado a Tejas Verdes, donde fue torturado hasta provocarle la muerte, “por anemia aguda”, acaecida el 4 de febrero de 1974 en el Hospital de San Antonio. Comandaba Tejas Verdes, el coronel Manuel Contreras.

Levy Segundo Arraño Sancho
27 años, Detenido Desaparecido. Quillota, enero 1974.
Militante del MAPU-OC.

Fue presidente del  Comité Campesino del Asentamiento San Isidro de Quillota. Trabajaba en una parcela en el camino a la Escuela de Caballería de Quillota. Fue dejado cesante y denunciado por la propietaria, doña Perla, como agitador. Perdió la casa en que vivía con su esposa y su hijo de cinco años. Fue detenido y salió libre, pero no quiso irse de la zona: “Hay mucho que hacer por la gente que sufre de verdad acá en San Isidro, en San Pedro, en El Manzanar, La Tetera, Pueblo Indio, La Calera, La Cruz, Charrabata, El Melón, Limache y Boco”.

El día 5 de Enero de 1974 recibió una citación para presentarse en el Regimiento de Ingenieros N°2 Aconcagua. Dijo a su madre, “como no he hecho nada, no me pueden hacer nada”. Concurrió voluntariamente en horas de la noche, junto con su amigo y compañero Hugo Aranda Bruna, secretario del Comité Campesino, quedando detenidos en dicha unidad militar.

Su cónyuge, Lidia Araya Insunza y su padre, Rufino Arraño Cabrera lo visitaron entre el 11 y el 16 de Enero en el Regimiento, a partir del 17 de Enero se pierde todo rastro del detenido, ese día se informó a su familia que había salido en libertad a las 18:00 hrs.

Un conscripto de apellido Mondaca, hoy fallecido, informó en esa época a la familia que Levy había sido sacado del Regimiento en una camioneta blanca.

La madrugada del 19 de Enero fue ejecutado el compañero Aranda, secretario del Comité Campesino que presidía Arraño, presumiéndose que éste pudo ser muerto en las mismas circunstancias. El capitán a cargo era Francisco Javier Pérez Egart, el mismo que siendo coronel y Comandante impidió en 1990 que el juez instructor de la causa ingresase a la Escuela de Caballería a investigar una inhumación ilegal.


24 años. Muerto por torturas (Ejecutado). San Antonio, 4 de Febrero de 1974.

Militante del MAPU, Comité Local de La Florida, casado. Trabajaba como obrero, dirigente sindical del Sindicato Standart Electric.

Su esposa, Nadia, relata al Comité Memoria MAPU: “Miguel era un idealista, nunca he visto un rostro de regocijo más expresivo que la cara de Miguel cuando le llegó una tarjeta de felicitación del Presidente Allende”.

Un compañero de entonces, lo recuerda como “una persona muy pausada, de una conducta de nunca alterarse, muy dispuesto a escuchar, le decíamos “Tevito”, era muy amable, preocupado de estar siempre muy bien informado, de aprender más y de entregar lo que sabía. El hacía análisis político de todo lo que estábamos viviendo. Tenía aspiraciones de construir una sociedad más justa... Siempre fue muy activo en el MAPU, muy estudioso. Fue un militante nota siete”[1].

Fue detenido el 16 de Enero de 1974, en su domicilio de la comuna de Quinta Normal, por agentes del Estado que vestían de civil.

Su domicilio había sido allanado meses antes y los agentes lo habían ido a buscar primero en casa de su padre. Tras el arresto la familia lo buscó sin resultado. Días más tarde un carabinero avisó a la cónyuge que su marido está en el Cementerio General.

El certificado de defunción indica que murió en el Hospital de San Antonio, el 4 de Febrero de 1974, por “anemia aguda”, lo que hace presumir que el afectado fue conducido a algún lugar de reclusión cercano a esa ciudad. Falleció como consecuencia de las torturas recibidas durante su detención.

Nadia cuenta: “Cuando Miguel muere, yo no solamente perdí el esposo, perdí mi mejor amigo, mi proyecto de familia”.


ENLACES RELACIONADOS:
Masacre en la Escuela de Caballería de Quillota:


NACIERON EN ENERO:
Roberto Darío Hernández Andrade. N. en Santiago el 3 de enero de 1947. Militante MAPU. Asesinado por militares.

Carlos Enrique Alcayaga Varela. N. en Coquimbo, 5 de enero de 1936. Militante MAPU, dirigente de la CUT de Vicuña. Fusilado por orden de la Caravana de la Muerte.

Rodrigo Ambrosio Brieva. N. en Chillán el 5 de enero de 1938. Fundador del MAPU y su principal constructor, “el mejor de nosotros”. Secretario General desde noviembre de 1970 hasta su trágica muerte el 19 de mayo de 1972.

Michael Roy Woodward Iriberry (Miguel Woodward). N. Valparaíso, 25 de enero de 1932. Militante del MAPU de Valparaíso, cura obrero, profesor popular, líder poblacional, dirigente de la JAP. Asesinado por marinos en septiembre de 1973.

Raúl Iván Cárcamo Aravena. N. en Valparaíso, 29 de enero de 1945. Militante reconstructor del MAPU en dictadura.  Detenido desaparecido en Viña del Mar, 1976.

NACIERON EN FEBRERO:

Reinaldo Luis Jeldres Riveros. Militante del MAPU de Chillán, n. el 1º de febrero de 1940. Detenido desaparecido desde 1973.

Luis Durán Rivas. N. en Concepción el 16 de febrero de 1945. Periodista. Militante reconstructor del MAPU en dictadura. Comunicador de la Resistencia. Detenido desaparecido.

Hernaldo Aguilera Salas. N. en Freire, 17 de febrero de 1945. Dirigente campesino, militante del MAPUOC.

Sergio Hernán Lagos Hidalgo. Nace en Concepción el 19 de febrero de 1944. Militante reconstructor del MAPU en dictadura, participa en la Resistencia junto a compañeros del MIR. Detenido desaparecido.

Juan Bosco Maino Canales. N. en Santiago el 19 de Febrero de 1949. Fotógrafo, estudiante de la UTE, militante reconstructor del MAPU en dictadura. Detenido desaparecido.

Rodolfo Antonio Maureira Muñoz. N. en Isla de Maipo el 19 de febrero de 1951. Militante campesino del MAPUOC en Isla de Maipo, hecho desaparecer junto a sus tres hermanos y a su padre don Sergio Maureira.

Oscar Gómez Farías. N. en San Antonio, el 25 de febrero de 1942. Militante del MAPU de Cartagena. Asesinado por supuesta fuga el 27 de diciembre de 1973.



[1] Comité Memoria MAPU. Ausentes presentes. Santiago, 2007, pp. 179-180.