A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta CONADI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONADI. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2013

RENUNCIA INSOLITA A LOS DERECHOS HUMANOS

ENAMA y la  Renuncia al derecho a la Tierra Mapuche a Cambio de un Bono Compensatorio.

RENUNCIA INSOLITA A LOS DERECHOS HUMANOS

Por Aucan Huilcaman Paillama

El día jueves 17 de octubre, se presentó un Recurso de Protección en la Corte de Apelaciones en la ciudad de Temuco, entre los recurridos se encuentra Andrés Molina Magofke, Intendente de la Región de la Araucanía, CorpAraucanía y ENAMA, se recurrió en contra de Hugo Antonio Alcaman Riffo, Richard Fernando Caifal y Pedro Cesar Cayuqueo este último también en calidad de representante del periódico Azkintuwe y Mapuche Times. La razón fundamental del Recurso es haberse concertados y haber concluido en un acuerdo entre los organismos mencionados para hacer RENUNCIAR A LOS MAPUCHE AL DERECHO A LA TIERRA POR UN BONO COMPENSATORIO, cuyo propósito lo trasmitieron directamente al presidente de la República Sebastián Piñera mediante el Proyecto Ley Araucanía.
          Cabe recordar que en la primera reunión de éste grupo de personas de origen Mapuche concertados en ENAMA, escribí un artículo y le denominé “viejos y Desaprobados propósitos del Indigenismo”. Ese artículo tuvo por objeto poner a disposición antecedentes de orden históricos y políticos sobre los esfuerzos que han desplegados algunos gobiernos en América Latina y el Caribe, con el objeto de hacer funcional a los Pueblos Indígenas al sistema de mercado y del mismo modo allí anuncie los pasos del cual eventualmente transitarían los integrantes de ENAMA, en vista que pocas veces un gobierno de turno se había comprometido concentrar sus esfuerzos económicos a un grupo bien acotado, en ese mismo artículo afirmaba que ningún gobierno trabajaría gratuitamente y las consecuencias podrían resultar preocupante para el presente y el futuro del Pueblo Mapuche.        
             Varias personas Mapuche son los que tomaron la iniciativa con el Recurso de Protección e intentan de frenar a  este grupo que convergen en ENAMA entre los que recurren se encuentra Juan Mario Mila Mllalen, por la Asociación Mapuche de la Comuna de Loncoche; José Santos Millao Palacios y Miguel Segundo Catrilaf Millanao por la organización ADMAPU; Víctor Fernando Marilao Mariqueo Lonko de la Comunidad Juan Quintremil de Wichawe  entre otros y  el que escribe este artículo por  el Consejo de Todas las Tierras. Con el Recurso no se pretende que los Tribunales determinen el derecho a la tierra de los Mapuche, sino, manifestar de manera absoluta la desaprobación de la Ley Araucanía  e identificar a sus responsables.   
            Pocas veces había aparecido un grupo de personas Mapuche dispuestos a “Renunciar al Derecho a la Tierra por un Bono Compensatorio”, el asunto radica en que cuya iniciativa lo presentan como una posición de la Región en el Proyecto Ley Araucanía. Si este grupo se limitará a manifestar que los integrantes de ENAMA, entre ellos Pedro Cayuqueo, Hugo Antonio Alcaman y Richard Caifal a título personal están dispuestos a renunciar al derecho a la tierra, no habría inconveniente alguno, pero su posición compromete a la presente y futuras generaciones Mapuche sobre el derecho a la tierra.
            ¿Es nuevo que este grupo haya renunciado al derecho a la tierra?, sencillamente no, Hugo Alcamán ya había renunciado al derecho a la tierra con antelación y especialmente alrededor de la construcción al aeropuerto de Quepe en la IX región, sobre este hecho los antecedentes sobran para cualquier lector y han sido aportado por las propias comunidades Mapuche afectadas por el Aeropuerto de Quepe. En esta misma dirección Pedro Cesar Cayuqueo en su periódico denominado Mapuche Times, escribía un artículo haciendo notar las dificultades de la consultas con las comunidades residente o vecinas del aeropuerto Quepe, pero terminaba destacando que el actual aeropuerto de Maquewe resultaba pequeño para el crecimiento de la región, bajo este argumento se llevó a cabo la Pacificación de la Araucanía, la materialización de la línea férrea, Ruta 5 sur, Aeropuerto de Maquewe entre otros. A partir de estos hechos y no únicamente del Proyecto Ley Araucanía se pone de manifiesto que no todos los Mapuche están en los mismos propósitos e intereses políticos y económicos.
            Renunciar al Derecho a la Tierra por un Bono Compensatorio, resulta inexplicable y a la vez sencillamente estar dispuesto a despojarse de todos los derechos y asuntos que se relacionan con la tierra, desde los aspecto materiales y los derechos patrimoniales que se derivan, así como los derechos intangibles como es el idioma, la espiritualidad, la medicina y la propia identidad, teniendo en cuenta que en la cultura Mapuche la identidad individual, familiar y colectiva  se sustenta en el Tuwun y Kupalme determinado por el Ad-Moguen, Nor Moguen y AdMapu. Pero también se renuncia a los Tratados/Parlamentos que nos legaron nuestros sabios y valientes antepasados Mapuche, son pocos Pueblos Indígenas en América Latina, excepto lo que se encuentran bajo la jurisdicción estatal de Canadá y Estados Unidos, los que con orgullo pueden afirmar que los actos efectuados por sus antepasados en las relaciones coloniales y los estados nacionales, estaban basados en el principio de la autodeterminación, la soberanía,  la libertad y de su capacidad de celebrar acuerdos y contraer obligaciones, por tanto, el derecho internacional, en el artículo 37 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, lo han reconocidos y como tal, le han dado plena y absoluta vigencia, sin embargo, un grupo de personas se toman la libertad de renunciar a ella, sobre un derecho que afecta a la futura generación Mapuche.          

      Nadie se podría haber imaginado que, a raíz de la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, un grupo de persona de origen Mapuche terminaría planteando la Renuncia al Derecho a la  Tierra por un Bono Compensatorio. Fue de tal dimensión la muerte del matrimonio que el presidente de la República Sebastián Piñera el día 30 de enero 2013, con la participación de casi de la totalidad de los parlamentarios de la región anunció formalmente que enviaría tres proyectos de ley, uno de ellos y de manera exclusiva sería el Proyecto de Ley Araucanía. Con el objeto de apaciguar los ánimos el ejecutivo realizo una seguidilla de reuniones, el día 15 de marzo los Ministros de la Secretaria de la Presidencia y el Ministerio de Desarrollo Social, se reunieron en la ciudad de Temuco y el día 02 de abril 2013, nuevamente los Ministros de la Secretaría de la Presidencia y el Ministro de Desarrollo Social se reunieron en el Congreso Nacional en la ciudad de Valparaíso, con los parlamentarios de la región y finalmente el día 11 de julio más de un medio centenar de personas entregaron al presidente de la República Sebastián Piñera, la propuesta Ley Araucanía. Pero nadie habría pensado que la conclusión sería una “Ley Especial que determine que los Jefes de Familias Mapuche que trabajen la tierra, que esperan la entrega de tierras y que su familia se COMPROMETAN A RENUNCIAR a la entrega de tierras por CONADI, a recibir un Bono Compensatorio equivalente al valor de la tierra no recibida. Se estima beneficiar a unos 10.000 Jefes de Hogar a un costo aproximado de 2.000 millones de dólares
   El asunto de tierras ha tenido muchas complejidades para su tratamiento y reconocimiento como derecho y especialmente como derecho humano. En ese sentido el derecho internacional aborda y cautelas algunas cuestiones de carácter fundamentales sobre el asunto de tierra. Debo afirmar con toda la fuerza en mi calidad de co-legislador del derecho internacional, convenido en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Luego que dedicara dos décadas de mi vida en el trabajo de la diplomacia indígena, del Lobby Internacional de la incidencia acordamos el artículo 28.- “Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa y equitativa por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado”.
   Sobre el artículo 28.- en ningún caso cabe la idea de un bono, sino, una indemnización justa y equitativa. Lo que implica que una institución propiamente indígena, o un sistema de gobierno que se haya dado los indígenas o un Pueblo Indígena como titular de este derecho tendría el derecho de establecer los estándares para la indemnización justa y equitativa, pero en ningún caso, CorParaucanía, ni Fundación AITUE, ni un grupo como ENAMA, este último nace al amparo y patrocinio de un gobierno, contraviniendo con sus actos todos los principio de la autodeterminación.
   Cabe la indemnización, en la medida que las circunstancias impidan la restitución y la reparación como primera medida. Pero en ningún caso un bono por la renuncia al derecho a la tierra. Este propósito contenido en el Proyecto de Ley Araucanía es completa y absolutamente contrario a todas las normas de derechos humanos de última generación que los Pueblos Indígenas han alcanzado en la lucha internacional.
  Un proyecto con similares características solo había tenido vigencia durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet, mediante el Decreto de Ley 2568 que establecía “al momento de dividirse las tierras dejan de ser indígenas las tierras y sus ocupantes”. Cuya norma jurídica es una de la causante de los reclamos de tierras en la actualidad, por tanto, el Proyecto Ley Araucanía y sus conclusiones representa una amenaza al derecho a la tierra del Pueblo Mapuche.
El Estado Chileno con la aplicación de normas represivas, especialmente la Ley Antiterrorista y la militarización ha desplegado sus esfuerzos para hacer renunciar a los Mapuche en la lucha por la tierra y la autodeterminación y no necesita un compromiso tan férreo de parte de ENAMA que, lamentablemente se han convertidos en los parientes pobres de los Empresarios de la IX región, y como tales peregrinan por las dependencias de los sectores privados y por cada gobierno de turno y con seguridad se estarán preparando para presentarse en el gobierno venidero.
No causa mayor preocupación que CorpAraucanía se proponga como meta política hacer Renunciar a los Mapuche sobre el derecho a la Tierra por un Bono, porque ellos todos los días están realizando transacciones económicas sobre el patrimonio territorial que le pertenece al Pueblo Mapuche, pero que fueron despojados de él y en este orden el derecho internacional es muy claro la declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas estipula “las tierras, territorios y sus recursos que fueron tomado, confiscado y ocupado sin su consentimiento previo, libre e informado”. Este articulo lo convenimos y lo adoptamos como norma de derecho internacional, porque los territorio de los Pueblos Indígenas fueron tomado, ocupado y confiscado mediante actos coercitivos contrario al respeto a los derechos humanos, y aquí cabe perfectamente los actos cometidos por la Pacificación de la Araucanía.
Derechamente tampoco genera preocupación las intenciones del Intendente de la IX región Andrés Molina Magofke en cuanto pretender que los Mapuche renuncien al derecho a la Tierra por un Bono Compensatorio, sencillamente porque el Intendente es uno de los propietarios de la Empresa Bosque Cautín y esta empresa forestal tiene más que un centenar de reclamos de tierras de parte de las comunidades Mapuche de la provincias de Malleco y Cautín. Sinceramente faltaría espacio en este artículo para enumerar cada reivindicación de tierra por parte de las comunidades Mapuche. A este respecto, el senador Alberto Espina había anunciado en reiteradas oportunidades que el gobierno de Sebastián Piñera efectuaría un acto de Estado de carácter singular, restituyendo las tierras Mapuche que estaban reconocidas en los títulos de Merced, pero que ahora estaban bajo el dominio de personas no Mapuche. Esta valiosa iniciativa que proponía el Senador Alberto Espina fue mutilada por el propio intendente de la IX región, a raíz de los traslape de títulos de dominios que proviene de los títulos de Merced con los predios de Bosque Cautín entre otras empresas forestales.
El derecho a la tierra en el caso de los Pueblos Indígenas, se le ha atribuido el carácter de inembargable, imprescriptible, inalienable, por lo mismo, resulta completamente fuera lugar que un grupo de personas de origen Mapuche, manifiesten todo lo contrario, porque no solo renuncian al derecho la tierra, sino, a los derechos humamos y a partir de esta manifestación quebrantan toda la lucha que se ha mantenido de parte de los valientes, sabios y heroicos Mapuche.
 
  

lunes, 16 de julio de 2012

Longko Norin denuncia engaño del Estado chileno



ANICETO NORIN DECLARA QUE FUE ENGAÑADO POR ESTADO CHILENO Y PIDE REUNION URGENTE CON EL DIRECTOR NACIONAL DE LA CONADI JORGE RETAMAL.
ESTIMADOS LAMIENG Y HERMANOS :
ESTA SON MIS PALABRAS CON RESPECTO A ESTE ACONTECIMIENTO Y QUE CON GRAN IMPACTO HA DADO VUELTAS POR LA RED..
QUE UN ESTADO CONDICIONE LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, ES ALTAMENTE INMORAL Y ACUSA A UN ESTADO QUE NO ASUME SUS CULPAS, NI CAMBIA SU FORMA DE TRATAR EL TEMA MAPUCHE EN CHILE.
POR FAVOR LEALO, PIENSELO Y DIFUNDA SI DESEA.
AGRADECIDA
PATRICIA TRONCOSO ROBLES

Podemos decir ahora con certeza, según la palabra de Aniceto Norin que fue engañado por el Estado chileno y que este engaño esta en la misma lógica inmoral que sigue aplicando al reprimir al pueblo mapuche. Con claridad podemos ver que la mentira y la calumnia son parte de la estrategia del Estado para desarticular el caso ante el tribunal interamericano y que su objetivo es seguir reprimiendo con total impunidad sus actuaciones. Las personas de Norin y Pichún tienen un alto impacto ya que ambos tienen la investidura de Lonkos de comunidad, esto es lo importante aquí, que más allá de sus personas ellos representan las comunidades, al pueblo mapuche y como víctimas del Estado. Por tanto sus figuras hacen patente la situación de vulnerabilidad de los mapuche ante los tribunales de justicia y la brutalidad de la represión del Estado.
En este caso para Norin, su reivindicación de tierra y su restitución no puede estar condicionada a la impunidad por las violaciones a los Derechos humanos de nuestro pueblo, eso es chantaje, es de una inmoralidad solo vista en dictadura y que perpetua los abusos del Estado para quienes recuperen el territorio.
Finalmente decir que lo que aquí se consignó y de lo cual ustedes mapuche y no mapuche deben valorar es que las situaciones producidas por las maniobras del Estado en los casos ante la Interamericana y cualquier otro caso que se presente, es una situación que afecta no solo a personas en lo particular, sino a todo un pueblo que ha sido reprimido brutalmente por un Estado racista, inhumano y capitalista. Y que nuestro deber como miembros y conas que han participado de la lucha por la recuperación de su territorio deben tener un sentido de dignidad por encima de lo personal y material, sino que su sentido esté pensado y proyectado para el avance de sus derechos políticos, territoriales, culturales, económicos, e incluso espirituales para asegurar el futuro de las generaciones venideras.
Pido disculpa a quienes se han incomodado por esta situación, que han visto con ojos desconfiados este capitulo en la historia del pueblo mapuche, pero debemos apuntar a lo importante, a lo informado y sobre todo a lo futuro.


HASTA ESTA HORA SOLO ANICETO NORIN SE HA PRONUNCIADO DE ESTE LAMENTABLE HECHO, ESPERAMOS QUE PICHUN TAMBIEN LO HAGA.
Patricia Troncoso Robles…
Ex presa política caso Poluco –Pidenco.

Lonkos mapuche habrían sido engañados para desistir de demanda contra Estado en Corte Interamericana
Fuente: Radio Bio Bio
Lonkos mapuche que demandaron al Estado de Chile ante la Corte Interamericana habrían sido engañados para desistirse del requerimiento.
Como ha informado La Radio, los Lonkos Aniceto Norín y Pascual Pichún habrían firmado y estampado su huella digital en un documento ante notario el 7 de mayo, para desistirse de la demanda internacional contra el Estado, renunciando incluso a su calidad de víctimas en el caso.
Cabe destacar, que Norín fue acusado de delitos terroristas, estuvo preso y posteriormente fue absuelto.

En conversación con La Radio, el Lonko insistió en que no se ha desistido de la demanda contra el Estado y que el único documento ante notario donde firmó y estampó su huella fue un papel de la Conadi por la entrega de tierras.
Los documentos del desistimiento, disponibles al final de la nota, fueron recibidos por la Corte Interamericana el 19 de junio.
El Lonko de la comunidad Didaico, ubicada a 35 kilómetros de Traiguén, dijo que pedirá una reunión urgente con el Director Nacional de la Conadi, Jorge Retamal, para aclarar la situación.
En tanto la abogada de Aniceto Norín, la profesional Ylenia Hartog, tiene plazo hasta el 23 de julio para remitir las observaciones que tienen respeto a dicho desistimiento.


domingo, 17 de junio de 2012

Gobierno Piñera: lo que no se dice



He Aquí la cuenta publica real, no la de la tele:

.- En solo 2 años: El precio del pan subió en un 110% y más (nunca visto). 
.- La bencina está en un precio histórico (obvio, Piñera es accionista de COPEC, le conviene que esté cara).
 
.- El precio del pasaje del Transantiago subió un 47% en solo 2 años.
.- La reconstrucción va en un 10%. (no un 2/3, fuente: U DE CHILE).
.- Se han cambiado más de 15 ministros.
 
.- Remate de las cuotas de pesca.
 
.- VENDIÓ NUESTRO LITIO.
 
.- El fideicomiso ciego no fue ciego.
 
. -Dejó a San Antonio sin borde costero (decreto 130/2011).
 
.- Fracaso Caso Bombas.
.- Quisieron eliminar la palabra "DICTADURA" de los libros colegiales.
 
.- Si empieza a considerar desde el 2010 como pleno empleo a quienes trabajan UNA HORA A LA SEMANA, cualquier tasa sube.
 
.- Perjudicó a muchas familias con la modificación de la ficha CAS, dejándolas sin beneficios.
 
.- Piñera superó a Frei en cantidad de viaje (y a diferencia de este, no trae ni siquiera un TLC cuando viaja). Es el presidente con más tiempo fuera del país de toda nuestra historia.
 
.- Piñera le pagaba 145 mil pesos a sus propios empleados.
 
.- La ONEMI de Piñera se demoró 3 días en dar una alerta de Incendio en Torres del Paine y falló en la alerta en Punta Arenas.
 
.- Remate y destrucción de Isla Riesco.
 
.- La eliminación del 7% viene con letra chica, no es para todos.
 
.- Los 4000 millones de dólares en educación son para 6 a 7 años!! (LETRA CHICA).
 
.- La beca de pedagogía se está entregando fuera de plazo.
 
.- Bono por hijo es del gobierno anterior.
 
.- Estancamiento de los sueldos.
 
.- Apoyo a proyectos destructivos como Central Castilla e HidroAysén.
 
.- Represión al por mayor, la que se convirtió en algo prácticamente cotidiano.
 
.- Recorte al Fondo Solidario de Crédito Universitario.
 
.- Reducción horas de historia en los colegios.
 
.- Retiro de la entrega de ajuares en los hospitales públicos a recién nacidos.
 
.- Eliminación de la obligatoriedad de la música, artes y tecnología como asignatura (decreto 1363/2011).
 
.- Mintió frente a todo el mundo en la ONU, refiriéndose a los estudiantes como luchadores por una causa "noble y justa", mientras acá los criminaliza.
 
.- Nunca le pidió disculpas al pakistaní.
 
.- Un ministro gastó 3 millones de pesos en un sillón, más 3 millones y medio en la campaña de SACATE LA CORBATA.
 
.- Asume icono de la dictadura en la justicia.
 
.- Lavin no transparenta lucro en la universidad.
 
.- Mattei no paga sus contribuciones.
 
.- Piñera tenia acciones en La Polar y Las Farmacias.
 
.- Hinzpeter y su inoperancia politica.
 
.- Ena von Baer y el negocio de los transgénicos.
 
.- Sueldo reguleque y los conflictos de interés.
 
.- Los Incendios de HINZPETER echándole la culpa a los mapuche.
 
.- Conflicto en Magallanes.
 
.- CONFLICTO EN AYSEN.
 
.- Aumento en 2 millones de pesos las COMISIONES parlamentarias, VERGÜENZA NACIONAL.
Mientras se niegan a aumentar el sueldo mínimo.
.-  Funcionarios CONADI tienen conflictos de intereses por trabajar por y para las Forestales y Mineras
.-
.-


¡¡¡ DIFUNDIR, DIFUNDIR, DIFUNDIR !

lunes, 10 de octubre de 2011

Los movimientos indígenas desde junio de 2011


Análisis de coyuntura. Para el debate.

CON UN SALUDO FRATERNO PARA L«S WEICHAFE DE TODOS LOS PUEBLOS QUE LUCHAN. EN ESTE NUEVO ANIVERSARIO DE LA INVASIÓN EUROPEA.

Visión global 1990-2010

En 1990 irrumpió el Consejo de Todas las Tierras (CTT), como alternativa mapuche frente al desgaste y los intereses individualistas de los partidos chilenos tradicionales. Los indígenas ligados a la Concertación crearon la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI), que sirvió para cooptar a la dirigencia de los 80 y oponerse al CTT.

Las distintas organizaciones obtuvieron logros importantes, en cuanto a que el tema indígena se volviese a hacer visible y que parte de la sociedad chilena se sensibilizase en torno a la problemática indígena e incluso muchos fuesen asumiendo su mestizaje y niveles de compromiso con la causa de los pueblos originarios.

El movimiento indígena (mapuche, aymara, rapa nui, etc.), importante en la resistencia a la dictadura, y la organización se fueron desgastando en los 90 y parte de la dirigencia de esta y otras organizaciones volvió a prestar servicios (por lo general remunerados) a los partidos del sistema wingka. Otros se mantuvieron en la autonomía ideológica y orgánica, pero no han logrado cohesionarse y constituir alternativas orgánicas.

Los gobiernos concertacionistas y el actual de extrema derecha no han hecho sino administrar el Estado a favor de los intereses de las empresas transnacionales, que tienen el verdadero poder más allá de la ilusión de las elecciones y de las (restringidas) “libertades ciudadanas”. Los distintos gobiernos de la Concertación, desde 1990 desarrollaron políticas clientelistas y de cooptación de las organizaciones, y lograron “ganar tiempo” frente a las demandas de las comunidades, siempre con trucos como el llamado a formar comisiones de estudio, mesas de indígenas y de funcionarios, y “consultas” a parte de las organizaciones ligadas a la institucionalidad. Mientras algunos se mantenían en el nivel de solicitantes, otras comunidades se cansaron de tanta tramitación y emprendieron acciones directas para presionar al Estado y al gobierno de turno. De ahí, la radicalización de la demanda indígena (en especial la mapuche) y la respuesta de los gobiernos, de criminalizar las demandas y las organizaciones, desarrollando una política de clientela y represión, de “zanahoria y garrote”.

La coyuntura actual
Con los movimientos de los pueblos indígenas, está pasando algo parecido a lo analizado con los trabajadores en Chile. Hay numerosas movilizaciones locales, pero las comunidades y organizaciones originarias no han logrado constituir un movimiento cohesionado, con estrategia común, con una política de demandas de cambios estructurales al sistema estatal.

Como en el caso de los trabajadores, ha influido en ello el fenómeno de decepción y rechazo, frente a la pésima conducción concertacionista, lo que ha inducido a creer a algunos (tanto indígenas como chilenos en general) que ya pasó el tiempo de la “izquierda” y creyeron en un tiempo de cambios desde la derecha.

Una iniciativa de cúpula, con apoyo del nacionalismo europeo, el Partido Wallmapuwen, no se logró inscribir en el plazo que dan las leyes chilenas, creadas a la medida para la alternancia entre la Concertación y la derecha clásica. El sistema le acaba de decir “siga participando” y el partido tendría que iniciar el proceso desde cero. Desde luego, ello fue resultado de la mínima inserción de la cúpula organizadora y de que sus propuestas no alcanzan la popularidad que los dirigentes se imaginaban.

Parte del movimiento mapuche, se ha centrado en las demandas de libertad a los presos políticos. A veces se nota entre la dirigencia una falta de conocimiento del aparato estatal. Las organizaciones más radicalizadas demandan al estado en general, o piden al gobierno lo que éste no quiere ni puede conceder, como la libertad para los prisioneros, que ahora depende del poder judicial. Las movilizaciones en favor de los presos en huelga de hambre, no alcanzaron la masividad del movimiento del año pasado.

Aprovechando la dispersión y el desgaste, la derecha gobernante siguió instalando su “consulta” para cambiar la institucionalidad indígena por un aparato más a medida de los intereses de los poderes fácticos (transnacionales) y de los partidos que manejan las políticas públicas. Aunque la CONADI nunca fue un instrumento a favor de los pueblos indígenas, la derecha lo usó como blanco de sus críticas contra la Concertación. Ahora no saben qué hacer con ella, convencidos de que es un instrumento ineficiente, que no consigue captar el interés de los “indígenas amigos”, ni tampoco tiene fuerza suficiente para ejercer políticas clientelistas al nivel que la derecha hubiera querido.

Para transformar la CONADI, el gobierno necesita cumplir las normas establecidas por el derecho internacional, acerca de consultar a los pueblos indígenas al proyectar políticas que los involucran, ya que Chile suscribió el convenio 169 de la OIT. Para burlar el Convenio, los poderes fácticos cuentan con un instrumento que les legó no cualquier concertacionista, sino uno de los que hacen de bisagra y puente de plata entre las dos familias de la mafia capitalista: el sr. Viera-Gallo, primo político del jefe del gobierno de turno. Viera-Gallo, como los antiguos comisarios de naciones que hacían amistad con los indígenas y servían a los españoles y sus redes de negocios y poder, va de lado a lado entre la Concertación y el piñerismo. Su legado fue el decreto 124 de Mideplan del año 2010, que en la práctica desinstala los mecanismos del Convenio 169 y que así queda sin efecto. El Senado inicialmente aprobó solicitar al gobierno dejar sin efecto el decreto 124, pero la derecha se reorganizó para conseguir que la votación se anulase.

La política de “consultas” en Chile significa que el gobierno “consulta” a las organizaciones que sabe que van a responder a su favor cada vez que se les pida su opinión. Es muy diferente el caso de Perú, donde acaba de ser promulgada una ley que oficializa el mecanismo de consulta a los pueblos indígenas, en los casos en que alguna medida estatal afecte los intereses de aquellos.

El empresario chileno de padre alemán con pasado nazi, Felipe Kast, ministro de Planificación de Piñera hasta el reciente cambio de gabinete, resultó afectado por las torpezas de su administración frente al tema indígena; los funcionarios de la CONADI bajo este gobierno, fracasaron en la política de buscar suficientes aliados indígenas que les asegurasen gobernabilidad en sus fechorías. Pasó al ministerio Joaquín Lavín, fracasado frente a los estudiantes, y al que Piñera “tiró a los leones” de los pueblos originarios y de la extrema pobreza. Llama la atención que el movimiento indígena, en especial mapuche, no ha sabido hacer una ofensiva de exigencias legales, ya que este gobierno prometió demasiado a este sector y no ha cumplido en nada.

Hoy, el movimiento estudiantil ha opacado el movimiento mapuche, que tuvo un débil repunte durante la huelga de hambre de los presos políticos mapuche, ligados a la Coordinadora Arauco Malleco.

Las movilizaciones masivas mapuche han llegado a un punto muerto, a excepción de las acciones de tipo local para impedir (o retrasar) los megaproyectos del Imperio y sus yanakona.
Otro hecho novedoso son las gestiones organizadas por la Red Legislativa Indígena (RILPP), que acaba de conseguir la decisión de Mideplan de suspender las actuales “consultas”. No obstante, la Red llamó a “derogar inmediatamente el decreto 124 de Mideplan que mutila la consulta, y que los senadores de la Alianza retiren su proyecto de acuerdo que contradice el ya aprobado que rechaza la consulta, porque además contradice la reciente decisión del gobierno”.

Sigue faltando una operación de constitución de orgánica que logre golpear políticamente al Estado wingka y las transnacionales, debilitando las fuerzas opresoras y peleando no aislados sino sincronizadamente, como nos enseñó Leftraru.
Esta orgánica debe centrar sus demandas en las justas aspiraciones de la nación mapuche, debe iniciarse en las comunidades y atender a sus problemas concretos, no sólo con demandas ideológicas que las entiende e impulsa una pequeña minoría. Debe ser el cauce, el eco de la voz misma de la Tierra, aukin mapu ñi zügun.
Esta unión puede y debe ser respetando la diversidad de identidades territoriales, tradiciones y métodos de acción: como fue siempre, en los siglos en que la nación mapuche tuvo a raya al Imperio opresor. Además de la unión de las organizaciones mapuche, es necesario que éstas coordinen mayormente con las organizaciones populares anticapitalistas, con los movimientos sociales, porque el proyecto de nuevo país nos interesa a tod«s.

Carlos Ruiz R. Miembro del MPT
(Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores) 
y del Centro Mapuche de Estudio y Acción.


miércoles, 23 de febrero de 2011

Declaración pública de Rafael Tuki Consejero electo Rapa Nui Conadi ante anuncios Gobierno por conflicto


20 February, 2011

http://mapuexpress.net/?act=publications&id=4744

bandera-de-Isla-de-Pascua.png
Ante el anuncio del Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter el día 18 de febrero de 2011
Declaro:
1.- Recibimos con Sorpresa el anuncio del Ministro del Interior referente al conflicto generado por la usurpación de territorio realizada por el Estado Chileno al Clan Hito en el Territorio Rapa Nui.
El Sub Secretario del Interior don Rodrigo Ubilla declaro en forma enfática a la revista “Que Pasa”
La postura de La Moneda. “Quiero dejar en claro que lo que ocurre en Hanga Roa es estrictamente un conflicto entre privados”, a pesar de estas declaraciones, los representantes del Estado usurpador llegan a un acuerdo con el extranjero usurpador excluyendo al Clan Usurpado.
2.-Ante un muy posible revés judicial, los representantes del extranjero usurpador se apuran en encontrar una solución muy conveniente para todos menos para el usurpado, El Estado se ahorra asumir su responsabilidad legal en la venta ilegal del Territorio Colectivo del Clan Hito y por tanto tener que aplicar el artículo 20 de la ley indígena y comprar la tierras para ser devueltas al clan usurpado, los inversionistas extranjeros se aseguran explotar el hotel por un plazo de 30 años para recuperar la inversión de “50 millones de dólares” (Senador Chauan radio adn) a pesar que en su declaración de impacto ambiental (rechazada) la cuantía del proyecto alcanza solamente 15 millones de dólares.
3.- Este sin duda es un anuncio de emergencia hecho a la rápida en razón del cumplimiento del plazo otorgado por la Comisión interamericana de Derechos Humanos, el Ministro pretende de esta manera salvar la responsabilidad del estado por el manejo del Conflicto en Rapa Nui que no ha respetado ninguno de los estándares internacionales que rigen la materia, a mayor abundamiento las comentadas mesas de trabajo son formalmente inconstitucionales al vulnerar el Convenio 169 de la OIT.
4.- Quienes figuran como Representantes del Pueblo son la Srta. Alcaldesa de Isla de Pascua (el municipio no es una institución indígena), el Ex Alcalde de Petero Edmuns (autorizo ilegalmente la construcción del hotel y fue el máximo propulsor del proyecto), el presidente del Consejo de Ancianos Don Alberto Hotus (pongo en duda su representatividad en vista del fuerte rechazo que genera en el pueblo, sumado al hecho de que el Consejo jamás a realizado elección para designar su presidente)
Ante estos hechos denuncio una vez más la actitud Colonialista del Estado Chileno y sus autoridades, quienes paternalmente pretenden entregar soluciones sin escuchar a los afectados,
Somos un Pueblo milenario en palabras del propio Ministro “un embajador permanente de nuestra nación en el mundo entero” a pesar de eso, somos tratados de forma injusta e irrespetuosa.
De igual manera reafirmo el derecho inalienable del Pueblo Rapa Nui a su Libre determinación a través del reconocimiento de nuestra organización político, económico, social y cultural solamente así podremos dar paso a una nueva relación con el Estado Chileno.
Rafael Tuki Tepano

lunes, 12 de abril de 2010

DEGOLLADORES AL PODER. TAMBIEN DEUDORES, ESTAFADORES, EXPLOTADORES

DELINCUENTES: SE LES ACABÓ LA FIESTA. ¡AHORA, A TRABAJAR! MANDEN SU CURRICULUM A SEBASTIAN PIÑERA ECHENIQUE, Morandé 80, Stgo. Centro (cartas al Pdte. no necesitan estampilla).

Nuevo Director Nacional de la Conadi es acusado de morosidad, deudas previsionales y ejercer el cargo sin decreto de nombramiento.

Designación de autoridades continúa como el gran dolor de cabeza para el Gobierno

Fuente: Cambio 21.

Tras los errores en los nombramientos del gobernador del Bío-Bío, José Miguel Steigmeier, por su vinculación a Colonia Dignidad; de la gobernadora de Porvenir, Catalina Besnier, implicada en una estafa a BancoEstado; el destituido gobernador de Los Andes, Angelo Barbieri, en DICOM con $60 millones en cheques protestados; y Miguel Mellado con un complicado pasado judicial, ahora aparece otra "desprolijidad".

Ésta vez es por el director nacional de la Conadi, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Francisco Painepan. Según publicó el diario Tiempo21 de Temuco, la autoridad estaría con morosidad y con deudas previsionales. La morosidad data del 25 de marzo de 2008, con un vencimiento al 27 de febrero de este año, por un monto de $162 mil.

Aunque Painepan haya cancelado esta deuda, a la fecha de ser nombrado (22 de marzo), no lo había hecho, por lo que aquí resalta -una vez más- la poca rigurosidad en estudiar los antecedentes personales de las nuevas autoridades.

Asimismo, Painepan fue sometido a un estudio por la SIISA, quien lo calificó como "sujeto de riesgo normal" en cuanto a créditos y con una probabilidad del 63% de mantenerse así o de empeorar.

Además, en el INP tiene 6 apariciones por no pago de cotizaciones previsionales a los trabajadores de una microempresa que mantuvo en Santiago; hasta la fecha esa deuda no ha sido corregida.

Pero el caso más llamativo y más grave es la denuncia de los propios consejeros indígenas de la Conadi, quienes dijeron que Francisco Painepan está actuando ilegalmente como supuesto “Director Nacional”, sin contar con decreto de nombramiento, por lo que advierten que todas las actuaciones y declaraciones de Painepan no tienen validez legal alguna.

Según dijeron a Cambio21 fuentes cercanas a la Conadi, "ese decreto debió hacerse público el mismo día que fue nombrado, pero no sucedió. Esto es completamente ilegal, porque está utilizando fondos públicos, y nadie lo puede hacer si no es designado por el decreto oficial".

A tal nivel llega la indignación, que comunidades mapuches analizan denunciar a Painepan ante la Contraloría General de la República.

La misma fuente de la Conadi, asegura que los consejeros de la institución "pueden pedir que lo cambien, pueden pedir que se les entregue un informe de los gastos. Depende de ellos".

Respecto a la particular situación, afirma que "creo que esto pasa porque no tienen gente preparada".

Cabe mencionar que el currículum de Painepan tampoco posee título profesional o técnico para el cargo, sólo especifíca que es "comerciante".

Casos para revisar

No ha sido fácil para Sebastián Piñera el nombramiento de los cargos que le restan, principalmente por los errores al momento de nombrar.

Uno de los primeros en salir a la luz pública fue el designado gobernador para la provincia del Bío-Bío, José Miguel Steigmeier, quien tiene un historial que lo liga a una operación de lavado de dinero en un paraíso fiscal del Caribe, misma que le permitió al líder de la Colonia Dignidad, Paul Schafer, huir de la acción de la justicia y esconderse por varios años en Argentina, donde finalmente fue detenido en 2005.

Steigmeier colaboró activamente en este blanqueo de capitales comprando terrenos y participando de las sociedades creadas por el enclave alemán.

Después fue el caso de Angelo Barbieri, gobernador de Los Andes, y quien a los tres días de su designación debió ser retirado. Barbieri presenta en el Boletín Comercial (Dicom) 147 protestos por más de $ 60 millones además de multas y deudas previsionales por no cumplimiento de la legislación laboral.

Fue él quien reconoció que cuenta con documentos impagos y que está en Dicom "tal como están registrados cerca de 4 millones de chilenos", dijo.

Se suman dos casos: primero el de la gobernadora Tierra del Fuego, Catalina Besnier, quien aparece involucrada en un caso judicial por un millonario fraude que enfrenta a la autoridad regional junto a otras personas contra Banco Estado.

La entidad bancaria, según dio cuenta La Prensa Austral, envió a la Fiscalía de Porvenir un informe producto de una auditoría donde relata que la cuenta corriente de Besnier habría sido utilizada para el fraude de 153 millones de pesos en perjuicio del banco.

A raíz de estos hechos, Banco Estado interpuso el pasado 20 de octubre una querella criminal en contra de la funcionaria de la sucursal en Porvenir, quien es acusada como presunta autora del fraude, y a más de una decena de involucrados que prestaron sus cuentas, entre ellas, la actual gobernadora Besnier, quien deberá enfrentar un juicio como eventual cómplice de fraude fiscal.

Por último está Miguel Mellado. El nuevo gobernador de Cautín tiene un complejo pasado judicial, incluyendo cerca de 23 querellas por giro doloso de cheques, lo que incluso llevó a la actual autoridad de gobierno a permanecer prófugo de la justicia en Argentina por varios años tras tener millonarias deudas.

Cabe destacar que Miguel Mellado jamás estuvo detenido, ya que en los archivos judiciales consta que nunca fue ubicado por la policía para concretar las múltiples ordenes de detención en su contra.

En el recuento de "desprolijidades" en el primer mes de gobierno de Sebastián Piñera no puede quedar fuera el caso de Iván Andrusco nombrado Director de Gendarmería. A los pocos días del anuncio se reveló que formó parte de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (Dicomcar) cuando ocurrieron los crímenes del denominado “caso degollados”. Pese a que la oposición ha sido férrea en solicitarle al gobierno su salida, éste lo ha apoyado y “desdramatizado” la situación.

Finalmente, los traspiés también llegaron a la arena internacional. Funcionario de carrera Octavio Errázuriz que trabajó por Piñera fue designado como representante del país en Brasil. No hubo agreement (consentimiento) porque se supo que fue el articulador de la red Hamlet, montada por funcionarios de derecha de la Cancillería para perjudicar a los gobiernos de la Concertación. Errázuriz fue traspasado rápidamente a Naciones Unidas, donde no se necesita el visto bueno de nadie, y a Brasil viajó un funcionario de carrera. Y recién llevamos un mes.

Fuente: http://www.cambio21.cl/noticia.php?noticia_id=19061&categoria_id=61