ENLACES RELACIONADOS:
Mostrando entradas con la etiqueta Maureiras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maureiras. Mostrar todas las entradas
lunes, 5 de octubre de 2015
ACTO DE MEMORIA EN HORNOS DE LONQUÉN
Todos los años, el domingo más cercano al 7 de octubre, las familias de Isla de Maipo, conmemoran la detención e inmediata desaparición de sus 15 familiares, ocurrida en esa fecha en 1973. Se trata de los Maureira, Astudillo y Hernández, afectados por la desaparición de varios miembros de cada familia, por venganza y persecución de los latifundistas contra campesinos participantes en el proceso de Reforma Agraria que estuvo vigente hasta el cruel golpe cívico-militar de ese año. se les unen los familiares de cuatro jóvenes detenidos en la plaza de Isla de Maipo por una patrulla policial, y que fueron detenidos igualmente.
Peregrinan al mismo lugar donde estaban los hornos de cal de Lonquén, donde yacieron por cinco años los restos de sus familiares. Los acompañan numerosos amigos/as, compañeros/as o vecinos/as de la zona, sensibles ante lo que sucedió en ese lugar y que afectó dramáticamente las vidas de esas familias y golpeó al país todo.
La aparición de cuerpos enterrados en los hornos de Lonquén tuvo lugar en 1978. Tras cinco años de búsqueda, miembros de la Iglesia Católica recibieron la comunicación de que allí había cuerpos inhumados por Carabineros. Trágicamente se comprobó que era cierto. Desde entonces, la dictadura no pudo mentir más acerca de si había o no desaparecidos en Chile. Los militares y la derecha siempre se burlaron de los familiares que sabían que sus deudos habían sido presos y que preguntaban dónde estaban. Solían responder que estaban en otros países, gozando a espaldas de sus familias. Otro montaje fue la Operación Cóndor, de 1975, mediante la cual se quiso haber creer a la opinión pública, de que las personas desaparecidas en Chile se estaban matando entre ellas en Argentina.
El dictador, con sus asesores tipo Jaime Guzmán, acorralados frente a la verdad, prepararon una ley de amnistía para dejar impunes a los criminales, la que fue usada en este caso para no enjuiciar a los asesinos. Sería en 2008, cuando la justicia aceptó reabrir el caso, buscando y encontrando culpables.
El lugar fue reconocido como monumento histórico en 1996.
En 2013 estuvimos junto a las familias afectadas, conmemorando los 40 años de la infame acción de los uniformados y civiles golpistas.
En 2014, emitimos un comunicado que fue leído ante los presentes, incluyendo a la Presidenta Bachelet y su comitiva. Exigíamos verdad, justicia y reparación digna. Llamábamos a recoger volver a levantar las banderas de lucha de Sergio Maureira y sus hijos por un Chile mejor para los trabajadores/as del campo y la ciudad.
Nos dignifica el ejemplo de la señora Elena Muñoz de Maureira, de los cuatro hijos y dos hijas que sobrevivieron, que junto a sus cónyuges e hijos, buscaron a sus deudos hasta saber que estaban muertos, y que cuando la tiranía les negó digna sepultura a sus cuerpos y los enterró en Isla de Maipo en fosa común, siguieron buscando la verdad, hasta lograr que en 2010 los escasos restos de cada uno de sus deudos les fueron entregados individualizadamente. La familia ha dado la lucha por la verdad y la justicia, y siguen, aunque hayan pasado más de 40 años: la memoria y el sentimiento no prescriben. En 2013 fue confirmada la identidad de los restos de una de las dos personas que faltaban, de ese total de 15 desaparecidos. Hace pocos días la justicia confirmó la identificación de restos pertenecientes a Manuel Navarro Salinas.
El gobierno actual prometió levantar un sitio de memoria en Lonquén. Que haya un lugar donde se pueda enseñar lo que allí pasó, y que incluya una especie de museo. Las familias, el pueblo isleño, están esperanzados de que este espacio se constituya.
Algunos mapucistas estuvimos en el reciente aniversario, para que se sepa que ni la familia Maureira fue acallada, ni las ideas por las que lucharon y murieron están desaparecidas. Primero la dictadura cívico-militar, luego el régimen neoliberal, trataron de borrar esta memoria, pero los cuerpos volvieron a su espacio. Luego trataron de borrar las ideas y la orgánica, incluso con operaciones de intentar convertir la memoria en duelo y nostalgia, pero tampoco les está resultando. Los ideales vuelven, es lo que expresan estas banderas verdes con la estrella de la sangre proletaria.
Se debe reconocer la labor de miembros del Comité Memoria Mapu, que han acompañado a la familia Maureira en las buenas y en las malas, y han trabajado por mantener esta memoria.
Los mapucistas organizados, seguiremos en la misión de mantener al día las tareas de luchar por el derecho a la tierra, por un Chile tal como lo soñó don Sergio Maureira Lillo, por una sociedad sin desigualdades. No nos acallarán, mientras digamos que el MAPU vive y la lucha sigue.
Es un logro de la familia y quienes la han apoyado, el que don Sergio y sus cuatro hijos puedan descansar en la paz del cementerio de Isla de Maipo y que haya un lugar preciso donde llevarles flores, lo que la tiranía impidió desde 1973.
Es de esperar que el sitio de memoria no sea para decir a las generaciones futuras, "nunca más un pueblo levantado por sus derechos"; "nunca más una Unidad Popular" conduciendo a los trabajadores y al pueblo, como decía nuestro Presidente mártir, hacia la sociedad sin clases. Es de esperar que no sea el nunca que quieren los poderosos aún manejando todas las redes e hilos de esta sociedad, su economía, sus medios, la vida de nuestros pueblos. Que sea un "nunca más la tierra en poder de unas pocas empresas", "nunca más" la represión contra los pueblos que luchan por vivir en dignidad.
Fotos: Carlos Maureira, Carlos Ruiz y Michel Retamal.
ENLACES RELACIONADOS:
ENLACES RELACIONADOS:
sábado, 9 de mayo de 2015
MADRE, EN TU DÍA
Día inventado por el comercio, para mercantilizar el aniversario justo, debido y honesto de l*s hij*s a sus madres.
En décadas anteriores, cuando el neoliberalismo no se experimentaba en Chile, el Día de la Madre era en primavera, como parte de la Semana del Niño.
No avalamos el negocio, pero ya que much*s hij*s están expresando su cariño a las mamás (y a las hijas-mamás, hermanas-mamás, amigas-mamás) nosotros también aquí pensamos en la mamá de Ariel, la mamá de Pancho, de los Carlos (Carrasco, Godoy), de los y las Maureiras, Alcayagas, Recabarren, Vergara Toledo; en las pu ñuke de Lemun, Katrilew, Wentekura, Mendoza Kolliw, por nombrar algunas de tantas compañeras, pu lamgen, pu ñuke, mamakuna, kullakanaka, que fueron madres en la adversidad, en la soledad, en la angustia, pero no en el olvido. Aquí están, aquí estamos, aquí seguiremos en la lucha: por la Mapu, por la Ñuke Mapu, y por todos sus hijos e hijas.
Saludo llegado:
Mañana es el día de la madre y a través tuyo les
hago llegar a las madres de los desaparecidos, presos y ejecutados
mi respeto y gratitud por haber dado a luz a héroes
de nuestra historia de libertad y dignidad.
Un abrazo a esas madres que se angustian al no
poder darle el pan diario a sus hijos;
a esa madre maltratada y que ve a sus peques
sin ayuda sanitaria, sin escolaridad. A esas chilenas que siguen revelándose
ante la injusticia
y que salen a las calles exigiendo derechos
pisoteados y leyes más justas.
Un abrazo grande y solidario,
Victoria
![]() |
Elena Muñoz de Maureira con algunos de sus hijos |
Madres que luchan toda una vida |
Guillermina Zepeda de Alcayaga, hijas y familiares |
![]() |
Ana González de Recabarren |
![]() |
Ana María Antonioletti, Luisa Toledo y Mónica Quezada, madres de Marcos Ariel Antonioletti, hermanos Vergara Toledo y Matías Catrileo Quezada (Foto: Unidad MPT) |
![]() |
Laurisa Rosales, madre de Jenny Barra, y compañeras de la AFDD |
![]() |
Cecilia Bahamonde, madre de Silvio Francisco Bettancourt |
![]() |
Norma Matus, madre de Carlos Carrasco Matus |
![]() |
Elena Muñoz de Maureira (Foto Rodolfo Palominos, flickr.com) |
![]() |
Paulette, madre de Héctor Alejandro Venegas Gauthier (Jano) |
domingo, 3 de febrero de 2013
Nuestros Ausentes Presentes de Enero y Febrero
Seguiremos la práctica de recordar a los compañeros mapucistas caídos a lo largo del año, para que recuperemos la memoria colectiva y reflexionemos sobre su sacrificio:
MIENTRAS LOS RECORDEMOS Y TRATEMOS DE SEGUIR ADELANTE SUS MISMAS LUCHAS,
MIENTRAS FLAMEE UNA BANDERA VERDE Y UNA ESTRELLA ROJA,
estos sacrificios no habrán sido en vano.
El 16 de enero es un día triste para nosotr*s. En esa fecha, en 1974, en Quillota desapareció (y fue supuestamente fusilado entre ese día y el 19 de enero) nuestro compañero Levy Segundo Arraño Sancho, al interior de la Escuela de Caballería de Quillota. El mismo día, Miguel Ángel Moyano Santander era detenido en su casa en Quinta Normal. Fue llevado a Tejas Verdes, donde fue torturado hasta provocarle la muerte, “por anemia aguda”, acaecida el 4 de febrero de 1974 en el Hospital de San Antonio. Comandaba Tejas Verdes, el coronel Manuel Contreras.
Levy Segundo Arraño Sancho
27 años, Detenido Desaparecido. Quillota, enero 1974.
Militante del MAPU-OC.
Fue presidente del Comité Campesino del Asentamiento San Isidro de Quillota. Trabajaba en una parcela en el camino a la Escuela de Caballería de Quillota. Fue dejado cesante y denunciado por la propietaria, doña Perla, como agitador. Perdió la casa en que vivía con su esposa y su hijo de cinco años. Fue detenido y salió libre, pero no quiso irse de la zona: “Hay mucho que hacer por la gente que sufre de verdad acá en San Isidro, en San Pedro, en El Manzanar, La Tetera, Pueblo Indio, La Calera, La Cruz, Charrabata, El Melón, Limache y Boco”.
El día 5 de Enero de 1974 recibió una citación para presentarse en el Regimiento de Ingenieros N°2 Aconcagua. Dijo a su madre, “como no he hecho nada, no me pueden hacer nada”. Concurrió voluntariamente en horas de la noche, junto con su amigo y compañero Hugo Aranda Bruna, secretario del Comité Campesino, quedando detenidos en dicha unidad militar.
Su cónyuge, Lidia Araya Insunza y su padre, Rufino Arraño Cabrera lo visitaron entre el 11 y el 16 de Enero en el Regimiento, a partir del 17 de Enero se pierde todo rastro del detenido, ese día se informó a su familia que había salido en libertad a las 18:00 hrs.
Un conscripto de apellido Mondaca, hoy fallecido, informó en esa época a la familia que Levy había sido sacado del Regimiento en una camioneta blanca.
La madrugada del 19 de Enero fue ejecutado el compañero Aranda, secretario del Comité Campesino que presidía Arraño, presumiéndose que éste pudo ser muerto en las mismas circunstancias. El capitán a cargo era Francisco Javier Pérez Egart, el mismo que siendo coronel y Comandante impidió en 1990 que el juez instructor de la causa ingresase a la Escuela de Caballería a investigar una inhumación ilegal.
24 años. Muerto por torturas (Ejecutado). San Antonio, 4 de Febrero de 1974.
Militante del MAPU, Comité Local de La Florida, casado. Trabajaba como obrero, dirigente sindical del Sindicato Standart Electric.
Su esposa, Nadia, relata al Comité Memoria MAPU: “Miguel era un idealista, nunca he visto un rostro de regocijo más expresivo que la cara de Miguel cuando le llegó una tarjeta de felicitación del Presidente Allende”.
Un compañero de entonces, lo recuerda como “una persona muy pausada, de una conducta de nunca alterarse, muy dispuesto a escuchar, le decíamos “Tevito”, era muy amable, preocupado de estar siempre muy bien informado, de aprender más y de entregar lo que sabía. El hacía análisis político de todo lo que estábamos viviendo. Tenía aspiraciones de construir una sociedad más justa... Siempre fue muy activo en el MAPU, muy estudioso. Fue un militante nota siete”[1].
Fue detenido el 16 de Enero de 1974, en su domicilio de la comuna de Quinta Normal, por agentes del Estado que vestían de civil.
Su domicilio había sido allanado meses antes y los agentes lo habían ido a buscar primero en casa de su padre. Tras el arresto la familia lo buscó sin resultado. Días más tarde un carabinero avisó a la cónyuge que su marido está en el Cementerio General.
El certificado de defunción indica que murió en el Hospital de San Antonio, el 4 de Febrero de 1974, por “anemia aguda”, lo que hace presumir que el afectado fue conducido a algún lugar de reclusión cercano a esa ciudad. Falleció como consecuencia de las torturas recibidas durante su detención.
Nadia cuenta: “Cuando Miguel muere, yo no solamente perdí el esposo, perdí mi mejor amigo, mi proyecto de familia”.
ENLACES RELACIONADOS:
Masacre en la Escuela de Caballería de Quillota:
NACIERON EN ENERO:
Roberto Darío Hernández Andrade. N. en Santiago el 3 de enero de 1947. Militante MAPU. Asesinado por militares.
Carlos Enrique Alcayaga Varela. N. en Coquimbo, 5 de enero de 1936. Militante MAPU, dirigente de la CUT de Vicuña. Fusilado por orden de la Caravana de la Muerte.
Rodrigo Ambrosio Brieva. N. en Chillán el 5 de enero de 1938. Fundador del MAPU y su principal constructor, “el mejor de nosotros”. Secretario General desde noviembre de 1970 hasta su trágica muerte el 19 de mayo de 1972.
Michael Roy Woodward Iriberry (Miguel Woodward). N. Valparaíso, 25 de enero de 1932. Militante del MAPU de Valparaíso, cura obrero, profesor popular, líder poblacional, dirigente de la JAP. Asesinado por marinos en septiembre de 1973.
Raúl Iván Cárcamo Aravena. N. en Valparaíso, 29 de enero de 1945. Militante reconstructor del MAPU en dictadura. Detenido desaparecido en Viña del Mar, 1976.
NACIERON EN FEBRERO:
Reinaldo Luis Jeldres Riveros. Militante del MAPU de Chillán, n. el 1º de febrero de 1940. Detenido desaparecido desde 1973.
Luis Durán Rivas. N. en Concepción el 16 de febrero de 1945. Periodista. Militante reconstructor del MAPU en dictadura. Comunicador de la Resistencia. Detenido desaparecido.
Hernaldo Aguilera Salas. N. en Freire, 17 de febrero de 1945. Dirigente campesino, militante del MAPUOC.
Sergio Hernán Lagos Hidalgo. Nace en Concepción el 19 de febrero de 1944. Militante reconstructor del MAPU en dictadura, participa en la Resistencia junto a compañeros del MIR. Detenido desaparecido.
Juan Bosco Maino Canales. N. en Santiago el 19 de Febrero de 1949. Fotógrafo, estudiante de la UTE, militante reconstructor del MAPU en dictadura. Detenido desaparecido.
Rodolfo Antonio Maureira Muñoz. N. en Isla de Maipo el 19 de febrero de 1951. Militante campesino del MAPUOC en Isla de Maipo, hecho desaparecer junto a sus tres hermanos y a su padre don Sergio Maureira.
Oscar Gómez Farías. N. en San Antonio, el 25 de febrero de 1942. Militante del MAPU de Cartagena. Asesinado por supuesta fuga el 27 de diciembre de 1973.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)