A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

56 años de lucha

56 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2009

Chile: donde el economicismo neoliberal esconde una realidad que ahoga

Escrito por José Venturelli sábado, 10 de octubre de 2009 Un interesante artículo de Eduardo Andrade Bone, que intenta mirar la situación chilena desde las perspectivas de las candidaturas presidenciales, se encierra en el campo exclusivo de la economía y del desempleo. Eso no sería malo pero, como se viene discutiendo y denunciando hace ya mucho tiempo, evita hablar "de lo que no se dice" y que infiere en mayores miserias y riesgos sociales que se trata de esconder las mentiras y delirios de grandezas de sus gobernantes. La represión actual contra el pueblo Mapuche ha ido adquiriendo caracteres cada vez más violentos, con agresiones a las comunidades, sitio y asalto de estas mismas, tortura de los presos "detenidos preventivamente" bajo la ley anti-terrorista que el gobierno ha prometido terminar con su firma en varios tratados internacionales que no respeta. Peor aún, el gobierno se niega a buscar soluciones que incluyan al pueblo Mapuche (y otros pueblos originarios) porque su ceguera neo-liberal no le permite ver. Peor, fomenta la destrucción de tierras y del medio ambiente para pingues ganancias de quienes lo sostienen. Ha elegido la represión y “llevarla hasta el nivel que sea necesario", como lo dice y hace el ministro del Interior, Pérez Yoma. Nadie del gobierno, presidenta incluida y candidatos presidenciables de todos los tipos dice o hace algo diferente. Van desde el silencio de la Concertación gobernante por veinte años y de la dizque izquierda electoral, hasta llamar directamente por mayor represión por parte del bien llamado especulador y oportunista Piñera que quiere tener el problema resuelto, -y que ya lleva 500 años-, para lo que el asegura será "su elección". Hay muertos: todos claramente identificados y causados por la intervención cada día más armada y más indiscriminada contra todo el pueblo Mapuche y contra quienes apoyen los derechos humanos en este país del fin del mundo. Los muertos son jóvenes y sus asesinos miembros de la policía militarizada. El gobierno y los beneficiados por la represión usan una "Justicia Militar" que no es justicia sino procesos de impunidad absoluta que absuelve a todos y a cada uno de estos asesinos. Esta Justicia Militar se rige por el principio de disciplina militar y respeto al rango y, como es manejada por oficiales que no son abogados, ya podemos imaginar su verdadera intención... El gobierno que prometió derogarla ante las Naciones Unidas miente vergonzosamente ante Chile y ante el Consejo de Derechos Humanos recién reunido en Ginebra, diciendo "que no es usada". Y eso es una desvergüenza total. Chile ha creado un Apartheid en el que todo ha sido incluido: Salud: los heridos por la represión van a los centros de salud y allí los detienen para continuar golpeándolos; Educación: las peores condiciones educacionales, la imposición de un idioma y exclusión del propio, conceptos ajenos al pueblo Mapuche y un abandono escolar enorme; Economía: el pueblo Mapuche es activamente discriminado por falta de educación, sus ingresos son del orden del 50% del mínimo en las zonas de mayor concentración de su población; De exclusión: nada de lo que el gobierno hace, hasta la "creación" de un Ministerio de Asuntos Indígenas (recién establecido a la carrera antes de terminar su período), respeta el principio de inclusión propiciado para el trato con los pueblos originales; Finalmente, es colocado ante un empobrecimiento dramático: el pueblo Mapuche llega, realmente, cerca de los 2 millones de personas (un gran grupo, que por sentirse segregado y abusado niega su identificación real ante el establecimiento social) y tiene hoy menos del 6% de la tierra que tuviera en 1825 -último tratado que juraba respetarles sus tierras- cuando su población era de menos de 200.000! Agreguemos encima la represión que es la ley del día. Bueno si este no es un problema económico mayor que el del desempleo actual, un problema de crisis que se quiere ignorar, de represión y de exclusión premeditada y creciente, entonces quiere decir que Chile es efectivamente el país donde no se dice lo que se debe decir. Excepto que el pueblo Mapuche ha dicho ¡basta! Esto es un Apartheid, un gueto que aumenta y del que ningún candidato habla de modo significativo sobre él... Los Longko -autoridad propia del pueblo Mapuche- han pedido dialogar y ser respetados: la Presidenta y sus Ministros los ignoran, irrumpen con más represión que queda impune. Hoy son también niños y mujeres los heridos. Los Lonkos exigen respeto y fin a esta guerra de exterminio social que se les ha impuesto. Chile se acerca en su silencioso culpable a un baño de sangre. Por eso, el artículo sobre "desempleo y elecciones" es sólo interesante (y bastante discutible). No toca problemas mayores, y, desgraciadamente hace eco de una colusión del silencio que termina siendo la venda que lleva al país a una confrontación muy seria y vergonzante. El pueblo Mapuche representa más del doble de lo que son las cifras de desempleo, mañosamente manejadas por el gobierno y por los "gurus" de las finanzas, para beneficio de los pocos chilenos que promueven represión y de los inversionistas que siguen destruyendo el medio ambiente a todo el vapor de la represión. Se habla de economía y no se menciona que el problema es político y de tipo mayor. Chile es una país de exclusión y sin equidad, con una Constitución que permite que suceda lo que Pinochet impuso y se hace aún porque así lo prefieren quienes controlan el mundo dominante de los que se creen dueños del país. Comentario: -------------------------------------------------------------------------------- Solución sólo con poder popular Lo felicito enormemente compatriota Jose Venturelli. Ud al menos tiene voz y es valiente al denunciar la pseudo democracia concertacionista. Los chilenos que vivimos una parte en Canada lo entendemos plenamente y lo apoyamos en esta noble campana de defensa de los DDHH del pueblo mapuche. Que triste que gran parte de nuestros compatriotas chilenos tanto en Chile como en el exterior no se unan a esta campaña. Sera por falta de informacion o bien por las actitudes que han adquirido los chilenos primero bajo dictadura y segundo por ser prisionero de lo que muestra falsamente la Concertacion que no es otra cosa que administrar el sistema capitalista neoliberal que degrada, explota y reprime a trabajadores y campesinos; haciendonos creer que estamos en la senda del desarrollo los transforma en seres algo indiferente al sufrimiento del pueblo mapuche y los trabajadores chilenos explotados con salarios miserables. Sólo la formación de un poder popular fuerte solidario y que sus líderes que salgan de su base seran capaces de resolver esta injusticia permanete sobre el pueblo mapuche y los trabajadores chilenos. Por eso siendo un ex MAPU que no entro a la Concertacion estoy formando parte del MPT Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores, que rechazamos el modelo neoliberal. No creo que en esta elecciones dentro del marco democratico burgues parlamentario y presidencialista , esta elecciones parlamentarias y presidenciales sea capaz de resolver este grave problema pues por mas buenas intenciones que tenga MEO o Arrate seguiran formando parte del mismo modelo de dominacion capitalista neoliberal que esta por impedir cualquier cambio de justicia social del pueblo y sus trabajadores. Siga en su lucha y no claudique en esta gran cruzada de respeto de los DDHH del pueblo chileno y sus aborigenes. En cuanto a mi persona, siempre viajo a Chile por un par de meses y colaboro con pequenos campesino e indigenas dentro del programa de soberania alimentaria o sea el derecho de alimentacion deuna poblacion y no depender de lo que imponen las cadenas de supermercado nacionales y transnacionales proporcionando aalimento de mala calidad,contaminados y que requieren altas dosis de fertilizante y pesticidas,transporte y gasto de energia proveniente del petroleo. Tenemos que educar y educarnos mas junto a nuestro pueblo y aun mas ligados con nuestro accionar politico contribuyendo desde nuestra capacidades intelectuales, profesionales o manuales para fortalecer nuestras posiciones deemocraticas. Pero lo fundamental es que tenemos que seguir luchando para fortalecer el movimiento popular y el MPT sera un gran instrumento para ir cumpliendo nuestros sueños y aspiraciones de darle a nuestro pueblo una real democracia popular, constituyendo uan sociedad mas solidaria,justa y feliz. Eso lo pude apreciar con los esfuerzos que se estan dando en un desarrollo mas balanceado,intergral y participatorio en Venezuela, Ecuador y Bolivia donde realicé trabajo voluntario en el sector agrícola rural con campesinos e indigenas. Jose yo lo conozco personalmente en Canada y lo vuelvo a felicitar por su gran labor de defensa del pueblo mapuche. Saludos, Jorge Moraga Toronto, Canada http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=18630&Itemid=48 Artículo de Eduardo Andrade Bone: http://www.alterinfos.org/spip.php?article3894

lunes, 5 de enero de 2009

Los Ex PP y el Instituto de DDHH

HECTOR CATALDO 31/12/08 Ante el anuncio de Gobierno de insistir en la aprobación del proyecto de ley que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) que entregó la comisión mixta para la votación en salas, es necesario hacer algunas precisiones: HACIA UNA CONDUCCIÓN INDEPENDIENTE Y DEMOCRÁTICA DE LOS EXPP El Gobierno de la Concertación, encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet, pasará a la historia como uno de los que menos preocupación por el tema de los Derechos Humanos ha mostrado. Al menos así ha sido en el "primer tiempo" y en lo que va corrido del segundo. El proyecto estrella, reconocido así por el propio gobierno, es el que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), consensuado una y otra vez con la derecha política, pero jamás sometido a la discusión democrática con el conjunto del país. Sin perjuicio de las críticas técnico jurídicas de los expertos en Derecho Humanitario, siempre es oportuno - porque la memoria es frágil – recordar cuáles son las críticas desde la óptica de los ex Presos Políticos al proyecto de ley que crea el INDH, en esta hora en que el Gobierno ha decidido darle nuevo impulso: 1.- En primer lugar está el hecho de que NO es autónomo del Estado. Tiene un Consejo o directorio de 11 miembros, 6 de los cuáles son cooptados por el Estado, por tanto éste tiene mayoría (Art. 6). Dado que los delitos de lesa humanidad, como la tortura, sólo los pueden cometer el Estado a través de sus agentes o de particulares a su servicio, es evidente que una institución como el INDH así concebido no garantiza que va a actuar en su contra. 2.- Algunos dirigentes sociales, personeros e incluso ONGs históricamente comprometidos con los DD HH, creen que pueden influir para que el Parlamento o el Gobierno elijan hombres "buenos". El sentido común y la experiencia social indican que eso no va a ocurrir porque son otros los criterios que se usan a la hora de otorgar cuotas de poder o prebendas económicas. Por el contrario, lo más probable es que el Gobierno de turno instale operadores suyos entre los representantes de las organizaciones sociales o revoque la representación de quienes se transformen en sus críticos. 3. - No está normada la revocabilidad de los representantes Sociales por sus propias organizaciones. Sólo se norma la remoción por la Corte Suprema – la misma que rechazó los recursos de Amparo en tiempos de la dictadura o que se autoinhibe en el tema de la Justicia Militar - a requerimiento del Presidente de la República, de la Cámara de Diputados o diez de sus miembros (Art. 7º). 4.- No se ajusta, la composición del Consejo, a los Principios de París que indican la representación de las Organizaciones Sociales interesadas en la promoción y defensa de los DD HH. Mencionan UN representante del parlamento pero ninguno del Ejecutivo. 5.- No se toman en consideración sectores afectados por violaciones a sus derechos como los trabajadores, los estudiantes, los Pueblos Indígenas, las minorías sexuales, etc. 6.- El artículo 6º, letra e), establece la cooptación del movimiento de Derechos Humanos por el Estado, al arrogarse éste la atribución de definir, por estatutos, la forma en que se elegirán los 4 Consejeros de las Organizaciones Sociales, al limitar éstas a las que tengan personalidad jurídica vigente y condicionarlas a estar en el registro respectivo del propio Instituto. Sobre las Normas Transitorias y los temas reivindicativos de los exPP. La historia resumida dice que el Comando Unitario solicitó a algunos parlamentarios, como también a otras autoridades, la corrección de los defectos de la ley Valech como herramienta reparadora. Esto llevó a que los parlamentarios incluyeran los tres temas ya conocidos de las Normas Transitorias, en el proyecto que crea el INDH. Si bien esta indicación carecía de valor en el procedimiento parlamentario, porque las iniciativas que involucran platas deben ser del Ejecutivo, curiosamente o coincidentemente el Gobierno las acogió con el espíritu y redacción que cuestionamos, usándolas como moneda de cambio para dar legitimidad al INDH negociado con la derecha. Veamos: LA REAPERTURA 1. - Es inaceptable la reapertura de la Calificación a cambio de otorgar la reparación por violación de los derechos humanos a los agentes del Estado que los violaron. (Normas Transitorias Art. 3º, letra b) 2. - La reapertura debe recoger las críticas hechas a la Comisión Valech: Falta de difusión, poco tiempo de registro, personal inadecuado, criterios de calificación, largo tiempo para entregar la calificación. LA BECA A UN HIJO O NIETO 3. - El traspaso de la beca Valech no es tal. Lo que está escrito es el término del beneficio Valech y el surgimiento del derecho a postular a una beca de régimen con ajuste al reglamento de las propias becas (cada beca tiene su propio reglamento o articulado que la norma), lo que no es beneficio, sino el derecho de todos los estudiantes chilenos. 4. - No cubre el 100 % del arancel (ninguna de las becas ofrecidas lo hace). 5. - No permite el acceso a todas las instituciones de educación superior. 6. - No incluyen (las becas) financiamiento de post grado. 7. - El beneficio no se extiende a todos los hijos y nietos. 8. - Lo anterior introduce, en el seno de la familia y con la excusa de reparación, una violenta discriminación al tener que decidir a cuál de los descendientes se favorecerá, en perjuicio del resto. 9. - Una consecuencia evidente es que el beneficio educacional pierde su efecto reparatorio en la víctima directa del Terrorismo de Estado ya que, para favorecer a un descendiente, el ex PP debe RENUNCIAR a su beca. Al respecto cabe mencionar que el objetivo de la Reparación, en materia educacional, se refiere a completar una parte de la formación del individuo que quedó trunca o fue imposible realizar, como efecto del desmedro que provocó el evento represivo. Sería inconducente interpretar la continuidad de estudio como el simple término de la carrera que quedó trunca a casi 36 años de ocurrido aquello. Este fenómeno ocurrió no sólo con el exPP sino con todo su entorno familiar, de lo cual se deduce la demanda respectiva en la Plataforma de 12 puntos. Hay un vacío, sin duda alguna, en la implementación de la reparación educacional al no surgir, desde el Estado, ninguna oferta específica que permita a los ex PP mayores, jubilados o sin educación secundaria completa, acceder a cursos, programas o capacitaciones según sus deseos y condiciones específicas. LA PENSIÓN A LA VIUDA 10. - No hay traspaso ni herencia. 11. - Lo que se establece es la creación de una nueva pensión que favorece a la viuda como efecto de la muerte del ex PP (Art. 7º de las Normas Transitorias). 12. - Este beneficio no se aplica al viudo, tampoco al o la conviviente. 13. - Como no es una pensión de reparación, se aplica el criterio previsional de asignarle un monto igual al 60% del monto percibido por el ex PP. 14. - Curiosamente y pese a lo anterior, la pensión sigue siendo incompatible con la de exonerado. 15. - Este punto no resuelve la demanda de Heredabilidad, que pasa por quitar el carácter personalísimo que tiene la ley Nº 19.992 (Valech) y considerar a toda la familia en la herencia de los beneficios reparatorios. Foto: Memorial MAPU en Cementerio General. 18 de mayo de 2008. Agradecimientos a Comité Memoria MAPU. CONCLUSIONES 1. - Para los ex PP lo único positivo a rescatar es que el Estado reconoce que la ley Nº 19.992 debe ser mejorada. 2. - Lo anterior significa que la tarea táctica de los ex PP, en lo inmediato, es impulsar una ley que modifique a la Nº 19.992. 3. - Para estos efectos es imperioso SEPARAR los temas reivindicativos de la cualquier proyecto de ley que pretenda crea un INDH, hoy o más adelante. La aprobación del INDH, con las tres Normas Transitorias, es la cabeza de playa que la institucionalidad quiere instalar para cerrar ahí la deuda histórica en DD.HH. y en reparación pendiente. El proyecto de Reparación complementario puede dormir el sueño de los justos por AÑOS. 4. - Las modificaciones deben contemplar los 12 puntos de la "PROPUESTA PARA UNA NUEVA LEY DE REPARACIÓN POR PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA" y deben traducirse en un Proyecto de ley independiente, que sea presentado con urgencia, antes que termine este periodo legislativo (enero 2009). La propuesta del Gobierno de presentarlo en marzo implica que no se verá hasta mayo, cuando comienza efectivamente el nuevo periodo legislativo, lo que seguramente será vetado por ser UN AÑO ELECTORAL. 5. - Es en extremo necesario y urgente preparar un pre proyecto de Nueva ley de Reparación por Prisión Política y Tortura, para facilitar el trabajo de los equipos jurídicos del gobierno y acelerar así el trámite. 6. - Ante la experiencia de la tentación, casi compulsiva, de los representantes de la Concertación por destacar el alto costo que tendría la reparación y echar de esto la culpa a la derecha, es preciso establecer el rechazo absoluto, por inmoral e inexacta, de tal argumentación. Por el contrario, lo caro - política y económicamente hablando - es no reparar o hacerlo bajo el chantaje de la impunidad. Para la derecha nunca ha sido un problema el costo económico. Sus objetivos políticos son extender al máximo el brazo de la impunidad y, en la medida de lo posible, cerrar el tema antes del colapso de la Concertación. El gobierno, por su parte, nunca ha tenido disposición o voluntad política para asumir el ajuste económico que significa reparar como corresponde o dar prioridad y urgencia a los temas de DD HH. Siempre se ha escudado en la oposición de la derecha para justificar y arrogarse el derecho a negociar con ella la obtención de retazos de verdad y justicia (INDH) y una impresentable reparación, a cambio de impunidad. 7. - Algunas opiniones han llamado a apoyar el proyecto de ley que crea el INDH, acordado entre el Gobierno y la derecha, bajo el pretexto de que "los viejos se están muriendo". Proponen llevar a los ex PP a aceptar inmoralidades como extenderles los beneficios de reparación a los torturadores o aceptar remedos de reparación. Así como hoy rendimos honores a las compañeras y compañeros Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos y consideramos que su muerte fue - por sobre todas las cosas – digna, así también ha de ser la de los sobrevivientes. EL TRASPASO Otro tema que ha atravesado la vida interna de las organizaciones de ex PP y ha trascendido más allá de ellas, es el TRASPASO del Beneficio Educacional establecido en la Ley Nº 19.992 (Valech). Durante el año 2007 se configuraron dos condiciones para que esto fuera posible. Por un lado, en el Encuentro de ex PP de Valparaíso, se modificó el punto Nº 13 de la Plataforma Unitaria, referido al beneficio educacional, reduciéndolo de "extenderlo a la pareja, hijos y nietos", a "extenderlo a los hijos y que éstos puedan traspasarlo a uno de sus hijos". Por otro lado las conversaciones del Comando Unitario con la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación (MINEDUC) condujeron a una modificación en la ley de Presupuestos Nº 20.232 para el año 2008, la que en la Partida 09, capítulo 01, programa 30, subtítulo 24, ítem 03200, glosa 03, letra f), dice "$ 4.802.485 miles para el cumplimiento de lo establecido en el artículo 30º de la Ley Nº 19.123, la Ley Nº 19.992 y la Ley Nº 19.249. Los beneficiarios a que se refiere el artículo 13, de la Ley Nº 19.992, podrán traspasar el beneficio de la beca a uno de sus descendientes hasta de segundo grado de consanguinidad en línea recta, quienes podrán postular a cualquiera de las becas de las letras a), b), c), y e), bajo las condiciones que establezca el reglamento." Puede apreciarse la coincidencia demasiado grande de que el concepto "traspaso" aparezca secuencialmente en la Plataforma Unitaria, en el texto de la ley de presupuesto y en el texto de las Normas Transitorias del Proyecto de ley que crea el INDH en un corto periodo de 2007. En las dos propuestas de Gobierno, la del MINEDUC- Hacienda y la del INDH, se ofrece el traspaso del beneficio educacional pero, a renglón seguido, se le transforma en beca de régimen (letras a, b, c y e). Con los efectos ya conocidos de que no cubre el total del costo de la carrera, que no es para todas las universidades, que no cubre postgrados, que se pierde el efecto reparatorio en el ex PP, etc. Quien estuviera interiorizado de estos trámites realizados por el Estado podría ignorar la redacción de la ley de presupuesto pero no la del INDH, pues éste era público. Por el contrario, los parlamentarios que hicieron las indicaciones siguieron la orientación de los dirigentes de ex PP que hablaron con ellos. El último balance entregado por el MINEDUC sobre el traspaso 2008 indica que se aprobaron 1386 (mil trescientos ochenta y seis) solicitudes con un gasto total de $ 1.822.000.000 (mil ochocientos veintidós millones) lo que arroja un gasto por cada traspaso de $ 1.315.000 (un millón trescientos quince) al año. El efecto es evidente y explica toda la operación. El Ministerio de Hacienda logró transformar un beneficio educacional que le podía costar unos 3, 5 millones de pesos al año, en una universidad privada promedio, en una beca que le cuesta 1,3 millones. O sea se ahorra $ 2.200.000 (dos millones doscientos mil) anuales por cada traspaso que se concrete. Este criterio miserable de considerar "cara" la reparación se repite majaderamente con el monto de la pensión (bono en rigor) Valech, con la incompatibilidad, con los 100 puntos para el subsidio habitacional, con el 60 % para la viuda y con los remilgos presidenciales para no enviar un proyecto de nueva ley de Reparación por Prisión Política y Tortura al Parlamento con el tiempo suficiente para ser tramitado en este período legislativo. En el caso particular del beneficio educacional algunos dirigentes nacionales expresaron que era "inmoral" pedir becas hasta para los nietos, menos para la pareja. Naturalmente se les puede dar el beneficio de no haber tenido condiciones para hacer la consideración de que el derecho humanitario internacional considera afectado directo, de las violaciones a los derechos Humanos, a todo el entorno familiar vinculado a los eventos represivos. Esto es algo que se puede y se debe corregir. Sin embargo hay una proyección de esta percepción de "inmoralidad" que resulta aplastante. Cuando los "pingüinos" llevaron su movilización al plano político no sólo consiguieron desbancar la LOCE sino que desvirginaron al movimiento popular al mostrarle el camino, que nunca se debe abandonar, de la consecuencia en la defensa de los intereses del pueblo trabajador: dijeron que el fondo del problema está en hacer de la educación una mercancía – por lo que se opusieron al lucro – y en que la educación es una inversión social, debe ser pública y de calidad y por tanto GRATUITA. Ante esto las palabras sobran.

domingo, 4 de enero de 2009

Crímenes y reparaciones imprescriptibles

Por Felipe Portales (sociólogo) El Mostrador, 2 de enero 2009 Los errores o fraudes comprobados recientemente respecto de algunas personas inscritas como víctimas por la Comisión Rettig, la Corporación de Reparación y la Comisión Valech; son producto -en gran medida- de las deficiencias con que aquellas desempeñaron su labor. De partida, al imponerse plazos fatales de inscripción de las víctimas, se generaban inevitablemente dos problemas: La alta probabilidad de que muchas víctimas no alcanzaran a ser inscritas, por desconocimiento o falta de tiempo; y la carencia de los debidos controles de las inscripciones, dada la avalancha de casos presentados y analizados en tan poco tiempo. Lo anterior se agravó por la gran carencia de difusión con que aquellas efectuaron su labor; lo que acentuó -particularmente en el caso de la Comisión Valech- la ausencia de inscripción de miles de víctimas. Increíblemente, para afrontar estas carencias se está pensando en repetir el deficiente modelo anterior. Es decir, ¡reabrir dichas comisiones por un corto período de tiempo! Pero además de las consideraciones prácticas, hay una razón de principio en contra de la reapertura temporal de dichas instancias. Esta es que, así como las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales y las torturas sistemáticas constituyen crímenes de lesa humanidad, inamnistiables e imprescriptibles; así también el derecho a la reparación de sus víctimas o de sus familiares pasa a ser imprescriptible. De tal manera que al colocar un plazo determinado para hacer efectivo este derecho -por largo que sea- se está vulnerando abiertamente su derecho a la reparación. En este sentido, aparece completamente lógico que el Gobierno establezca una instancia permanente para recoger y analizar los casos de desapariciones, ejecuciones y torturas cometidos bajo dictadura que se le presenten, con la finalidad de oficializarlos para los efectos de acogerlos a las leyes de reparaciones correspondientes. Dicha instancia podría ser el Instituto Nacional de Derechos Humanos que busca aprobarse legislativamente o el actual Programa de Derechos Humanos dependiente del Ministerio del Interior. Lo que también habría que modificar, por razones elementales de justicia, es la Ley de Reparaciones aprobada en 2004; en cuanto a que ¡le prohibe al Poder Judicial acceder a las denuncias de tortura que se le presentaron a la Comisión Valech!, disposición aberrante que contradice nuestra Constitución, los diversos tratados internacionales ratificados por Chile en la materia, y los más básicos principios del derecho y la justicia. Tal es así, que dicha ley estableció un procedimiento contrario al que se había seguido por la propia Comisión Rettig; que de oficio -como era natural en un órgano de carácter público- envió los antecedentes de los eventuales delitos que recogió en el curso de su labor a los tribunales de justicia correspondientes. Además tal aberración se hará patente, cualquiera sea la nueva modalidad que se adopte para acoger nuevos casos de desapariciones, ejecuciones y torturas. Así, si se trata de los primeros se tendrá que enviar los antecedentes correspondientes a los tribunales. Y si se trata de torturas, no sólo no se los podrá enviar, sino que se prohibirá que los tribunales accedan a ellos.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Respuesta a comentarios de Manuel Cortés, exPS, hoy en el MAS

Entrevista a Manuel Cortés, miembro de la escolta personal de Allende y militante del MAS "El Partido Socialista está igual que la UDI" Legendario como la utopía necesaria, Manuel Cortés Iturrieta, “El Patán” para sus allegados, hasta el 6 de noviembre pasado fue miembro del Comité Central del Partido Socialista de Chile. Joven, fue miembro del Ejército de Liberación Nacional que colaboró logísticamente con la guerrilla del Che en Bolivia... Junto al senador Alejandro Navarro y un buen número de militantes, dejó tras de sí décadas de militancia en el Partido Socialista dirigido actualmente por Camilo Escalona. Habla golpeado, sencillo y derrocha confianza. A sus 66 años es un muchacho rebelde lleno de ideas. “Yo considero que el PS está cautivo por una “legión extranjera”, que son los que vienen del MAPU, que no tienen cultura partidaria y siempre trabajaron en cúpulas. El fundador del MAPU, Rodrigo Ambrosio dijo que había que seguir la tesis del virus, insertarse en los partidos de izquierda y cambiarles el ADN. Ahora son todos empresarios y “lobbistas”, como Enrique Correa, Garretón y Lagos. Mientras tanto, los trabajadores siguen siendo explotados y engañados.” LEER MÁS COMENTARIOS MAPUCISTAS: Parece saludable que haya socialistas de verdad que traten de mantener los ideales de Allende y que, aunque tarde, tomen distancia de la corrupción que impera en nombre de esas mismas ideas. Es muy apreciable que pese al fuerte arraigo por el Partido, su historia y su símbolos, haya compañeros/as que a esta altura tengan la entereza de dejar atrás esa tradición. El compañero Cortés fue parte de esa tradición y por su antigüedad y méritos como combatiente, bien debe conocer lo que se oculta detrás de la fachada de la que fue su tienda. Pero los mapucistas no podemos permitir que se inventen y reinventen mitos en torno a la historia de nuestra organización, que no es la historia de los neoliberales sino la de miles de militantes de base que creyeron, y muchos cayeron, por la lealtad al proceso revolucionario que Allende impulsó. Los socialistas, rebeldes o no, no deben buscar chivos expiatorios para excusar los errores que fueron cometiendo en su propia historia. Ahora está de moda culpar al MAPU de todo. Si pierde Ravinet, es porque hay un MAPU detrás, como si solo los ex-MAPU hubiesen sido sus asesores. Si el gobierno (con gobernadores y burócratas socialistas en la región de la Araucanía) no logra satisfacer las demandas del pueblo mapuche y mis hermanos protestan, es porque hay otro MAPU levantándolos, como si por siglos no hubiesen sido capaces de enfrentarse al invasor con plena autonomía. Así se crean los mitos. ¿Porqué tanta bronca, no sólo con los exMAPU, sino básicamente con lo que este movimiento representa? Por algo será... Allende pudo ser presidente en 1958, si muchos socialistas no hubiesen seguido engolosinados en el ibañismo, y se ha hubiesen jugado mejor por conseguir esos 40.000 votos que al compañero le faltaron. Por seguir una ortodoxia ideológica, laical y masónica, le faltaron también muchos votos que se fueron tras el volador de luces de Zamorano, el cura de Catapilco, candidato alimentado por la derecha, que hoy también puede levantar alternativas similares para engañar al pueblo. Pero no culpemos sólo a Zamorano, también faltó la amplitud de criterio para haber involucrado en un frente amplio, revolucionario y popular, al segmento de pueblo (cristiano, proletario pero sin formación política ni conciencia de clase) que creyó en el Catapilco. No hay que olvidar que el aporte electoral del MAPU el 70 fue decisivo en el triunfo de Allende. La diferencia entre éste y el Paleta fue casi exacta con la de la cantidad de adherentes del MAPU: unos 35.000 que seguramente habrían votado por Tomic si no se crea nuestro Movimiento. Aceptemos en echar parte de la culpa de la crisis del PS a los exMAPU que se volvieron neoliberales. Pero el renegar del pasado socialista no fue privilegio de los MAPU como Garretón, Gazmuri y Correa. El compañero Manuel Cortés trata de inculpar del empoderamiento logrado por los exMAPU a Rodrigo Ambrosio, nuestro fundador y querido conductor, al que le inventa una tesis del virus, de “insertarse en los partidos de izquierda y cambiarles el ADN”. No hace falta decir eso de Ambrosio, para justificar lo que pasa en el PS. Ambrosio era un adolescente cuando la mayoría de los socialistas creyeron en el ibañismo en 1952. El PS que llegó a 1973, era una federación de fracciones, que abarcaba un espectro mucho mayor que el de hoy. Ni Ambrosio ni el verdadero MAPU (el de la base que dio vida a lo que hubiera podido ser un pequeño movimiento de profesionales bien inspirados e idealistas) necesitaban ni creían en el plan de insertarse en los partidos de izquierda para “cambiarles el ADN”, ¿para qué? ¿Para acceder al poder? Muchos ya tenían poder en la Democracia Cristiana en 1969. ¿Para qué crear un movimiento nuevo en 1969, si de acuerdo a la tesis era mejor meterse a los partidos de izquierda y ya teníamos el PS y el PC, con votaciones crecientes cada uno, con credibilidad, con senadores y presidenciables? Si de llegar al poder se trata, no hacía falta formar el MAPU. La frase, malintencionada al final, no considera que en los días de Ambrosio, muy pocos políticos hablaban de ADN, ni menos de virus cambiando el ADN, algo que apenas se conocía. Cualquiera pudo haber dicho que había que infiltrar otros partidos, eso lo hicieron todos. Los MAPU, dice Cortés, “no tienen cultura partidaria”. La odiosidad frente a los que desplazaron del poder a los “históricos” hace inventar cosas como ésta. Cualquiera de los exMAPU aludidos, tenía bastante “cultura partidaria” dentro de la DC. ¿O llama “cultura partidaria” al centralismo democrático? Cualquiera “histórico” sabe que en el PS nunca afianzó bien el centralismo democrático y las decisiones fueron tomadas por las cúpulas que lograban manejar mejor el asambleísmo. “Ahora son todos empresarios y lobbistas”, desconoce la realidad de nuestra militancia de base, que muchas veces ha tenido que doblar la rodilla ante un socialista burócrata para conseguir una pega, o para recibir una ayuda para la calidad de exonerado, cuando hasta ha habido una organización que cobra coimas por tramitar ese derecho a la reparación que cualquier exonerado por ley debiera recibir gratuitamente, y eso lo hacen usando el nombre del compañero Allende. “Mientras tanto, los trabajadores siguen siendo explotados y engañados”. Claro que es así, y así era en 1990, cuando el ministro de Hacienda Alejandro Foxley (PDC) abrazó el neoliberalismo defraudando a todos los que creíamos que la alegría estaba llegando, y Carlos Ominami lo mismo, siendo socialista. Y así ha seguido sucediendo en todos estos últimos 18 años. Menos mal que ahora algunos se están dando cuenta. Hace pocos días, un periodista mentecato, proclamaba una vez más la muerte del MAPU a partir de la derrota de neoliberales como Ravinet, y culpaba de esto a la política de cuadros, tipo MAPU. Ahora, resulta que los neoliberales exMAPU llevaron al glorioso partido que los acogió, el PS, la política de cúpulas. ¿En qué estamos? “El PS está igual que la UDI”. No, compañero Cortés, la UDI gana las elecciones por seguir una política de cuadros, y el PS las gana donde también sigue esa política, y las pierde donde es una montonera de grupos disputándose el escaso poder de una alcaldía o una concejalía. ¿Porqué no ha habido mayores protestas de socialistas consecuentes con el allendismo, ante situaciones, por ejemplo, como las votaciones de los gobiernos socialistas contra Cuba revolucionaria? ¿O cuando la represión ha azotado a nuestro pueblo, con intendentes y gobernadores socialistas? Nunca es muy tarde para volver a las izquierdas, compañeros del MAS, bienvenidos al baile de los que sobran. Pero, Patán, no te pases de listo. Carlos Ruiz

martes, 30 de septiembre de 2008

DE UTILIDAD PÚBLICA: APOYOS PARA TOD@S L@S CIUDADAN@S

(Imagen: Pato Madera) "No siempre se conocen las ayudas a las que se puede recurrir y que forman parte de los derechos de todos. Muchas de ellas son gratuitas y sólo hay que acercarse a preguntar en las distintas reparticiones". Así se inicia un artículo en La Nación del domingo 28, suplemento "Chile contigo". No es nuestra intención hacer un panegírico a la acción de los gobiernos de la democracia neoliberal, pero es necesario dar a conocer los planes y programas públicos en beneficio de la ciudadanía. Conocerlos, participar de ellos como un derecho, como una conquista social no gratuita, y también para fiscalizarlos, exigir derechos, honestidad y eficiencia a los funcionarios y autoridades públicas. Más justicia, Fondo Solidario de Vivienda, Subsidio general para comprar una vivienda, Leasing habitacional, Apoyo a actividades económicas (emprendimiento), Educación para todos, Más protección social, subsidios, Salud garantizada o Auge, Alimentación complementaria para el adulto mayor, Atención odontológica para personas de escasos recursos... son parte de la oferta pública hacia los sectores populares. No siempre la atención es eficiente, hay reparticiones donde el trato hacia el público ha mejorado mucho desde los días de la dictadura, hay políticas absolutamente ineficientes (como la famosa CONADI, burla hacia los pueblos indígenas), hay funcionarios corruptos que sacan su tajada, pero siempre se deben exigir la buena atención, el apoyo oportuno, la eficiencia. Es deber de l@s dirigentes sociales, conocer, ejercer y exigir estos derechos, difundirlos entre las bases. Es muy importante asociarse, crear redes, realizar capacitaciones (con o sin lal participación de funcionari@s), ya que de la unión nace la fuerza. Eso es lo que cree y debe practicar a diario nuestro Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU. + Leer más + UN COLIHUE ES MUY DELGADO Y MUY FACIL DE QUEBRAR, PERO SI JUNTAMOS VARIOS SON DIFICIL DE DOBLAR