A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta Evo Morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evo Morales. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2015

La sociedad chilena y mapuche en busca de la unidad con Bolivia

Después de la Guerra del Pacífico, en Chile surgieron personalidades del mayor prestigio claramente favorables a la causa marítima boliviana. No estamos descubriendo nada nuevo, pero veamos que ha ocurrido en el último tiempo. 

por Leonardo Robles
EL CIUDADANO
 Mar-para-bolivia-e1301669831961
En el año 2006, hubo un multitudinario acto en el Court Central del Estadio Nacional de Santiago recibiendo al presidente Evo Morales  quien emocionado por el cariño de nuestro pueblo expresó la importancia de la unidad latinoamericana para lograr la igualdad y la justicia en “nuestros pueblos”.
El presidente boliviano no pudo ocultar su sorpresa al recibir el espontáneo grito del público que demandaba “mar para Bolivia”. Que hermosa muestra de hermandad que se juntaba a las pancartas que  expresaban “Bolivia un mar de amigos” y “América sin fronteras, mar para Bolivia”.  Con la sencillez que lo caracteriza, Evo decía: “nunca me había imaginado que aquí, el pueblo chileno también reclama el mar para Bolivia”.
Los pueblos como actores
Merece ser destacado que el Mapuche, como parte de esta tierra, también ha tenido un sincero acercamiento con el presidente boliviano. Este pueblo que ha recuperado el derecho a expresarse,  a organizarse y a vivir en una nación que no le puede ser ajena u hostil ha encontrado más allá de su radio territorial un amigo, y otros más, en Bolivia.

“Nunca me había imaginado que aquí,  el pueblo chileno también reclama el mar para Bolivia”Evo morales

La autodeterminación de los pueblos no es un invento del moderno Derecho Internacional. Hace siglos que nuestros pueblos saben vivir y organizarse y debemos entender que los pueblos originarios son anteriores al surgimiento formal de los Estados y, por lo tanto, cuando se pide respetar su autodeterminación no se trata de una concesión del Estado hacia ellos, sino de un reconocimiento sabio de los orígenes y antecedentes de nuestras naciones.
Cuando las Naciones Unidas aprobaron los instrumentos  sobre los derechos de los pueblos indígenas, reconocieron las grandes desigualdades encontradas en la formación política y social de nuestros países. Tuvieron que avalar los derechos a la igualdad, identidad, justicia y libertad, a la no discriminación, a la diversidad, a los saberes, credos y tradiciones  ancestrales, a la relación con la naturaleza y sus  recursos, a la organización y gobierno autónomos, etc., palabras  que claramente eran ajenas al sistema de dominación y al colonialismo.
Todavía hoy existen gobiernos llamados “clasistas” que  privilegian a ciertos estratos sociales con valores foráneos y que no quieren asimilar,  en su relación con los “demás”, que los pueblos tienen identidad, que esta es una gran fortaleza y el punto de inicio de un caminar común de verdadera unidad y que no tiene retorno.
evo en chile 5.0
La apertura chilena
Cuando  Bolivia anunció recurrir a la Corte Internacional de La Haya por su demanda marítima, el Partido Comunista  se declaró partidario de que Chile le dé a ese país una salida soberana al mar. Así lo  expreso, por ejemplo,  la  dirigente  Camila Vallejo, quien mencionó que Bolivia podría dar a Chile energía en el marco de una política de integración.
Isabel Allende, una de nuestras más reconocidas escritoras afirmó, por su lado, que “Bolivia debe tener una salida al mar, tiene que haber un arreglo”.

Los pueblos originarios son anteriores al surgimiento formal de los Estados  y, por lo tanto, cuando  se  pide respetar la autodeterminación de los pueblos  no se trata de una concesión del Estado

En el último tiempo, cuando la presidente Michelle Bachelet retornó a La Moneda en marzo de este 2014, nuevamente Evo Morales visitó Santiago y Valparaíso.  Pudimos advertir como la gente lo saludaba y daba muestras de apoyo a Bolivia en las afueras del Congreso. Posteriormente en una reunión  en la Fundación Progresa se trató de la integración entre ambos países y finalmente en la concentración en el Teatro Caupolicán, unas 5.000 personas corearon nuevamente “Mar para Bolivia”. El Manifiesto del Encuentro por la Unidad de los Pueblos reconoció que el derecho al mar para Bolivia es parte de la lucha por la integración latinoamericana expresando: “una salida al mar para Bolivia es un hecho de justicia, de integración y reciprocidad entre pueblos que comparten una misma historia, que son parte de una misma tierra…”.
En julio el dirigente sindical Víctor Quijada afirmó que la propuesta de su sector en el Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista se orientaba a pedir mar para Bolivia con soberanía e Islas Malvinas para Argentina.
El ex candidato a la presidencia de Chile, Marco Enríquez-Ominami le pidió a la presidenta  Bachelet que reconozca que la demanda marítima boliviana es un tema pendiente y criticó que se siga con la línea de política exterior del ex presidente Sebastián Piñera.
Durante agosto, en el Foro de Sao Paulo, el presidente del Partido Humanista de Chile, Octavio González, respaldó la demanda marítima boliviana. Luego, organizaciones políticas y sociales de Chile aprobaron una declaración de apoyo a la demanda marítima boliviana, en la que piden a las autoridades chilenas retomar el diálogo bilateral para analizar la petición boliviana de una salida soberana al mar.
En octubre se conocieron algunos hechos curiosos y significativos:
  • Se presentó una carta de organizaciones chilenas que respaldan la demanda marítima boliviana. La misiva está dirigida a la mandataria Bachelet y recuerda que algunos presidentes como González Videla o Salvador Allende consideraron distintas soluciones al enclaustramiento que padece Bolivia. Incluso Augusto Pinochet avanzó en una fórmula.
  • El representante de la “Casa Bolívar” Marco Riquelme y otros miembros de organizaciones de Chile rechazaron el video que presentó el Gobierno  impugnando la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en la demanda marítima presentada por Bolivia.
  • Asimismo, en la Cancillería boliviana se descubrieron dos murales alusivos al mar que fueron pintados por los artistas chilenos Patricio Madera y Beto Pastene.
Una contribución para resolver el problema marítimo boliviano
En Bolivia le llaman “Diplomacia de los Pueblos” y se expresa a través de movimientos sociales, actores, eventos y manifestaciones positivas que trabajen por los temas que antes estaban en una canasta olvidada y llena de polvo. Se recuperan temas que son muy importantes para nuestra verdadera integración.
Quizás este hubiera sido un ingrediente  ideal  en los años 70 cuando la región vivía bajo regímenes de fuerza y los gobiernos militares de Chile, Bolivia y Perú transpiraban desconfianza. Durante el llamado proceso de Charaña los sectores sociales hubieran jugado un rol fundamental para llevar la negociación a buen y feliz término.
El tema de la salida soberana y directa de Bolivia al Pacífico sigue pendiente y sigue frenando esa anhelada integración a la que ningún presidente deja de referirse en sus ocasionales discursos.
Como sociedad civil debemos renovar un mandato, especial y específico, para que los gobiernos trabajen seriamente y acerquen a nuestros pueblos. La unidad de Chile, Bolivia y toda la región merece asistir y reconocer  la capacidad y sensibilidad de sus líderes para resolver, sin dilaciones y mezquindades, este problema que se arrastra desde el Siglo XIX.
*artículo publicado en la edición N° 160 de El Ciudadano
Leonardo Robles El Ciudadano

Bolivia defenderá el mar con la verdad

17 febrero 2015 |CUBADEBATE
Héctor Arce


Héctor Arce, Procurador General del Estado de Bolivia, manifestó que su país se defenderá con la fuerza de la verdad, la justicia y el derecho de retornar con soberanía al mar, ante la demanda marítima planteada contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.
Esta demanda encuentra su competencia en la Corte Internacional de Justicia y Bolivia defenderá con la fuerza del derecho, la verdad, la razón defenderá los planteamientos en el Palacio de la Paz“, dijo Arce.
Tras conocerse un comunicado oficial de la CIJ, donde convoca a ambas naciones a presentar sus alegatos orales el próximo 4 y 8 de mayo, Arce manifestó que el equipo de asesores internacionales de la demanda boliviana, presentada en abril de 2013, será el encargado de brindar los alegatos.
Sin embargo, recordó que esto no excluye que las autoridades y el agente boliviano participen al inicio. Detalló que para la presentación se fijaron cuatro intervenciones en la primera semana de mayo.
“Chile comenzará el lunes 4 porque es el peticionante, dos días después, el 6 intervendrá Bolivia”, explicó el Procurador.
Dijo que este día es más importante porque Bolivia responderá a la incorrecta objeción a la jurisdicción presentada por Chile y afianzará, defenderá la jurisdicción de este máximo tribunal”.
El fallo se espera conocer hasta fin de año, aunque no existe un plazo determinado.

En contexto

El 24 de abril de 2013, Bolivia demandó a Chile ante La Haya para que emita un fallo que obligue a Santiago a negociar la entrega de una salida soberana al mar.
El 15 de abril de 2014, el presidente Evo Morales, el canciller David Choquehuanca y el embajador de Bolivia en Holanda, Eduardo Rodríguez Veltzé, encabezan la delegación oficial del país que viajó hasta La Haya para entregar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la Memoria de la demanda marítima de Bolivia a Chile.
Se trata de la primera acción jurídica que ejerce Bolivia sobre Chile respecto al tema marítimo, así como también será la primera vez que un jefe de Estado acude personalmente a efectuar un trámite de esta naturaleza ante la Corte.
(Con información de Tele Sur)

Evo Morales destaca transformación de Bolivia gracias a políticas sociales

EL CIUDADANO



El presidente Evo Morales, quien gobierna el país desde 2006, aseguró el domingo que en corto tiempo se dio una nueva imagen a Bolivia, a través de políticas sociales y económicas, pero también buscando el equilibrio entre bolivianos.
“Pregúntense ustedes cuándo Bolivia estaba en esos lugares, nunca, yo nunca escuchaba, Bolivia no era conocida, si Bolivia era conocida de algo, era por los golpes de Estado o la COB era más conocida que Bolivia, que la República, eso era antes, en corto tiempo hemos dado una nueva imagen a Bolivia con las políticas sociales, con las nuevas políticas económicas”, mencionó.
Morales durante la entrega de una cancha de césped sintético, en el municipio de Tolata en el departamento de Cochabamba, manifestó que las políticas que genera el país son “respetadas” en otras partes del mundo, incluso los gobiernos -dijo- indagan para desarrollarlas en sus naciones y citó, por ejemplo, el programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’ y ‘MiAgua’.
“No son mucha cosa (esos programas) pero tienen repercusión internacional, los funcionarios de otros gobiernos averiguando en qué consiste ese programa social que tenemos”, señaló.
El jefe de Estado aseveró que la nueva posición que tiene Bolivia en el mundo no hubiera sido posible sin el concurso de los movimientos sociales, porque no solo se trata del Presidente, cuya figura tuvo gran aceptación internacional, según recientes encuestas.
“Pero ahora somos una referencia internacional, el Presidente Obama creo que está en quinto, sexto lugar en esa encuesta, segunda la compañera Cristina de Argentina y otra encuesta desde Europa también sobre el Presidente que tiene imagen en el mundo, primero está de Rusia con 87 por ciento, segundo el hermano Rafael Correa con 79 por ciento y nosotros con 75 por ciento, una referencia internacional”, indicó.
El ranking de popularidad verificado por la Asociación de Comunicación Política (ACOP) conocido el 9 de febrero, ubicó al presidente boliviano, Evo Morales, entre los tres líderes más populares del mundo.
Morales se encuentra en el tercer puesto de popularidad, después de sus homólogos de Ecuador y Rusia; Rafael Correa y Vladimir Putin, respectivamente. - Vía ABI


sábado, 3 de enero de 2015

LOS 5 LIBERADOS: TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

LA LIBERACIÓN DE LOS CINCO CUBANOS PRISIONEROS EN ESTADOS UNIDOS, fue obra de la sabia conducción de la revolución, liderada por Fidel, Raúl, el partido y el pueblo, que desde 1959 crearon y practicaron el PODER POPULAR.

También fue obra silenciosa y constante, de miles de activistas en toda la tierra, que dijimos LIBERTAD PARA LOS 5, AHORA.

La liberación de los 5 y el acercamiento de Estados Unidos (que negocia el fin al bloqueo contra la isla) fue obra de TODAS LAS FUERZAS DE LA HISTORIA, que están llevando al capitalismo a su crisis.

De esto se habla en el enlace:
Resumen: Evo:Fidel y su pueblo son los más solidarios del mundo//Sorpresa: China lanza el comercio bilateral en yuanes y rublos//Paul Craig Roberts: "el 'cisne negro' de Rusia podría acabar con la OTAN" //El fin de los bloqueos por Luis Britto García//El acercamiento CUBA-USA analizado por DAVID BROOKS (La Jornada)//Envían Los Cinco mensaje a Nicolás Maduro//Maduro: EE.UU. lleva a cabo una "guerra de petróleo" para destruir a Rusia y a Venezuela//España:Cañamero asegura que la CUT apoyará a Ganemos en las municipales y no descarta alianzas con PODEMOS//Italia: entrevista a Franco Turigliatto por Alain Krivine//México:¿UNA NUEVA REVOLUCIÓN?//Chile:Evalúan proyecto de ley que tipifique como delitos la tortura y violencia sexual política// Uruguay:Escrache en repudio a Huidobro//Huidobro se defendió mostrando logros pero Serpaj reitera a Vázquez que lo saque//Vázquez desoye críticas y mantiene a Huidobro

Ver todo el mensaje


Pero hay que estar vigilante. El fin del bloqueo a Cuba puede ser compensado por el Imperio, con el inicio de otro bloqueo, contra Venezuela y países del ALBA.

¿DEL BLOQUEO A CUBA AL BLOQUEO DEL ALBA?



Discurso de Raúl Castro:
http://www.elrodriguista.cl/index.php/latino-america/2515-discurso-completo-de-raul-castro-sobre-relaciones-de-cuba-con-eeuu


 








"La enorme alegría de sus familiares y de todo nuestro pueblo, que se movilizó infatigablemente con ese objetivo, se extiende entre los cientos de comités y grupos de solidaridad; los gobiernos, parlamentos, organizaciones, instituciones y personalidades que durante estos 16 años reclamaron e hicieron denodados esfuerzos por su liberación. A todos ellos expresamos la más profunda gratitud y compromiso" (Discurso de Raúl Castro).

Evo Morales, en la Clausura del Cumbre del ALBA-TCP: Fidel y su pueblo son los más solidarios del mundo
Por: Evo Morales Ayma

Publicado en: 
Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) / CUBADEBATE
14 diciembre 2014 |
Evo Morales en la clausura de la Cumbre ALBA-TCP. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Evo Morales en la clausura de la Cumbre ALBA-TCP. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Discurso pronunciado por Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en la clausura de la XIII Cumbre ALBA-TCP, La Habana, Cuba, 14 de diciembre de 2014, “Año 56 de la Revolución” (Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)

Muchísimas gracias al pueblo cubano, a nuestro Comandante Fidel, al gobierno de la Revolución socialista de Cuba y a todos los hermanos presidentes presentes en este aniversario del ALBA-TCP.

Primero, mi saludo a nombre del pueblo boliviano a nuestro Presidente del ALBA, en especial al admirado, respetado, inolvidable Comandantepresidente Fidel y a todo su pueblo (Aplausos).

Quienes, como presidentes del ALBA que acompañamos a Raúl, a Fidel, al pueblo cubano, somos los hijos de esta Revolución, de Cuba; quienes estamos presentes acá, les decimos gracias, gracias a Fidel por enseñarnos, por guiarnos y también hacer nuestra Revolución en Bolivia, como en otros países.

Para mí Fidel y su pueblo son el padre de la revolución; la revolución como sinónimo de integración, revolución como sinónimo de liberación de nuestros pueblos.  Tengo muchos recuerdos de Fidel, cuando era dirigente, cuando era diputado, que sus enseñanzas han sido tan importantes.

Y quiero comentarles algo:  Ya en el 2005 se pensaba que Evo iba a ser presidente de Bolivia, vine a Cuba a hacer entrevistas con el Canciller de entonces, con el Vicepresidente de entonces, con los dirigentes del Partido Comunista de Cuba, para pedir algunos consejos:  Si fuera presidente, ¿qué debo hacer? Y con quienes hablé me decían:  Evo, hay que cuidarse del imperio; Evo, hay que cuidarse de Estados Unidos.

Después de tantas reuniones, mi última reunión fue con Fidel.  A Fidel le preguntaba:  Si nacionalizo los recursos naturales y si hay un bloqueo económico de Estados Unidos hacia Bolivia, ¿qué debo hacer?  Y me decía Fidel:  Evo, no estás solo, estamos aquí tus hermanos, está —me decía— Venezuela, Hugo; está Kirchner, está Lula.  Pero algo que me llamó la atención, me decía:  Evo, ustedes tienen tantos recursos naturales, por tanto no puedes tener miedo al imperio; si el imperio quiere bloquearte, estamos tus hermanos presidentes para seguir adelante en tu lucha (Aplausos).  Y de eso nunca me olvidé, y nunca me olvidaré.

Qué decisión, qué orientación más oportuna y en el mejor momento, que nosotros gestábamos, gracias a los movimientos sociales, una revolución democrática en Bolivia.

También quiero comentarles que después de unas largas charlas de Fidel, una vez empezó a las 6:00 de la tarde su intervención y acabó a las 12:00 de la noche, yo estaba junto a Fidel y otros dirigentes y autoridades, y algunos hermanos, como están ustedes sentados, estaban sentados ahí, se dormían, despertaban, se dormían, pero nunca se iban.  Acaba su intervención, Fidel me invitó a cenar, a las 12:00, 12:30 de la noche empezamos la cena, Fidel seguía hablando, poco comía; yo acabé de comer, él nada.  Pero, además de eso me hablaba de salud, de educación  —yo no estaba de Presidente, de dirigente—, yo decía:  ¿A qué hora me hablará de la revolución?  ¿A qué hora me hablará de cómo se compran las armas?  ¿Qué hay que hacer para la revolución?  Él nunca me hablaba, y yo seguía esperando, ya eran las 5:00, 6:00 de la mañana (Risas), mi vuelo creo que era a las 7:00 de la mañana, el equipo de seguridad decía:  Fidel, Evo tiene que irse, y preguntaba finalmente dije:  Fidel, ¿cómo se hace la revolución?, me atreví a preguntarle, porque tenía miedo preguntarle antes.  Pero qué lecciones sobre el tema de la salud, qué lecciones sobre el tema de educación, me informaba cuántos médicos tienen casi en todo el mundo, en algunos países del mundo, qué hospitales, cómo se atiende.

Cuando pregunté cómo hay que hacer la revolución, dónde hay que adquirir armas para hacer la revolución, me dijo después:  Evo, lo que tú tienes que hacer es lo que hizo el compañero Hugo Chávez; ahora la revolución se hace con el pueblo organizado, movilizado (Aplausos).  Realmente fue una gran lección, ya no me habló de armas para nada, casi toda la noche en vano esperando que Fidel me hablara de las armas (Risas).

Entonces, hermanos y hermanas de Cuba, de verdad, lo que antes Fidel y su pueblo solos lucharon contra el imperio, contra esa dominación, quiero decirles, a nombre de tantos presidentes que están acá:  Ya no están solos, somos muchos.  Gracias, gracias a esa lucha de Fidel, gracias a esa conciencia política, social, ideológica del pueblo cubano (Aplausos).
Y me acuerdo —no sé si era acá—, una vez en el 2005, estaba con problemas de salud —muchas gracias a los médicos cubanos—, vinimos aquí, presencié el acto del ALBA, ya de diputado, y en ese acto —Fidel siempre es muy optimista— empezaron dos comandantes, Fidel y Hugo, organizando, integrando a los países antiimperialistas, gobiernos antiimperialistas mediante el ALBA-TCP.  ¡Sorprendido!

Y quiero comentarles lo que hace un momento decía en mi pequeña intervención:  yo escuchando a Fidel y a Hugo; Fidel decía: con la Misión Milagro se pueden operar de la vista gratuitamente 100 000 latinoamericanos.  De verdad, discúlpeme, yo decía:  ¿Qué, están locos estos, cómo van a operar 100 000 gratuitamente de la vista?  No podía entender, las operaciones cuestan carísimo en Bolivia; ¿operar 100 000 en Latinoamérica con los médicos cubanos?

Y quiero decirles, hermanas y hermanos, gracias a esa solidaridad del pueblo cubano, ahora solo en Bolivia se han operado 700 000 bolivianas y bolivianos; esa es la solidaridad (Aplausos).

Por eso estoy convencido, hermanas y hermanos, Fidel y su pueblo son los más solidarios del mundo.
Ya cuando vine de diputado con un grupo de hermanos diputados de Bolivia, siempre actos, reuniones.  Una vez fui solito en la noche, salí a las 10:00 u 11:00 de la noche, había una total seguridad, no había ningún riesgo.  Me sorprendí.  Después de ver problemas de inseguridad en algunas ciudades, algunos pueblos, algunas naciones, yo llegué a la siguiente conclusión:  El país, el pueblo más seguro es Cuba, el país más seguro del mundo (Aplausos).

También, hablando de solidaridad, algo que nunca se  me olvida de Fidel, Fidel me dijo:  “Evo, hay que compartir lo poco que tenemos y no las sobras.”  Imagínense ese mensaje.  Trato de explicarles a mis compañeros en Bolivia, pero realmente Fidel es el hombre más solidario de todo el mundo; por supuesto, cuestionado por algunas autoridades de Estados Unidos que hablan de eso.
Estoy convencido de que ahora ya le hemos perdido el miedo al imperio.  ¡Qué bloqueo económico, qué condicionamiento:  que intenten!  Estamos en proceso de liberación y de integración.
Quisiera —mi gran deseo— que la CELAC sea como el ALBA; que todos los presidentes de América Latina y del Caribe sean antimperialistas.  Creo que esa es nuestra meta, hermanas y hermanos, y no estamos lejos de eso, si hay rebelión de pueblos, rebeliones democráticas y también ya se acabaron los golpes de Estado.

Hablando de golpes de Estado, en Bolivia intentaron un golpe de Estado durante mi gestión.  ¿Las exvíctimas de las dictaduras militares qué me decían en Bolivia?  “Presidente Evo, cuídese de Estados Unidos, cuídese de la embajada de Estados Unidos.”  Y digo:  “Solo no ha habido golpe de Estado en Estados Unidos, porque no hay un embajador de Estados Unidos en Estados Unidos” (Risas y aplausos).

En Bolivia, verdad, estaba conspirando el embajador de Estados Unidos, y decidí que se fuera el embajador de Estados Unidos, ahora estamos mejor política y democráticamente:  a esa conclusión llego.

Hermanas y hermanos, toda nuestra lucha es una lucha por la liberación de nuestros pueblos, esa lucha nos la dejaron nuestros antepasados:  Simón Bolívar; en Bolivia, Túpac Katari y Bartolina Sisa; Túpac Amaru, tanto líderes mestizos, criollos, indígenas —indígenas durante la colonia, durante la invasión europea— dieron su vida por esta patria, por la patria grande como dijo Simón Bolívar.

¿A qué conclusión llegamos los movimientos sociales?  Esto que sirva para la reflexión de las futuras generaciones.  ¿Antes que nos hacían?  Desde arriba dividirnos para dominarnos políticamente, y dominándonos políticamente para robarnos económicamente.

En Bolivia el pueblo está organizado en los movimientos sociales:  obreros mineros, obreros fabriles, obreros petroleros, maestros, indígenas, campesinos, prácticamente todos los sectores, vecinos, cívicos.  A ese pueblo lo hemos organizado y nos hemos planteado liberarnos.

Intentaron dividirnos y hay todavía algunas pequeñas fracciones.  Ahora entiendo perfectamente su derecho, su derecho también es ser procapitalista, proimperialista; pero los antimperialistas y los anticolonialistas nos hemos unido y cuando nos hemos unido llegamos al gobierno, y, por tanto, hemos acabado con la dominación política y hemos acabado con el saqueo a nuestros recursos naturales.

Antes nos dominaban políticamente para robarnos económicamente, y ustedes saben, hermanas y hermanos, gracias a la solidaridad, pero también gracias a esta liberación del pueblo boliviano, ahora ya no estamos tan mal como antes, en un corto tiempo.
¿Un hermano diputado qué me decía?  “Hermano Presidente, lo que no hicieron en 180 años, nosotros lo hicimos en ocho años de gobierno.”

¿Antes que nos decía la clase política de la derecha, los proimperialistas?  “Los campesinos, los indígenas solo son para votar en las elecciones; no saben gobernar.”  Ahora hemos demostrado que también los campesinos y los indígenas sabemos gobernar, y por eso hemos sido ratificados por otros cinco años más democráticamente (Aplausos).

¿Antes la derecha qué decía?  “Los izquierdistas no saben administrar el Estado, por tanto, el Estado no es para administrar las empresas, sino la administración de las empresas es para el sector privado.”  Ese ha sido el argumento para privatizar los servicios básicos, para entregar los recursos naturales.  Ahora con la frente altiva podemos decirles a ustedes y a todo el mundo, que también los izquierdistas saben administrar y lo hacen mejor que ellos.  Son los resultados en Bolivia.

Por eso, hermanas y hermanos, quiero decirles, en este evento del ALBA-TCP, que estamos muy contentos.  A la cabeza de Fidel, de Hugo nos hemos juntado, con la integración de otros nuevos países al ALBA-TCP, los países siguen creciendo y van a seguir creciendo.

No somos países intervencionistas, sino integracionistas, integramos a los pueblos; somos países solidarios que seguimos aprendiendo de Fidel; somos países con complementaridad y no con competitividad; somos países que estamos a la orden de nuestros pueblos.
En Bolivia siempre es difícil entenderse con todos, pero estamos con ellos debatiendo de manera directa, y eso nos ayuda bastante para liberarnos en Bolivia.

Hermanas y hermanos, expresar nuevamente mi respeto y mi admiración a Fidel, a Raúl, al pueblo cubano, que tanto hicieron no solamente para los cubanos, no solamente para los latinoamericanos.  Imagínense, Cuba sigue siendo la gran referencia mundial, y ahora acompañamos a esa Revolución, algunos países como Venezuela, Ecuador, Nicaragua, tantos países del Caribe, eso será para toda la vida.

¿Cómo el imperio se va a quedar ahí de manos cruzadas?  Seguro que siguen planificando:  si no es golpe de Estado, golpes económicos, amedrentamiento, intimidaciones, sanciones.  ¿Qué tiene que hacer sancionándonos el imperio norteamericano a nosotros?  Si quieren sancionar, que el pueblo norteamericano sancione a sus gobiernos y a sus presidentes, y no a los presidentes de América Latina y el Caribe.  Pedir que nos respeten y nos hacemos respetar, y vamos a seguir haciéndonos respetar como pueblos latinoamericanos.

No puedo entender que ahora, en estos tiempos sigamos escuchando informaciones sobre torturas.  Las torturas para mí son un delito de lesa humanidad, así como el bloqueo económico.  Por tanto, quienes practican el intervencionismo con bases militares, quienes practican torturas o el bloqueo económico, deberían de ser sancionados por las cortes internacionales de La Haya.  Para eso la humanidad ha organizado esas cortes de justicia, por los derechos en el mundo; sin embargo, algunas potencias no respetan.

¿Cómo estamos viviendo con el tema del medio ambiente o el planeta Tierra?  Fatal, por supuesto, y todavía no entienden.  Acaban de informarme que no se puede llegar a acuerdos con algunos países desarrollados o exageradamente desarrollados.  Solo pienso que los pueblos pondrán orden algún día contra los presidentes y gobiernos que tienen orientación antimperialista.

Hermanas y hermanos de Cuba, se me presenta esta oportunidad, de verdad, con mucho respeto, con mucho cariño, agradecerles esa gran solidaridad.
Quiero decirles nuevamente:  Si no hubiera sido por el hermano Fidel y el hermano Chávez, el 2006 y 2007, cuando empezaba como Presidente, seguro que hubiéramos tenido muchos problemas; cómo su presencia, con políticas sociales, nos consolidó, nos ayudó bastante.
Todo el pueblo boliviano sabe de esa gran solidaridad y por eso nuestra revolución se debe a la Revolución de Cuba, y nuestro respeto y nuestra admiración, decirles hermanas y hermanos:  Muchas gracias por toda esa cooperación, por toda esa solidaridad y por toda esa enseñanza de Fidel (Aplausos).

Nuevamente un saludo especial del pueblo boliviano y quiero que me acompañen para decir:
¡Que Viva Cuba!  (Exclamaciones de:  ¡Viva!)
¡Que vivan los países del ALBA! (Exclamaciones de:  ¡Vivan!)
Muchas gracias (Aplausos).


sábado, 22 de noviembre de 2014

El Trabajo Nº 397

El  Trabajo N° 397               
            "Más vale una Hoja de Verdad que cien ‘Mercurios’ de  Mentira"
PARTIDO  DE  LOS  TRABAJADORES   (PT)
e-mail: PT_CHILE@hotmail.com    16 de Noviembre de 2014

Sumario:
-          Ayotzinapa, comentario.
-          ELECCIONES BOLIVIA: ¿POR QUÉ GANÓ EVO? por Atilio Boròn.
-          LAGUNA VERDE, NO A LA CANTERA

Estimado Pedro:

La presente es para agradecerte por el comentario de Ayotzinapa, es terrible lo que está  sucediendo en México, pero más terrible es saber que este crimen al igual que el sucedido en Tlatlaya, Estado de México, es un crimen de Estado. Un montaje de lo más sucio que puede haber en la especie humana. Al escribir estas líneas se me desgarra el alma, ya que es  indescriptible la realidad, me siento en una narrativa de terror, pero del más desagradable. El tener que despertar a esta realidad cada día y oír, ver, respirar, sentir lo inconsciente que esta la sociedad en que vivo, es un martirio que no se lo deseo a mi peor enemigo. Hoy escuché una narrativa de lo que nadie quiere escuchar, pero es la más triste realidad, matar a alguien para desviar la atención de los errores del estado para quedar impune. Esta realidad ha superado a la ficción y eso que en México se estrenó hace unas semanas la cinta "La Dictadura Perfecta", y si yo creía que iba a ver algo para divertirme, me equivoqué totalmente, fui a ver una descripción de la realidad, pero que se quedó corta.
Es cierto que la clase política está putrefacta, pero afortunadamente, hay personas de la izquierda que tenemos la convicción de alzar la voz y seguir abriendo conciencias a pesar de lo difícil que pueda ser.
Te envió un saludo fraternal y te reitero mi agradecimiento por el artículo, que aún se quedó corto.

Judith Sánchez

ANALISIS POLITICO INTERNACIONAL

ELECCIONES BOLIVIA: ¿POR QUÉ GANÓ EVO?

ALAI AMLATINA, 12/10/2014.- La aplastante victoria de Evo Morales tiene una explicación muy sencilla: ganó porque su gobierno ha sido, sin duda alguna, el mejor de la convulsionada historia de Bolivia. “Mejor” quiere decir, por supuesto, que hizo realidad la gran promesa, tantas veces incumplida, de toda democracia: garantizar el bienestar material y espiritual de las grandes mayorías nacionales, de esa heterogénea masa plebeya oprimida, explotada y humillada por siglos. No se exagera un ápice si se dice que Evo es el parteaguas de la historia boliviana: hay una Bolivia antes de su gobierno y otra, distinta y mejor, a partir de su llegada al Palacio Quemado. Esta nueva Bolivia, cristalizada en el Estado Plurinacional, enterró definitivamente a la otra: colonial, racista, elitista que nada ni nadie podrá resucitar.

Un error frecuente es atribuir esta verdadera proeza histórica a la buena fortuna económica que se habría derramado sobre Bolivia a partir de los “vientos de cola” de la economía mundial, ignorando que poco después del ascenso de Evo al gobierno aquella entraría en un ciclo recesivo del cual todavía hoy no ha salido. Sin duda que su gobierno ha hecho un acertado manejo de la política económica, pero lo que a nuestro juicio es esencial para explicar su extraordinario liderazgo ha sido el hecho de que con Evo se desencadena una verdadera revolución política y social cuyo signo más sobresaliente es la instauración, por primera vez en la historia boliviana, de un gobierno de los movimientos sociales. El MAS no es un partido en sentido estricto sino una gran coalición de organizaciones populares de diverso tipo que a lo largo de estos años se fue ampliando hasta incorporar a su hegemonía a sectores “clasemedieros” que en el pasado se habían opuesto fervorosamente al líder cocalero. Por eso no sorprende que en el proceso revolucionario boliviano (recordar que la revolución siempre es un proceso, jamás un acto) se hayan puesto de manifiesto numerosas contradicciones que Álvaro García Linera, el compañero de fórmula de Evo, las interpretara como las tensiones creativas propias de toda revolución.

Ninguna está exenta de contradicciones, como todo lo que vive; pero lo que distingue la gestión de Evo fue el hecho de que las fue resolviendo correctamente, fortaleciendo al bloque popular y reafirmando su predominio en el ámbito del Estado. Un presidente que cuando se equivocó -por ejemplo durante el “gasolinazo” de Diciembre del 2010- admitió su error y tras escuchar la voz de las organizaciones populares anuló el aumento de los combustibles decretado pocos días antes. Esa infrecuente sensibilidad para oír la voz del pueblo y responder en consecuencia es lo que explica que Evo haya conseguido lo que Lula y Dilma no lograron: transformar su mayoría electoral en hegemonía política, esto es, en capacidad para forjar un nuevo bloque histórico y construir alianzas cada vez más amplias pero siempre bajo la dirección del pueblo organizado en los movimientos sociales.

Obviamente que lo anterior no podría haberse sustentado tan sólo en la habilidad política de Evo o en la fascinación de un relato que exaltase la epopeya de los pueblos originarios. Sin un adecuado anclaje en la vida material todo aquello se habría desvanecido sin dejar rastros. Pero se combinó con muy significativos logros económicos que le aportaron las condiciones necesarias para construir la hegemonía política que hoy hizo posible su arrolladora victoria. El PIB pasó de 9.525 millones de dólares en 2005 a 30.381 en 2013, y el PIB per Cápita saltó de 1.010 a 2.757 dólares entre esos mismos años. La clave de este crecimiento -¡y de esta distribución!- sin precedentes en la historia boliviana se encuentra en la nacionalización de los hidrocarburos. Si en el pasado el reparto de la renta gasífera y petrolera dejaba en manos de las transnacionales el 82 % de lo producido mientras que el Estado captaba apenas el 18 % restante, con Evo esa relación se invirtió y ahora la parte del león queda en manos del fisco. No sorprende por lo tanto que un país que tenía déficits crónicos en las cuentas fiscales haya terminado el año 2013 con 14.430 millones de dólares en reservas internacionales (contra los 1.714 millones que disponía en 2005). Para calibrar el significado de esta cifra basta decir que las mismas equivalen al 47 % del PIB, de lejos el porcentaje más alto de América Latina. En línea con todo lo anterior la extrema pobreza bajó del 39 % en el 2005 al 18 % en 2013, y existe la meta de erradicarla por completo para el año 2025.

Con el resultado de ayer Evo continuará en el Palacio Quemado hasta el 2020, momento en que su proyecto refundacional habrá pasado el punto de no retorno. Queda por ver si retiene la mayoría de los dos tercios en el Congreso, lo que haría posible aprobar una reforma constitucional que le abriría la posibilidad de una re-elección indefinida. Ante esto no faltarán quienes pongan el grito en el cielo acusando al presidente boliviano de dictador o de pretender perpetuarse en el poder. Voces hipócritas y falsamente democráticas que jamás manifestaron esa preocupación por los 16 años de gestión de Helmut Kohl en Alemania, o los 14 del lobista de las transnacionales españolas, Felipe González. Lo que en Europa es una virtud, prueba inapelable de previsibilidad o estabilidad política, en el caso de Bolivia se convierte en un vicio intolerable que desnuda la supuesta esencia despótica del proyecto del MAS. Nada nuevo: hay una moral para los europeos y otra para los indios. Así de simple.

- Dr. Atilio A. Boron, Investigador Superior del Conicet y Director del PLED (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales).

LUCHA  DE MASAS

LAGUNA VERDE, NO A LA CANTERA
                                                                                                                                                                                                                      (1ª parte)
Laguna Verde zona declarada Reserva de la Biosfera (UNESCO, 2009), se encuentra en grave peligro de ser destruida.
Nuestra comunidad situada a 18 Kms. al Sur de la ciudad de Valparaíso y 120 kms. De Santiago, es una  localidad con una mezcla de mar y campo y donde es posible reencontrarse con la naturaleza. Un lugar apacible, rústico, con una belleza primitiva y natural, la soledad de sus acantilados, sus numerosas caletas y sus bosques invitan a grandes caminatas y al reencuentro interior, pudiendo realizar actividades como tracking, observación de aves, exploración de cavernas, pesca, cabalgatas y ciclismo de montaña, entre otras.
Laguna Verde y sus alrededores constituyen un área a destacar en términos del medio natural que la conforman, puesto que aquí se localizan los últimos remanentes de bosques nativos de la comuna de Valparaíso, además de la presencia de flora y fauna silvestre que, en conjunto, conforman una interesante paraíso ecológico y un recurso turístico para sus habitantes.
En abril de este año la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) adjudicó a OHL Concesiones Chile el concurso para la explotación, en régimen de concesión, del nuevo  terminal 2 del Puerto de Valparaíso por un plazo de 30 años. OHL es una empresa española que se dedica principalmente a la explotación de autopistas concesionadas, puertos ferrocarriles y aeropuertos entre otros.
En el sector de puertos comerciales, tiene un 9 % de la inversión total gestionada, a nivel mundial, OHL Concesiones trabaja en la consolidación de una cartera de terminales estratégicamente ubicadas dentro de las rutas marítimas de las principales navieras del mundo para el tráfico de mercancías contenerizadas en Europa, Asia y América.
También, en Febrero de 2014, OHL Concesiones recibió del Ministerio de Obras Públicas el acta de adjudicación para el diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de la autopista de peaje Concesión Vial Puente Industrial, cuyo tramo principal es el puente sobre el río Bíobío, en la provincia de Concepción.
OHL concibe el proyecto portuario “como un catalizador de la integración de futuro para la ciudad puerto, aportando al progreso local desde el reconocimiento, protección, respeto y conservación de las características que la convirtieron en Patrimonio de la Humanidad” Pero la realidad es otra, si los vecinos de Laguna Verde en alianza con todas la fuerza progresistas, no logra detener este mega proyecto, el futuro cercano de sus habitantes será todo un calvario, sometidos a un modo de vida horroroso y aplastados por toda clase de contaminación, por las siguientes razones:

1.- La eliminación de la parte superior y el subsuelo para acceder a las piedras producirá:
• Pérdida de suelo rico en materia orgánica y las formas de vida que contiene
• La pérdida de la vida silvestre – la tierra sin la parte superior y el subsuelo es menos capaz de sostener la vida
• El área queda estéril después que las operaciones de la cantera hayan cesado.

AQUÍ OPINAS TÚ

***Víctor Chávez R. (Presidente Coordinadora de Organizaciones Sociales y Sindicales Laguna Verde)
Pedro junto con saludarte espero pronto enviar una articulo por la campaña Laguna Verde sin cantera, que pretende explotar la transnacional OHL en nuestra localidad. Atte.


domingo, 2 de noviembre de 2014

Evo Morales: clase magistral en Roma

Difundir por favor, sitios y mail: con saludos del Rector Frati y del Vice Rector Biagini y introducido y coordinado por el Delegado del Rector Vasapollo, LECTIO MAGISTRALIS del Presidente Evo Morales en la Università Sapienza de Roma 




LECTIO MAGISTRALIS del Presidente Evo Morales en la Università Sapienza de Roma,

“Solidaridad, complementariedad y autodeterminación de los pueblos”,
con saludos del Rector Frati y del Vice Rector Biagini y introducido y coordinado por el Delegado del Rector Vasapollo





El 29 de octubre de 2014 ha tenido lugar en el Aula de los “Organi Collegiali” del rectorado de la Universidad La Sapienza de Roma, en el ámbito de las reuniones internacionales en la Sapienza, la lectio magistralis “Solidaridad, complementariedad y autodeterminación de los pueblos” de Evo Morales Ayma,Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

El Rector, Luigi Frati como forma de saludo ha definido como ocasión especial durante el mandato de un Rector la presencia del Presidente Morales, figura de gran carácter moral, una especial ocasión para poder escuchar en la Sapienza la historia de su entrada en política, gracias también al gran trabajo de intensificación de las relaciones internacionales de la Sapienza llevado a cabo desde hace años por el Vicerrector Vicario Antonello Biagini y por el Delegado del Rector de Relaciones con los países de ALBA , Luciano Vasapollo.

De la misma forma el Vicerrector Biagini ha recalcado cómo la política de la Sapienza está marcada por la apertura de las relaciones internacionales y también esta iniciativa igual que toda la fructífera e importante actividad cultural y de investigación llevada a cabo con los países de ALBA, haya sido fuertemente deseada y realizada por el Profesor Vasapollo Delegado del Rector.

Se espera además, que en el futuro pueda realizarse un incremento de las ya óptimas relaciones con las Universidades Bolivianas. Agradeciendo, no de manera formal sino con un verdadero sentimiento que el Presidente Morales haya querido honrar a la Sapienza con su presencia y en promesa de una nueva y detallada visita de las varias estructuras de la Sapienza.

El Profesor Luciano Vasapollo ha dirigido un agradecimiento especial al cuerpo diplomático y al Canciller de Bolivia, invitando a los presentes a saludar con afecto cultural y político social con un gran aplauso a Evo Morales Ayma, reelegido Presidente por tercera vez, un gran líder de toda la humanidad que con sus palabras y políticas de defensa de los explotados está marcando una época.

El internacionalismo del capital, ha remarcado el prof. Vasapollo, lleva consigo la debilitamiento de la dimensión ideológica-cultural, hasta el degradamiento y a la banalización de las trayectorias culturales y al papel de las universidades que se requiere en las fábricas del consenso al pensamiento único de la ganancia, y en cambio la universidad debe volver a convertirse en el cemento ideológico popular para crear conciencia e interrumpir los procesos de distanciarse de la civilización (quizá mejor decir incivilización) impuesta por la crisis de la sociedad del capital, crisis primero de los valores y después de la economía.Por ello ha sido importantísimo el encuentro de ayer en el Vaticano, y de hecho ha recordado el encuentro del día anterior del Papa Francesco con los movimientos sociales y populares de América Latina al que estuvo invitado, único jefe de Estado presente, el Presidente Evo Morales, y cómo queda vivo en dicho encuentro la llamada de las luchas sociales contra las graves injusticias del capitalismo hasta que no nos resignemos; hace falta construir alternativas políticas, sociales, culturales como los pueblos latino americanos, que a pesar de sus condiciones de pobreza, jamás se han rendido.

También en la llamada “parte rica del mundo”, ha recalcado el Delegado del Rector, la economía de la ganancia y de la explotación ha habituado a la precariedad de los trabajadores que esperan desarrollar las propias actitudes sin llegar a vivir una “vida real”, una vida social de relaciones voluntarias y no impuestas por el ritmo de la sociedad de una vida precaria.

Una sociedad con fuertes diferencias sociales, en la cual el sistema de protección social a favor de la parte de los ciudadanos más débiles, para nuestros trabajadores es cada vez menor. Nuestros estudiantes, ha declarado el Prof. Vasapollo , ahora son nuevos segmentos de marginación del trabajo y del no trabajo que se propagan cada vez más, llegando a comprender incluso a esos sectores de la sociedad que hasta hace pocos años eran considerados garantías.Hace falta pensar en una alternativa cultural radical y abandonar la idea que el modelo europeo sea un modelo exportable, en forma de una nueva colonización de otros países. En el espacio europeo deben introducirse nuevos derechos de trabajo, sociales y civiles fundamentales, los derechos de los saberes pluricéntricos y populares, que no pueden existir sin un reglamento social y político.

Esta visita y lección con la que nos ha honrado el Presidente Morales, ha destacado el Prof. Vasapollo, es fundamental para explicarnos como se crea una voluntad colectiva, a entender cómo convertir en dirigente a la clase popular, a entender cómo el encuentro hegemónico a través de la sociedad a todos los niveles sea el terreno de la construcción de la pertenencia ideológica, es decir, cultural.

El Prof. Vasapollo en el recuerdo de sus orígenes familiares de campesinos, la relación con la tierra y el sentido de solidaridad que siempre ha prevalecido entre los trabajadores e hijos de la tierra y como los cocaleros bolivianos, en los movimientos por el agua ha visto la esperanza de nuestra tierra del sur. Es por ello por lo que tenemos que poner en el centro del debate y de la acción política cultural los conceptos y la práctica de la solidaridad y de la complementariedad por las nuevas relaciones internacionales centradas en la práctica de la autodeterminación de los pueblos y contra la imposición de algunos países que prevarican las mismas decisiones de los organismos internacionales. Por ejemplo el profesor Vasapollo ha reportado el resultado del voto del día anterior a la ONU dónde por el 23º año consecutivo 188 países han votado a favor del fin del increíble y fuertemente dañino bloqueo económico, comercial, financiero unilateral hacia Cuba, con los únicos votos contrarios de USA e Israel, y con el anacrónico derecho de veto de una importante resolución internacional que no podrá ser aplicada.

En su saludo, a Evo Morales, como gran maestro de la “mezcolanza” - mezcolanza es decir la verdadera contaminación constructiva de las culturas del vivir bien que puede servir, sobre todo hoy que vivimos una crisis no sólo económica, sino también de valores -, ha concluido citando la frase del líder aymara Tupac Katari “Volveré y seré millones”, y ha vuelto con Evo Morales.

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia ha enviado un saludo especial al Rector Frati y a los Vicerrectores Biagini y Vasapollo por la gran hospitalidad y agradeció calurosamente a los Embajadores, a los docentes y a los numerosos estudiantes que asistieron a la conferencia, con los cuales intentaba compartir su experiencia política.

El líder aymara siempre ha vivido en condición de campesino pobre y ha conocido el desprecio de las clases dominantes hacia los campesinos: come le recordaba siempre su padre en Bolivia, los indígenas tenían prohibido caminar por las aceras reservadas a los colonos europeos, así como también impensable entrar a formar parte de las clases adineradas.
Pero a su vez, los antepasados han transmitido los principios éticos, que la cultura para la lucha contra el imperialismo sea interna y externo. Murieron muchas personas por defender la propia identidad cultural plurinacional y los recursos naturales de Bolivia, así nacieron las primeras luchas sindicales del movimiento de los trabajadores y de los campesinos, caracterizado por el pluralismo ideológico, movimiento que ha construido un partido político propio, el MAS-IPSP Movimiento al Socialismo, Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos.

El Presidente ha destacado como el MAS en Bolivia ha sido capaz de contrastar el poder político y económico y de la cultura de la ganancia, de los gobiernos precedentes neocolonialistas, o de una hipotética formación progresista en los hechos neoliberalistas, llegando a realizar una fuerte mejora de las condiciones humanas y ambientales del trabajo, actuando un proceso autónomo de transición al Socialismo.

Esto ha sido posible gracias a la articulación de un verdadero y propio instrumento político, el MAS, que ha sido capaz de crear una alianza entre los movimientos sociales y sus luchas contra la privatización de los bienes comunes, y las luchas y la educación de la alternativa propuesta históricamente por los pueblos indígenas originales, combinándolos con la iniciativa político-sindical proveniente de los cocaleros, los mineros y todas las estructuras y organizaciones políticas que históricamente en Bolivia se han posicionado en el terreno del conflicto anticolonialista y antiimperialista.

Esto ha dado un mayor impulso y organización al conflicto social situando en el centro las necesidades reales de los varios componentes del pueblo obrero y campesino boliviano llevando a tres grandes victorias electorales presidenciales, reforzando la independencia de los movimientos sociales, de base y campesinos y dando nuevos elementos y nuevo impulso a formas políticas y económicas de una solidaridad más amplia que supera los límites campesinos-obrero y se realiza sobre todo con otros grupos de trabajadores en su diversidad y complejidad, de los los mineros, a los artesanos, a los Aymaras urbanos y de las metrópolis que se unen en relaciones culturales, sociales y políticas con los propios hermanos campesindios.
Morales ha recordado como la Embajada de USA en Bolivia “demonizó” su ingreso en política, definiéndolo como el Bin Laden de América Latina, y como ha tenido siempre el apoyo y la solidaridad de Fidel Castro, de cómo éste lo tranquilizó sobre sus temores de que USA aplicara sobre Bolivia un bloqueo económico, recordándole que Bolivia tenía los recursos energéticos naturales necesarios para sostener la economía y como la nacionalización fue el pivote principal para una redistribución del pueblo sobre la riqueza social producida por el pueblo boliviano y perteneciente a la madre tierra…a la nuestra Pachamama.

Después de haber ganado las elecciones, la acción de gobierno se basó en el restablecimiento de la política, en la nacionalización de los recursos y en el crecimiento social. Con la aprobación de la Constitución del Estado plurinacional todos tenían reconocidos sus propios derechos, de la propiedad privada a la propiedad colectiva. Con la nacionalización de los recursos del 1º de mayo de 2006 y la modificación de las leyes sobre los hidrocarburos la riqueza nacional pasó de 300 millones de US$ a 5 mil millones de US$. Esto permitió al Estado invertir en la institución con el apoyo financiero a las familias para favorecer la escolarización a partir de los 12 años en escuelas primarias: gracias a estas medidas la deserción escolar bajó del 6 al 1%. Otro éxito sucede gracias a la actuación de programas por la reducción de la pobreza extrema del 18 al 8%. La nacionalización de los hidrocarburos prevé una propiedad estatal de la cual el 85% va a la renta, mientras que a las multinacionales extranjeras va reconocido el 15% como prestadores de servicios: éste es el modelo boliviano que ha dado lugar a un crecimiento exponencial y una estabilidad económica.

En un país de 10 millones de habitantes, los depósitos bancarios pasaron de 3 mil millones de US$ a 16 mil millones de US$.
El modelo boliviano está tan valorado que la Universidad Americana y el Fondo Monetario Internacional envió a los funcionarios del Ministerio de la Economía para explicar el éxito del modelo boliviano. Bolivia está creciendo con la planificación, hoy es un país en el que el agua, luz, gas, teléfono, salud e instrucción son derechos constitucionales de la humanidad.

Al final de su intervención, el Presidente Evo Morales ha enviado un saludo a los hermanos europeos, recordando que en Bolivia los derechos humanos son fundamentales y que es el pueblo quién gobierna y no los bancos o las multinacionales.

La visita ha concluido con una participativa rueda de prensa en la sala de prensa del Rectorado de la Sapienza.

Gracias al Presidente, al maestro, al compañero Evo Morales por estar de nuevo con nosotros después de sus anteriores visitas en 2007 a la Sapienza, y con todos los reales y politicamente muy activos movimientos sociales en Roma y en Bérgamo en 2012 y 2013; de nuevo una ocasión para aprender del gran Evo que la cultura de los pueblos y la lucha social es la única posibilidad de crear una alternativa de sistema a una crisis de la sociedad de las ganancias y del capital que está asfixiando y matando a toda la humanidad.
Redacción revista nuestra América



Capítulo Italiano de la Red en Defensa de la Humanidad