A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta consulta electoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consulta electoral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2013

Cayó Francisco Franco, triunfó Violeta Parra


En comuna de La Pintana, emblemática acción popular reemplazó el nombre del tirano de España por el de la mujer árbol florido, la cantora de los populáricos.

Pablo Vira Millahual y Carlos Ruiz
Centro Mapuche de Estudio y Acción
14 de mayo de 2013

Violeta Parra, por Patricio Madera 

Algunos meses del 2010, estuvimos conduciendo un programa radial alternativo, en la Radio Popular 90.1 FM, que transmitía en La Pintana: “Que le cruja el mate”. Un programa para conversar alrededor de un fogón, y hacer “crujir el mate”, es decir hacer pensar.
En un recorrido por la población, en  los Paraderos 30 y 31 de Santa Rosa, encontramos la calle o avenida Francisco Franco, y nos extrañó que aún existiese en Santiago una calle cuyo nombre rindiese homenaje al caudillo de la felonía fascista cometida contra la España popular y republicana.
Llevamos a la radio la idea de cambiarle nombre, fuimos de los primeros en llamar públicamente a proponer otro nombre conforme a la mentalidad, la idiosincrasia y la identidad de los pobladores y pobladoras.
El programa no pudo continuar en el aire, pero el movimiento organizado de los jóvenes agrupados allá sí continúa hasta ahora.

A la vuelta de dos años nos encontramos con que las organizaciones populares estaban en campaña por el cambio de nombre a “Francisco Franco”. Hubo una consulta popular y se llevó a la autoridad comunal la propuesta de rebautizar la cale como Violeta Parra.

Hoy el concejo municipal ha aprobado el cambio de nombre y nos alegramos mucho de todo lo que significa:
O     Que haya predominado en la conciencia popular de que Franco no es nuestro, no es de los y las populares, la Viola sí.
O     Que haya sido un pequeño gran triunfo de la organización popular, en medio de la desesperanza, el abatimiento y el individualismo.
O     Que exista gente, especialmente joven, que levante una alternativa y haga pensar a sus vecinos y vecinas, y juntos se vaya construyendo la identidad de cada población, barrio y comuna, y ésta sea identidad popular y transformadora.
O     Que hayan derribado a un dictador cuyos secuaces, como denunciara Violeta, solo aportaron vergüenza para España: haber matado a un poeta nacido de sus entrañas.
O     Haber ganado una batalla en el plano de los simbolismos: fue la dictadura de Pinochet la que puso nombres a estas calles, y en este caso, como en muchos más, mal nombre.

Esperamos que el ejemplo siga. Cuando España dejó atrás la dictadura, también recuperó los nombres históricos de las calles y quitó los nombres del tirano y sus principales secuaces. En Argentina en los territorios mapuches han debido cambiar los nombres que homenajeaban al general Julio Argentino Roca, el cruel invasor de ese territorio libre que la gente de la Tierra denomina Puel Mapu y que corría de la cordillera al Atlántico.

En Chile poco se avanza en este sentido, y todo logro es grande. Existen calles como General del Canto en Providencia y Coronel del Canto en Recoleta (que es el mismo que asesinó mapuche, guerreó contra Perú y finalmente se alzó contra su propio Presidente, Balmaceda); existe General Roca en Recoleta también, nombre impuesto por unos argentinos que compraron terrenos y vendieron sitios entre El Salto y Recoleta, sin que casi nadie sepa por qué las calles tienen nombres como General Roca, Rawson, Los Pamperos, Doctor Ostornol, Nicolás de Gárnica. En el poniente, existe General Bonilla, y podríamos cambiarle nombre o dejarlo, si se reconociese que fue Pinochet el que mandó matar a Bonilla, que le hacía sombra.
Y existe la comuna de Puerto Saavedra, por un coronel que para la población mapuche fue el terrible invasor que puso fin a siglos y siglos de autonomía y que no había sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida. los alcaldes concertacionistas no tuvieron ni los cojones ni la autoridad para volver al nombre ancestral. Ni siquiera un alcalde de apellido mapuche, el PPD Ñancupil, que dijo que había salido con el voto de los wingka y tenía que regir la comuna para ellos.

Nuestras felicitaciones para los y las pobladoras de La Pintana, muy en especial para el Centro Cultural El Arca, que retomó una iniciativa que, como dijeron, existió siempre. Tanto ellos como nosotros, volvimos a agitar una inquietud popular y a la larga lo logramos.
¿A qué otras calles, a qué comunas y ciudades hay que cambiarles el nombre? Haga crujir el mate.

El Gernika, de Picasso, simboliza el drama de España en guerra. La villa vasca de Gernika fue bombardeada por los fascistas (con apoyo de la aviación nazi) el 26 de abril de 1937.


Las Gernikas de lo que hoy es Chile se llaman Temucuicui, Pilmaiken, Mewin,  Huasco Alto, Isla Riesco, Ventanas, son más de tres mil... Cuando no ha sido la aviación han sido los pacos, las termoeléctricas, las minas, o todos juntos.

Enlaces relacionados:

“Queremos cambiarle el nombre a la calle Francisco Franco por ...

elirreverente.cl/?p=4995
10/04/2013 – “Queremos cambiarle el nombre a la calle Francisco Franco por Violeta Parra” ... ¿Cómo y cuándo partió el carnaval del paradero 30 de Santa Rosa? ...representatividad a nivel nacional, pero que nació en esta población.



Sobre la Población Violeta Parra de Cerro Navia:
“Población Violeta Parra -El nombre robado”, por Eduardo Galeano.








martes, 18 de agosto de 2009

COMENTARIO LLEGADO Y NUESTRA RESPUESTA

En primer lugar, llama la atención que artículos tan completos no tengan ningún comentario, lo cual podría indicar que poquísimos compañeros leen o que todos están absolutamente de acuerdo. Les agradecería si pueden explíquenme eso de que utilizar la campaña electoral es un error. ¿El MAPU está ahora apostando solo a la movilización social directa en la base descartando al pueblo no organizado? Creo que dada la correlación de fuerzas las campañas electorales permiten llegar a sectores no organizados y es una opción que también permite movilizar al pueblo. Aún concientes de que electoralmente no se ve mucho futuro, marginarse de estos procesos nos hace caer en un "purismo" del tipo mormones que ni beben café. (Petronio) Efectivamente, a nosotros también nos llama la atención que muy pocos hagan comentarios sobre los temas que se exponen en el blog. Sabemos que no es porque nadie los lea, por el contrario, cuando conversamos con algunos compañeros, ellos nos señalan que han leído o están enterados de estos documentos. Pero parece que todavía hay temor a dar alguna opinión, sobre todo por mails o algún medio escrito. Esta aparente apatía que parece tener el pueblo chileno tal vez esconda algo que siempre la clase dominante ha querido: que la política sea del interés de unos pocos. Para ello se ha establecido un sistema de deformación de la realidad muy sistemático de manera de alienar absolutamente a la gente. También tiene que ver, a veces, con desconocimiento del procedimiento para responder en la misma página. Debemos aclarar que no hemos expresado esa afirmación de “que utilizar la campaña electoral es un error”. Nos gustaría saber de qué publicación la han tomado. Incluso en una publicación anterior (http://mapuenlalucha.blogspot.com/2009/05/construir-rupturas-con-el-capitalismo.html) hicimos nuestras las propuestas de compañeros de la Generación 80, que manifestaron que “En esta perspectiva, la participación electoral es concebida como una prolongación de las luchas de las masas en el terreno político-institucional y no como “el” escenario de la política”. Esta es una afirmación teórica-metodológica, pero no una orientación aplicable en el momento presente. Ahora tenemos bastante con sacar a la calle al MAPU y al Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores, MPT. Hicimos una consulta interna y una externa, a través de este mismo blog: http://mapuenlalucha.blogspot.com/2009/01/consulta-electoral-mapu-2009.html Luego de recibir las respuestas (y por cierto, sin haber recibido comentarios o pronunciamientos al respecto, provenientes de los lectores de este blog), llegamos a la conclusión que ahora hacemos pública. Nuestra posición respecto de las elecciones es la misma que ha adoptado el MPT en su asamblea del sábado 15 pasado, luego de un amplio debate. Es decir, llamar a votar nulo, tanto en la presidencial como en las parlamentarias próximas. Esto no significa no participar, por el contrario, utilizar esta instancia para explicar a las masas, previamente, cual es nuestra política y porqué estimamos que se debe anular. Y esto de provocar un debate popular amplio sobre este tema va dirigido no sólo a aquellos que están inscritos y por lo tanto obligados a ir a votar, sino también a los que no están "ni ahí", porque esta también es una posición política. Durante el debate de ayer hubo argumentos a favor de llevar candidatos independientes a parlamentarios o apoyar a algunos de listas como la de Navarro, por ejemplo. Pero se llegó a la conclusión, mayoritaria, de que en estas elecciones esto no ayuda en nada a la causa de Los Pueblos y Los Trabajadores y por el contrario, desvía a éstos de sus luchas e intereses verdaderos. Respecto de utilizar las campañas para llegar a sectores no organizados, es algo que hicimos en las pasadas elecciones municipales y volveremos a hacer el 2012, pero en los comicios de este año, no participaremos apoyando candidatos. También llegamos a la gente no organizada, cuando nos hacemos partícipes de innumerables actividades sociales de base, cuando conversamos con nuestr*s vecin*s y denunciamos cómo el sistema nos explota, nos roban los fondos previsionales, contaminan nuestras aguas, tierras y aire, mantienen una educación y una salud públicas de pésima calidad, cuando denunciamos la corrupción en la gestión de gobierno y el mal uso de los medios de comunicación para embrutecer y adormecer a nuestros pueblos. Agradecemos su comentario y lo invitamos a dar sus opiniones, tanto en este correo como en nuestro blog. Red Mapu mapu.chile1@gmail.com ILUSTRACIÓN: Saludo a nuestros candidatos municipales del 2008.

lunes, 19 de enero de 2009

CONSULTA ELECTORAL MAPU 2009

Considerando la importancia del proceso electoral del año en curso, y pese a que el sistema binominal niega toda posibilidad de decisión a las alternativas políticas minoritarias, excluyendo de los órganos del poder político a las fuerzas populares y sus coaliciones, hemos considerado necesario hacer una consulta amplia a todos nuestros participantes: militantes, adherentes, simpatizantes, con el fin de adquirir un conocimiento exacto de sus preferencias electorales, de modo de tomar una decisión participativa y democrática respecto de la posición a tomar frente a las elecciones. Conforme a nuestros principios, cualquier decisión excluye el apoyo a la Alianza y a la nueva derecha: Chile Primero y PRI. Aunque se consultan nombres, creemos necesario centrar la discusión y el quehacer de nuestros colectivos en el tema de levantar un programa acorde con nuestras aspiraciones de lucha contra el dominio capitalista: primero el perfil y después el candidato. Pero sabemos que a la vez, es necesario diagnosticar las preferencias en cuanto a personas. Otra consulta buscará recoger opiniones y acuerdos respecto a un proyecto programático. Presentamos un formulario de respuesta. Se incluyen nombres de precandidatos, formalizados o no, con el fin de ofrecer una mayor diversidad de opciones. Las respuestas pueden ser dirigidas en la opción de este blog, de subir un comentario, o enviando su respuesta al correo de la red MAPU: mapu.chile1@gmail.com Aparte del formulario de respuesta, serán bien recibidos los comentarios y argumentos en apoyo a cada alternativa. Un saludo fraternal, agradeciendo su participación entusiasta, sus aportes y sugerencias. Santiago, 17 de enero de 2009 Coordinación Colectivos MAPU Región Metropolitana FORMULARIO: Pedimos a cada participante, informar lo siguiente: - RUT. - Está o no inscrito en el Registro Electoral. - Comuna y circunscripción donde vota. -Marque cualquier signo que indique preferencia, junto a la raya o sobre ella --- (ejemplo: ---+ --/- ---x ) 1. OPCIONES GENERALES A --- Involucrarse en el proceso electoral, llamando a inscribirse en el registro electoral, proclamando candidatos y realizando trabajos de campaña. B --- No involucrarse. ELECCIONES PRESIDENCIALES 2. PRIMERA VUELTA --- A. Votar por la Concertación. --- A.1. Eduardo Frei --- A.2. José Antonio Gómez --- B. Votar por Juntos Podemos Más. --- B.1. Jorge Arrate --- B.2. Tomás Hirsch --- B.3. Manuel Jacques --- B.4. Alejandro Navarro --- B.5. Guillermo Teillier --- C. Votar por un candidato independiente (sugerir nombre). --- D. Anular el voto 3. SEGUNDA VUELTA --- A. Votar por la Concertación. --- B. Anular el voto 4. ELECCIONES PARLAMENTARIAS --- A. Apoyar en todo el país a una sola lista. --- A.1. Concertación (y Juntos Podemos, suponiendo haya pacto que incluya a éste) --- A.2. Juntos Podemos, en lista aparte, si no hubiera pacto. --- B. Apoyar a determinados candidatos de una u otra lista, de acuerdo a las realidades y relaciones políticas locales, de cada colectivo. --- C. Anular el voto. --- D. Sugerir otras opciones