A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Reconstrucción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reconstrucción. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2011

COMPAÑERO JAIME CONTRERAS, ¡¡PRESENTE!! ¡¡AHORA Y SIEMPRE"



Carlos Ruiz

A un año de la partida -inesperada, inentendible- de nuestro compañero y más que amigo, hermano, (iñchiñiñ peñi yem), lo traemos de vuelta al corazon, lo re-cordamos.

Jaime nos dejó un ejemplo en el estudio, en el activismo, en la práctica y enseñanza de los derechos humanos, fue weichafe desde su cátedra, en la calle y cuando hizo huelga de hambre (efectiva, no simbólica) en favor de los prisioneros mapuche de la CAM -y de los presos y presas mapuche en general-. Denunciando los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura, enfrentando valientemente a marinos golpistas, enrostrando el crimen de haber muerto a nuestro amigo Miguel Woodward, y a otros que cayeron en la Esmeralda, solidarizando con aquell«s  que fueron torturad«s en los buques de la Armada y en los barcos que las transnacionales -los ricos golpistas- pusieron en septiembre del 73 a disposición de los traidores a la patria.

En el estudio, nos rescató escritos de esos que muchos quemamos o enterramos, nos permite hoy repasar las páginas con que con sabiduría y valor el MAPU llamaba a la construcción de poder popular, a defender las conquistas sociales sin transigir, a tomar la iniciativa contra los grandes poderes de comienzos de los 70. Estudiábamos juntos el programa del Partido aprobado en el II Congreso. Esas páginas de 1972 las iremos publicando, para que se sepa hoy lo que nos movió a centrar la lucha en convertir la victoria popular en poder popular, siempre en camino al socialismo. Y Jaime estaba de acuerdo con las opciones de entonces, tanto como ayer, el 2010, seguía de acuerdo en el programa, en todo lo que tenía de vigente, como eso de aceptar todas las formas de lucha para vencer en este camino.

Se fue cuando estábamos reemprendiendo la reconstrucción de nuestro Movimiento. Nos dejó un valioso legado y su ejemplo y su memoria nos obliga a no decaer; a rescatar su bandera, sus valores, los libros, las canciones.

Como buen Contreras, sigue contrariando a la muerte, y como el Cid, como Rodrigo Ambrosio, Woodward, como Elizabeth Rekas y Cecilia Magni y tant«s otr«s, sigue ganando batallas después de sus días en esta Mapu.





domingo, 22 de mayo de 2011

Reconstrucción del MAPU: logros y desafíos al 42º aniversario.




Estimados compañeros/as:

Desde noviembre de 2007, varios militantes históricos/as del MAPU y PMOC hemos emprendido la construcción del MAPU, a la vez antigua y nueva orgánica, que recoge los mejores aportes y experiencias de la historia de cada uno de nuestros destacamentos, y del pasado común bajo las banderas de Rodrigo Ambrosio, a la vez que vamos asumiendo las transformaciones que han afectado al sistema global y la formación social en que hoy vivimos.

Luego de tres años y medio, hemos podido levantar al MAPU desde sus cenizas y ponernos en una posición de lucha, compartida con otras organizaciones hermanas, del campo anticapitalista. Estamos haciendo posible una antigua aspiración de muchos de nosotros/as, entendiendo que los tiempos son de reflujo de los movimientos políticos y sociales, especialmente de los que enfrentamos al sistema capitalista imperante y su poder casi omnímodo.

Nuestra organización es pequeña pero no nos conformamos con decir que esto le está pasando a todos los movimientos y partidos de la izquierda. Tenemos voluntad de crecimiento, de aportar lo mejor que tengamos a la causa común y de cumplir una meta histórica en el camino hacia el poder popular y la sociedad sin clases. En este camino, nos hemos unido al Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores, que se levanta y crece al mismo tiempo con nuestra organización, lo que nos supone un doble esfuerzo constructor, pero que comparamos con el que tuvo nuestro Movimiento que, nada más nacer, se sumó al esfuerzo por lograr la unidad de todas las fuerzas progresistas, socialistas, democráticas, antiimperialistas y anticapitalistas, concretando la fundación de la Unidad Popular. Este movimiento nació y renace para aportar como un destacamento más, a la unidad del proletariado y los pueblos. Tenemos un espacio específico en la diversidad de culturas, tradiciones y segmentos de clase, y no es con nuestra inexistencia que se logra la unidad; nacimos para unir y eso haremos. Tenemos voluntad de aportar como destacamento a la construcción de poder popular, lo que es tarea para mayorías, y por eso debemos prepararnos para desafíos enormes, junto a otras fuerzas que están en la misma posición.

Hemos logrado hacer presencia en diversas regiones y comunas, estar en el campo y la ciudad, junto a pobladores/as, sindicalistas y mapuche. Hemos logrado unir a gente de distintas edades, experiencias y niveles de participación y, lo más importante, lentamente vamos venciendo el miedo, la dispersión, la invisibilización a que nos condenó la traición de algunos que abrieron las puertas a la dominación capitalista neoliberal y cerraron las alamedas al paso de los pueblos. Vamos venciendo las secuelas de la prisión, la muerte, la desaparición de muchos de los nuestros/as.

En esta construcción, hemos puesto el énfasis en las relaciones de fraternidad, en re-unirnos, en re-organizarnos sin grandes exigencias, en ejercer la tolerancia ideológica.
Podemos decir que hemos vuelto a instalar temas que para nosotros fueron fundacionales, y donde nos adelantamos a la orientación de las izquierdas: MAPU significa Tierra y estamos junto a los pueblos originarios; una parte valiosa de nuestra militancia es indígena. Seguimos planteando la igualdad en la diferencia, entre hombres y mujeres, y motivamos la participación equitativa y la preocupación de los y las mapucistas, por defender los derechos de la mujer: la trabajadora urbana y la rural, la que al mismo tiempo es originaria, es madre, es proletaria.

Hemos levantado el tema de la lucha anticapitalista por un ambiente limpio y digno para todos y todas. Lo que antes fue una parte de la problemática poblacional o campesina, hoy es para nosotros un tema transversal y con vida propia. Estamos luchando por los derechos de la Madre Tierra, derechos que son deberes para nosotros como parte de la Humanidad.

Algunos de nuestros mayores logros, han sido aportar a la construcción del MPT, generar espacios físicos y virtuales de encuentro, de transmisión de nuestras comunicaciones populares, de aporte a la reconstrucción de los movimientos populares y de formación hacia una nueva conciencia. Tenemos algunos blogs propios, y hemos logrado presencia en varios otros enlazados al nuestro o que publican nuestras comunicaciones. El blog principal, Mapu en la Lucha, ha llegado a contar 26 mil visitas sólo desde julio del año pasado: un promedio de 70 visitas al día, de todos los continentes. Muchas de nuestras comunicaciones han sido reproducidas y difundidas en páginas hermanas de dentro y fuera de Chile.

Desde que comenzáramos en 2007, nos hemos preocupado de recorrer las regiones para tomar contacto con compañeros/as que normalmente estarían aislados del quehacer político que siempre se caracterizó por ser centralista. En el nuevo modelo de hacer política y construcción social, nos parece prioritario mantener vínculos con los compañeros/as de las regiones, que son precisamente las que más duramente han sufrido los embates de la agudización de las contradicciones del sistema capitalista global, la pauperización y sus secuelas de desesperanza, agobio y desactivación.

El esfuerzo reconstructor sigue adelante y se nos han ido agregando compañer«s con mucho entusiasmo y buena voluntad, de militancia histórica y otr«s que no habían compartido la militancia en nuestro destacamento, y su apoyo nos anima a seguir en este proceso. El contacto fraterno y el debate político con las otras fuerzas del anticapitalismo y con ls que seguimos creyendo en avanzar en el largo camino hacia la sociedad sin clases, nos ha llevado a concluir que es necesario mantener nuestra identidad y aportar con toda el alma a la construcción colectiva del movimiento popular, tan afectado como nosotros tras las largas dictadura y post-dictadura.

Reafirmamos la voluntad de aportar a la construcción del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores, y de seguir en el trabajo orgánico como mapucistas, junto a la participación en los movimientos sociales, junto a la realidad cruda y cuestionante que vive el mundo popular, levantándonos como parte de la alternativa que se enfrenta con valor y constancia a la lucha anticapitalista.

Creemos que el presente es de descontento y desorientación, y por eso hay que convertir el descontento en rebeldía popular y desde ésta, abrir espacios por donde se abra camino el Poder Popular Revolucionario.



sábado, 26 de marzo de 2011

TERREMOTO 4: A UN AÑO, LA REGIÓN DEL BIO BIO SEPULTA LAS POLÍTICAS DE RECONSTRUCCIÓN


LUNES 28 DE MARZO
12 HORAS, PLAZA PERÚ, CONCEPCIÓN
A UN AÑO DEL TERREMOTO, LA REGIÓN DEL BIO BIO SEPULTA LAS  POLÍTICAS DE RECONSTRUCCIÓN
EXIGIMOS RESPUESTA DEL GOBIERNO:
¡Ya es hora de Reconstruir!

RED CONSTRUYAMOS demanda urgentemente:

1. Mejora de las condiciones de vida de los campamentos.
2. Congelamiento de las expropiaciones de viviendas sociales y bordes costeros.


Red Construyamos protesta porque estamos ante la amenaza pronta del invierno, que arreciará contra las miles de familias de los campamentos de emergencia, y ante la expropiación en marcha de viviendas sociales y de zonas de trabajo para otras tantas miles de familias. Reclamamos que la autoridad a cargo por el Ministerio de Vivienda, el Coordinador Nacional de la Reconstrucción, Pablo Allard, se haga presente en Concepción y se comprometa a corregir la poco clara, injusta y acelerada política de expropiaciones, y la incomprensible negación de condiciones básicas para la vida de los campamentos.

Este movimiento social y ciudadano ha acordado convocar a sus redes a movilizarse el día 28 de marzo, lo que en Concepción se realizará al medio día con una marcha fúnebre hasta la Intendencia, advirtiendo que la no respuesta del petitorio nacional se traducirá en nuevas y mayores acciones de protesta de la comunidad. Por la tarde, el movimiento social convoca a manifestaciones en sectores afectados por las políticas de no-reconstrucción.
SOLIDARIDAD Y AYUDA MUTUA PARA CONSTRUIR LA NUEVA CASA
TODOS NUESTROS PROBLEMAS, UN SOLO PROBLEMA...
¡¡TODAS NUESTRAS FUERZAS, UNA SOLA FUERZA!!

RED Construyamos
--
Periódico LaCélula, al rojo vivo...
periodicolacelula.wordpress.com

viernes, 4 de marzo de 2011

TERREMOTO 3 - ¡HASTA CUÁNDO?

En la publicación anterior (Terremoto 2), difundimos un artículo del Blog de Manuel Guerrero. Nos plantea en forma detallada pero clara, que las autoridades han actuado con plena desidia frente a la tragedia del terremoto.
La administración Bachelet-Concertación, no tuvo mucho que decir después de una desgracia ocurrida 12 días antes de entregar el mando del país. Los problemas entre la Marina, el SHOA, la ONEMI, que quedaron a la vista la noche del sismo, son una prueba de los manos manejos de los gobiernos anteriores.
En manos de la administración Piñera, el terremoto ha sido una justificación para no cumplirles la palabra a los ingenuos que creyeron en sus promesas de "caballero" bien vestido y sonriente. La ultraderecha, una vez más, invocó "unidad nacional" para sumar a sus intereses, al sector político concertacionista. Se les vio juntitos, alcaldes fascistas y neofascistas, corruptos y neocorruptos, liberales y neoliberales, capitalistas todos, haciendo show en la Teletón por el terremoto, haciendo carreras de ensacados y otras gracias. Pero a esos alcaldes de uno y otro lado, salvo rarísimas excepciones, no se les ha visto recorriendo sus territorios; el 2012 sí se les verá, cuando alguna gente no se acuerde.
Unidad Nacional, banderitas chilenas embarradas. ¿Pero quién defiende los intereses del país frente al robo de las megaempresas transnacionales, o sea extranjeras? ¿Hasta cuándo saquean nuestro suelo, subsuelo, aguas dulces y de mar los invasores? Mucha bandera, mucha cueca ¿y por qué no se establece un Royalty minero verdaderamente satisfactorio a los intereses del país? ¿Porqué no se legisla para proteger la pesca artesanal? En el país Jurel tipo Salmón, hemos perdido hasta el derecho sencillo pero irrenunciable al jurel con cebolla.






Tampoco los pobladores/as de San Luis de Talca podrán olvidar las semanas que pasaron en carpas o allegados, cuando sus departamentos se quebrajaron; no se les olvidará la pesadilla, y están ahí, resignándose, dentro de sus bloques todos (mal) hechos de aislapol.
Tampoco, los habitantes de los interiores de la región de Maule, se deberán olvidar de que las autoridades nomás no llegaron. En Curepto, Iloca, Vichuquén, Portezuelo, etc., se vino abajo la historia y el hogar del pueblo campesino. En Dichato, en Pelluhue, en Constitución, en Tirúa, no hay retorno para los deudos que se fueron por el mar. Tampoco hay reparación para quienes quedaron en tierra y sin casa, sin lanchas o botes.
En la región de Biobío, quedará para la historia que la Intendenta se propuso chamullear para favorecer a algunos pobladores no damnificados, y que su Presidente le dio todo el apoyo para burlar la ley, aunque fuese dejando a la Ministra de Vivienda como mentirosa. Pero como vino el Festival de Viña y las controversias entre chimbirocas de la tele, y la intendenta se paseaba de lo lindo en Brasil, a la gente se le olvidó que esta grave irregularidad puso en problemas al gobierno (y su flamante presidente) con la UDI, que al final se impuso por sobre la legalidad. ¿Dirá algo la Contraloría a la larga o se le acallará de alguna forma? ¿Dirá algo la Ministra cuestionada y dejada de mentirosa por Piñera y la intendenta? (Ver en este blog, Terremoto 1).
¿Y el terremoto social? ¿Para qué hablar de la crisis económica (que venía de antes y es parte de la carga de vivir dentro del capitalismo), de las alzas desatadas, del saqueo de los fondos públicos, de la venta a huevo de bienes de todo el país, de la crisis en la educación, en el sistema de salud, y en el derecho a la vivienda?
¿Sabrán tod*s que los subsidios de vivienda quedaron suspendidos por el terremoto? Si los no-damnificados deben sacrificarse por los damnificados, ¿no deberá causar indignidad que la Van Rysselberghe haga chanchullos para ganarse votos para senadora? A final, a un año de sismo, no hay soluciones para los propios damnificados, entonces ¿para qué sacrificar a los demás, salvo que sea para asegurarse votos para la UDI?
Y la oposición concertacionista, ¿dónde está? También en Brasil, como la susodicha? ¿En Caburgua o en Cachagua, reponiéndose de 20 años de sacrificios por la patria?
La única oposición que reconocemos, es la que ha organizado la Protesta General del 11 de marzo. El Comando por los Derechos Sociales y Populares, el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores MPT, y muchos dirigentes y organizaciones sindicales, poblacionales, de derechos humanos, hasta aquí da la cara y saca adelante una iniciativa que cuestione al gobierno y al sistema de vida que nos domina. Necesitamos pensar y construir otro ordenamiento social, y por eso saldremos a protestar por nosotros, por nuestr*s herman*s, ciudadan*s damnificad*s, postergad*s, engañad*s, explotad*s, junto a los pueblos oprimidos, a las clases trabajadoras.


TERREMOTO 2 - UN AÑO SIN RECONSTRUCCION


27 DE FEBRERO DEL 2011: UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN


Fuente: De recuerdos, olvidos y deseosBlog personal de Manuel Guerrero Antequera, sociólogo, académico, guitarrero.


A un año del terremoto y tsunami, los damnificados que sufrimos la peor catástrofe de nuestra historia nos sentimos abandonados por el gobierno.

En Dichato, por ejemplo, donde se encuentra el campamento más grande del país, con cerca de 500 mediaguas, no se ha levantado una sola vivienda y no han empezado siquiera las urbanizaciones de las futuras poblaciones. Las únicas obras visibles son la canalización de un estero y una cancha de tierra, que inauguró recientemente la intendenta del Bío Bío, con bombos y platillos. Los subsidios de reconstrucción no han sido asignados y la gente vive en la incertidumbre total.

En Constitución, otro de los lugares más golpeados por el sismo, la situación es parecida. Allí, el presidente inauguró hace algunas semanas mejoras en el acceso de una playa: un mirador y unos cuantos quitasoles de madera.

¿Por qué el Presidente, en el inicio de su campaña publicitaria previa a la conmemoración del 27F, va a Constitución a inaugurar el acceso a una playa? ¿Por qué la Intendenta del Bio-Bio inaugura una cancha de tierra? La respuesta es sencilla: en Dichato y en Constitución, el gobierno no tiene nada más que mostrar.

Hoy, a un año del terremoto que dejó a miles en la miseria, los damnificados de todo el país nos preguntamos, ¿Qué están esperando?

¿Están esperando que la gente se resigne y pierda la esperanza? ¿Están esperando que la gente abandone lo poco y nada que les quedó? ¿Están esperando que las familias se endeuden de por vida para recuperar la dignidad perdida? Al Gobierno y a toda la clase política les preguntamos, ¿Qué están esperando? ¿Están especulando con el dolor de los damnificados? ¿Existe algo más miserable que especular con el dolor de las personas?

De Rancagua a Concepción, hay familias pasando hambre porque no tienen acceso a créditos blandos que les permitan recuperar sus pequeños negocios.

En Cerro O’Higgins, hay familias chantajeadas para que desistan de su legítimo derecho a demandar al Estado por el derrumbe de un edificio construido por SERVIU, donde murieron 8 personas. Sólo si desisten de su demanda podrán recuperar sus viviendas.

En Cauquenes, hay familias que sacrificaron la universidad de los hijos para poder pagar un arriendo, porque los jóvenes no han recibido ningún tipo de ayuda para seguir estudiando.

En Santiago, hay familias separadas, repartidas en casas de familiares, que viven arrinconadas, tratando de no molestar.

En Talca, miles de familias luchan por no ser expulsadas de los históricos barrios que habitan desde hace décadas porque no son propietarios o no tienen regularizados sus títulos de dominio.

En La Poza, en Constitución, vive Emilio, quien perdió a su padre, a su hijo, su casa, su bote y su motosierra; su historia recorrió el mundo, pero de nada le ha servido, porque ni siquiera recibió ayuda para buscar a su hijo desaparecido.

En Chiguayante, Coronel y Talcahuano, hay familias vulnerables que serán expropiadas y recibirán una miseria por viviendas sociales que pagaron durante décadas. La desesperación es tal, que en Villa Futuro ya optaron por una huelga de hambre indefinida.

En Concepción, hay personas que deben pagar arriendo, dividendo, terapias físicas y psicológicas, abogados, y hasta los peritajes de sus edificios colapsados, con un sueldo de clase media que no les da a basto.

En Dichato, hay pequeños emprendedores que luego de décadas de trabajo habían conseguido construir casas y negocios que le daban para vivir. El 27 lo perdieron todo, hoy sobreviven en empleos precarios y más encima, deben enfrentar expropiaciones arbitrarias que les quitarán el único patrimonio que les quedó: un sitio eriazo.

En las caletas del Maule y Bio Bio, hay pescadores que no pudieron recuperar sus botes por estar en DICOM.

¿Y dónde están los alcaldes, los concejales, los gobernadores, los intendentes, los consejeros regionales, los seremis, los senadores y los diputados de todos esos distritos? Salvo honrosas excepciones, todos brillan por su ausencia.

Chile es un país rico. Las arcas fiscales de nuestro país tienen fondos suficientes para construir viviendas dignas a los damnificados que perdieron su hogar, sin poner en peligro los equilibrios de la economía nacional. Sólo nos detiene la voluntad de los políticos.

Somos mucho más ricos hoy que el año 1906, cuando Germán Riesco crea el Servicio Sismológico de Chile, después del terremoto de Valparaíso.

Somos mucho más ricos hoy que el año 39, cuando Pedro Aguirre Cerda promulga la "Ley de Reconstrucción y Auxilio y Fomento de la Producción" y crea la Corporación Nacional de Fomento, CORFO, que nace con la misión de impulsar la economía en las zonas afectadas por el terremoto de Chillán.

Somos mucho más ricos hoy que el año 60, cuando Jorge Alessandri posterga su programa liberal de gobierno, le otorga prioridad a la reconstrucción de Los Ríos y la Araucanía, y emprende la epopeya del Riñihuazo, luego del peor terremoto de la historia.

Somos mucho más ricos hoy que el período 1965 – 1970, durante el cual Eduardo Frei Montalva utiliza ocho veces el 2% constitucional, para mitigar el sufrimiento de los damnificados de temporales, sequía, terremoto, plagas y cesantía.

Somos mucho más ricos hoy que el año 71, cuando Salvador Allende, levanta en cuatro meses un Plan de Reconstrucción que especificaba el tipo y cantidad de viviendas a construir, la entidad a cargo de su ejecución, los plazos y la localización precisa del terreno sobre el cual se levantarían.

¿Qué ha hecho el gobierno de Sebastián Piñera para entrar en la historia de los grandes estadistas de Chile? Ha celebrado los goles de la Roja en las aldeas de emergencia, ha paseado el papelito de los 33 por el mundo; ha confirmado en su cargo a una Intendenta que utilizó el terremoto como excusa para premiar a sus fieles, aunque estos no fueran damnificados; y ha invadido de efectivos policiales una pequeña localidad costera, para silenciar a los verdaderos damnificados.

Frente a este panorama desolador, donde prima el abandono del Estado y el abuso de los privados, los damnificados no nos hemos quedado de brazos cruzados. Al contrario. Desde el mismo 27 de febrero del 2010, nos organizamos primero para sobrevivir dignamente en la emergencia; y luego, hemos trabajado codo a codo para recuperar las condiciones básicas de una vida civilizada: baño, ropa, techo, luz eléctrica, agua potable, visibilidad mediática, legitimidad política, fuentes laborales y la posibilidad de una vivienda definitiva en el mismo barrio que nos vio crecer. Casi todo lo que se ha avanzado en reconstrucción a lo largo de este año, se ha conseguido gracias a la presión de las comunidades organizadas. Y aún así es poco, demasiado poco.

Poco, porque las políticas públicas de reconstrucción nada tienen que ver con la realidad del terremoto. Los subsidios habitacionales son los mismos subsidios que operan en tiempos normales, tan burocráticos que llegan a ser absurdos en tiempos de terremoto. ¿Acaso no es absurdo que una persona que se quedó en pijama en la calle, con apenas su celular en la mano, deba gastar 50 o 100 mil pesos que no tiene, para sacar decenas de certificados que demuestran que es un damnificado, y que luego quede fuera de los subsidios porque su título universitario le otorga más de 14 mil puntos en la Ficha de Protección Social? Casos así, hay decenas de miles entre Santiago y Angol, entre Valparaíso y Tirúa. Las comunidades que han conseguido excepciones para postular a los subsidios son contadas con los dedos de la mano.

El avance es lento también porque a lo largo de todo el país hay empresarios afilándose los colmillos, esperando la oportunidad para sacar ganancias de la catástrofe. Empresarios turísticos aguardando las expropiaciones del borde costero para comprar a bajo costo. Empresarios inmobiliarios aguardando la desesperación de los damnificados para comprar a bajo costo.
Bancos, aseguradoras y liquidadoras apostando a la indefensión de las víctimas del terremoto, para sacar utilidades de su desgracia.

Algunos casos han salido a la luz, como el sobrepago de las mediaguas, la compra de materiales de construcción a las tres grandes cadenas del rubro, y el puente mecano que le costó el puesto al ministro de defensa. Pero quienes pagan por sus faltas son los menos. ¿Cómo es posible que pasen estas cosas?
¿Cómo es posible que la empresa que construyó el mayor número de edificios nuevos que resultaron inhabitables o con daños estructurales, se adjudicara las licitaciones del MOP para estabilizar esos mismos edificios? ¿Por qué se premia y no se castiga a quienes hacen mal las cosas y se aprovechan de la reconstrucción?

Y hasta la fecha, los damnificados seguimos solos.

Este 27 de febrero del 2011 queremos hacer un llamado especial, a la consciencia de todos nuestros compatriotas.

A los que tuvieron la suerte de continuar con su vida normal después del terremoto. No se olviden de nosotros. No necesitamos alimentos ni ropa ni frazadas. Necesitamos médicos, psicólogos y psiquiatras que atiendan los problemas de salud que se arrastran desde hace meses. Necesitamos abogados que nos orienten y nos defiendan de los abusos de los especuladores.
Necesitamos arquitectos, constructores civiles, ingenieros calculistas y estructurales, que nos ayuden a la levantar proyectos de reparación y reconstrucción. Necesitamos periodistas que organicen medios locales, y periodistas dispuestos a investigar y a publicar en los grandes medios, las injusticias que nos aquejan.

A los funcionarios públicos del Ministerio de Vivienda, del Serviu, de Bienes Nacionales, de los Municipios, Intendencias y Gobernaciones: Nosotros no somos el enemigo. No vamos una y otra vez a sus oficinas porque tenemos ganas de molestarlos. No nos estamos aprovechando de las circunstancias.
Somos damnificados que vivimos en tiempos de emergencia, y actuamos con urgencia porque los problemas nos apremian. Además, somos damnificados con derechos, y para recuperar nuestros derechos, necesitamos que ustedes pongan el bien común por sobre todos los demás intereses.

A los medios de comunicación les pedimos respeto. No conviertan nuestro dolor en farándula, no queremos simulacros de solidaridad, ni llamados hipócritas a la unidad nacional, no queremos ver nuestra desgracia con música truculenta de fondo y subiendo puntos en el rating. Si van a venir a vernos y a pedir testimonios, muestren la realidad tal cuál es: un país sin reconstrucción.

Y finalmente, al Gobierno de Chile, queremos decirle: aún estamos a tiempo de enmendar el rumbo. Es de sabios asumir los errores. Asumir que el plan de reconstrucción no puede prescindir de la participación activa de los ciudadanos. Asumir que las obras públicas prioritarias deben ser los establecimientos educacionales y las redes de salud pública. Asumir que hay que invertir mucho más en subsidios habitacionales, y simplificar la postulación para que ningún damnificado quede en la calle.

La ministra ha dicho que de las 370 mil familias damnificadas, 150 mil familias son pudientes y no necesitan protección. Pues queremos revisar uno por uno los RUT de esos 150 mil para que no paguen justos por pecadores.
Hemos visto con nuestros propios ojos, que aquellos que tienen recursos ya reconstruyeron y hoy viven normalmente. Los chilenos no somos masoquistas y no permanecemos en la miseria porque si. Los que están esperando un subsidio, son los que no tienen medios suficientes para salir adelante, entre ellos, muchas familias de clase media cuyos ingresos no alcanzan para enfrentar la catástrofe.

Se ha dicho hasta el cansancio que el terremoto es también una oportunidad.
Pues bien, nosotros queremos ser parte de esa oportunidad.
Los damnificados no solo queremos recibir ayuda, también queremos aportar con nuestras manos y nuestras ideas a la reconstrucción de pueblos y ciudades más sustentables y democráticas.

¿Dónde están los Comités Comunales de Emergencia que establece la ley 16.282 para casos de terremoto? Esta misma ley obliga al Ministerio de Planificación a formular planes regionales de reconstrucción: queremos participar en el diseño de estos planes y también en cada uno de los planes reguladores y planes maestros de nuestras comunas, que afectan directamente nuestra vida cotidiana y definen nuestro futuro.

Algunos podrán decir que el ciudadano común no tiene el conocimiento necesario para diseñar el futuro de una ciudad. Bueno, después del terremoto, los ciudadanos comunes nos hemos dado cuenta que muchas autoridades políticas no tienen el conocimiento ni la capacidad de sacar a sus pueblos de la ruina; y que por lo tanto, es necesario que todos participen en el diseño de la reconstrucción.

No queremos que esta oportunidad termine convirtiéndose en una oportunidad de buenos negocios para unos pocos. Queremos que el terremoto del bicentenario sea una oportunidad de consolidar esa solidaridad de la que nos sentimos tan orgullosos como chilenos. Queremos ser solidarios hasta el tuétano. No dar un poquito y luego dormir tranquilos olvidando la miseria de los compatriotas. Sino, dar y dar y dar y dar hasta que duela.

Este es un movimiento ciudadano, diverso y transversal. No somos un movimiento político, sino un grupo de personas cuyo único denominador común es ser un damnificado del terremoto.

Por último, hacemos un llamado a todos los damnificados del país a sumarse a nuestro movimiento. Queremos formar una gran red que nos permita compartir experiencias y soluciones, que nos permita compartir habilidades y recursos, una red solidaria capaz de reconstruir las bases de un futuro dónde todos tengamos la posibilidad de ser felices.

¡Damnificados del 27F, los invitamos a construir la verdadera unidad nacional!

Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa -

Organizaciones miembros: Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica; Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay; Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta; Comité de Vivienda Integración Latinoamericana –todas de Santiago-; “La Mirada de San Hernán” de San Fernando, la Población Santos Martínez de Curicó; el Movimiento Ciudadano Talca con tod@s y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Sur Poniente de Talca; las Agrupaciones de Comités Por una Vivienda en mi Barrio de Talca; la Agrupación de Damnificados de Constitución; el Grupo Juvenil CONSTT, el Concejo de Organizaciones Sociales y la agrupación “Mauchos Presentes” –todas de Constitución-; la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Cauquenes, la Asamblea de Dichato y la Red Construyamos de Concepción que agrupa a 25 organizaciones de la región del Bío Bío.

Organizaciones de apoyo: Observatorio de la Reconstrucción INVI (Universidad de Chile); Hábitat International Coalition (HIC); Agrupación Ancho Camino, Fundación Patrimonio Nuestro, SUR Corporación y ONG Reconstruye de Santiago; ONG SURMAULE de Talca y CEDESUS de Pichilemu.


    


jueves, 6 de enero de 2011

ME CAÍ DE ESTE CHILITO… (APORTE DEL PT)


Tengo la sensación de vivir envuelto en un submundo, irreal, donde la mayoría de los habitantes de este pueblo sigue y cree, sin poner en duda el daño social que esto provoca. Los hijos de este país, nuestros hijos que crecen rodeados, engañados y bombardeados por el consumismo, quedan perplejos, sorprendidos, al punto de compararlo con la ternura, con el amor o simplemente desplazándolo por el gustito mercantil afable, servil, cotidiano que no duda en romper sus sueños.
Nos hacen creer que vivimos un mundo moderno, único para el continente, sin desigualdad social, donde todos valemos lo mismo repito valemos lo mismo, donde no existen carencias ni mucho menos pobreza, donde los trabajadores son respetados tanto en sus derechos laborales como individuales, donde se plantean audaces reformas educacionales, las que pretenden mejorar la educación de nuestros hijos, las que apuntan a promover una mayor desmotivación estudiantil y por último provocar una inmensa deserción escolar, negándoles definitivamente de nuestra precaria historia, lo que sin duda es para peor o no?. Y vuelven a olvidarse del respeto a la diversidad, dejando de lado a todos los jóvenes y niños que gustan del arte y no de las matemáticas. Nadie dice nada, nadie hace nada, no existe un líder que nos represente, no existe un partido (en mi caso de izquierda) que me identifique. ¿Quienes somos, de dónde venimos?, tengo una no menor impresión que me caí del mundo (como dijo Galeano), me caí de este país, no cuadro en esta historia, perdí el centro de este universo llamado Chile.
Los chilenos han resuelto vivir su vida no como les parezca más bien como se las imponen, llámese moda, modernidad o superflua felicidad (¿?), somos un país que vive al borde del éxtasis mercantil, lo que usamos como balanza para medir esfuerzos, compromisos, responsabilidad y hasta determinamos el valor comercial de una persona.
Me caí de este mundo, no puedo entender esto de que la gente no se de cuenta de nada, que todo lo encuentre normal sin cuestionar lo mas mínimo de lo vivido cotidianamente, del engaño al que están expuestos, capacitados para entender el abuso, el exceso, la explotación como algo natural de la vida, donde la capacidad de endeudamiento es impresionante llegando uno a hipotecarse de por vida, lo que arroga como resultado una pobreza disfrazada difícil de asumir, si bien es cierto que no existen casas de cartón, pero la pobreza intelectual, cultural, económica, es dura, difícil, exigente e implacable, este chilito es más capitalista que los mismos yanquis, lo que nos hace indolentes, fríos, calculadores, arrogantes, con poco sentido del humor, poco solidarios, narcisista y livianos para ver la vida.
Me caí del mundo y por ende de su belleza, de su ternura, se me perdió el sol y la primavera, perdí la capacidad de amar y de ser amado, hemos perdido el apego por las cosas simples que es sin duda en donde comienza la felicidad y la revolución.
Aún nos queda patria…compañeros. Diciembre, 2010

 Publicado en El Trabajo, Nº 297.Iniciativa por el Partido de los Trabajadores (PT) Federado al MPT.

COMENTARIO:
¿Necesitamos un LIDER que nos represente? ¿No debemos cambiar el modelo -el paradigma- y pensar en un liderazgo colectivo, donde sean las comunidades más que los "grandes" hombres o mujeres, los que guíen la actuación del conjunto, recurriendo a un saber, a una sabiduría popular, comunitaria, construyendo un PODER POPULAR COMUNITARIO?
¿Qué entendemos por un Partido que nos identifique? ¿Hace falta un partido único, o varios destacamentos, consensuados en un quehacer común? Aquí falta pensar en el modelo-paradigma mediante el cual debemos construir. Los partidos se hacen, y podemos construirlos colectivamente, más que buscar en el "supermercado" de siglas, cuál es la que más nos identifica. A más siglas y alternativas, más confusión, como el consumidor que se marea en el supermercado. Pero uniéndonos a uno de los destacamentos populares, podemos desde allí construir de acuerdo a las proposiciones de cada uno, en las que nos pongamos de acuerdo. Al menos esa es la proposición por la que pretendemos reconstruir nuestra orgánica, y aportar, como uno más, al frente común de las organizaciones por una nueva sociedad, sin clases.
El MAPU no se cree el partido de la revolución chilena, y por eso "aspira a contribuir en forma fundamental a la tarea de construcción del Partido de la revolución chilena". "Chile exige el socialismo. Chile necesita el partido de la revolución. El MAPU existe para expresar esa voluntad de Chile. Así lo quería su principal construcción: Rodrigo Ambrosio" (Programa del Partido MAPU, aprobado en el II Congreso, diciembre de 1972).
Creemos que esa construcción, hoy se canaliza a través del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores, MPT, donde el MAPU aporta como un destacamento más, valorando la diversidad y construyendo la unidad.

martes, 18 de mayo de 2010

CONMEMORACIONES ANIVERSARIO 41



MIÉRCOLES 19 DE MAYO, 12 HORAS, desde Metro Cementerio, Línea 2:

Romería a tumba de Rodrigo Ambrosio y Memorial MAPU en Cementerio General de Santiago.


DOMINGO 23 DE MAYO, 13 HORAS:

CASA BOLÍVAR, Avda. Brasil 658 (entre Rosas y San Pablo).

Almuerzo y convivencia de camaradería, previa inscripción: mapusantiago@gmail.com
Estimad*s compañer**s y amig**s:

Queremos invitarl*s a la reunión con almuerzo con que vamos a conmemorar el 41º aniversario de nuestro Partido y a generar el necesario reencuentro entre much**s de nosotr**s que ahora debemos reflexionan sobre lo que viene de ahora en adelante.

Por logística, tenemos que pre-inscribir a l*s interesad*s. Agradeceremos avisarnos mediante respuesta a este mensaje. La adhesión para un almuerzo sencillo costará $ 3.000, si se inscriben de a dos, sale por $5.000 l*s dos.

Les agradecemos a quienes puedan asistir y adherir con su canto, poesia y palabra combatiente.
A nuestr*s compañer*s y amig*s del exterior y regiones: les compartimos este mensaje, vean nuestros esfuerzos `por la reconstrucción de nuestro destacamento y la construcción colectiva de un instrumento para el Poder Popular, junto a nuestr*s herman*s de los Pueblos y los Trabajadores. Sus expresiones de saludo y adhesión serán bienvenidas.

Esperamos su respuesta y sus buenas noticias.

Un abrazo fraternal,


Coordinación MAPU
Inscripciones: mapusantiago@gmail.com


domingo, 2 de mayo de 2010

41 años de vida luchando

El MAPU nació en mayo de 1969, en medio del ascenso de las luchas del pueblo chileno hacia una sociedad más justa. En 1970 contribuyó a crear la Unidad Popular y a conseguir la victoria del compañero Salvador Allende.


En el I Congreso, en noviembre de 1970, resolvió constituirse en partido proletario, en lucha por la construcción de una sociedad socialista. Trabajamos con lealtad a favor del Gobierno Popular, en el campo y la ciudad, entre jóvenes y poblador@s, demandando agilizar el proceso de cambios y el traspaso de Poder para el Pueblo, y a la vez fortaleciendo la institucionalidad popular.
El 19 de mayo de 1972 muere nuestro Secretario General, Rodrigo Ambrosio, “el mejor de todos nosotros”. La lucidez de sus planteamientos nos sigue iluminando. En 1973 nos dividimos en MAPU y MAPU Obrero Campesino, pero hoy en la práctica estamos reconstruyendo el MAPU de nuestro fundador, Rodrigo.

El golpe criminal de 1973 destruyó las conquistas políticas y sociales de nuestros pueblos, pero no nos destruyó la esperanza. Nos asesinaron a militantes y dirigentes, a trabajadores del campo y la ciudad, jóvenes y adultos mayores. L@s 43 mapucistas asesinados y su ejemplo siguen vivos en nosotros.
El MAPU estuvo en las barricadas y en las luchas sindicales y estudiantiles hasta que cayó la dictadura. Desde fines de los años 80 no ha habido una organización que represente nuestros fundamentos, nuestra antigua militancia ha quedado dividida en diferentes opciones. Creemos llegado el momento de reflexionar y darnos una orgánica, una estrategia y una táctica para lograr los objetivos históricos de las clases populares.

Creemos vigente el legado de Ambrosio: necesitamos un partido para las clases populares, que luche con la fuerza de los pueblos organizados. Por eso el MAPU está vivo y no piensa dejar de existir. Queremos reconstruir una organización política de carácter proletario, que una a los trabajadores y a sectores progresistas de la sociedad, para luchar por construir una sociedad sociedad sin clases, sin explotadores ni explotados, en la cual las mujeres y los hombres puedan vivir en mejores condiciones de vida y en un ambiente de libertad, igualdad y justicia.
Hoy, la dispersión de orgánicas y de actividades no ayuda a una lucha frontal, como la que nos da el sistema. Hemos exigido hacer justicia a las clases populares, cuyas conquistas de otros años de lucha siguen sin ser repuestas. Hoy se necesita una nueva alianza estratégica de los sectores populares. La Concertación, que alguna vez representó esperanzas para algunos, ya se agotó. Somos much@s más l@s que creemos que hay que levantar un nuevo referente unitario.



La tarea por alcanzar una democracia verdaderamente popular no se ha completado. Hoy el desafío es avanzar hacia la democratización de un país aún dominado por leyes y estructuras dictatoriales, administradas por un régimen capitalista neoliberal y represivo.
Solo con la unidad y el fortalecimiento de las clases populares y sus organizaciones, podremos poner atajo a las políticas neoliberales y cambiar las leyes que mantienen las desigualdades. Nuestra gran tarea es lograr una Nueva Constitución.

El Chile de hoy necesita democracia, justicia social, respeto a la diversidad cultural, equidad y reparación. Fin al autoritarismo, a la injusticia del régimen binominal, a la corrupción. Recuperar para el pueblo nuestras riquezas básicas.




Hoy somos parte de los movimientos sociales: somos sindicalistas obreros y campesinos, exonerados, indígenas, defensor@s de los derechos humanos y de los derechos de la Madre Tierra, Pacha Mama, Ñuke Mapu.

Si fuiste MAPU ayer, y estás por la sociedad sin clases, ya eres un@ de nosotr@s.

Si nos quieres conocer, toma contacto con nosotr@s.

Escríbenos: mapusantiago@gmail.com


CONMEMORACIONES ANIVERSARIO 41:

MIÉRCOLES 19 DE MAYO, 12 HORAS, desde Metro Cementerio, Línea 2:
Romería a tumba de Rodrigo Ambrosio y Memorial MAPU en Cementerio General de Santiago.
DOMINGO 23 DE MAYO, 13 HORAS:
Almuerzo y convivencia de camaradería, previa inscripción: mapusantiago@gmail.com

sábado, 1 de mayo de 2010

1º de mayo en SANTIAGO DE CHILE

SANTIAGO: Un*s 200 manifestantes pertenecientes a sindicatos, confederaciones y movimientos anticapitalistas nos congregamos hoy 1º de mayo en la Plaza Almagro. Convocó la Coordinadora Sindical 1º de Mayo y asistieron militantes del MPT, independientes y orgánicas populares. Much*s jóvenes y nuevos grupos anticapitalistas. Marcamos la diferencia con el sindicalismo amarillo y entreguista de la CUT de Martínez. Planteamos un programa sindicalista de clase y de enfrentamiento al capitalismo opresor. Se habla de REFUNDACIÓN DEL SINDICALISMO EN CHILE. Antes de la marcha (de Estación Central hasta Plaza Almagro), hacia las 9.00 horas, fueron allanados y detenidos unos 15 militantes del MPMR y MPT, que fueron llevad*s a la 3ª Comisaría con el fin de restarlos de las manifestaciones del día. Es segundo año que el MPT recibe este tipo de hostigamiento y represión selectiva. L*s MPTistas estamos satisfechos de lo realizado en esta fecha y se evaluará con más detención en los días siguientes. INFORMACIÓN EN DESARROLLO Estamos refundando el sindicalismo chileno este 1º de Mayo 2010 CNT –Chile (Ex–CONFESIMA) Este 1º de mayo del año 2010 un grupo de dirigentes sindicales de base renovamos nuestro compromiso con la refundación de un sindicalismo independiente de las políticas de los empleadores y autónomo de los partidos políticos y el gobierno. Somos parte de la dirigencia sindical que organiza a los trabajadores y trabajadoras que luchamos por nuestros derechos construyendo solidaridad en medio del individualismo, construyendo calidad de vida en medio de jornadas de trabajo extenuantes, construyendo poder en medio del abuso cotidiano. Luego de veinte años de un sindicalismo subordinado, dependiente de los partidos políticos y el gobierno, las centrales sindicales como la CUT, la CAT y la UNT están totalmente desprestigiadas, y como malabaristas buscan mantener sus cuotas de poder en la esfera Sindical y al mismo tiempo mantener con el nuevo gobierno el financiamiento estatal. El mejor ejemplo de instrumentalización de los trabajadores para fines ajenos a nuestra clase lo presenta la CUT , organización que sustentada en tres pilares sindicales (ANEF, Federación de Codelco y Colegio de Profesores) busca situarse como la plataforma de los partidos de la Concertación Y PC para posibilitar un nuevo gobierno de este conglomerado, luego del fracaso del “sindicalismo socio político” que sepultó las candidaturas a diputados de Cuevas, Martínez, Tabilo y Maturana. La participación de la CUT en la nueva mesa gubernamental para definir “técnicamente” el ingreso mínimo que se acaba de definir, ratifica lo expuesto. El sindicalismo de la clase trabajadora ha podido sobrevivir no solo al ataque asesino de la dictadura militar, sino que además ha podido sobrevivir a las reformas laborales impulsadas para beneficio del capital, las que en el gobierno de Lagos que impusieron la polifuncionalidad, el reemplazo en huelga, los convenios colectivos, el descuento del seguro de cesantía de nuestras indemnizaciones por años de servicio (ver nota en recuadro), y en el gobierno de Bachelet legitimaron la subcontratación y el fin del fuero maternal de las trabajadoras transitorias, Y que consolidaron la capitalización individual y entregó nuevas granjerías a las AFP, que impusieron incentivos perversos para que las mujeres se pensionen a los 65 años y reformas laborales que legalizaron la discriminación salarial hacia las mujeres. Pese a toda la represión, la manipulación comunicacional y los ataques depredadores del capital en nuestra contra, los trabajadores organizados hemos podido sobrevivir. Hoy nuestros sindicatos resisten y avanzan por la fuerza y decisión de sus socios y socias. No dependemos del financiamiento de ningún proyecto estatal ni de ONG, o del albor de algún partido político y estamos en la búsqueda de mayores y mejores niveles de coordinación para una nueva fase de lucha que busca fortalecer un sindicalismo que se ha desarrollado y fortalecido durante los últimos años, un sindicalismo que no se subordina al gobierno de turno ni a intereses ajenos a los trabajadores. Reforzamos nuestro compromiso de crear sindicatos en todas las empresas de Chile, nuestro compromiso de incentivar la formación y capacitación de dirigentes incorruptibles e inteligentes, y nuestro compromiso de construir un movimiento sindical capaz de revertir las políticas de estos últimos años y enfrentar al capital con su nuevo administrador. Confederación Nacional de Trabajadores de Chile CNT –CHILE (EX – CONFESIMA) Nota: El Mercurio del 27 de abril de 2010, como vaticinio auto cumplido señala que el “1 de cada 5 contratos indefinidos termina durante los primeros doce meses de vigencia según la última encuesta laboral publicada por la Dirección del Trabajo. 6,4% de los trabajadores que se quedan sin empleo cumplen los requisitos legales para obtener indemnizaciones por años de servicio. De ellos, sólo el 1,5% logra recibir el pago.”, Además en el mismo artículo recuerda que “En 2008, por ejemplo, el ex senador Carlos Ominami planteó la idea de modificar el sistema de indemnizaciones -que hoy paga hasta 11 sueldos- y de fortalecer el seguro de cesantía, pero no se logró establecer un cambio” y que “hace un par de semanas Camila Merino, ministra del Trabajo, quien confirmó que el Gobierno estaba dispuesto a sentarse a analizar el tema. Desde la CUT rápidamente se levantaron para decir que no estaban de acuerdo con la iniciativa.” Y el articulo del mercurio propone que “ Según los expertos consultados, el cambio al sistema de indemnizaciones debiera ir por fortalecer el seguro de cesantía y disminuir las indemnizaciones a un máximo de tres meses. La idea es que se trate de beneficios a los que puedan acceder todos los trabajadores y que no desincentiven la contratación.” En conclusión la Concertación y la derecha en complicidad con la CUT, permitieron que el seguro de desempleo lo pagaran íntegramente los trabajadores pues el aporte patronal se lo descuentan de la indemnización al trabajador, que el aporte del seguro fuera un monto miserable para que luego existiera consenso para mejorarlo, e introdujeron nuevas formas de contratación sin derecho a indemnización, (ley de subcontratación por ejemplo), para que con el cuento de beneficiar a una mayoría se pudiera dar una golpe de muerte a la indemnización por años de servicios. Pero lo irónico es quienes propiciaron esta emboscada, hoy nos quieren hacer creer que ellos nos defenderán- ¿Que van a defender, si ellos propiciaron el destruir el sistema de indemnización para los trabajadores? Un solo tipo de contrato, indemnización para todos los trabajadores. Fuente: http://tribunachilena.blogia.com/2010/050102-estamos-refundando-el-sindicalismo-chileno-este-1-de-mayo-2010.php

sábado, 6 de marzo de 2010

Solo el Pueblo Ayuda al Pueblo. CAMPAÑA SOLIDARIA DEL MPT y l*s mapucistas

Estimad*s camaradas emepetistas, De acuerdo a las instrucciones de la Creación de la Comisión emergencia de solidaridad obrera y popular con los damnificados por el terremoto, creada por el MPT el lunes 1 de marzo, nos hemos afiliado al Comité de Solo el Pueblo Ayuda al Pueblo. POR FAVOR COOPERAR LO MAS POSIBLE DEJANDO SUS DONACIONES EN EL LOCAL DE LA CGT (Calle Dieciocho No45, Quinto Piso) O TAMBIEN ASISTIR A LAS ACTIVIDADES DE LA PLAZA BRASIL ESTE DOMINGO 7 DE FEBRERO, ENTRE LAS 10 Y LAS 20HRS. LA PROXIMA SEMANA ESTAREMOS EN CONDICIONES DE ENVIAR NUESTRO PRIMER CAMION A TALCAHUANO. PARA COOPERAR Y PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LA CAMPAÑA CONTACTAR LAS SIGUIENTES DIRECCIONES: Blog: http://soloelpuebloayudaaelpueblo.blogspot.com/ Mail: soloelpuebloayudaaelpueblo@yahoo.cl Fraternalmente Diego Carmoni COMO EN LOS BUENOS TIEMPOS: